Está en la página 1de 32

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA

SECCIÓN PRIMERA
SUB-SECCIÓN “A”

Bogotá D. C., veinte (20) de febrero de dos mil diecinueve (2019)

MAGISTRADA PONENTE: CLAUDIA ELIZABETH LOZZI MORENO

Expediente No. 110013334003201500273-01


Demandante COLOMBIA TELECOMUNICACIONES SA ESP
Demandado SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA
Y COMERCIO
Medio de control NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO - SISTEMA ORAL

ASUNTO: APELACIÓN DE SENTENCIA

Decide la Sala el recurso de apelación presentado contra la sentencia del


veintitrés (23) de marzo de dos mil diecisiete (2017), proferida por el
Juzgado Primero Administrativo del circuito de Bogotá, que declaró la
nulidad de la Resolución No. 71170 de 2014 que resolvió el recurso de
apelación y entendió revocadas las resoluciones No. 63054 de 2013 y
No. 1968 de 2014.

I. ANTECEDENTES

1. El escrito de demanda:

1.1. Pretensiones

La parte actora solicitó las siguientes:


Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 2

“1. Que se declare la nulidad de los actos administrativos


contenidos en las Resoluciones Nro. 6305 del 29 de octubre de
2013, 168 del 27 de enero de 2014 y 71170 del 27 de noviembre de
2014, expedidos por la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO (en adelante SIC).
2. Que como consecuencia de la anterior declaración o de una
similar se restablezca el derecho de la sociedad demandante,
ordenándose el reembolso a favor de COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., del valor de la sanción
pagada y demás valores que haya tenido que cancelar a favor de la
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO con ocasión
de la expedición de los actos que se demandan, debidamente
indexados.
3. Que se condene en costas y al pago de agencias en
derecho a la Superintendencia de Industria y Comercio de acuerdo
con los parámetros establecidos para dicho efecto.

2. HECHOS

Fueron expuestos así por la parte actora:

La Superintendencia de Industria y Comercio impuso una sanción a


Colombia Telecomunicaciones mediante la resolución N° 63054 de 2013,
y encontrándose dentro del término establecido para el efecto, esto es,
el día 28 de noviembre de 2013, Colombia Telecomunicaciones SA ESP
interpuso los recursos de reposición y apelación en contra de la
resolución sancionatoria.

La SIC mediante la resolución N° 1968 de 2014 resolvió el recurso de


reposición, por virtud del cual confirmó el valor de la sanción impuesta.

Posteriormente, la SIC profirió la Resolución 71170 del 27 de noviembre


de 2014, por medio de la cual resolvió el recurso de apelación, acto
administrativo notificado sólo hasta el día 22 de enero de 2015, fecha
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 3

posterior al término establecido en el artículo 52 de la Ley 1437 de 2011,


esto es, un (1) año contado a partir de la interposición de los recursos.

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 52, 84 y 85, Colombia


Telecomunicaciones S.A. ESP procedió a protocolizar mediante Escritura
Pública, la configuración del silencio administrativo positivo, como
consecuencia de la negligencia de la SIC en cuanto a resolver los
recursos interpuestos por mi poderdante, pero a la fecha de presentación
de la demanda, dicha protocolización, se encuentra en trámite.

2.1. La sociedad demandante propone los siguientes cargos de nulidad.

Expedición de los actos administrativos sin competencia

Considera que los actos administrativos demandados se encuentran


viciados de nulidad en atención a que fueron proferidos por fuera de la
competencia que tenía la SIC para hacerlo, teniendo en cuenta lo
establecido en el artículo 52 de la ley 1437 de 2011.

En el presente asunto, la SIC al proferir los actos administrativos


demandados, no tenía competencia para pronunciarse, toda vez que esa
entidad perdió competencia cuando feneció el término para resolver los
recursos, en los términos del artículo 52 de la ley 1437 de 201, esto es el
día 12 de febrero de 2014.

De conformidad con lo establecido por la norma anteriormente señalada,


la SIC tiene el deber de resolver los recursos interpuestos en el término
de un (1) año contado a partir de su debida y oportuna interposición; si
por el contrario, la SIC no los resuelve dentro de dicho término, pierde
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 4

competencia para pronunciarse y adicionalmente se configura la figura


del silencio administrativo positivo; y una vez configurado el silencio, la
administración, en este caso la SIC, no está facultada para hacer otra
cosa distinta que reconocer los efectos del silencio.

Específicamente para el caso el día 28 de noviembre de 2013, se


interpusieron los recursos de reposición y en subsidio de apelación
contra la Resolución N° 63054 del 29 de octubre de 2013. Esto significa
que la SIC tenía hasta el día 28 de noviembre de 2014 para notificar los
actos administrativos por los cuales decidió los recursos interpuestos por
Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP.

En atención a lo ordenado por el artículo 52 de la ley 1437 de 2011 la


SIC perdió competencia para resolver los recursos a partir del día 6 de
febrero de 2015, situación que ha sido violada sustancialmente por la
entidad demandada y por tanto permite determinar que ha actuado
contrariando el precepto que le sustrajo la competencia para decidir los
recursos de reposición y de apelación interpuestos por la sociedad
demandante.

Reitera que la SIC adoptó una decisión sin estar facultada para ello por
el ordenamiento jurídico vigente, al advertirse que de conformidad con el
artículo 52 de la ley 1437 de 2011, esa entidad tenía plazo de resolver
los recursos interpuestos por la sociedad demandante, hasta el día 28 de
noviembre de 2014, y haciéndolo por fuera de dicho término, produce
como inmediata consecuencia, la pérdida de competencia para
pronunciarse respecto del asunto.

Adicionalmente se genera la configuración del silencio administrativo


positivo, lo que significa en los términos de los artículos 84 y 85 de Ley
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 5

1437 de 2011, que se entiende producida la decisión positiva presunta a


partir del día en que se presentó la petición o recurso, lo cual indica que
todas las actuaciones posteriores a la configuración de silencio
administrativo positivo, están viciadas puesto que una vez consolidada
dicha situación jurídica no se puede invalidar por parte de quien no
resolvió en término los recursos que en este caso se trata de la SIC,
entidad que una vez producido el silencio administrativo positivo, no era
competente para pronunciarse en otro sentido que no fuera reconocer los
efectos del silencio administrativo positivo.

