Está en la página 1de 20

Universidad de Santander

Formulación de Proyectos de Tecnología Educativa

Modulo

Rafael Netfali Lizcano Reyes

Tutor

Karin Jhouliana Lemos Ibarguen

Aprendiz

Facultad de educación

Quibdó – Chocó

15 de Marzo de 2020
Introducción

Proyecto de investigación, es el proceso por el cual se busca satisfacer una necesidad


dandole solución a un problema comun, estos proyectos de investigación son un documento
que esta dotado de metodologias para el desarrollo del mismo. Estas metodologias nos
establecen parametros que sirven de guia para desarrollar actividades en fechas
determinadas.
Es importante resaltar que un proyecto de investigación debe contener la siguiente
información detallada: título de la investigación, lista de investigadores, institución
responsable de la investigación y su dirección, resumen, definición y formulación del
problema, justificación del estudio, formulación de hipótesis y objetivos, tipo de estudio,
universo y muestra, operacionalización de las variables, plan de recolección de datos, plan
de procesamiento de la información, consideraciones éticas, recursos, referencias
bibliográficas, cronograma, forma de divulgación de los resultados y anexos.
Parte I:

1.1 Metodología de Formulación de Proyectos

Conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en


la realización de un estudio.”Sebastian cohelo 2008”
En ese orden de ideas podemos decir que la metodología de formulación de un proyecto
son todos y cada uno de los procedimientos que se utilizan para la planificación y gestión
del desarrollo del mismo. A través de la metodología de un proyecto se gestionan las
actividades siguiendo una serie de pasos con el firme propósito de encontrar la mejor o
mejores alternativas para llevar a cabo el trabajo.
En esta etapa de la investigación es donde se asignan tareas y las diferentes técnicas o
estrategias a utilizar para desarrollar las acciones previamente programadas.
Esta metodología abarca desde la gestión de recursos hasta la coordinación del equipo de
trabajo o la relación con todos los interesados en los resultados del mismo.

1.2 Metodologías de Formulación de Proyectos de Tecnología Educativa

Metodología Marco Lógico


El marco lógico, también conocido como Metodología de Marco Lógico (MML) es una
herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño, planificación, ejecución y
evaluación de proyectos.
Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo
internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos anteriores, donde se
concluyó que había deficiencias y que era necesario crear una herramienta para mejorar los
resultados de futuros proyectos.

Diagrama de Gantt

Un diagrama de Gantt es una herramienta útil para planificar proyectos que se caracteriza
por ser una representación gráfica (en barras) del tiempo, lo que es útil para controlar el
trabajo y registrar el avance de tareas. Al proporcionarte una vista general de las tareas
programadas, todas las partes implicadas sabrán qué tareas tienen que completarse y en qué
fecha.

Un diagrama de Gantt te muestra:

• La fecha de inicio y finalización de un proyecto


• Qué tareas hay dentro del proyecto
• Quién está trabajando en cada tarea
• La fecha programada de inicio y finalización de las tareas
• Una estimación de cuánto llevará cada tarea
• Cómo se superponen las tareas y/o si hay una relación entre ellas

Metodología PERT/CPM

PERT es una de las metodologías para la gestión de proyectos más utilizadas, en especial
porque suele actuar como complemento de CPM y del Diagrama de Gantt. Esta técnica
consiste en:

• Determinar las actividades en que se desglosa el proyecto, sus dependencias y su


duración para aplicar una función probabilística que ayude a calcular el tiempo total
de ejecución en base a una perspectiva optimista, pesimista o normal que,
combinadas permiten determinar el tiempo estimado para cada actividad.
• Con los datos obtenidos se puede diseñar una malla compuesta por nodos que
permite determinar la ruta crítica y su desviación estándar, así como la varianza para
cada actividad.
• Esta metodología resulta muy práctica cuando el proyecto combine actividades que
se ejecutan en secuencia y en paralelo.

