Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Nombre:
Dayana Rodríguez
Matrícula:
1-17-0522
Materia:
Medicina Forense
Maestro:
Dr. Luis Emilio Liriano Liz
Grupo:
004
Tema:
La importancia del Consentimiento informado en la
práctica médica.
Fecha:
15 de agosto del 2020.
Introducción

En la asistencia sanitaria el Consentimiento Informado (CI) debe entenderse como


un proceso de comunicación e información entre el profesional sanitario y la
persona atendida; proceso que culmina con la aceptación o negación por parte
del paciente competente de un procedimiento diagnóstico o terapéutico,
después de conocer los riesgos, beneficios y alternativas, para poder implicarse
libremente en la decisión.

El proceso de información y toma de decisiones en el ámbito asistencial tiene su


fundamento en los derechos humanos y concretamente en el derecho a la
libertad de una persona para decidir sobre su propia salud.

El origen de este proceso hay que situarlo en la reivindicación de los derechos


civiles, relacionados con el desarrollo de la investigación biomédica, la
promulgación del Código de Nuremberg y con la crisis del modelo paternalista
en la relación sanitaria, que tiende a potenciar el derecho de autonomía del
paciente. Por otra parte, los avances de la medicina en situaciones complejas
como trasplantes, fertilización in vitro, clonación, Ucis etc. hace que la toma de
decisiones sea más controvertida.

El CI se basa en el reconocimiento fundamental, reflejado en la presunción legal


de capacidad, de que las personas tienen derecho a aceptar o rechazar
intervenciones sanitarias basándose en sus escalas de valores y en su deseo de
realizar sus propias metas.

Aunque la filosofía del CI tiene un fundamento sustancial en las normas jurídicas,


es esencialmente un imperativo ético. El contenido del CI responderá al proceso
que vive el paciente tratando de averiguar qué y hasta donde desea saber.
- Definir Consentimiento informado.
El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza
que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en una
investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado
acerca de los objetivos de la misma, los beneficios, las molestias, los posibles
riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.
En algunos casos, tales como el examen físico de un médico, el consentimiento
es tácito y sobreentendido. Para procedimientos más invasivos o aquellos
asociados a riesgos significativos o que tienen implicados alternativas, el
consentimiento informado debe ser presentado por escrito y firmado por el
paciente.

- En cuales casos es obligatorios.


Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento
informado. Los casos más frecuentes son las emergencias médicas donde se
requiere atención médica inmediata para prevenir daños serios o irreversibles, así
como en casos donde por razón de incapacidad de hecho o biológica, el sujeto
no es capaz de dar o negar permiso para un examen o tratamiento.

Todo paciente tiene el derecho a no ser informado si así lo expresa previamente,


es decir, el paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en
cualquier momento. En caso de que el paciente posea un riesgo para la salud
pública, se admite la ausencia del consentimiento informado para el
internamiento, cuarentena u hospitalización del paciente. En caso de riesgo
inmediato grave para la integridad física o psíquica del paciente, el
consentimiento puede obviarse. En caso de pacientes menores de edad o de
incapacidad del paciente legalmente reconocida, física o mental, se admite que
el consentimiento informado sea pedido a su representante legal, que será
generalmente el familiar más próximo. En caso de riesgo grave para la salud
pública o la vida del paciente el consentimiento del representante legal sólo se
tendrá en cuenta.

Excepciones

Las excepciones a la necesidad de obtener el CI son las siguientes:

a) cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.


b) cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho
corresponderá a sus familiares o personas allegadas.
c) cuando la urgencia no permita demoras por poder ocasionarse lesiones
irreversibles o existir peligro de fallecimiento.
Además, aunque no se hallan recogidas explícitamente en la LGS, se consideran
también excepciones al CI:
d) imperativo legal.
e) Información claramente perjudicial para el paciente.
f) Renuncia del destinatario a la información.

- Efecto de la falta de consentimiento.


La ausencia del consentimiento informado siempre es una causa clara de
problemas judiciales para los médicos, especialmente en los casos en los que el
resultado de la intervención no concluye con éxito.

- Cuales son los elementos que debe tener el Consentimiento


Informado.
El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos que son:

• Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones.

• Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a


un tratamiento o participar en un estudio sin que
haya persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario del
consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por personas en posición
de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar,
consultar o decidir.

• Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el


objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y
riesgos potenciales y que siempre existe la opción del paciente de rechazar el
tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le
pueda perjudicar en otros tratamientos.

• Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información


relevante.

Estudios a nivel internacional demuestran que hay una fuerte tendencia a


considerar el consentimiento informado como una herramienta que protege a los
proveedores de salud de problemas legales y reclamos, en vez de un proceso en
el que se toman las decisiones en forma conjunta y responsable por parte del
paciente y el profesional. Dado el aumento en los últimos años de las demandas
contra profesionales sanitarios, éstos se protegen con la práctica de la llamada
"medicina defensiva".
Contenido del consentimiento informado

1 INFORMACIÓN

• Información clara y comprensible, que debe abarcar los siguientes puntos:


• Explicación sencilla de la técnica, procedimiento, tratamiento, que se va a
realizar y de sus objetivos, forma de realizarse, duración, etc.