Por lo anterior, los actos administrativo resultan abiertamente ilegales,


afectando el derecho al debido proceso que le asiste a Colombia
Telecomunicaciones y vulnera lo dispuesto en el artículo 6o de la
Constitución Política, al encontrarse que para el momento de expedición
del acto administrativo, la SIC ya no se encontraba legalmente facultada
para hacerlo, lo que evidencia una extralimitación en las funciones y en
esa medida los actos administrativos se encuentran viciados de nulidad y
así debe ser declarado.

Nulidad de los actos administrativos por haber sido proferidos con


infracción de normas y vulneración al debido proceso.

Los actos administrativos demandados adolecen de nulidad por haber


sido proferidos con infracción de las normas en que deberían fundarse
toda vez que el artículo 52 de la ley 1437 de 2011, regula el
procedimiento para resolver los recursos que se interponen ante la SIC,
el cual establece que una vez interpuestos deben ser resueltos en el
término de un (1) año, so pena de perder competencia y configurarse
además la figura del silencio administrativo positivo.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 6

La SIC infringió claramente el contenido de los artículos 52, 84 y 85 de la


ley 1437 de 2011, al resolver y notificar por fuera del término legal los
actos administrativos demandados, puesto que habiendo sido
interpuestos el día 2 de febrero de 2014, el acto administrativo que puso
fin a la actuación administrativa, no fue notificado sino hasta el día 27 de
febrero de 2015, fecha muy posterior al año con el que contaba la SIC
por mandato legal, lo cual vicia la actuación administrativa por vulnerar
los derechos de mi poderdante nacidos con ocasión de la configuración
de silencio administrativo positivo.

Se advierte que frente a la resolución N° 63054 de 2013, Colombia


Telecomunicaciones S.A. ESP interpuso debida y oportunamente los
recursos de reposición y en subsidio de apelación, con relación a la
fecha de notificación de la resolución sanción, como se verifica, el día 27
de febrero de 2015, dichos recursos fueron resueltos y notificados por
fuera del término de un año que le imponen los artículos 52, 84 y 85 de la
ley 1437 de 2011.

La anterior circunstancia generó para Colombia Telecomunicaciones un


derecho, y un deber para la SIC, de reconocer los efectos de una figura
jurídica que operó una vez feneció el término, esto es, la figura del
silencio administrativo positivo, que a su vez, generó el nacimiento a la
vida jurídica de un acto administrativo ficto el cual genera derechos en
cabeza del administrado.

La norma procesal advierte que cuando la Administración no decide los


recursos dentro del término en comento, operará per se la figura del
silencio administrativo positivo, con lo cual advierte la norma que dichos
recursos deberán ser resueltos a favor del recurrente, en este caso
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 7

Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP, sin perjuicio de la


responsabilidad patrimonial y disciplinaria que tal abstención genere para
el funcionario encargado de resolver.

En ese orden de ideas la SIC tiene el deber de resolver y notificar los


recursos dentro de un término establecido, y en consecuencia, existe el
correlativo derecho del administrado de recibir un pronunciamiento, lo
cual, dentro del caso en concreto no se percibió, en atención a que la
SIC profirió 3 actos administrativos viciados de nulidad, toda vez que su
proceder infringe de manera clara la normativa del artículo 52 de la ley
1437 de 2011.

Si bien el artículo antes mencionado habla del sentido de resolver, ese


deber implica además la obligación de la Administración de poner en
conocimiento del administrado dentro del término legal establecido para
el efecto, lo cual se materializa mediante la notificación, siendo el
instrumento jurídico que formaliza una comunicación y que se deriva del
acto que se notifica.

Las normas que contemplan el deber para el proveedor de contestar las


peticiones de los usuarios, advierten que los proveedores de servicios de
telecomunicaciones tienen la obligación legal de responder o resolver
dentro del término legal correspondiente las peticiones, quejas o
recursos interpuestos por los usuarios. Todas las normas hablan
textualmente de la obligación de resolver la peticiones o responder,
argumento que ha sido expuesto en innumerables ocasiones ante la SIC,
sin embargo, la posición inmutable de esa Entidad, es que la norma debe
ser interpretada en el sentido que además de responder o resolver,
implica la obligación de notificar dentro del mismo término al usuario, so
pena que se configure el silencio administrativo positivo.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 8

El silencio administrativo ha sido definido por la Jurisprudencia del


Consejo de Estado, como "una presunción legal por virtud de la cual,
transcurrido cierto plazo sin resolver un asunto por la Administración, se
entenderá denegada u otorgada la petición o el recurso formulado por los
particulares.(...) Como el silencio administrativo positivo produce un
verdadero acto administrativo en el cual se reconocen derechos, una vez
producido la administración no puede dictar un acto posterior contrario”.

En el caso que nos ocupa, la SIC omitió el deber legal de resolver los
recursos interpuestos Colombia Telecomunicaciones dentro del término
que le atribuyó la Ley, sin embargo desconociendo los derechos de la
sociedad demandante profiere 3 actos administrativos en clara infracción
de las normas en que debió fundamentarse pues desconoció el
contenido de los artículos 52, 84 y 85 de la ley 1437 de 2011.

4. Contestación de la demanda

La SIC solicito denegar las pretensiones de la demanda por cuanto


carecen de apoyo jurídico y por consiguiente sustento legal para que
prosperen.

Considera que el artículo 52 de la Ley 1437 de 2011 consagra y regula la


existencia de tres fenómenos jurídicos: 1. La Caducidad de la Facultad
Sancionatoria, 2. Perdida de competencia para resolver los recursos, 3.
Silencio Administrativo Positivo, y tras hacer un estudio de los fenómenos
jurídicos 2 y 3, se encuentra que los mismos ocurren en razón al simple
paso del tiempo, un año contado a partir de la interposición de los
recursos, sin que la administración decida los recursos interpuestos por
el demandante.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 9

Afirma que la Superintendencia actuó en desarrollo de sus facultades


sancionatorias, además el artículo 52 de la Ley 1437 de 2011 no
consagra la obligación de notificar dentro del mismo plazo de un año los
actos administrativos mediante los cuales se deciden los recursos
interpuestos contra la decisión sancionatoria, de manera que los
recursos se habrán de entender resueltos con la expedición del acto
administrativo y no como lo entiende el demandante con la notificación
del mismo.