CPM, el Camino de la Ruta Crítica muestra la trayectoria óptima de un proyecto y sus


actividades. Hallar este recorrido simplifica la gestión del proyecto, sin embargo, basarse
sólo en esta herramienta resulta arriesgado ya que no contempla la incertidumbre. Otros
aspectos que se deben conocer acerca de CPM son:
• Conociendo las actividades que componen el proyecto, sus prioridades y sus
dependencias pueden asociarse a un plazo determinado. De esta forma, es posible
establecer los recursos necesarios en cada caso y distribuir las cargas de trabajo.
• Con estos datos se puede visualizar la ruta crítica, que se calculará en función de las
actividades sucesivas cuya holgura sea igual a cero.
• En su aplicación ha de tenerse en cuenta que puede existir más de una ruta crítica y
que es fundamental la actualización.

Método de la Cadena Crítica

El método de la Cadena Crítica es el más joven de todas las metodologías para la gestión de
proyectos propuestas y, sin embargo, la más aplaudida por sus excelentes resultados en
cuanto a la gestión de proyectos. Está especialmente indicado para proyectos complejos por
su cualidad de simplificar el seguimiento y control a ejercer. Los aspectos más destacables
de esta técnica son:

• Facilita el establecimiento de prioridades y la toma de decisiones.


• Garantiza una efectiva protección de proyecto.
• Su funcionamiento se basa en la detección de las actividades que marcan la
duración máxima del proyecto, que pasan a ser consideradas como actividades
críticas.
• Para lograr la eficiencia se reducen los plazos estimados para la consecución de las
actividades, según el planning inicial y, en su lugar, se establecen amortiguadores
de tiempo que se sitúan en puntos estratégicos.
• Pueden distinguirse tres tipos de amortiguadores (de proyecto, de alimentación y de
recurso), cada uno de los cuales cuenta con una función de protección distinta,
siendo todas ellas complementarias y necesarias.
• La forma de controlar el desarrollo del proyecto se reduce a monitorizar la
velocidad de consumo de los buffers y tomar las acciones necesarias cuando
convenga.
3.1 CUADRO COMPARATIVO METODOLOGÍAS

Metodologías de Definición General Pasos Contexto de


Investigación aplicación
Marco Lógico La Metodología de Marco lógico es ➢ Análisis de involucrados Formulación de
una herramienta para facilitar el ➢ El árbol de problemas Proyectos.
proceso de conceptualización, diseño, ➢ El árbol de objetivos
ejecución y evaluación de proyectos. ➢ Análisis de alternativas
Su énfasis está centrado en la ➢ Estructura analítica de proyecto
orientación por objetivos, la ➢ Resumen narrativo de proyecto
orientación hacia grupos beneficiarios ➢ Indicadores objetivamente verificables
y el facilitar la participación y la ➢ Medios de verificación
comunicación entre las partes ➢ Supuestos
interesadas. ➢ Monitoreo y evaluación del proyecto

Diagrama de Gantt El diagrama de Gantt es una ➢ Comprender la estructura del proyecto. Proyectos
herramienta para planificar y ➢ Reunir la información necesaria empresariales e
programar tareas a lo largo de un ➢ Determinar los plazos que llevará cada institucionales
período determinado. Gracias a una actividad. .
fácil y cómoda visualización de las ➢ Programar las tareas a realizar para
acciones previstas, permite realizar el ajustar bien los plazos, escalonar los
seguimiento y control del progreso de procesos y eliminar tiempos muertos.
cada una de las etapas de un proyecto ➢ Colocar todas las barras de las tareas a
y, además, reproduce gráficamente las realizar en el gráfico.
tareas, su duración y secuencia, ➢ Evaluar y asignar las relaciones de
además del calendario general del dependencia
proyecto. ➢ Implementar el diagrama de Gantt en una
aplicación de software.

