Está en la página 1de 17

TECNOLOGIA Y PROCESOS DE MANUFACTURA (II164)

CICLO 2020-2-A
INFORME DE LABORATORIO # 1 – Metrología Dimensional

Sección: J91A FECHA: 11 – 08 - 2020

Nombres y Apellidos:

 AGUILAR FLORES, RENZO JHONATAN U201213125


 MANUELO CONTRERAS, FREDDY U201321114
 ORTECHO SANTOS, DEBORAH LOURDES U201413775
 RODRIGUEZ GAYOSO, LUIS ALBERTO U20181A284
Instrucciones:

 El Informe es grupal. Cada grupo está formado de 4 personas.


 Utilizar Word para realizar el informe y se sube al Aula Virtual en Word.
 Se responde cada pregunta a continuación de la pregunta.
 Al responder cada pregunta, colocar las fuentes que se usaron.
 Usar las fuentes que se indican:

- Guía de Laboratorio # 1 – Metrología Dimensional.


- Clase grabada – Lab. # 1 – Metrología Dimensional.
- Videos usados en la clase grabada
- Videos de Senati, links se encuentran también en la bibliografía de la guía.
- Información de internet y links que se indican.

1. Definir los siguientes términos (colocar fuente y pie de página – usar bibliografía
que se indica en la guía). (2 puntos)

Calibración: Se define como calibración a “El conjunto de operaciones que


establecen, bajo condiciones especificadas, la relación entre los valores de
magnitudes indicados por un instrumento o sistema de medición, o valores
representados por una medida materializada o un material de referencia y los
correspondientes valores aportados por patrones.”

Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de


Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Incertidumbre: Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores


atribuidos a un mesurando. 

Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de


Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf
Magnitud: Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia.

Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de


Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Mensurando: Magnitud que se desea medir.

Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de


Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Patrón internacional: Patrón reconocido por los firmantes de un acuerdo


internacional con la intención de ser utilizado mundialmente.
Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de
Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Bloque patrón: Material una dimensión. Pueden ser rectangulares o angulares.

Fuente: s/f “TEMA 19: Medición de dimensiones y formas”. En Curso de Tecnologías de


Fabricación. Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad del País Vasco.
http://www.ehu.eus/manufacturing/docencia/1023_ca.pdf.

Patrón de referencia: Patrón designado para la calibración de otros patrones de


magnitudes de la misma naturaleza en una organización o lugar dado.
Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de
Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Patrón de trabajo: Patrón utilizado habitualmente para calibrar o verificar


instrumentos o sistemas de medida.

Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de


Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Repetibilidad: Precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de repetibilidad.

Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de


Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf
Resolución: Mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación
perceptible de la indicación correspondiente.
Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de
Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Tolerancia dimensional: Es a la cantidad total que es permitido variar en la


fabricación, a una dimensión especificada en el plano según la cota nominal.
Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de
Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf

Trazabilidad metrológica: Propiedad de un resultado de medida por la cual el


resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida
y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre
de medida.
Fuente: Centro Español de Metrología (CEM) 2012 VIM. Vocabulario Internacional de
Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. 3ra. Edición en
español. Centro Español de Metrología. Consulta 09 de agosto del 2020.
http://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf
2. Indicar en la siguiente tabla, los rangos de operación y las resoluciones
para cada uno de los instrumentos de medición que se utilizó en la sesión
on line. (fuente clase grabada y videos). (2 puntos)

Rango de medición Resolución


Instrumento
(unidades) (unidades)

Goniómetro

360° 5’
min

Micrómetro

0-25 mm. 0.01 mm

Regla de acero
0 – 30 cm 0.1 cm

0-300 mm 1 mm

Vernier

0 -150 mm 0.05 mm

0 – 6” pulg.
1/128” pulg.
3. Ingresar a la Dirección de Metrología del INACAL (fuente Internet - ver
enlace en guía de laboratorio) y completar las siguientes tablas. (2 puntos)

Secuencia de trazabilidad
Patrón Características
Patrón de
nacional Patrón Patrón
Valor referencia
de Denominación Material Internacional Nacional
nominal
Masa Es una 1 kilogramo Acero inoxidable IPK PTB MG
magnitud que austenítico INACAL
expresa la [8 011,54 kg m3
cantidad de con U (k=2) 0,13
materia de un m3 ]
cuerpo.