Lo anterior se observa de forma clara en el mismo artículo en la medida


que de forma expresa señala que los recursos "deberán ser decididos"
en el plazo de un año, distinción se realiza a su vez por el legislador en el
artículo 86, donde consagra la obligación de notificar la decisión
adoptada dentro de los tres meses siguientes, para la operación del
silencio administrativo negativo.

Precisa que la notificación de un acto administrativo no es un requisito de


existencia ni de validez del mismo, tal como lo ha manifestado el consejo
de estado en múltiples jurisprudencias, de esta forma encontramos que
una vez proferido el acto el mismo existe y es válido. Entonces la
obligación de decidir los recursos administrativos se cumple con la sola
expedición del acto administrativo que los resuelve y no como, lo
sostiene el demandante mediante su notificación.

Es claro que la interpretación que hace el demandante del artículo 52 del


CPACA, disminuye sustancialmente el término otorgado por el legislador
para DECIDIR el recurso y a su vez somete su validez al arbitrio del
recurrente, esto en el sentido que para poder asegurar la efectiva
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 10

notificación de los actos administrativos, se requeriría decidir los recursos


cuando menos once días antes, previendo la posibilidad de que el
administrado, decida no proceder a la notificación personal y esperar al
aviso, así las cosas la competencia de la entidad en los actos
administrativos proferidos dentro de los 10 días anteriores a la
finalización del año, a que se refiere la norma, estarán sujetos a que el
demandante decida notificarse personalmente.

Aclarar que los recursos fueron interpuestos por el demandante el día 28


de noviembre de 2013, razón por la cual, Superintendencia de Industria y
Comercio contaba con el término de un año para decidir la actuación
administrativa, esto de conformidad a lo consagrado en la Ley, y la
resolución que resolvió el recurso de apelación fue proferida el 27 de
noviembre de 2014, interrumpiendo la configuración del silencio
administrativo positivo.

Contrario a lo sostenido por el demandante los actos administrativos


fueron proferidos con competencia, en cuanto los mismos se profirieron
dentro del año que concede la norma para ello, e incluso de ser
extemporánea la notificación la misma al no ser un requisito de existencia
o validez del acto no afecta la decisión del mismo, más aun cuando,
como se explicó anteriormente, la competencia se debe estudiar en el
momento de promulgación del acto y no como lo entiende el demandante
en el momento de la notificación.

No procede el cargo esgrimido por parte de la demandante, ya que al no


configurarse en este caso, el silencio administrativo, no sobreviene los
supuestos normativos expuestos en el artículo 84 y 85 de la Ley 1434 de
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 11

2011, ya que no se vislumbra ninguna omisión por parte de esta


Superintendencia en la resolución de los recursos, porque aquí
indiscutiblemente la sociedad demandante, no ha quedado
indefinidamente a la espera de la respuesta de los recursos.

Por los anteriores motivos solicita se nieguen las pretensiones de la


demanda.

5. Actuación procesal en primera instancia

Previo reparto, en auto del cuatro (4) de agosto de dos mil quince (2015)
el Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Bogotá – Sección
Primera, admitió la demanda presentada por Colombia
Telecomunicaciones SA ESP, ordenando la notificación personal del auto
admisorio al Superintendente de Industria y Comercio, así como a la
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y al Agente del
Ministerio Público. Adicionalmente se vinculó al señor Nelio Falla Cuellar
como interesado en las resultas del proceso.

5.1. Audiencia inicial

Convocada mediante auto del treinta y uno (31) de enero de dos mil
diecisiete (2017), se surtió el 6 de marzo del mismo año, con la
comparecencia de los apoderados de las partes del proceso, y la agente
del Ministerio Publico delegada ante los Juzgados Administrativos de
Bogotá. En la diligencia el Juez de instancia se pronunció sobre: i) el
saneamiento del proceso, indicando que no existe causal de nulidad o
irregularidad que dé lugar a proferir una sentencia inhibitoria; ii) no se
formularon excepciones previas; iii) la fijación del litigio se estableció en
determinar si la entidad demandada incurrió en falta de competencia
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 12

según el artículo 52 del CPACA al no notificar el acto que resolvió el


recurso de reposición en el término de ley, iv) en la etapa conciliatoria, se
manifestó la falta de ánimo conciliatorio por las partes; v) no se
formularon medidas cautelares, y v) en la etapa de pruebas, el a quo
advirtió que no se encontraba la última hoja de la resolución que resolvió
el recurso de apelación así como la constancia de notificación de dicho
acto administrativo, motivo por el a quo suspendió la audiencia y requirió
a las partes para que aportan los documentos completos.

La diligencia se continuó el 23 de marzo de 2017, y se incorporó el


documento aportado por la SIC concluyendo con ello la etapa probatoria.
Por último, el juez de instancia prescindió de la etapa probatoria y corrió
traslado a las partes para que presentaran sus alegatos conclusión, y
una vez hecho esto procedió a dictar sentencia.

6. Alegatos de conclusión

6.1. Colombia Telecomunicaciones ESP SA

La sociedad demandante se ratificó en todos los argumentos de hecho y


derecho de las causales de nulidad invocadas en la demanda, haciendo
énfasis en la pérdida de competencia de la facultad sancionatoria de la
SIC al resolver y notificar los recursos fuera del término señalado por el
artículo 52 de la Ley 1437 de 2011.

6.2. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

La Superintendencia de Industria y Comercio, reiteró los argumentos


expuestos en la contestación de la demanda.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 13

6.3 Concepto del Ministerio Público

La agente del Ministerio Público después de hacer un recuento de los


hechos de la actuación administrativa adelantada por la
Superintendencia de Industria y Comercio manifiesto que el artículo 52
de la Ley 1437 de 2011 es un instrumento que propugna por la celeridad
de las actuaciones de la administración.

Señaló que de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal


Administrativo de Cundinamarca, la obligación de decidir no se agota con
la expedición de los actos administrativos sino que la resolución debe
darse a conocer al recurrente, puesto que solo con la notificación y/o
publicación de los actos, se entienden en firme los actos administrativos.

Por lo tanto, solicita se acceda a las pretensiones de la demanda.

