Está en la página 1de 11

Universidad de Sonora

Licenciatura en Biología

Alumno: Ramón Miguel Félix Aguilar

Dra. Perla Urquidez Bejarano

Biología: Conceptos unificadores


Práctica No. 11:

Reconocimiento de biomoléculas orgánicas.

Martes 26 de noviembre del 2019.


Introducción:

Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas sustancias propias de los seres
vivos, ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus
cuerpos, en un enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones. Los seis conjuntos
principales de biomoléculas son los carbohidratos, proteínas, lípidos,
aminoácidos, vitaminas y ácidos nucleicos (Curtis, 2000).

El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por combinaciones complejas
de seis elementos primordiales, que son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O),
nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Esto se debe a que dichos elementos permiten:

• la formación de enlaces covalentes (compartiendo electrones) sumamente estables,


ya sean simples, dobles o triples;
• la formación de esqueletos tridimensionales de carbono;
• la construcción de múltiples grupos funcionales con características sumamente
distintas y particulares.

(Gómez-Álvaez, 2003)

Por esta razón, las biomoléculas suelen estar constituidas por este tipo de elementos
químicos. Todas ellas comparten, además, una relación fundamental entre estructura y
funciones, en la que interviene también el entorno en el que la biomolécula tiene lugar: por
ejemplo, los lípidos poseen un costado hidrófobo, o sea, que repele el agua, por lo que suelen
organizarse en presencia de ella de modo tal que los extremos hidrófilos (atraídos por el agua)
queden en contacto con el entorno y los hidrófobos queden a su resguardo. Este tipo de
funciones son clave para la comprensión del funcionamiento bioquímico de
los organismos vivientes (Oram, 2007).

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas


principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen
otros bioelementos tales como nitrógeno, azufre y fósforo (Wade, 2017).

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, que están constituidas principalmente
por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran cadenas
hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque, también pueden contener fósforo, azufre y
nitrógeno (Victoria, 2008).

Las proteínas las cuales son sustancias químicas que forma parte de la estructura de las
membranas celulares y es el constituyente esencial de las células vivas; sus funciones
biológicas principales son la de actuar como biocatalizador del metabolismo y la de actuar
como anticuerpo (Wade, 2017).
Objetivo:
Identificar la presencia de biomoléculas en diferentes muestras de uso alimentario común
mediante algunas de las pruebas que se utilizan para detectar moléculas orgánicas según sus
propiedades únicas.
Metodología
Material

-Marcador permanente
-30 tubos de ensaye
-1 gradilla
-5 pipetas de 5 ml
-1 Propipeta
-Espatula
-Vaso de precipitado de 100 ml
-Portaobjetos
-Muestras: agua, sacarosa, glucosa, leche, jugo de piña, cacahuates, clara de huevo, arroz, galleta,
cereal, aceite vegetal y rufles

Reactivos

-Reactivo de Benedict -Colorante Sudan III


-Reactivo de Biuret -Sacarosa 20%
-Glucosa 20% -Agua destilada

EQUIPO

-Balanza

-Baño maría

-Microscopio

Procedimiento

Detección de Carbohidratos

Muestras: agua, sacarosa, glucosa, leche, jugo de piña, cacahuates, clara de huevo, arroz, galleta
y cereal
1. Marcar los 10 tubos de ensaye con el nombre de cada muestra
2. Agregar en cada tubo 3 ml de muestra, o 1 gr en caso de las muestras solidas
3. Agregar 1 ml de reactivo de Benedict en cada tubo y mezclar.
4. Calentar los tubos durante 10 minutos en baño maría.
5. Observar y registrar resultados. Reconocer colores, intensidades de color, comparar entre
las muestras.
Detección de Lípidos

Muestras: agua, aceite vegetal, rufles, leche, jugo, cacahuates, clara de huevo, arroz, galleta y
cereal
1. Marcar los 10 tubos de ensaye con el nombre de cada muestra
2. Agregar a cada tubo 1 ml de agua
3. Agregar en cada tuvo 1 ml de muestra, o 1 gr en caso de las muestras solidas
4. Adicionar 1 gota de reactivo de Sudan en cada tubo y mezcle.
5. Para las muestras solidas agregar una porcion en un portaobjetos y observar en
microscopio
6. Observar y registrar resultados.