Nombre de la
Patrones Definición Escala
Patrones Nacionales de Temperatura
nacionales del Kelvin Internacional de
(Puntos Fijos)
de en el SI Temperatura de
1990
Temperatura Es El kelvin y el 1) Punto 2) Punto de 3) Punto de 4) Punto de
"absoluta" grado Celsius son Triple del Solidificación Solidificación Solidificación
en el unidades de la Agua del Estaño del Zinc del Aluminio
sentido de Escala
que Internacional de H2O Sn Estaño Zn Zinc Al Aluminio
comienza Temperatura de Agua de
en el cero 1990 (ITS-90) alta (Pureza ≥ (Pureza ≥ (Pureza ≥
absoluto, la adoptada por el pureza 99,9999%) 99,9999%) 99,9999%)
temperatura CIPM en 1989 en
más baja su VT= VT = VT = VT =
que puede Recomendación 5 273,16K 505,078K 692,677K 933,473K
existir en (CI-1989, PV, 57, =0,010°C = 231,928 °C = 419,527°C = 660,323°C
nuestro 115)
universo U= U= U= U=
conocido La ITS-90 define 0,002K 0,004K 0,005K 0,008K
(0 K = así la temperatura =0,002°C = 0,004°C = 0,005°C = 0,008°C
-273,15 °C ) Kelvin
. Internacional
símbolo T90; y la
Temperatura
Celsius
Internacional,
símbolo t90.

https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/5/jer/patronesnacionales/file
s/Patrones_Nacionales_2019-01-02.pdf

https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/5/jer/patronesnacionales/file
s/DM-PN-LM-KP1.pdf

https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/5/jer/patronesnacionales/file
s/SNM-PN-LT-001_INACAL.pdf
4. VIDEO: Verificación dimensional de una pieza mediante una máquina de
coordenadas (MMC). Ingrese al siguiente link, vea el video y responda las
preguntas. https://www.youtube.com/watch?v=xp4TxmLk3-0
(3 puntos)

i. Redacte brevemente el procedimiento realizado para la verificación dimensional de


una placa mecanizada utilizando una MMC.

Inspeccionar que el ambiente esté controlado, humedad controlada, contar con


guantes.

Calibrar el palpador digital por medio de la esfera patrón de la mesa de coordenadas,


el momento en que el palpador enciende y apaga nos indica el pulso que está
tomando el punto de contacto entre la pieza y el palpador.

Reconocer los elementos geométricos que tiene la placa que se está utilizando para la
verificación dimensional.

Buscar nuestro cero pieza, para esto el software de la mesa de coordenadas mostrará
gráficamente que tipo de dimensión voy a tomar y además cuántos puntos, los cuales
se pueden aumentar o disminuir según la necesidad que se requiera, para el caso del
video como es una superficie rectificada con agujeros, primero comenzaremos con la
parte rectificada, en la cual se utilizará 4 puntos que se van a distribuir en los cuatro
extremos de la placa.

Luego de asignar los puntos, se comenzará a palpar estos puntos de la pieza.

En la mesa de coordenadas se observará el tipo de alineación en eje que se está


haciendo y aquí podemos decirle que lo tome como un cero pieza.

En la segunda parte de la alineación, comenzaremos a palpar los agujeros de la pieza,


dependiendo de la geometría de las piezas se podrá variar tanto los puntos de
contacto como la distribución, se sugiere siempre tener un orden al revisar un tipo de
geometría, por ejemplo, para un círculo se puede construir con mínimo dos puntos y
con infinidad de puntos.

En la mesa de coordenadas se mostrará la alineación de un segundo eje a través de


una línea construida por dos agujeros, aceptamos y seleccionamos cero piezas.

Finalmente, la pieza se encontrará alineada y podremos controlar diferentes


geometrías y aspectos de una pieza.
ii. Mediante un diagrama DOP explique el procedimiento anteriormente descrito.

MÁQUINA DE COORDENADAS (MMC)

Inspeccionar el ambiente donde se trabajará.


1

Calibrar el palpador digital.


1

2 Reconocer los elementos geométricos.

Detallar en el software los puntos a palpar de


2 la superficie plana de la placa.

Detallar en el software los puntos a palpar.


3

Palpar los extremos de la superficie plana de


4 la placa.

5 Seleccionar cero pieza en el software.


Resumen

Actividades Cantidades 7

2 6
Palpar los agujeros de la placa.

7
Seleccionar cero piezas en el software.

PIEZA ALINEADA TRIDIMENSIONALMENTE

Fuente: Elaboración propia


5. VIDEO: Sistema de medición en línea y a tiempo mediante la medición de
producción automotriz 360° SIMS. Ingrese al siguiente link, vea el video y
responda las preguntas. (https://www.youtube.com/watch?v=bDej1JE6knU)
(3 puntos)

i. Describa brevemente en que consiste la medición de producción automotriz


con 360° SIMS.

Se inicia ejecutando órdenes de envío a los robots sobre que llevar a nuestra área
óptima.

Enviar acceso a todas las áreas críticas de un coche polígono, para cada posición del
sensor está diseñada para capturar un área de hasta 500 por 500 milímetros.