7. La sentencia impugnada

En el fallo proferido, el Juzgado Primero Administrativo del Circuito de


Bogotá – se precisó que la actuación administrativa fue iniciada en virtud
de la queja presentada por el señor Nelio Falla Cuellar, con relación a la
solicitud de cancelación del servicio de internet el 28 de diciembre de
2012 junto con sus reiteraciones del 05 de enero de 2013 y 11 de marzo
de 2013.

Recibida la queja, la entidad demandada, a través de Resolución No.


530756 de 2013 formuló cargos a la sociedad demandante por
contravención de lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley No. 1341 de
2009, y después de haberse dado por concluida la etapa probatoria, la
entidad demandada procedió a proferir la Resolución No. 63054 del
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 14

veintinueve (29) de octubre de dos mil trece (2013), a través de la cual,


se impuso sanción pecuniaria por la suma de setenta millones
setecientos cuarenta mil pesos ($70.740.000), equivalentes a ciento
veinte (120) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Frente a la anterior decisión la sociedad demandante interpuso recurso


de reposición y en subsidio apelación el 28 de noviembre de 2013 y la
entidad demandada expidió Resolución No. 1968 de 2014 que resolvió el
recurso de reposición y la Resolución No. 71170 del 27 de noviembre de
2014 que resolvió el recurso de apelación.

Considera que el artículo 52 del C.P.A.C.A. establece un término


perentorio a la Administración para que decida con celeridad y
efectividad los recursos que se interponen contra sus decisiones
punitivas, y evitar de esta forma prolongar la incertidumbre en el
ciudadano, ante las solicitudes que realice, o ante las determinaciones
que tome el Estado en aplicación de su potestad sancionatoria.

El artículo contiene dos supuestos en cuanto a la caducidad en la función


sancionatoria: la que opera en general y que pone fin a la facultad para
ejercer la acción sancionatoria después de tres (3) años de ocurridas las
conductas u omisiones que la pudieren originar, y la caducidad
específica, en la competencia que tienen las autoridades para resolver
los recursos que se interponen contra sus propias decisiones, que
acaece después de un (1) año sin decidirlos, contado a partir de su
presentación.

La caducidad que se refiere el artículo 52 del CPACA genera dos


consecuencias: 1) pérdida de la competencia de la entidad para resolver
el recurso que se interponga contra su propia decisión, y, 2) se
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 15

entenderán fallados a favor del impugnante los recursos que no se


resolvieron en el término previsto, operándose en éste último caso el
silencio administrativo positivo.

Hace referencia al precedente judicial horizontal, esto es, a los


pronunciamientos anteriores que este mismo Despacho judicial ha
proferido en casos similares, precisando que tanto la Subsección A como
la Subsección B que integran la Sección Primera del honorable Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, han considerado que de los artículos
52 y 86 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, se desprende que para la resolución de los recursos, en
sede administrativa, el silencio administrativo positivo opera cuando los
actos no han sido emitidos y notificados dentro del término consagrado
para tal efecto, es decir, el de un (1) año.

Del expediente judicial se encuentra demostrado que los recursos


interpuestos por COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P.,
contra la sanción contenida en la Resolución No. 63054 de 2013,
expedida por la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO,
fueron radicados el día veintiocho (28) de noviembre de dos mil trece
(2013), debiendo ser resueltos (es decir, emitidos y notificados los actos
que lo resuelven) a más tardar el día veintiocho (28) de noviembre de
dos mil catorce (2014), so pena de perder la competencia para decidir
tales recursos y de que se configurase el silencio positivo de lo
pretendido en los recursos de reposición y apelación.

Dado que la entidad accionada profirió la Resolución No. 71170 del


veintisiete (27) de noviembre de dos mil catorce (2014) (folios 229 a 232
del cuaderno principal del expediente judicial), a través de la cual se
resolvió el recurso de apelación interpuesto en contra de la resolución
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 16

sancionatoria, y que esta fue notificada por aviso 1901 a COLOMBIA


TELECOMUNICACIONES SA ESP, el día veintidós (22) de enero de dos
mil quince (2015), se colige que la SUPERINTENDENCIA DE
INDUSTRIA Y COMERCIO actuó por fuera del término establecido en el
artículo 52 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo para resolver los recursos interpuestos y, en
consecuencia, perdió competencia y se debieron entender fallados a
favor del recurrente.

Por tanto, para el a quo se encuentra demostrado que ocurrió el


fenómeno jurídico de la caducidad de la facultad sancionatoria de la
administración frente a los recursos, pues la decisión administrativa se
profirió por fuera del término que el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo - CPACA prevé para tal
fin, luego, el cargo está llamado a prosperar y queda el Despacho
relevado de estudiar los demás problemas jurídicos planteados en la
fijación del litigio.

De conformidad con lo anterior, el Juzgado Primero Administrativo de


Oralidad del Circuito de Bogotá, Sección Primera, resolvió:

PRIMERO: DECLARESE la nulidad de la Resolución No.


71170 del veintisiete (27) de noviembre de dos mil catorce
(2014), "por la cual se resuelve un recurso de apelación",
proferida por el Superintendente Delegado para la Protección
del Consumidor de la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA
Y COMERCIO, y en consecuencia entiéndanse revocadas en
sus efectos las Resoluciones No. 63054 del veintinueve (29)
de octubre de dos mil trece (2013) "por la cual se impone una
sanción administrativa y se imparte una orden" y la No. 1968
de veintisiete (27) de enero de dos mil catorce (2014) "Por la
cual se resuelve un recurso de reposición y se concede el de
apelación", ambas proferidas por la Directora de
Investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de la
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 17

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, por lo


expuesto en la parte considerativa de este proveído.

SEGUNDO: ORDENASE, a título de restablecimiento del


derecho, que la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO devuelva a COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., la suma de Sesenta y
Tres Millones Seiscientos Sesenta y Seis Mil Pesos M/Cte
($63.666.000), equivalentes a ciento ocho (108) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, por concepto de la
sanción impuesta en los actos demandados, valor que deberá
ser debidamente indexado, para lo cual deberá ser acreditado
por la parte actora.

TERCERO: CONDENASE en costas a la


SUPERINTENDENCIADE INDSUTRIA Y COMERCIO y por
Secretaría, adelántese el trámite correspondiente, conforme a
lo previsto en los artículos 365 y 366 del Código General del
Proceso aplicable por remisión del artículo 188 del CP.A C A.,
conforme la parte motiva de esta providencia.

