Está en la página 1de 25

Preparados comerciales de nutrición parenteral y enteral

La nutrición parenteral (NP) consiste en el aporte de nutrientes al organismo por vía


extradigestiva. Aunque en la actualidad la NP forma parte de la práctica médica general en
los pacientes médicoquirúrgicos.
De la NP cabe esperar los beneficios que proporciona el reposo del aparato digestivo y
mantener un adecuado estado nutritivo. Sin embargo, el aporte de los nutrientes por vía
parenteral re v i s t e unas características especiales:
a) Aporta nutrientes directamente al torrente circulatorio, sin el proceso digestivo y filtro
hepático;
b) Cuando es la única vía utilizable, debe aportar todos los nutrientes esenciales;
c) Se obvian los mecanismos de regulación de la ingestión y absorción de nutrientes, por lo
que debemos evitar desequilibrios en la administración;
d) Se utiliza en pacientes con alteración de los mecanismos de regulación del medio
interno:
e) Gran facilidad para la incidencia de infección: fácil desarrollo de gérmenes en la mezcla
nutritiva, ruptura de barreras defensivas cutáneas, aporte directo a la sangre con fácil
diseminación, suele utilizarse en pacientes con afectación inmune por la propia desnutrición
o enfermedad de base.
VÍAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN PARENTERAL
Puede realizarse por vía central o periférica: dependerá de la duración prevista, accesos
venosos disponibles y experiencia de cada centro. El acceso periférico es el más asequible y
fácil de conseguir.
Si la duración se prevé inferior a días podemos utilizar un catéter introducido por vía
periférica, que se hace avanzar hasta la vena cava superior. En todo caso, la vía de elección
es la subclavia. Si se prevé larga duración, puede recurrirse a catéteres tunelizados
(Hickman o Broviac) introducidos mediante técnicas radiológicas mínimamente invasivas o
quirúrgicas1.
INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
La NP nos permite en la actualidad aportar los nutrientes requeridos en cualquier patología.
Sin embargo, es una técnica no exenta de complicaciones, que supone una elevada carga
asistencial y un coste económico considerable. Por ello debemos ser estrictos en sus
indicaciones y valorar en todo momento los beneficios, riesgos y costes que se derivan de la
misma. Como premisa fundamental hay que tener presente que siempre que sea posible por
existir un tracto digestivo funcionante, debe utilizarse la nutrición enteral. Esta premisa se
fundamenta no sólo en criterios de menor riesgo y coste económico, sino
fundamentalmente en los beneficios sobradamente conocidos que se derivan del aporte de
nutrientes en la luz intestina.
Por ello, y de forma genérica, la NP está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal
no es utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes, durante un
período superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener
en reposo por razones terapéuticas.
ELECCIÓN DE PREPARADOS A UTILIZAR
La tendencia actual más extendida es la utilización de una mezcla de todos los nutrientes
en bolsas de 2-3 litros de capacidad. En ella debemos reunir los sustratos calóricos hidratos
de carbono, lípidos el aporte de aminoácidos electrolitos, vitaminas y oligoelementos.
Diseño de la fórmula
Aunque la dieta debe ser individualizada, la realidad demuestra que una amplia proporción
de pacientes se benefician de una dieta estandarizada por la Comisión de Nutrición de cada
centro. Como ejemplo se adjunta en la tabla V una dieta para un paciente sin
complicaciones orgánicas y referida a kg de peso y día.