Riesgos típicos frecuentes e infrecuentes pero graves, riesgos
personalizados, efectos secundarios posibles o molestias que pueda
causarle.

Beneficios esperados y expresión de que estos superan los riesgos posibles.
Existencia o no de procedimientos alternativos.

Los datos ofrecidos en la información es deseable que se basen en la
experiencia del servicio. Los datos generales o de revisión son una
información de apoyo.

Constancia de la disponibilidad para ampliar la información cuando lo desee.

Comunicación de que el paciente puede retirar su decisión en cualquier
momento.

2 DECLARACIONES Y FIRMAS

Debe constar:

• La identificación correcta de la persona, del centro y servicio sanitario


responsable.
• Que el firmante ha leído y comprendido la información, se le han dado las
explicaciones que ha solicitado, está satisfecho con ellas y finalmente la
expresión de su consentimiento o no y la firma.

El nombre completo del médico que ha dado la información y al que se le ha
entregado el consentimiento informado.

Apartado de tutores y representantes del paciente incompetente o incapaz.
.- declaración de incapacidad del paciente
.- nombre completo del tutor familia
.- declaración de que ha sido informado correctamente y su consentimiento
con firma.
Apartados para la aceptación del proceso, rechazo y revocación del mismo y
firma.
Lugar y fecha.

- Buscar un modelo de consentimiento informado para un


paciente que será sometido a un procedimiento quirúrgico.
Conclusión

El consentimiento informado en el ámbito sanitario se constituye, hoy día en


nuestra legislación, en un Derecho Fundamental que tiene su base jurídica en los
artículos 1.1º, 15, 16 y 18 de la Constitución.

Toda persona tiene derecho a conocer, como consecuencia de un acto médico


que se pretenda realizar sobre su persona, toda la información disponible sobre
la misma.

Una vez que se ha procedido a informar debidamente de todas las circunstancias


señaladas anteriormente, el paciente puede dar su –consentimiento informado-
y que el mismo alcanza hasta el punto en el que ha sido informado.

El consentimiento podrá darse por parte del paciente de forma oral o escrita,
estableciendo la propia Ley en qué supuestos necesariamente se tendrá que
recabar el consentimiento escrito del paciente.

Cuando el estado psíquico o físico del paciente no permitan a este ser capaz de
conocer la trascendencia del acto que se pretende realizar, el consentimiento
podrá ser emitido-prestado por terceras personas, aquellas que en principio
estén unidas al paciente por lazos familiares o de hecho.

La Ley recoge límites al consentimiento informado, bien por la renuncia del


paciente, bien por tratar de preservar la salud del propio paciente, la de terceros,
etc.

Señala la Ley que el personal sanitario puede intervenir sin contar con el
consentimiento informado del paciente, cuando existe riesgo para la salud
pública.

Se trata de una Ley basada en el respeto y protección de la autonomía de las


personas que van a someterse a un acto médico.

Estamos en presencia de una Ley que trata de delimitar los ámbitos en los que
deben situarse el personal sanitario y los centros sanitarios a la hora de realizar
cualquier acto médico.

La Ley trata de desarrollar distintos aspectos del ámbito sanitario, a pesar de que
nosotros hemos desarrollado exclusivamente la parte que hace referencia al
consentimiento informado. El cumplimiento del derecho que tiene todo paciente
a recibir información sobre los actos médicos que se pretenden realizar
corresponde al médico responsable, los profesionales sanitarios que le atiende,
así como, el centro sanitario en el que va a ser desarrollada la actuación médica.
El titular del derecho a ser informado antes de proceder a realizar cualquier acto
médico es, en principio, el propio paciente, a no ser que exista alguna causa por
la cual haya sido incapacitado.

De emitirse el consentimiento por parte del paciente para proceder a realizarse


cualquier acto médico es necesario, que se informe debidamente por parte del
personal sanitario y del centro, bien de forma verbal o por escrito, de los posibles
riesgos del acto médico, de las posibles alternativas, del diagnóstico, etc.

Bibliografía
- SIMÓN LORDA P. CONCHEIRO CARRO L (1993). El consentimiento Informado:
Teoría y Práctica (I). Barcelona Med. Clin. 100: 659-663.
- CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA DE SALUD.
(1996) Acuerdo 261/95. Ministerio de Sanidad y consumo Madrid
- SERVICIO VASCO DE SALUD. (1998). Guía Práctica para elaboración de
documentos de Información y Consentimiento. Bilbao.
- GOBIERNO DE NAVARRA DEPARTAMENTO DE SALUD (1997). Consentimiento
Informado Guía Práctica. Pamplona.
- GENERALITAT DE CATALUNYA DEPARTEMENT DE SANITAT I SEGURETAT
SOCIAL (1997) Guía de Recomanacions sobre el Consentiment
Informat. Barcelona.
-MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (1997) Información y Documentación
Clínica. Madrid
-GRACIA GUILLEN D. (1989) Fundamentos de Bioética. Madrid, Eudema
- HOSPITAL MARQUES DE VALDECILLA (1997) Conceptos Básicos para la
Formulación de un documento de C.I. Santander.
- I Congreso Nacional. Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (1996)
Madrid
- II Congreso Nacional. Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (1998)
Barcelona. Documento final. Grupo de expertos en información y documentación
Clínica. (1997)
- Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa (1997)
Oviedo.

También podría gustarte