CUARTO: Una vez ejecutoriada la presente sentencia, por


Secretaría Liquídese la cuenta de gastos del proceso y
devuélvanse los remanentes (si existieren) a la parte actora.

8. Recurso de apelación.

Frente a la decisión adversa a su interés la SIC manifiesta que en ningún


momento a lo largo de la cita usada por el Juzgador de primera instancia
se observa que la jurisprudencia imponga en cabeza de la administración
la necesidad de notificar los recursos, y por el contrario somete el
acaecimiento de este a los términos y condiciones establecidas por el
Legislador.

Considera que el juez de primera instancia comete un error en la


interpretación del artículo 52, ya que además hace una lectura
inadecuada de lo establecido en la Sentencia de la Corte Constitucional,
donde si bien se establece la viabilidad Constitucional de los Silencios
Administrativos Positivos, no se hace exigencia alguna a la
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 18

administración, más allá de lo que sobre el particular establezca el


Legislador.

No es posible extraer dé la jurisprudencia en cita una obligación de


notificar los actos administrativos, para evitar la ocurrencia del silencio
administrativo positivo, dentro del término que consagra el Legislador,
precisando que la norma contiene dos (2) etapas claramente distintas. La
primera, relativa a la actuación en la que se profiere el acto administrativo
sancionatorio, el cual debe expedirse y notificarse dentro del término de
3 años, so pena de que ocurra la caducidad, como antes se dijo. La
segunda, referente a la decisión de los recursos debida y oportunamente
interpuestos, para lo cual la administración cuenta con un (1) año, a partir
de su interposición, para resolverlos, so pena que ocurran dos
fenómenos diferenciados pero ampliamente relacionados esto es la
perdida de competencia y el silencio administrativo positivo.

El término de un año previsto en el artículo 52 del Código de


Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo para resolver
los recursos interpuestos (reposición y en subsidio apelación, según el
caso) dentro de los procedimientos administrativos sancionatorios, se
interrumpe con la expedición de los actos administrativos a través de los
cuales se resuelven los recursos, es decir, se impide la perdida de
competencia y el nacimiento de una acto legal hace imposible el
nacimiento de un acto ficto pues el mismo no estaría llamado a suplir
ningún vacío.

Resalta que el silencio administrativo positivo, requiere para nacer a la


vida jurídica, que la Entidad sancionadora no resuelva los recursos
dentro del año siguiente a su interposición, así como, que haya perdido
la competencia para proferir actos administrativos que resolverían los
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 19

recursos pues de otra forma se permitiría un conflicto entre una acto


administrativo legalmente expedido y un acto ficto.

Para la Superintendencia no existe la pugna a que hace referencia el a


quo toda vez que no se cumplieron las condiciones necesarias para
predicar el nacimiento de una acto ficto, esto, desde la perspectiva que la
Superintendencia profirió la resolución que resolvió los recurso de
reposición y en subsidio de apelación dentro del año esto es cuando aún
tenía competencia para proferirlos.

La Resolución No. 71170 del 18 de febrero de 2014, nació a la vida


jurídica cuando la Superintendencia de Industria y Comercio aún era
competente para proferir sus actos administrativos, no pudo haber lugar
al nacimiento del acto ficto, y en ese sentido no es válido entrar ponderar
los efectos que deberán prevalecer, pues en todo caso deberá preferirse
un acto existente que uno inexistente.

Teniendo en cuenta lo anterior solicita se revoque el fallo de primera


instancia y en su lugar se acceda a la pretensiones de la demanda.

9. Actuación judicial en segunda instancia

Por auto del veinte (20) de octubre de dos mil diecisiete (2017), se
admitió el recurso interpuesto, corriéndose el traslado para alegar de
conclusión mediante auto del tres (3) de noviembre del año dos mil
diecisiete (2017), presentando sus alegaciones en término los extremos
procesales.

10. Alegatos de Conclusión en segunda instancia


Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 20

10.1. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP

La sociedad demandante manifiesta por intermedio de su apoderado


reiteró los argumentos presentados en la demanda.

10.2. Superintendencia de Industria y Comercio

En el escrito de alegatos de conclusión la SIC reiteró los argumentos


presentados en la contestación de demanda y en el recurso de
apelación.

11. La intervención del Ministerio Público.

La Agente del Ministerio Público asignado a la Corporación considera


que en primer lugar debe dilucidarse si ha caducado la facultad
sancionatoria de la Superintendencia de Industria y Comercio, por no
haber notificado la decisión del recurso de apelación dentro del año
siguiente a la fecha en que Colombia Telecomunicaciones S.A ESP
interpuso el recurso, esto es el 28 de noviembre de 2013, dando lugar a
la configuración del silencio administrativo positivo.

De acuerdo al acervo probatorio el recurso de apelación fue resuelto


mediante la resolución No. 71170 del 27 de noviembre de 2013, pero
esta fue notificada solo hasta el 22 de enero del año 2014, es decir, por
fuera del término señalado en la norma procesal.

Considera que si bien el legislador no dijo textualmente que la


notificación de la decisión de los recursos debe hacerse del término de
un año, resulta lógico a todas luces en atención al funcionamiento del
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 21

procedimiento administrativo y los principios del mismo como la


celeridad, la oponibilidad y la publicidad, que es fundamental la
notificación de todo acto administrativo para que este pueda surtir los
efectos en él contenidos.

En el caso concreto, y teniendo en cuenta el contexto y finalidad del


artículo 52 del CPACA el cual pretende que exista un término razonable
para resolver los recursos interpuestos por los administrados, no tendría
sentido que la notificación se realice fuera del término previsto pues
facultaría a la entidad para tomarse el tiempo que considere su arbitrio
para dar a conocer su decisión, lo cual implicaría que la figura del silencio
administrativo positivo consagrado en la norma perdiera total eficacia.

Advierte que la administración tiene el plazo de 1 año para resolver los


recursos contra el acto sancionatorio, vencido este la entidad pierda la
competencia para fallar el recurso y se entiende resulto a favor de quien
lo instauró.

Por las anteriores consideraciones, el Ministerio Público solicita que se


confirme la sentencia del veintitrés (23) de marzo de dos mil diecisiete
(2017) proferida por el Juez Primero Administrativo del Circuito de
Bogotá.