Aporte calórico
El uso de glucosa como único sustrato calórico sólo presenta inconvenientes (excepción del
menor costo). Las complicaciones derivadas del aporte excesivo de glucosa son
principalmente:
– Hiperglucemia, diuresis osmótica y deshidratación.
– Necesidad de utilizar insulina exógena.
– Disminución del funcionalismo hepático.
– Formación de hígado graso.
Aumento en la producción de CO2 .
En la actualidad está aceptado el uso combinado de HC y grasas para proporcionar la
energía necesaria. La proporción de aporte calórico no proteico entre HC/lípidos se
recomienda oscile entre 70/30 al 50/50.
Hidratos de carbono
Glucosa: Aceptada universalmente como el HC más recomendable en NP y el mejor
tolerado en situaciones normales. Puede utilizarse a varias concentraciones (5-70%) con un
aporte calórico que oscila desde 200 kcal que aporta 1.000 ml al 5% hasta 1.600 kcal un
litro al 40% o incluso 2.800 kcal un litro al 70%.
La búsqueda de alternativas a la glucosa en NP mediante la utilización de otros HC viene
impuesta porque la tasa de metabolización de la glucosa desciende en la situación de estrés
metabólico. En este tipo de pacientes en los que existe una alteración del metabolismo de la
glucosa con sobreproducción endógena, que no es frenada a pesar de la hiperinsulinemia
existente ni tampoco por la administración de glucosa exógena, la administración de
elevadas cantidades de glucosa va a presentar importantes inconvenientes:
hiperosmolaridad, alteración de la quimiotaxis, opsonización y fagocitosis, diuresis
osmótica, deshidratación y acidosis respiratoria por aumento en producción de CO2 .
Por ello se recomienda no sobrepasar la dosis de 7 mg/ kg/minuto, puesto que aportes
superiores únicamente producen síntesis de grasa con un incremento en la producción de
CO2 .Como alternativas a la glucosa se han utilizado: fructosa, xilitol, sorbitol e incluso
glicerol, aunque en estos momentos su utilización es anecdótica.
Grasas
Pese a la reticencia inicial al uso de grasas en NP, su utilización hoy día está perfectamente
aceptada, al ser sus ventajas muy superiores a los posibles efectos secundarios que se les
atribuían:
– Gran aporte calórico en bajo volumen.
– Osmolaridad reducida.
– No irritantes para la pared vascular.
– Aportan ácidos grasos esenciales.
– Son vehículo de vitaminas liposolubles.
– Disminuyen los efectos secundarios del uso exclusivo de HC.
Los preparados actuales de grasas son emulsiones de trigliceridos con fosfolípidos de yema
de huevo como emulsionante y glicerol como solvente. Desde hace 30 años está
perfectamente demostrada la buena tolerancia de las emulsiones lipídicas que contienen
triglicéridos de cadena larga (LCT) derivados del aceite de soja. Desde hace unos años se
han incorporado los triglicéridos de cadena media (MCT), procedentes del aceite de coco a
la NP existiendo en la actualidad emulsiones con mezcla de LCT/MCT al 50%. Ambas
emulsiones se presentan al 10% (1.000 kcal/litro) y 20% (2.000 kcal/litro). Se recomienda
el uso preferente de las emulsiones al 20% por tener una concentración relativa menor de
fosfolípidos frente a las del 10%, lo que disminuiría los efectos secundarios en la
membrana celular con importante repercusión en la función inmune.
En la actualidad existen preparaciones de LCT al 30%. Recientemente se ha incorporado a
los preparados a nuestro alcance, emulsiones que aportan ácido oleico, el ácido graso
monoinsaturado más común en la dieta humana y que ha demostrado efectos beneficiosos
en la regulación de los niveles de colesterol y sobre diversas enfermedades
cardiovasculares. No existen por el momento estudios concluyentes sobre su utilidad en los
pacientes cancerosos, aunque presentan la ventaja de contribuir a mantener la integridad de
la membrana celular y la síntesis balanceada de prostaglandinas.
Aporte proteico El aporte nitrogenado se efectúa en la actualidad a base de soluciones de
aminoácidos (AA) cristalinos semisintéticos en forma levógira. No está resuelto todavía el
problema del patrón ideal de AA en NP. Existen unas condiciones mínimas recomendadas
en lo referente a calidad y proporción de los diferentes AA y en la actualidad existen
patrones muy diversos adaptados a diferentes situaciones clínicas y según las hipótesis de
varios grupos de investigadores.
La elección de las soluciones a utilizar en cada centro debe ser responsabilidad de la
Comisión de Nutrición, sin que por el momento existan en el paciente oncológico
evidencias clínicas relevantes respecto a la idoneidad del patrón de AA a administrar. En
los últimos años se han incorporado a las mezclas de NP diversos nutrientes con teórica
capacidad farmacológica, principalmente glutamina, que ha demostrado ser eficaz en la
evolución de pacientes con trasplante de médula ósea. Se requieren, sin embargo, más
estudios para su utilización de forma rutinaria puesto que no ha demostrado efectividad en
otros estudios.
Preparados comerciales para nutrición parenteral periférica
Bolsas Freka Mix
Descripción
Fundas para mezclas de nutrición parenteral:
• Máxima transparencia, mejorando la visibilidad del contenido
• Presencia mínima de partículas en la funda vacía
• Almacenamiento de aminoácidos por largo tiempo en fundas multicapas
• Muy baja permeabilidad de oxígeno, en bolsas multicapas, asegurando máxima
estabilidad mezclas altamente sensibles al oxígeno
• Etiquetado individual fácil y adecuado, directamente en la bolsa
• Hechas de EVA (ethylene vinyl acetate) copolymer
• Conveniente, segura, precisa durante los procesos de llenado y mezcla.
Indicación
• Para la mezcla de nutrición parenteral.
Presentación
• Bolsas Freka Mix en variedad de presentaciones 150, 250, 500, 1000, 2000 y 3000
mL