PERT/CPM Pert es una representación gráfica ➢ Identificar todas las actividades y tares Proyectos
del cronograma de actividades de un que componen el proyecto Empresariales
proyecto que muestra la secuencia en ➢ Determinar qué actividad debe
que se deben realizar las tareas y completarse primero
actividades. ➢ Buscar otras actividades que puedan
llevarse a cabo de forma simultánea con
aquélla
➢ Identificar la siguiente actividad que debe
ser completada.
➢ Determinar qué actividades pueden
llevarse a cabo a la vez
Cadena Critica es un método de gestión de Dirección de
➢ Generación del flujo del proyecto,
proyectos que se basa en el análisis Proyectos
identificando las tareas así como sus
aplicado a la etapa de planificación. A relaciones y recursos necesarios.
diferencia de otras técnicas empleadas
➢ Identificación de la cadena crítica
en la administración de proyectos,
como Gantt o Pert / CPM, que llevan ➢ Identificación y eliminación de las
utilizándose desde antes de la década tolerancias de las tareas que pertenecen
de los sesenta, esta metodología, la de a la cadena crítica.
la cadena crítica, es relativamente ➢ Cálculo e identificación de los
joven. amortiguadores o Buffers en función de
las tolerancias identificadas
anteriormente

➢ Ubicación de los amortiguadores dentro


de la cadena crítica

➢ Gestión de los amortiguadores o buffers


1.4 componentes fundamentales de las metodologías de formulación de proyectos

1. Análisis del problema educativo

El objetivo de esta fase, es identificar y reconocer un problema formativo que puede ser
resuelto con el apoyo de tecnologías digitales.

2. Justificación y objetivos del proyecto

Esta fase, cuyo objetivo es justificar la elección del problema para desarrollar el
proyecto y definir sus objetivos.

3. Propuesta de perspectivas de proyecto

En esta fase, se propone al lector un futuro que plantea una "prospectiva" o "escenario"
a fin de demostrar qué se espera con la realización del proyecto en un tiempo
determinado. De acuerdo con “straw 2015”, se debe describir tanto el escenario ideal
como el posible.

4. Planificación pedagógica, operativa y económica

Esta fase es la parte fundamental de un proyecto. En ella se presenta cómo será el


modelo pedagógico general del curso, prácticas de aprendizaje y tecnologías, materiales
didácticos, tutoría, administración del curso. Además, se planifican todos los gastos de
realización del curso y su cronograma.

5. Proyección de los resultados esperado.

En esta fase se describe qué esperamos con la ejecución del proyecto en un tiempo
determinado. “Prieto 2012” afirma: "Los resultados esperados deben estar siempre
dentro de las posibilidades personales, grupales y materiales involucradas en
determinado proyecto. Los resultados son una clave para visualizar lo que realmente
dejará el proyecto en su ejecución"

6. Evaluación continua y seguimiento del proyecto


El objetivo es planificar cómo se va a evaluar y seguir el proyecto para asegurarnos de
que el curso se está llevando a cabo según lo esperado.

Parte II:

2.1 problemas y oportunidades de mejoramiento.

A continuación se lista los problemas y oportunidades de mejoras mas comunes en la


Institución Educativa Agropecuaria Santo Ecce-Homo en el Departamento del Chocó,
Municipio Unión Panamericana, Corregimiento Plan de Raspadura.

1. Energía Eléctrica Intermitente


2. Planta física incompleta (falta de salones, laboratorio, sala de sistema, salón
de profesores, biblioteca, encerramiento institucional)
3. Inexistencia de acueducto o agua potable
4. Falta de conexión a internet
5. Escases de recursos tecnológicos.
6. Falta de material didáctico
7. Poco acompañamiento por parte de padres de familia.
8. Poca capacitación a docentes
9. Desmotivación de los estudiantes.
10. Falta de actividades deportivas y recreativas.