II. CONSIDERACIONES DE LA SALA

1. Competencia

Es competente esta Sección Primera para resolver el recurso de


apelación presentado por la sociedad demandante, al tenor de lo previsto
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 22

en el artículo 153 del C.P.A.C.A1 y del numeral 1º del artículo 18 del


Decreto 2288 de 1989.

Competencia del Ad quem

En este asunto se trata de una situación de apelante único, en donde de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 328 del Código General del
Proceso, la competencia del juez en segunda instancia se reduce al
análisis de los puntos objeto del recurso.

En efecto, el inciso primero del artículo 328 del Código General del
Proceso preceptúa:

“Artículo 328. Competencia del superior.

El juez de segunda instancia deberá pronunciarse solamente sobre


los argumentos expuestos por el apelante, sin perjuicio de las
decisiones que deba adoptar de oficio, en los casos previstos por la
ley. (…)”.

En este contexto, es claro que el superior, solo puede revisar la


actuación en cuanto tiene que ver con los motivos de la impugnación, sin
que pueda el juez de segunda instancia entrar a analizar la providencia
en la parte que no fue objeto del recurso.

2. Problema jurídico:

1
Ley 1437 de 2011, art. 153:

“Los tribunales administrativos conocerán en segunda instancia de las apelaciones de


las sentencias dictadas en primera instancia por los jueces administrativos y de las
apelaciones de autos susceptibles de este medio de impugnación, así como de los
recursos de queja cuando no se conceda el de apelación o se conceda en un efecto
distinto del que corresponda”.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 23

Debe la Sala estudiar los cargos de apelación sustentados por la


Subintendencia de Industria y Comercio para determinar si debe
confirmarse la sentencia de primera instancia, o si por el contrario hay
lugar a revocarla.

3. Análisis de la Sala

Expedición de los actos administrativos sin competencia – silencio


administrativo procesal

El artículo 52 de la Ley 1437 de 2011, establece lo siguiente:

Artículo 52. Caducidad de la facultad sancionatoria. Salvo


lo dispuesto en leyes especiales, la facultad que tienen las
autoridades para imponer sanciones caduca a los tres (3) años
de ocurrido el hecho, la conducta u omisión que pudiere
ocasionarlas, término dentro del cual el acto administrativo que
impone la sanción debe haber sido expedido y notificado. Dicho
acto sancionatorio es diferente de los actos que resuelven los
recursos, los cuales deberán ser decididos, so pena de pérdida
de competencia, en un término de un (1) año contado a partir
de su debida y oportuna interposición. Si los recursos no se
deciden en el término fijado en esta disposición, se entenderán
fallados a favor del recurrente, sin perjuicio de la
responsabilidad patrimonial y disciplinaria que tal abstención
genere para el funcionario encargado de resolver.

Cuando se trate de un hecho o conducta continuada, este


término se contará desde el día siguiente a aquel en que cesó
la infracción y/o la ejecución.

La sanción decretada por acto administrativo prescribirá al


cabo de cinco (5) años contados a partir de la fecha de la
ejecutoria.

La anterior disposición normativa contiene diferentes elementos que


deben ser analizados de manera separada, como son; I) el término que
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 24

tiene la administración para imponer la sanción, II) el plazo en el cual


deben ser resueltos los recursos en contra de la decisión sancionatoria, y
III) la operancia del silencio administrativo positivo.

Término de la administración para proferir el acto administrativo


sancionatorio

Sobre el primer elemento referente a la caducidad de la facultad para


expedir el acto administrativo que impone una sanción, el H. Consejo de
Estado ha manifestado lo siguiente:

Revisado el precedente jurisprudencial del Consejo de Estado,


a continuación se destacan apartes de dos fallos de las
Secciones Primera y Cuarta de esta Corporación, los cuales,
en relación con la prescripción de la acción sancionatoria, han
sostenido:

Sección Primera:

“De la norma transcrita (Art. 38 C.C.A.) no infiere la Sala, como


lo hace la actora, que la facultad sancionatoria se extiende
hasta el acto que agotó la vía gubernativa, sino que basta que
se haya expedido y notificado dentro de dicho lapso el acto
principal a través del cual se impone la sanción. Por lo demás,
la Administración no sólo profirió el acto principal sino que
resolvió el recurso de reposición y negó la concesión del
recurso de apelación, actos estos que notificó dentro del
término de los tres años a que alude el artículo 38 del C.C.A..
En consecuencia, como los hechos que dieron lugar a la
sanción tuvieron ocurrencia el 14 de febrero de 1995 y el acto
principal se expidió el 18 de marzo de 1996, notificado el
mismo día al apoderado de la actora (folio 29 vuelto del
cuaderno de anexos), no operó el fenómeno de la caducidad
sancionatoria, por lo que el cargo en estudio no tiene vocación
de prosperidad.”11 2

Por su parte, la Sección Cuarta de esta Corporación, en


relación con la prescripción de la facultad sancionatoria de la
administración, manifestó: " Lo primero que observa la Sala es

2
H. Consejo de Estado ha señalado mediante sentencia del tres (03) de noviembre de dos mil trece (2013)
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 25

que la Resolución Sanción IPC-RS- 024 de 9 de marzo de


2001 fue notificada el 12 de marzo de ese año, y ésta es la
fecha que debe tenerse en cuenta para efectos de la
contabilización de la prescripción y no la fecha en que adquiere
firmeza por la decisión del recurso, pues, la facultad
sancionatoria se ejerce en el momento en que se impone la
sanción, independientemente de que se interpongan o no los
recursos o que se revoque posteriormente al decidirlos. ” 3

Bajo este hilo conductor, y en la necesidad de unificar las


posturas de las Secciones sobre el tema, asunto que
precisamente constituyó el motivo para que el presente
proceso fuera traído por importancia jurídica a la Sala Plena, a
continuación se explicarán las razones esenciales por las
cuales se considera que la tesis de recibo y que debe imperar
es la que proclama que la sanción disciplinaria se impone
cuando concluye la actuación administrativa al expedirse y
notificarse el acto administrativo principal, decisión que
resuelve de fondo el proceso disciplinario.