SmofKabiven
Descripción
• Bolsa tricameral con compartimientos separados, que proporcionan una conbinación
de aminoácidos, lípidos y glucosa.
• Presentaciones para administración central o periférica.
• Contiene SMOFlipid, la única mezcla de 4 ácidos grasos (aceite de soya, MCT,
aceite de oliva y aceite de pescado), proporcionando los mismos beneficios que se
declaran en SMOFlipid.
• Alto contenido de aminoácidos, incluyendo TAURINA (como se declara en
Aminoven).
• Asegura la nutrición apropiada para la mayoría de los pacientes en una sola bolsa.
• Conveniente y ahorra tiempo.
• Empaque innovador, sistema de puertos estériles, auto - sellables, fácil de abrir y
mezclar.
• Fácil de almacenar.
Indicación
• Para la administración de terapia nutricional parenteral completa por vía central o
periférica para una gran variedad de pacientes.
• Se puede usar en niños mayores de 2 años.
Presentación
Variedad de presentaciones para administración central y periférica
Central
1. 968 mL para 1100 Kcal

2. 1477 mL para 1600 Kcal

3. 1970 mL para 2200 Kcal

Periférico
1. 1206 mL para 800 Kcal

2. 1448 mL para 1000 Kcal

3. 1904 mL para 1300 Kcal

Aminoven
• Mezcla balanceada de aminoácidos adecuada para la nutrición parenteral por corto y
largo tiempo, en una gran variedad de indicaciones.
• Es la primera solución de aminoácidos enriquecida con TAURINA, aminoácido
condicionalmente esencial en pacientes críticos, traumatizados, quemados, cáncer,
quimio y radio terapia y en pacientes post operatorios con colestasis.
• Libre de electrolitos y sulfitos.
Indicación
• Como fuente proteínas y aminoácidos en regímenes de nutrición de parenteral en
pacientes que no pueden alimentarse adecuadamente por vía oral o que se
encuentran en estado crítico.
Presentación
Viene en frascos de 500 ml en dos presentaciones
• Aminoven 10% utilizada en la mayoría de los pacientes con nutrición parenteral.
• Aminoven 15% ideal para pacientes con nutrición parenteral que requieren
restricción de volumen.

Isoplasmal G
Isoplasmal G es un medicamento de los denominados suplementos nutricionales, cuyos
principios activos son aminoácidos, electrolitos y glucosa. Su
uso se recomienda cuando en situaciones de ayuno limitado,
es necesario aportar al organismo proteínas, electrolitos,
glucosa y líquidos. La administración se realiza por vía venosa
Hay situaciones en las que no se debe administrar Isoplasmal
G, en concreto si se es alérgico a sus componentes, en
situaciones de embarazo o lactancia y también si se padece
alteraciones del riñón, insuficiencia renal, o del hígado, con
hiperkalemia o exceso de potasio en sangre, ante degradación
en el metabolismo de aminoácidos, ante una hiperhidratación,
si se padece insuficiencia cardíaca manifiesta, diabetes
mellitus, acidosis o hiperglucemia.
Los efectos adversos atribuidos a Isoplasmal G son poco frecuentes y es probable que no
se produzcan. Se trata de trastornos gastrointestinales como vómitos y náuseas y otros más
generales como escalofríos, dolor de cabeza y fiebre.
Periplasmal
Solución de aminoácidos, electrolitos e hidratos de carbono para nutrición parenteral.
Concentración de electrolitos (mEq/l):. Valor energético: 340 Kcal/l.
Indicaciones
– [DESNUTRICION]: nutrición parenteral por vía venosa periférica. Aporte de proteínas,
hidratos de carbono, electrolitos y líquidos, en periodos de ayuno limitado.
Reacciones adversas
Como consecuencia de una velocidad de infusión demasiado rápida, pueden presentarse
reacciones de incompatibilidad y pérdidas renales, con imbalance consecutivo de
aminoácidos.