Procesar las imágenes a escala a partir de los datos recopilados, genera nubes de
puntos y características geométricas medidas precisas utilizando tecnología de
subpíxeles.

Luego de que se capturan los datos, se descargan y procesan inmediatamente en el


software 360° SIMS. El software procesa la enorme cantidad de datos ópticos
capturado en nubes de punto de 3D y otros datos dimensionales.

Lo anterior se compara con el modelo de corte o para una parte maestra funcional del
sistema.

El sistema enviará los flujos medidos a la interfaz del operador y los módulos
estadísticos para respaldar el manejo oportuno de cualquier problema de calidad
potencial, además un informe de mapa de color en 3D más detallado se produce
automáticamente y se pone a disposición para encontrar otras causas raíz adicional
que genere pérdidas de dinero en las medidas.

Finalmente se realizan las rutinas de inspección.


ii. Mediante un diagrama DOP explique el procedimiento anteriormente descrito.

PROGRAMACIÓN DE DATOS

Ejecutar órdenes de envío a los robots.


1

Enviar información de áreas críticas.


2

3 Procesar las imágenes a escala a partir de los


datos recopilados.

Capturar los datos.


4

Descargar los datos.


5

Procesar los datos en el software 360° SIMS.


6

1 Comparar con el modelo de corte.

Resumen
7
Actividades Cantidades

2 7
Enviar flujos medidos.

2
Inspeccionar resultados.

INFORME DE PLANO 3D

Fuente:VIDEO: Incertidumbre
Elaboración propia de
6. VIDEO: Incertidumbre de medida y rugosidad.
(https://www.youtube.com/watch?v=O65Xc2gNJS8)
(3 puntos)

i. Describa el procedimiento de la incertidumbre de medida y rugosidad.

ii. Mediante un diagrama DOP explique el procedimiento anteriormente descrito.

Equipo de Trabajo:

1.Bloques de Patrón 2.Bloques Verificación “V”

3.Rugosímetro 4.Cilindro con diferentes rugosidades

5.Pie de Rey 6.Mesa Metrología

7.Rugotest 8.Cubo fresado con diferentes rugosidades

Parte I A: Incertidumbre de Medida

Primero se procede a calcular la incertidumbre de los instrumentos de baja calidad e


instrumentos de calidad superior mediante patrones sobre la mesa de metrología.

Para medir la incertidumbre del pie de rey de plástico se confronta las medidas leídas en el
instrumento con las medidas del bloque patrón.

Se anota las medidas y se calcula la incertidumbre según la JCGM 100:2008 Evaluation of


measurement data (Datos de Evaluación de Medición).

Parte I B: Características de un cilindro

Para la medición del diámetro de un cilindro se procede a hacer un cilindro con una hoja bond
luego se procede a medir el diámetro interior con el pie de rey de plástico a continuación se
procede a medir el diámetro exterior de una caña de bambú en diferentes secciones de la caña

Parte II A: Rugosidades con Rugotest

Se procede a deslizar el dedo sobre una de las caras del cubo fresado y sobre el cilindro con
diferentes rugosidades a continuación se procede a pasar el mismo dedo sobre el Rugotest y
comparar las rugosidades hasta encontrar a la rugosidad que indica el Rugotest este
procedimiento se repite las veces necesarias hasta encontrar la rugosidad y se anota los datos
obtenidos.

Parte II B: Rugosidad con Rugosímetro

Se procede a colocar el cilindro de diferentes rugosidades sobre los bloques de verificación en


V, el Rugosímetro se coloca sobre la superficie del cilindro y se configura seleccionando el
rango (cut off y filtro) la maquina procede a tomar las medidas finalmente se procede a
analizar los resultados obtenidos.
Incertidumbre de Medida

Patrones

RESUMEN CANTIDAD Verificar las medidas con


el pie de rey de plástico 1
INSPECCION 2
TOTAL 2

Anotar y Calcular las


2 incertidumbres

Hacer un cilindro
1
con una hoja bond

Pie de Rey
de plástico
Medir el diámetro
1
interior del cilindro

Caña de Bambú

Medir el diámetro
2 exterior de la caña

Características de un
cilindro

RESUMEN CANTIDAD
OPERACION 1
INSPECCION 2
TOTAL 3
Rugosidades con Rugotest
Cubo Fresado y Cilindro

Deslizar el dedo
1
sobre el cubo
RESUMEN CANTIDAD Rugotest
OPERACION 1
Comparar las texturas
INSPECCION 2 1 testeadas con el dedo

TOTAL 3

Anotar los datos obtenidos y


2 encontrar la rugosidad

Rugosidad con Rugosímetro


Cilindro con rugosidades
Colocar el cilindro sobre los
1 bloques de verificación
RESUMEN CANTIDAD
Rugosímetro
OPERACION 3 Colocar el Rugosímetro
2
INSPECCION 1 sobre el cilindro

TOTAL 4
Configurar la maquina
3

7. VIDEO: Medida de engranajes y coeficiente de dilatación.


(https://www.youtube.com/watch?v=QVmDOmyifbI) Analizar los datos obtenidos
Fuente: Elaboración propia 1
(3 puntos)

i. Describa el procedimiento de la medición de engranajes y el coeficiente de


dilatación.

ii. Mediante un diagrama DOP explique el procedimiento anteriormente descrito.