Es este el acto que define la conducta investigada como


constitutiva de falta disciplinaria. En él se concreta la expresión
de la voluntad de la administración. Por su parte, los actos que
resuelven los recursos interpuestos en vía gubernativa contra
el acto sancionatorio principal no pueden ser considerados
como los que imponen la sanción porque corresponden a una
etapa posterior cuyo propósito no es ya emitir el
pronunciamiento que éste incluye la actuación sino permitir a la
administración que éste sea revisado a instancias del
administrado. Así, la existencia de esta segunda etapa
denominada "vía gubernativa" queda al arbitrio del
administrado que es quien decide si ejercita o no los recursos
que legalmente procedan contra el acto”

Según la jurisprudencia del alto tribunal de lo contencioso administrativo,


para que se configure la caducidad de la facultad sancionatoria de la
administración, el acto sancionatorio principal debe ser expedido
posteriormente al plazo máximo establecido en la ley, dicho termino
según el artículo 52 de la Ley 1437 de 2011, es de tres años contados
desde la ocurrencia de los hechos, o la conducta que pudieran
ocasionarla.

3
C.E. Sec. 4ª, Sentencia del 15-11-07, Exp. N° 15015, C.P. Héctor J. Romero
Díaz.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 26

El plazo para resolver los recursos en contra de la decisión sancionatoria

Por otra parte los recursos frente al acto administrativo sancionatorio


deben ser resueltos a más tardar dentro del año siguiente a su
interposición y si bien la SIC dentro de la contestación de la demanda ha
señalado que en este plazo solo deben ser resultas las decisiones más
no notificadas, sobre la expresión “resolver” el H. Consejo de Estado,
señaló:

“De acuerdo con las normas transcritas, si la administración no


resuelve el recurso de reconsideración en el plazo fijado en la
ley, esto es, un año, contado a partir de su interposición en
debida forma, se entenderá que el sentido de la decisión es
favorable al contribuyente. La Administración deberá declarar
esta decisión ficta o presunta de oficio o a petición del
interesado.

Como se advierte, las normas locales adoptan la regulación del


silencio administrativo positivo previsto en el artículo 732 del
Estatuto Tributario Nacional, disposición respecto de la cual, la
Sala tiene sentado un criterio respecto de lo que significa la
expresión «resolver» contenida en este artículo y del momento
a partir del cual debe entenderse interpuesto el recurso en
debida forma, criterio igualmente aplicable para la normativa
objeto de estudio.

La jurisprudencia ha precisado que la decisión a la que se


refiere la Ley, es la «notificada legalmente», vale decir, dentro
de la oportunidad legal, ya que de otra manera no puede
considerarse resuelto el recurso, pues si el contribuyente no ha
tenido conocimiento del acto administrativo, este no produce
los efectos jurídicos correspondientes y, por tanto, no puede
tenerse como fallado el recurso presentado”4 (subrayado fuera
del texto).

4 BRICEÑO DE VALENCIA, Martha Teresa (C.P.) (Dra.). H. Consejo de Estado, Sala de lo


Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. Sentencia del 26 de febrero de 2014. Radicación:
76001-23-31-000-2010-00079-01(19219).
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 27

Así, “resolver” la actuación administrativa, implica no sólo el


pronunciamiento de la administración en el asunto de su competencia,
sino que tal decisión debe ser puesta en conocimiento de su titular, toda
vez que mientras desconozca el acto, éste no le es oponible, por lo que
no le produce efectos jurídicos.

El silencio administrativo positivo

Tal postura, es concordante con el criterio dado por la Alta Corporación


en cuanto a la figura misma del “silencio administrativo positivo”, según la
cual:

- Como el silencio positivo produce un verdadero acto


administrativo en el cual se reconocen derechos, una vez
producido la administración no puede dictar un acto posterior
contrario y sólo está facultada para revocarlo con el
consentimiento expreso y escrito del titular o cuando sea
manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley, no
esté conforme o atente contra el interés público o social, se
cause agravio injustificado a una persona o fuere evidente que
el acto ocurrió por medios ilegales (arts. 69 y 73 C.C.A.). En el
silencio negativo, por el contrario, la administración tiene el
deber de decidir sobre la petición inicial, mientras el interesado
no haya acudido ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo (art. 60 C.C.A).

Ahora bien: tanto vale no dictar el acto como dictarlo


durante el término del silencio y no notificarlo o notificarlo
con posterioridad, pues mientras el interesado desconozca
su existencia le es inoponible, es decir, el acto no surte
efectos y en consecuencia, el titular puede disfrutar de los
derechos derivados del silencio positivo o acudir ante el
juez en el caso del silencio negativo.

A esa conclusión se llega a partir de la simple lectura del


artículo 40 C.C.A que dice: “Transcurridos un plazo de tres
meses contados a partir de la presentación de una petición sin
que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá
que ésta es negativa” (subraya fuera del texto), lo cual se
aplica también al silencio positivo tal como lo ha reconocido
esta corporación en numerosas providencias.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 28

Debe tenerse en cuenta que si una vez configurado el silencio


administrativo positivo la administración expide un acto
extemporáneo, contrario al acto presunto y el titular del derecho
interpone recursos contra él, no por ello el acto derivado del
silencio administrativo positivo pierde su eficacia, pues no es
por su voluntad que el acto cobra existencia sino que él surge
por virtud de la ley y en consecuencia, tales actuaciones
posteriores serán inocuas.

Por último debe precisarse que una vez se produzca el acto


administrativo por haber operado el silencio positivo, la
administración sólo debe proceder a reconocerle sus efectos
sin que le corresponda declarar su existencia. El artículo 42 del
Código Contencioso Administrativo solo establece la forma de
acreditar su operancia”5 (subrayado y negrilla fuera del texto).

En razón de la jurisprudencia citada resulta claro que genera la misma


consecuencia jurídica el hecho que la administración guarde silencio y
no profiera el acto administrativo, o que éste sea proferido y se notifique
con posterioridad al vencimiento del término dispuesto por el Legislador
para tal fin, pues en ambos casos el acto no surte efectos y en
consecuencia no le es oponible a su destinatario, quien gozará del
beneficio de la titularidad de los derechos derivados del silencio
administrativo positivo.