Dipeptiven
Descripción
Solución concentrada del dipéptido ALANYL – GLUTAMINA, al 20%
Indicación
Para la suplementación de glutamina durant e la terapia de nutrición
parenteral.
Presentación
Frascos de 100 ml que contiene 13,4 g de glutamina
SMOFlipid
Descripción
Única mezcla de 4 ácidos grasos que contiene:
• 30% de aceite de soya como fuente de ácidos
grasos esenciales,
• 30% de triglicéridos de cadena media (MCT)
como fuente de energía disponible rápidamente,
• 25% de aceite de oliva, que provee ácidos grasos
monoinsaturados,
• 15% de aceite de pescado, que provee ácidos
grasos ω3, ácido eicosapentaenoico (EPA) y
ácido docosahexaenoico (DHA)
Enriquecido con vitamina E (aproximadamente 200 mg
de alfa-tocoferol/L), su concentración es al 20%
Indicación
• Como fuente de energía en los regímenes de nutrición parenteral.
Es la única emulsión lipídica aprobada en pediatría.
Presentación
Botella de vidrio de 100 mL y 500 mL
INTRALIPID 200 mg/ml es una emulsión lipídica para perfusión intravenosa. Se presenta
en bolsas de plástico con sobrebolsa de 100 ml, 250 ml y 500
ml.
Está indicado en pacientes que necesitan nutrición intravenosa
para el aporte de energía y de ácidos grasos esenciales.
INTRALIPID también está indicado en pacientes con
deficiencia de ácidos grasos esenciales (EFAD) que no pueden
mantener o restaurar un patrón normal de ácidos grasos
esenciales mediante el aporte oral.
Está contraindicado en pacientes con shock agudo y en
pacientes con hiperlipemia severa. Insuficiencia hepática grave.
Síndrome hemofagocitótico.
Soyacal
Mecanismo de acción
Producto natural refinado constituido por mezcla de triglicéridos neutros, formada
principalmente por ác. grasos insaturados.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al aceite de soja o a proteína de huevo, soja o cacahuete; shock
circulatorio agudo, hiperlipemia patológica, nefrosis lipoide, pancreatitis aguda
acompañada de hiperlipemia; síndrome hemofagocitótico
Reacciones adversas
Fiebre, escalofríos, cefalea, náuseas, fatiga y reacciones de tipo alérgico.
Se ha demostrado que tras la cirugía bariátrica se producen deficiencias tisulares en
tiamina, vitaminas liposolubles, ácido fólico y zinc; que en el post-operatorio de cirugía
abdominal y cirugía pancreática post-hemorrágica los niveles de tiamina están
comprometidos; que los pacientes gastrectomizados presentan menos reservas de B1, B12 y
vitamina C; que en casos de hiperemesis gravidarun la tiamina y la vitamina K están
disminuidas; y que el paciente transplantado puede tener comprometidos sus depósitos de
micronutrientes3,4. Esta susceptibilidad a desarrollar pérdidas en las reservas vitamínicas,
también se extiende a los minerales traza, pudiéndose decir que se han descrito deficiencias
en selenio, cobre, cromo y zinc en muchas de las situaciones anteriormente citadas. Entre
los pacientes que también están expuestos a un riesgo de posibles déficits
micronutricionales, no podemos dejar de citar a los pacientes caquécticos, a los cirróticos, a
los alcohólicos, a los tratados con diuréticos, a los que tienen vómitos frecuentes, a aquellos
que presentan cuadros de malabsorción intestinal, o cuadros constitucionales y los
expuestos a pérdidas importantes de fluidos biológicos a través de fístulas, drenajes o
úlceras

Vitaminas

Los requerimientos de vitaminas pueden variar de acuerdo con las condiciones fisiológicas
del paciente en un momento dado. Por esta razón, es difícil realizar una cuantificación
práctica que permita calcular la dosis necesaria, acorde con la deficiencia del individuo en
dicho momento. La vitamina E, e le atribuye una acción importante en la proliferación
linfocítica y un incremento en la respuesta cutánea retardada; también se le atribuye un
incremento en la liberación de IL-2.

Interactúa con el selenio y con la vitamina C. También la vitamina A puede actuar


sinérgicamente con las vitaminas C y E y actualmente se les atribuye a ambas una acción
importante en la cicatrización de heridas actuando en diferentes niveles, sobre la formación
de la matriz de la herida y sobre la formación del colágeno. Tanto la vitamina E como la C
son antagonistas de radicales libres capaces de atraparlos de forma directa y se llaman
también antioxidantes rompedores de cadenas. La vitamina C puede bloquear radicales
peróxidos en fase acuosa pero no en fase lipídica, por lo que se limita a regenerar a la
vitamina E que actúa en esta última fase.

El P-caroteno y la vitamina D están implicados en la replicación y diferenciación celular de


linfocitos, monocitos y granulocitos.