2.2 Cruce del listado de problemas y oportunidades

Problemas Metologia
Energía Eléctrica Intermitente Marco logico
Planta física incompleta (falta de salones, laboratorio, sala de sistema, Marco Logico
salón de profesores, biblioteca, encerramiento institucional)
Inexistencia de acueducto o agua potable Marco Logico
Falta de conexión a internet Marco Logico
Escases de recursos tecnológicos. Diagrama de Gantt
Falta de material didáctico Diagrama de Gantt
Poco acompañamiento por parte de padres de familia PERT/CPM
Poca capacitación a docentes Diagrama de Gantt
Desmotivación de los estudiantes PERT/CPM
Falta de actividades deportivas y recreativas. PERT/CPM
2.3 problema ventajas y desventajas

N Problemas Metodología de Ventaja Desventaja


formulación de proyecto
1 1. Energía Eléctrica Marco lógico 1. Es muy entendible 1. No permite la
Intermitente. y fácil de diseñar. participación de todo
2. Planta física 2. Determina y los miembros de la
incompleta (falta de delimita los comunidad.
salones, laboratorio, objetos del
sala de sistema, salón proyecto
de profesores,
biblioteca,
encerramiento
institucional)
3. Inexistencia de
acueducto o agua
potable
4. Falta de conexión a
internet
2 1. Escases de recursos Diagrama de Gantt 1. Determina el 1. Que solo es entendible si
tecnológicos. proyecto por fases se realiza en graficas.
2. Falta de material o momentos.
didáctico 2. Establece
3. Poca capacitación a prioridades.
docentes 3. Asigna
responsables y
recursos

3 1. Poco acompañamiento Marco Lógico 1. Es mas sencillo 1. No permite la


por parte de padres de hacerle seguimiento a participación de todo los
familia. las actividades o miembros de la
2. Desmotivación de los proyecto. comunidad.
estudiantes.
3. Falta de actividades
deportivas y
recreativas
2.4 cuadro de oportunidades de aplicación.

Para realizar el cuadro de oportunidades en respuestas a una necesidad de mejoramiento


considero que la mejor opción es a través de una matriz FODA y el problema a analizar es
Planta física incompleta (falta de salones, laboratorio, sala de sistema, salón de
profesores, biblioteca, encerramiento institucional)

Planta física incompleta (falta de salones,


laboratorio, sala de sistema, salón de profesores,
biblioteca, encerramiento institucional
3 aplicación de una metodología de formulación de proyectos de tecnología educativa.

Diagrama de Gantt

Adecuacíon y dotacion de la I.E Agropecuaria Santo Ecce-Homo


Actividades Descripcion Actividad Tareas Responsable Fecha Cronograma
Inicio Fin 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Reunion Definir pendientes y Determinar Consejo Directivo 17/03/20 17/02/20
Consejo acciones mas urgentes necesidades
directivo dentro de la IE
Reunion con Dar a conocer las Reunion con Rector 20/03/20 20/03/20
padres de necesidades de le IE y las padres de
familia y acciones a relaizar para familia y
acudientes suplirlas acudientes
Reunion con Dar a conocer necesidades Reunion con Consejo directivo 26/03/20 26/03/20
alcalde institucionales a la maxima alcalde para
autoridad municipal tratar tema de
interés
Solicitud de Escribir y enviar solicitud a Redactar y Rector y Alcalde 27/03/20 31/03/20
servicios. las entidades encargadas de enviar
los servicios de energia, documentos
internet y agua y planta
fisica
Recursos Identificar la necesidad en la Determinar Docentes 17/03/20 19/03/20
didactico y institucion en cuanto a necesidades
tecnologicos recursos didacticos y
requiere la IE tecologicos
Inversion en Buscar fuentes de inverión Enviar Consejo directivo 30/03/20 31/03/0
recursos para comprar de recursos Solicitud a la
didacticos y didacticos y tecnologicos. sedchocó y
tecnologicos definir que
recursos puede
utilizar la IE
Trabajo con Determinar formas de Reunion con Resctor y
padres involucrar más a los padres padres Docentes
en las actividades
institucionales.
Trabajo con Determinar con estudiantes Reunion con Docentes
estudiantes que actividades recreativas y estudiantes.
deportivas les gustaria
implementar.
Trabajo con Determinar que Reunion con Rector y Docentes
docentes capacitaciones entre pares s Docentes
pueden dar y realizar
solicitud a entidades
encargadas de otro tipo de
capaciotaciones.
4 aplicabilidad de las metodologías de formulación de proyectos de tecnología
educativa en el mejoramiento de procesos educativos en las organizaciones.