Tiene tal fuerza la figura del silencio administrativo positivo, que una vez
el acto administrativo presunto nace a la vida jurídica, es oponible a la
propia administración, en el sentido en que no tiene la facultad de
expedir con posterioridad un acto administrativo contrario a aquél, en
tanto debe limitarse a hacer efectiva la situación jurídica consolidada al
usuario, acudir a la revocatoria directa en sede administrativa en los
casos previstos por el ordenamiento jurídico, o a demandar su propio
acto en sede de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, para
dejar sin efectos el acto emanado de su omisión.

5HOYOS DUQUE, Ricardo (C.P.) (Dr.). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera.
H. Consejo de Estado. Sentencia del 23 de noviembre de 2000. Rad. No.: ACU-1723.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 29

Se ha sostenido que la invocación del silencio administrativo establecido


en el artículo 52 en la Ley 1437 de 2011, debe someterse al
procedimiento previsto en el artículo 85 de la misma ley para hacer valer
las consecuencias de la existencia y los efectos del silencio
administrativo positivo, y en ese sentido, cuando el interesado no agota
tal requisito puede interpretarse como la renuncia tácita a los derechos
derivados de esta figura, al ser prerrogativa del administrado hacer
efectivo o no el derecho concedido por la Ley.

No obstante lo anterior, la Sala mayoritaria de esta Subsección ha


considerado que el efecto del silencio administrativo dispuesto en el
artículo 52 de la Ley 1437 de 2011 es automático cuando la autoridad
administrativa decide y notifica el recurso fuera del plazo de un año
dispuesto por la norma procesal, momento para el cual la autoridad
administrativa pierde la competencia para decidir el recurso interpuesto y
se entiende fallado a favor del administrado el recurso interpuesto.6

- Análisis del caso concreto

Observa la Sala que la Superintendencia de Industria y Comercio inició


investigación administrativa mediante la Resolución No. 53075 del 30 de
agosto de 2013, formulando cargos en contra de Colombia
Telecomunicaciones SA ESP, por configurarse a favor de cuatro usuario
el silencio positivo administrativo previsto en el artículo 54 de la Ley 1341
de 2009. (fl. 29)

6
Dentro de las providencias que ha adoptado la Sala mayoritaria de la Sección Primera
Subsección A del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, se encuentran: I) Sentencia del
dieciséis (16) de marzo de dos mil diecisiete (2017), proceso 1100133340024201500226-01,
II) Sentencia cinco (05) de mayo de dos mil diecisiete (2017), proceso
110013334002201500267-01, III) Sentencia del veintiocho (28) de septiembre de dos mil
diecisiete (2017), proceso 110013334005201300008-01.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 30

Por su parte la SIC profirió la Resolución 63054 de 2013 por la cual se


impuso una sanción al operador del servicio de telecomunicaciones el 29
de octubre de 2013, es decir, dentro de los tres años de ocurrido los
hechos por los que fue sancionada Colombia Telecomunicaciones SA
ESP, en consecuencia no se configuró la caducidad de la facultad
sancionatoria establecida en el primer inciso del artículo 54 de la Ley
1437 de 2011, por cuanto el acto administrativo principal fue proferido
dentro del término señalado por la norma.

Sobre la configuración del silencio administrativo positivo por la no


resolución del recurso de reposición y apelación interpuesto en contra de
la Resolución 63054 de 2013, la Corporación debe reiterar lo
previamente señalado por el H. Consejo de Estado en sentencia del 26
de febrero de 2014, según la cual la resolución de los recursos implica su
notificación al interesado; y en el presente asunto Colombia
Telecomunicaciones recurrió y apeló la resolución sancionatoria el 28 de
noviembre de 2013 (fl. 60) y mediante la Resolución 1968 de 2014, la
SIC confirmó la sanción impuesta y concedió el recurso de apelación.

Posteriormente la entidad demandada expedido la Resolución 71170 del


27 de noviembre 2014 “por la cual se resuelve un recurso de apelación”,
notificada por aviso el 22 de enero de 2015 (fl.58), es decir, el recurso
fue resuelto y puesto en conocimiento de Colombia Telecomunicaciones
SA ESP, más de un año después de su interposición.

En ese orden de ideas, para la Sala es claro que en el presente caso la


Superintendencia de Industria y Comercio perdió competencia para
decidir el recurso de apelación interpuesto contra la resolución
sancionatoria por haberlo notificado dentro del año siguiente a su
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 31

interposición, por lo que se configuró en favor de la parte actora el


silencio administrativo positivo, y por ende, se entiende fallado en su
favor el recurso de apelación interpuesto contra la resolución
sancionatoria.

En ese orden de ideas se encuentra configurada la causal de nulidad de


expedición del acto administrativo sin competencia por parte de la
Superintendencia de Industria y Comercio, y por tanto, confirmará la
sentencia del veintitrés (23) de marzo de dos mil diecisiete (2017)
proferida por el Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Bogotá.

- COSTAS PROCESALES

De otra parte, se condenará en costas en esta instancia a la parte


vencida, esto es, a la Superintendencia de Industria y Comercio cuya
liquidación se hará por el Juzgado de origen conforme a lo dispuesto en
el artículo 188 del de la Ley 1437 de 2011, en armonía con los artículos
365 y 366 del Código General del Proceso.

En mérito de lo expuesto, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca,


Sección Primera, Subsección A, administrando justicia en nombre de la
República de Colombia y por autoridad de la ley,

RESUELVE:

PRIMERO: CONFIRMASE la Sentencia del veintitrés (23) de


marzo de dos mil diecisiete (2017) proferida por el Juzgado Primero
Administrativo de Oralidad del Circuito de Bogotá – Sección Primera, por
las consideraciones dadas en esta providencia.
Expediente No. 2015-00273-01
Demandante: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP
Nulidad y Restablecimiento del derecho
Pág. 32

SEGUNDO: CONDÉNASE en costas procesales en segunda


instancia a la Superintendencia de Industria y comercio. En
consecuencia, LIQUÍDENSE las costas procesales por el juzgado de
origen, de conformidad con lo establecido en el artículo 366 del Código
General del Proceso.

TERCERO: Ejecutoriada esta providencia, devuélvase el expediente al


Juzgado de origen, previas las constancias secretariales de rigor.

NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE
Discutido y aprobado en sesión de la fecha, según acta No.

CLAUDIA ELIZABETH LOZZI MORENO


Magistrada

LUIS MANUEL LASSO LOZANO


Magistrado

FELIPE ALIRIO SOLARTE MAYA


Magistrado

También podría gustarte