La nutrición parenteral debe contener vitaminas hidro y liposolubles. Los aportes


recomendados a partir de los 11 años son:
Pueden utilizarse los preparados multivitamínicos de adultos, que no contienen vitamina K.
La carnitina, sintetizada a partir de la metionina y la lisina, es el transportador de los ácidos
grasos de cadena larga a través de la membrana interna mitocondrial. Aunque puede
obtenerse tanto de la dieta como a partir de biosíntesis endógena, puede considerase un
nutriente condicionalmente esencial en el neonato, cuya capacidad de síntesis es inmadura.

Los requerimientos diarios de vitaminas en personas mayores de 12 años, recomendados


por la American Medical Asociation (AMA) son los siguientes:

Las vitaminas liposolubles tienen


requerimientos más elevados en infección, cuando hay balance nitrogenado negativo, o
cuando se utilizan lípidos como fuente calórica. Una importante pérdida de vitamina A se
detecta en soluciones parenterales sin lípidos. Se necesitan dosis mayores de vitaminas
hidrosolubles en pacientes con desnutrición, infección, resecciones gastrointestinales o
fístulas.

La Vit K es la única que no se aporta en los preparados multivitamínicos, por lo que debe
administrase por vía intramuscular (10 mg) una vez por semana.

Electrolitos

El aporte de electrolitos en relación a su importancia en NP es considerar el aporte de


fostato, potasio, sodio y calcio y finalmente el de magnesio. La hipofosfatemia es un riesgo
importante en NP, dado que es un ión intracelular fundamentalmente, los aportes altos de
glucosa así como la administración de antiácidos que contienen aluminio o magnesio hacen
bajar sus niveles, ello se traduce en variaciones de la curva de disociación de la
hemoglobina y en trastornos de la conducta. El aporte de fostatos se hace a través de los
fosfolípidos de las grasas de la NP, bien aportando aditivos de fosfato potásico, bien
utilizando ambas vías.

El potasio es imprescindible aportarlo ya que su descenso conlleva a trastornos cardíacos a


corto plazo cuyos resultados pueden llegar a ser fatales. Hay que recordar que además de
las pérdidas habituales de potasio por orina, jugo gástrico y otros líquidos biológicos, el
potasio es requerido en orden de 5 mEq por cada gramo de nitrógeno para su síntesis. El
potasio se aporta como C1K y como fosfato potásico. Aportes excesivos de potasio pueden
romper la emulsión grasa.
El sodio es necesario para mantener el equilibrio osmolar entre los compartimentos intra y
extracelular y dentro de este último para mantener un volumen efectivo circulante en el
espacio intravascular que permita una diuresis adecuada. La valoración de las necesidades
de sodio se basa en las pérdidas de este ion por líquidos biológicos, especialmente
digestivos, y por la orina. Hay que recordar que en situaciones febriles con gran sudoración
se pierde asimismo gran cantidad de sodio por el sudor. La adición de CINa es suficiente
para reponerlo.

Las necesidades de electrolitos en un paciente sometido a nutrición parenteral son


dinámicas y su dosificación debe ajustarse diariamente acorde con la situación metabólica,
pérdidas extrarrenales, balance hídrico, función renal y equilibrio ácido-básico que
predominen en ese momento.

Las recomendaciones generales formuladas por la AMA son las siguientes:

Es importante no sobrepasar los requerimientos de calcio y fósforo en la preparación de la


nutrición parenteral, ya que estos compuestos al mezclarse en dosis superiores a las
descritas, pueden precipitarse en la solución produciendo efectos deletéreos para el paciente
(incluso la muerte).
Elementos traza

La adición de oligoelementos en la NP se basa en dos objetivos principales: acelerar la


cicatrización de heridas y mejorar la inmunocompetencia. Los oligoelementos que
habitualmente se añaden a la NP son el zinc (4,5-6 mg/día), el cobre (1 mg/día), el
manganeso (0,8 mg/día) y el cromo (0,1 mg/día). Asimismo, pueden adicionarse selenio y
molibdeno.

El zinc se considera que es necesario para el proceso reparador de las heridas y que actúa
como un mitógeno para los linfocitos. En los pacientes con déficit de zinc se encuentran
linfopenia, anergia cutánea retardada y reducción de la actividad natural killer. Se precisa
un suplemento de 12,2 mg/L si el paciente presenta pérdidas intestinales importantes, ello
unido al aporte arriba expresado debe ser suficiente ya que hay que tener cierto cuidado en
no aportarlo en exceso pues produciría una interferencia en el metabolismo del cobre.

El cobre puede ser necesario sobre todo si se acompaña el cuadro clínico inicial de fuertes
pérdidas digestivas, su déficit lleva a un descenso de la función inmune y a trastornos en la
cicatrización de heridas.