Detección de Proteínas

Muestras: agua, avena, rufles, leche, jugo, cacahuates, clara de huevo, arroz, galleta y cereal
1. Marcar los 10 tubos de ensaye con el nombre de cada muestra
2. Agregar en cada tubo 3 ml de muestra, o 1 gr en caso de las muestras solidas
3. Agregar 1 ml de reactivo de Biuret en cada tubo y mezclar.
4. Observar y registrar observaciones.
Resultados

Tabla 1. Resultados obtenidos en la identificación de Carbohidratos.

Muestra Reactivo de Benedict


Antes de Calentar Después de Calentar
Agua Trasparente Obtuvo un poco de color
azul.
Sacarosa Trasparente Obtuvo un color azul pero
un poco más fuerte que con
la muestra de referencia.
Glucosa Transparente, pero con un Adquirido un tono azul pero
tono amarillo claro intermedio entre las
muestras anteriores.
Leche Color blanco En la superficie es blanca,
pero a ir bajando hacia el
fondo del tubo de ensaye se
torna de un color azul claro.
Jugo de piña Amarillo verdoso Tomo un color azul.
Cacahuates Color beige Se hizo de un color verde
oscuro.
Clara de huevo Transparente, pero en un Se convirtió de un amarillo
tono amarillento casi transparente por
completo en un azul
translucido.
Arroz Color blanco Se hizo de un color azul
parecido al de la clara de
huevo.
Galleta Color café Obtuvo un color verde
oscuro.
Cereal Color café intenso Adquirió un color morado.
Tabla 2. Resultados obtenidos en la identificación de Lípidos.

Muestra Sudan III


Observaciones
Agua Adquirió un color rosa claro debido al color
del reactivo y se ve trasparente debido a su
la naturaleza.
Aceite vegetal No se mezcló con el reactivo, pero en la
parte superior se formo una capa de color
rojo.
Ruffles Se pintó de color rojo sobre todo la parte que
tuvo contacto con el reactivo.
Al igual que el agua, solo adquirió una
Leche tonalidad rosa claro debido a que no detecto
cadenas de hidrocarbonos.
Al mezclar su color amarillo y el color rojo
Jugo de piña del reactivo solo adquirió levemente un
color rosado.
Cacahuates Obtuvo un color un poco mas claro que el
de la leche.
Clara de huevo Adquirió un color similar al del jugo, pero
más intenso.
Se tiño de manera similar a la leche, pero
Arroz más claro aún.
Galleta Si adquirió color rojo debido a la presencia
de grasas.
Cereal No presento cambio alguno.
Tabla 3. Resultados obtenidos en la identificación de Proteínas.

Muestra Reactivo de Biuret


Observaciones
Arroz Se torno de un tono azul.
Leche Obtuvo un color lila muy claro.
Jugo de piña No presento cambios en su color original.
Cereal No presento cambios en su color original.
Agua No cambio en lo absoluto.
Cacahuates Se mantuvieron igual que al inicio.
Adquirió un color morado muy intenso,
Clara de huevo señar de un alto nivel proteico.
Se tornó de color morado en la superficie
Avena donde el reactivo reacciono.
Galleta No presento cambio alguno.
Ruffles Tomo un color verde
Discusión:

Según Wade en el 2017, la prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que
como conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos
compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o
maltosa o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un
color azul, en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de
reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion
se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que
precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera
como la evidencia de que existe un azúcar reductor.
Para Helena Curtis en el año 2000, el Sudán III es un tinte diazo del tipo lisocromo (tinte
soluble en grasa) usado para marcar triglicéridos en secciones congeladas, algunos lípidos y
lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de la parafina. Tiene el aspecto de
cristales rojizos y una absorción máxima en 507 (304) nanómetros.
Se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es insoluble en agua y en cambio
es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo
anaranjado.
Wade expresa que el Reactivo de Biuret indica la presencia de proteínas, péptidos cortos y
otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición
desconocida.
Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de
sodio y potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo cambia a violeta en presencia de proteínas, y
vira a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El hidróxido de potasio no
participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite determinar
la concentración de proteínas de una muestra mediante espectroscopía ultravioleta-visible a
una longitud de onda de 540 nm (para detectar el ion Cu2+).
Conclusión:

Para concluir con este reporte puedo decir que fue muy interesante el poder
observar de que están hechos en su mayoría los alimentos de los cuales nos
alimentamos en nuestro día a día, por ejemplo yo cada día como clara de huevo, y
ahí me doy cuenta de la cantidad de proteína que contiene comparado a otros
alimentos, de la misma manera con los lípidos y carbohidratos, no es como
normalmente se conoce de que contienen las cosas y ya, aquí pudimos ver con
nuestros propios ojos que cantidad realmente tiene, tal vez no cuantitativamente
pero si que tiene mas que otro en cierto tipo de biomoléculas.
Cuestionario:
1. ¿Porqué en los experimentos se incluye un tubo con agua?

Porque es la muestra de referencia, para ver como cambian las cosas varían
dependiendo de lo que están hechas, en este caso la comparación de biomoléculas
con la molécula del agua.

2. Qué es, y cómo se forma un…


a. Enlace glucosídico
El enlace llamado O-glucosídico, es el enlace mediante el cual se unen
monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos. En este tipo
de enlace, un grupo OH de un carbono anomérico de un monosacárido
reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una
molécula de agua (Oram, 2007).
b. Enlace éster
Un enlace éster se define como el enlace entre un grupo alcohol (-OH) y un
grupo ácido carboxílico (-COOH), formado por la eliminación de una
molécula de agua (H2O) (Oram, 2007).
c. Enlace peptídico
El enlace que se forma entre 2 aminoácidos se llama enlace peptídico, y
ocurre entre el grupo amino (-NH2) de uno de los aminoácidos y el grupo
carboxilo (-COOH) del otro, perdiendo una molécula de agua, y formando
un enlace (CO-NH) (Curtis, 2000).
3. ¿Qué es y cómo está compuesto un triglicérido? Incluye una imagen.

Triglicéridos. Los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son acilgliceroles,


un tipo de lípidos, formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificados
sus tres grupos hidroxilo por tres ácidos grasos, saturados o insaturados. Los
triglicéridos forman parte de las grasas, sobre todo de origen animal. Los aceites son
triglicéridos en estado líquido de origen vegetal o que provienen del pescado.

Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo.


Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer, el organismo digiere
las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son transportados
a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa (Wade,
2017).
4. La sacarosa es un disacárido por lo que su hidrolisis libera…
La enzima que produce la hidrólisis en la sacarosa se llama sacarasa o invertasa. En
presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una
molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y
fructosa, que así son reductores (Wade, 2017).
5. ¿Qué es la fibroína?
La fibroína es un tipo de proteína con carácter fibroso producida por algunos
artrópodos, como el gusano de seda o las arañas durante la segregación del hilo. El
hilo se compone de dos proteínas principales: la sericina y la fibroína. La fibroína es
el centro estructural de la seda; y la sericina, el material pegajoso que la rodea (Wade,
2017).

Bibliografía
Camphell, N. A. (2004). Biology. Needham: Pearson Premiere Hall.
Curtis, H. (2000). Biología. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Gómez-Álvaez, R. P. (2003). Bioloía Celular. Madrid: McGRAW-HILL-INTERAMERICANA.
Oram, R. F. (2007). Biología Sistemas vivos. México D.F.: McGraw Hill.
Romo, M. M. (2010). Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal. Madrid: Pearson
educacion S. A.
Victoria, E. (2008). Biologia La ciencia de la vida. Ciudad de México: McGraw Hill.

Wade, L. G. (2017). Química orgánica. Ciudad de México : Pearson Education.

También podría gustarte