Antes de entrar a afirmar la aplicabilidad de las metodologías de formulación de proyectos


de tecnologías educativas en el mejoramiento de los procesos educativos en las
organizaciones se hace necesario conocer el concepto de lo que es:
Tecnología Educativa. Según Serrano Sánchez et al. (2016) afirman que la tecnología
educativa es una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y
plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se
encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados
originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios. Estos autores
coinciden en el estudio del uso de las TIC’S en el proceso de enseñanza y aprendizaje
(tanto en contextos formales como no formales), así como el impacto de las tecnologías en
el mundo educativo en general a través de las tecnologías educativas.

Dentro de las instituciones educativas se presentan gran cantidad de procesos que son mas
conocidos como procesos educativos tales como (Asignación de carga académica, métodos
de enseñanza, matriculas, medidas de seguridad, conseguir y administrar recursos, adquirir
materiales etc.). Dichos procesos son desarrollados durante todo el año lectivo y por
diferentes grupos de personas.
Las metodologías de formulación de proyectos ayudan mucho en los procesos educativos
porque permiten darle un orden, crear actividades, asignarle presupuesto, ponerles fechas y
asignar responsabilidades. Para que la metodología con la cual se elija trabajar sea
funcional cada miembro del equipo de trabajo debe ser responsable al momento de
desarrollar sus funciones.
Cuando las metodologías de formulación de proyectos son bien desarrolladas ayudan en
gran medida dentro de los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de las
organizaciones, porque genera un orden a cada acción y de esta forma la productividad es
mayor y el tiempo de ejecución de una tarea es menor. Esto facilita llegar de una forma mas
rápida y segura a un muy buen resultado final.
Podemos terminar diciendo que las metodologías de formulación de proyecto son como los
piñones de un reloj. Si una parte de la metodología falla todo el proyecto falla, pero si todas
sus parte se alinean correctamente el resultado será increíble.
Conclusión

Una vez terminado este trabajo podemos decir que las metodologías de formulación de
proyectos son guías que facilitan la ejecución de los mismos. Existen variedad de
metodologías de investigación pero según lo investigado podemos decir que las más
comunes son las Gantt y Marco lógico, estas además de ser las mas recientes, más comunes
son también las mas fáciles de aplicar al momento de formular proyectos en estas dos
metodologías todas las partes implicadas sabrán qué tareas tienen que realizar y en qué
fecha y lo mas importante es que se pueden aplicar a diferentes contextos para dar solución
a problemas que afectan a una comunidad.
Referentes Bibliografía

CV-UDES (2017) Gerencia de proyectos Recuperado: Capítulo I y II del Libro Electrónico


Multimedia: Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa.

Sebastián Cohelo (2008) Recuperado https://www.significados.com/metodologia-de-la-


investigacion/

Diego Betancourt. (2017) Recuperado: https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-


logico/

wilman acosta (2001) Recuperado:


https://www.gestiopolis.com/redes-y-pert-cpm-metodo-del-camino-critico/

Aber Garriga, Recuperado:https://www.recursosenprojectmanagement.com/cadena-critica/

https://blog.teamleader.es/diagrama-de-gantt

Torres Cañizález, Pablo César; Cobo Beltrán, John Kendry (2017) Recuperado:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf

Bárbara de Benito Crosetti Jesús María Salinas Ibáñez (2016) Recuperado:


file:///Users/karinlemos1/Downloads/260631-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
907561-3-10-20160720%20(1).pdf

Ortegón, Pacheco, Prieto, Edgar. Juan. Adriana. (2015). Recuperado:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

También podría gustarte