El selenio interviene en los mecanismos de regulación de los radicales libres junto con la
vitamina E

Al igual que con las vitaminas, las deficiencias de elementos trazan son generalmente
subclínicas. Medidas rutinarias de estos elementos han revelado en varios estudios, niveles
disminuidos sin evidencia de manifestaciones clínicas.

Posterior al trauma o infección, la respuesta inflamatoria de fase aguda se ha asociado con


alteración en la dinámica de varios elementos traza, especialmente la caída de los niveles
séricos de hierro y zinc, y elevación del cobre, respuestas éstas mediadas por citoquinas.

En caso de existir colestasis, el cobre y el manganeso deben administrarse con cautela. Si

existe insuficiencia renal, deben reducirse los aportes de selenio y cromo.

Los requerimientos de zinc, cobre, cromo y manganeso, se suministran en la nutrición


parenteral en un vial constituido de la siguiente manera:
El selenio, otro elemento mineral, se adiciona sólo a pacientes que requieren nutrición
parenteral por largos períodos de tiempo

NUTRICIÓN ENTERAL
CONCEPTO NUTRICIÓN ENTERAL
Nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional mediante la cual se aportan
sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, por medio de sondas implantadas
por via nasal o enterostómica.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad son bien conocidos los efectos nocivos que la desnutrición produce en la
evolución de un gran nº de enfermedades y especialmente en el curso clínico de enfermos
críticos.
La prevención o corrección de estas deficiencias nutricionales disminuye el riesgo de
desarrollar complicaciones, lo que conlleva un descenso de la morbilidad.

Es necesario destacar la importancia que tiene el estado nutricional del paciente crítico,
para favorecer la cicatrización de heridas y úlceras por presión

Conseguir un correcto estado nutricional debe ser por lo tanto un objetivo


prioritario a la hora de enfocar todo tratamiento , prestando especial atención a
que durante la estancia en el hospital no aparezca o aumente la desnutrición.

La aplicación de un soporte nutricional es un procedimiento terapeútico más, con sus


indicaciones, contraindicaciones, técnicas especiales, que debe ser aplicado de forma
precoz y a un gran número de pacientes.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Tradicionalmente se han considerado contraindicaciones de la NE diversas patologías como
peritonitis, íleo paralítico, pancreatitis, etc. Actualmente solamente la obstrucción intestinal
se considera contraindicación absoluta para la administración de NE. Por tanto, deben
recibir NE todos los pacientes que presentan imposibilidad para la adecuada ingesta de
nutrientes .

VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

La mayoría de pacientes graves son incapaces de alimentarse voluntariamente y, por lo


tanto, la terapia nutricional debe llevarse a cabo por vía intravenosa y/o vía enteral.
La NPT constituye un recurso terapeútico importante en el paciente grave, sin embargo, la
NE presenta ciertas ventajas sobre esta:
1º Efecto trófico: La ausencia de nutrientes en la luz intestinal provoca la atrofia de las
vellosidades intestinales, que se mantienen estructuralmente intactas con la presencia de los
mismos.
2º Efecto barrera: El intestino juega un papel de modulador del catabolismo proteíco,
limitador de la implantación y proliferación de gérmenes, y modulador inmunológico.
3º Aporte al intestino de nutrientes específicos: Por lo que es más fisiológica, ya que
mantiene el patrón de motilidad intestinal, y se consigue mejor utilización de las sustancias
nutritivas.
4º Mayor seguridad: Con el uso de la NE se evita el riesgo de sepsis por catéter.
5º Menor número de complicaciones y, si las hay, son generalmente de menor gravedad.
6º Reduce la incidencia de hemorragias digestivas, posiblemente por neutralización del
jugo gástrico.
7º Es menos costosa y más fácil de ser administrada, ya que no requiere las técnicas
complejas de asepsia ni el personal médico que se necesita para la NPT.
SELECCIÓN DEL TIPO DE DIETA ENTERAL
En los pacientes críticos tanto en el momento del ingreso como durante su estancia en UCI
se debe hacer un seguimiento y una valoración del estado nutricional.
A diferencia del ayuno donde se produce una situación de “hipometabolismo”, la respuesta
metabólica a la agresión (trauma, sepsis, intervención quirúrgica, quemaduras, etc.…)
provoca una respuesta neuroendocrina que produce “hipermetabolismo”, proteolisis,
resistencia a la insulina con hiperglucemias y pérdida de masa grasa funcional.
Esta compleja respuesta metabólica puede conducir en escasos días a la aparición de
desnutrición proteico-calórica (de forma global se reconoce tras la pérdida de 100 gr. de
Nitrógeno) y que se produce a partir del 5º día sin aporte de nutrientes.
Existen dos variables para determinar la gravedad y el desarrollo más o menos precoz de
desnutrición, son el grado de hipermetabolismo (nivel de estrés) y el estado nutricional
previo.
Podemos valorar el grado de estrés calculando la eliminación de nitrógeno ureico por orina:

