Dupuytren PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ENFERMEDAD DE DUPUYTREN

Anatomía: Anatómicamente, la piel de la palma de la mano se desliza menos que la

piel del dorso, y esto es debido a la existencia de la fascia palmar.

En la enfermedad de Dupuytren, se produce una retracción de esta fascia. Esto hace que

tengan lugar alteraciones en la morfología de la piel inicialmente y más tarde de los

dedos.

Etiología: Hay múltiples causas que pueden favorecer su aparición: el alcoholismo, la

diabetes, la epilepsia y especialmente el uso de fenitoina son factores implicados. La

raza caucásica a menudo se encuentra afecta de este problema, siendo excepcional en la

raza negra. Sin duda hay un factor genético que es muy importante en los antecedentes

de esta enfermedad.

Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com


Anatomía patológica: Los fibroblastos que habitualmente forman colágeno tipo I y no

tienen capacidad contráctil, se trasforman en miofibroblastos y empiezan a formar un

colágeno poco habitual en la palma de la mano y que es el colágeno tipo III.

Evolución: inicialmente aparecen unos nódulos en la palma de la mano, que es el

estadio I que progresan a verdaderas cuerdas que nacen en la palma de la mano y que se

dirigen hacía los dedos. Como estas bridas tiran del dedo, el paciente refiere que cada

vez lo tiene más doblado, haciéndose cada vez más evidente las bridas pretendinosas.

Clasificación de Dupuytren

Clínica:

El paciente al inicio nota unos nódulos o unas umbilicaciones, habitualmente a nivel del

pliegue palmar distal.

Estos nódulos se trasforman progresivamente en bridas que van produciendo una

flexión de la articulación metacarpo-falángica. En ocasiones las bridas sobrepasan el

pliegue digito-palmar y provocan una flexión de la articulación Interfalángica proximal.

Los dedos que se más afectan son el 4º y el 5º.


Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Dupuytren 4 dedo mano

Cuando se afecta el primero el problema fundamental es el cierre progresivo de la

primera comisura

Cuando operar:

No es aconsejable intervenir de forma muy inicial ya que esto puede provocar

una diátesis de Dupuytren, es decir una reactivación muy importante del proceso de

formación y deposito de colágeno con miofibroblastos.

Dupuytren 4 y 5 dedos mano


Imposibilidad de poner mano plana sobre mesa

Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com


Lo habitual es que evaluemos el grado de retracción digital y si el paciente no

puede poner la mano plana sobre la mesa, o tiene una retracción articular de la IFP,

optemos por la cirugía.

Dupuytren de 4 y 5 dedos y afectación de IFP


(Articulación interfalángica proximal)

Los dos factores pronósticos más importantes son: el grado de retracción digital,

pero especialmente el flexo de la IFP

Tratamiento quirúrgico:

La cirugía puede consistir en la fasciectomía selectiva (extirpación de la fascia

enferma) o la fasciotomía percutánea (corte de la fascia para conseguir la extensión).

- Fasciectomía selectiva: Es lo más frecuente. Consiste en la extirpación

de la fascia enferma.

Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com


- Fasciotomía percutánea: cuando el paciente es mayor, con patología

medica importante y se trata de una brida que ocasiona especialmente

una flexión de la Metacarpo-falángica sin afectación de la Articulación

interfalángica proximal, es una buena opción.

- Z-plastias: Cuando el dedo esta muy retraído, pueden ser necesarias Z-

plastias. El objetivo es aumentar la longitud de la piel, para que al

conseguir la extensión digital, ésta no quede tirante

- En las situaciones de recidiva puede ser necesario hacer injertos de piel

debido al mal estado de la piel.

- Liberación de placa volar y Check Reins, si existe una rigidez en

flexión de la articulación interfalángica proximal irreductible.

Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com


Complicaciones: La lesión más importante es la lesión neurovascular, cada vez menos

frecuente debido al uso de los sistemas de amplificación y la recidiva que según

estudios ocurre aproximadamente en un 50 % de los casos a los 15 años de evolución.

IMPORTANTE: Uso de medios de magnificación para la disección y cirugía (Gafas

lupa)

Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com

También podría gustarte