Equipo de Trabajo:

1.Micrómetro de planillo 0 – 25 mm 2.Pie de Rey

3.Pie de Rey para engranajes 4.Micrometro interior de 3 puntos

5.Micrometro de exteriores 25 – 50 mm 6.Micrometro de interiores de 25 – 50 mm

7.Horno 8.Guantes-Gafas-Pinzas

Parte 1: Procedimiento para hallar los parámetros intrínsecos de los engranajes

Calcular el modulo mediante el número de dientes y con el pie de rey hallar el diámetro
exterior.
Calcular el modulo mediante el paso, colocando una hoja bond sobre el engrane y se procede a
contar los 6 dientes del engrane para a continuación colocar el micrómetro de planillos,
hacemos la presión correspondiente y hallamos la medida una vez finalizado con los datos
obtenidos se calcula por los métodos A y B se tiene que seleccionar el modulo normalizado.

Parte 2: Evaluar el coeficiente de dilatación

Se toman medidas a temperatura ambiente de la pieza.

Se procede a colocar el micrómetro interior de 3 puntos en el interior del agujero de la pieza a


trabajar donde encastara el rodamiento, con el micrómetro de exteriores procedo a calibrarlo
con sus patrones y a continuación se mide el diámetro exterior del rodamiento.

Calculo el tipo de juste y de temperatura máxima para mantener el ajuste utilizando


coeficientes de dilatación teóricos.

Calculo el incremento de longitud con valores de coeficiente de dilatación teóricos.

Se coloca la pieza en el horno a una temperatura de 150 °C por 1 hora.

Finalmente se procede a retirar y se toman las nuevas medidas del agujero antes medido para
el cálculo experimental del coeficiente de dilatación y determinación del tipo de ajuste.

Procedimiento de la medición de engranajes Engranaje

Hallar el diámetro exterior


Engranaje
1

Hoja bond
Colocar la hoja bond sobre
1 el engranaje y contar los
dientes
Micrómetro de planillos
RESUMEN CANTIDAD Colocamos el micrómetro de
planillos y hallamos la medida 2
INSPECCION 3
COMBINADA 1
Calculamos por los
TOTAL 4 métodos A y B 3

Seleccionamos el modulo
correspondiente

Evaluar el coeficiente de dilatación Pieza metálica

Micrómetro interior
de 3 puntos
Tomar medidas a
1
temperatura ambiente
Patrones de micrómetro
de exteriores 25-50 mm

Calibrar el micrómetro
2
Rodamiento y Micrómetro
de exteriores 25 a 50 mm
Se mide el diámetro
3 exterior del rodamiento

Calculamos el coeficiente de
4 dilatación e incremento teórico

Horno de Cerámica Se calienta la pieza metálica


RESUMEN CANTIDAD por 1hora a 150 °C
Pieza Metálica
Micrómetro interior
OPERACION 1
de 3 puntos 1
Se vuelen a tomar las
INSPECCION 6 5
medidas a la pieza metálica
TOTAL 7
Determinamos el
tipo de ajuste
6

Fuente: Elaboración propia


8. Anote los resultados de la lectura dada porEvaluar
los siguientes
el coeficiente de dilatacion
instrumentos. Además, diga el rango del instrumento y/0 resolución del
instrumento. (puede usar como fuente clase grabada Lab # 1 – Videos de
Senati) (2 puntos)

Vernier o Pie de Rey


LECTURA:
28.70 mm
RESOLUCIÓN
DEL
INSTRUMENTO:
0.05 mm

LECTURA: 56.85 mm.

RESOLUCIÓN DEL
INSTRUMENTO: 0.05 mm
LECTURA: 16.40 mm

RESOLUCIÓN DEL
INSTRUMENTO: 0.05 mm

Micrómetro

Rango: 0 mm – 25 mm

Lectura: 6.97 mm

Resolución del instrumento: 0.01 mm


Lectura: 27.49 mm
Rango: 0 mm – 25 mm
Lectura: 23.33 mm

 Goniómetro

LECTURA: 24° 10’

RESOLUCION DEL
INSTRUMENTO: 5’

LECTURA: 9° 15’

RESOLUCIÓN DEL
INSTRUMENTO: 5’

También podría gustarte