Eliminación de N. Ureico gr/24 Grado de estrés


horas
<5 No estrés
5-10 Estrés leve
10-15 Estrés moderado
>15 Estrés severo

Una vez ingresado el paciente se debe realizar una valoración de la efectividad del
soporte nutricional o repercusión de la enfermedad en el estado de nutrición.
Para el control metabólico podemos utilizar la determinación de glucosa, triglicéridos,
cuerpos cetónicos, eliminación de urea en orina y también la determinación de proteínas de
vida media corta como la prealbúmina o la proteína ligada al retinol, pero si es posible se
debe determinar el gasto energético por calorimetría.
Nosotros al ingreso le pediremos una analítica general que debe incluir albumina,
prealbumina, proteinas totales y transferrina. Además, se seguirán controles analíticos
semanalmente que incluirá además de lo anterior urea de orina de 24 horas.
La orina de 24 horas se recogerá de 8 de la mañana de los martes hasta las 8 de la mañana
de los miércoles, para la realización de urea urgente, además será los miércoles cuando se
realizará los controles bioquímicos antes mencionados.
Clasificación del grado de estrés metabólico:

Grado de estrés 0 1 2 3
Situación Ayuno Cirugía mayor Politraumatizado Sepsis
clínica
Nitrógeno <5 5-10 10-15 15-20
ureico (gr/dia)
Glucemia 10020 15025 20025 25050
(mgr/día)
Resistencia a la No No No/Si Si
insulina
Indice de 9010 13010 14010 160
consumo de O2
(ml/mn.m²)
10
Cociente 0,7 0,85 0,85 0,85-1
respiratorio
En base al grado de agresión podemos calcular el aporte de calorías proteicas y de
calorías no proteicas.

Grado de estrés AA(g)/Kg./día Relación Kcal np/ g N2


0 1-1.2 150:1
1 1.3-1.5 130:1
2 1.6-1.8 110:1
3 >1.9 80-100:1

1.-CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE DIETA

Ml/kc Proteí Carbohidr Lípid Osmolari Na K Comentari


Composición al nas atos (gr.) os dad (m (m os
por 100 ml (gr) (gr.) (mosm/l) g) g)
(1 ml/
1kcal)
DIETA POLIMERICA NORMOPROTEICA
PRECITENE 1,04 4,1 14,2 3,6 292 70 135 Isotónica de
STANDARD bajo
 residuo.

DIETA NORMOPROTEICA CON PROTEINA ENTERA


Fibra
NUTRODRI
1 4,3 14 3,6 303 64 140 alimentaria:
P HN
4,6 g.
DIETA POLIMERICA NORMOPROTEICA CON FIBRA AÑADIDA
PENTASET
1 4 12,3 3,9 250 80 135 Fibra 1,5 g.
FIBRA
DIETA POLIMERICA NORMOPROTEICA CON MCT
Isotónica, si
3,4
intolerancia
OSMOLITE (MC
1 4,2 13,36 241 88 148 a dieta
HN T
hiperosmola
20%)
r.
DIETA POLIMERICA HIPERPROTEICA CON MCT
FRESUBIN 1,5 7,5 17 5,8 300 120 234 Hipercalóric
a,
hiperproteic
a, sin
lactosa,
(MC
purina,coles
750 MCT T
terol sin
60%)
residuos de
sacarosa,
fructosa y
gluten.
DIETA SISTEMA ESPECIFICA
Con
1,5 glutamina,
(MC si estrés
ALITRAQ 1 5,2 16,4 480 100 120 metabólico
T
53%) con función
G-I alterada.
DIETAS ESPECIALES
3,8
7,5 En
HEPATO- 7
0,89 3,2 18,4 1,8  mE insuficienci
NUTRIL mE
q a hepática
q
En
NEFRONUT 1,03 3,4 21,2 2,1  insuficienci
RIL a renal
Pocos
carbohidrato
PULMOCAR 1,5 6,27 10,59 9,36 373 131 173 s.
E Hipercalóric
a
Fibra
PRECITENE
0,93 3,42 12,51 3,22 341 68 106 alimentaria:
DIABET
1,52 g.
FORMULAS ESPECIALES
ALITRAG
Descripción:
• -formula especifica normo calórica e hiperproteica
enriquecida con glutamina y arginina para pacientes con
alteraciones intestinales
• -no apto para galactosemicos
Sugerencias de uso:
• paciente desnutrido o en riesgo de desnutrición con:
• - síndrome de intestino corto
• --colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn
Presentaciones
• sobre de 76g x 36 unidades: sabor a vainilla

CUBISON
• Dieta completa hiperproteica, normo calórica, con fibra ,
diseñada para tratamiento dietético de pacientes con ulceras por
presión
• enriquecida con nutrientes específicos para cicatrización:
arginina, vitamina a, c, e
• sin gluten, sin lactosa, apto para diabéticos. listo para su uso
DIASIP
• Suplemento nutricional, listo para beber
• destinado a pacientes con diabetes Mellitus Tipo I o Tipo II
que deben recuperar su peso corporal y no alcanzan a cubrir
sus requerimientos con su dieta habitual.
• No administrar a niños menores de 1 año
• con precaución en niños de 1 a 6 años.
• SABOR VAINILLA
• BOTELLA 200 ML
HEPATICAL
-Dieta nutricionalmente completa a base de proteína de suero
indicado como soporte nutricional completo o como nutrición complementaria en
paciente con enfermedad hepática
-cirrosis hepática con malnutrición energético-proteica asociada, ascitis, encefalopatía
hepática, hepatitis alcohólica aguda. Pre y postrasplante hepático. Colestasis. Atresia
biliar. Pre y postrasplante hepático.
- Indicado en niños a partir de 3 años y adultos
- Sobres de 100g

IMPACT ENTERAL
  dieta hiperproteica completa con sabor a vainilla
 enriquecida con ácidos grasos, antioxidantes y fibra
 indicada para pacientes que estén o presenten riesgo de desnutrición, o que vayan
a someterse a cirugía mayor por cáncer gastrointestinal.
Puede tomarse como suplemento o como dieta exclusiva 237 ML

INMUNONUTRIL
• Complemento nutritivo para siempre que se requiera estimular los mecanismos de la
función inmunológica.
• Aporte: proteico, calórico, Mineral, vitamínico.
• Muy rico en Arginina, Glutamina
• Aumenta la cantidad de defensas del organismo, evitando las agresiones bacterianas
endógenas y exógenas.
• 1 sabor: Vainilla. Bote 588gr

Nefronutril
• Complemento alimenticio para pacientes
renales.
• Los pacientes con problemas renales no pueden
tomar demasiadas proteínas, es por lo que el
producto, que tiene pocas proteínas está
indicado al comienzo de la enfermedad, en pre-
diálisis o al principio de la diálisisSe puede
guardar el producto 12 horas en la nevera

Nutrison MCT
• Dieta completa normo calórica e hiperproteica que cubre las necesidades de todos
los nutrientes en pacientes con alteraciones de la absorción y/o digestión de grasas.
• Las grasas son de origen vegetal
Sin lactosa. Sin fibra. No contiene sacarosa. Sin gluten. Lista para su uso

PULMOCARE
• Alimentación especializada para personas con enfermedades pulmonares, con alto
aporte de lípidos y bajo en hidratos de carbono, que provee una nutrición completa
y concentrada.
• Minimiza la producción de
CO2 resultante de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
EPOC, fibrosis quística o
insuficiencia respiratoria.
• Lata de 237 mL. en sabor vainilla

SUPPORTAN
• Supportan es un suplemento alimenticio diseñado especialmente para apoyar las
necesidades nutricionales para el metabolismo de pacientes oncológicos
• Especial para el metabolismo del paciente oncológico (alto contenido en grasas
40%)
• Rico en omega-3 para efectos antiinflamatorios y anti caquécticos
• Bote 200ml

Bibliografía
Cameán-Fernández, M. (Enero de 2010). SOCIEDAD ANDALUZA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA.
Obtenido de Vademécum preparados intravenosos.:
https://www.sapd.es/revista/2010/33/1/08

G. MEJIA, M. (2018). enColombia. Obtenido de Técnicas de Nutrición Parenteral:


https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-131/tecnicasdenutricion/

Pérez, S. C. (25 de Mayo de 2018). Soporte Nutricional en el paciente Oncológico. Obtenido de


Hospital Clínico de Zaragoza:
http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/sopo
rteNutricional/pdf/cap_12.pdf

Heyland DK, MacDonald S, Keefe L, Drover JW. Total parenteral nutrition in the
critically ill patients: a meta-analysis. JAMA. 1998; 280:2013-2018.

También podría gustarte