Está en la página 1de 7

IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE SAPONINAS

Xilena chaves, Elkin Perez Castellar, Marlon Alvares, Yadiarys thomas

Presentado a Q.F

Universidad del Atlántico

Facultad de química y farmacia

Laboratorio Toxicología

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó la cuantificación de saponinas en extractos acuosos la


especie Sapindus saponaria L. se encuentra ampliamente distribuida en el continente
americano. La abundante presencia de saponinas que la caracteriza, le confiere un
elevado valor farmacológico, por lo que determinar la concentración de este metabolito
y la presencia de otros en las diferentes partes de la planta, permitirá desarrollar futuras
evaluaciones biológicas, estas pertenecen a un grupo de glucósidos coloidales amorfos
muy solubles en agua y que forman espuma cuando se agita la solución acuosa; están
presentes en una amplia variedad de plantas. Presentan un sabor amargo, producen
hemólisis de los glóbulos rojos, Son elevadamente tóxicos para animales de sangre fría
como peces y anfibios.

Palabras clave: saponina, farmacológico, toxicidad, plantas, glucósidos

ABSTRACT

In the present work, the quantification of saponins in aqueous extracts was performed
the species Sapindus saponaria L. is distributed in the American continent. The
abundant presence of saponins that characterizes it, gives it a high pharmacological
value, which is why it determines the concentration of this metabolite and the presence
of others in different parts of the plant, the advanced evolution of biological evaluations,
these affect a group of amorphous colloidal glycosides highly soluble in water and
which foam when the aqueous solution is stirred; They are present in a wide variety of
plants. They have a bitter taste, hemolysis of red blood cells, They are highly toxic to
cold-blooded animals such as fish and amphibians.

Keywords: saponin, pharmacological, toxicity, plants, glycosides


OBJETIVOS

 Conocer la importancia de las saponinas en las plantas


 Analizar el rol que cumple las saponinas en el ámbito farmacológico.
 determinar cualitativa y cuantitativamente saponinas en los extractos acuosos

INTRODUCCIÓN

La especie Sapindus saponaria L. originaria de América tropical, se distribuye desde el


sur de Estados Unidos, Centroamérica, Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil.1
Pertenece al género Sapindus L. (Sapindaceae) formado por unas 12 especies de árboles
o arbustos, distribuidos por los trópicos y subtrópicos del mundo. Las conocidas
propiedades detersivas de las especies pertenecientes a este género, se las confieren las
saponinas.

Las saponinas son glicósidos hidrosolubles, con propiedades tensoactivas y hemolíticas,


ambas atribuidas a sus características estructurales de naturaleza anfifílica. Estos
metabolitos también pueden ejercer una amplia actividad biológica y farmacológica,
destacándose su efecto piscida, insecticida, anti-protozoos, anti-inflamatorio,
leishmanicida, anti-trichomonas, anti-agregante plaquetario, broncolítico, hipo-
colesterolémico,2,3 así como su actividad citotóxica frente a varias neoplasias. Las
saponinas se ubican entre los metabolitos secundarios con elevado valor farmacológico.
No obstante, resulta necesario para realizar evaluaciones de actividad biológica de esta
planta, determinar a priori las concentraciones a las que se encuentran sus metabolitos, a
fin de establecer las partes de la planta a emplear para la obtención de los extractos, así
como la posible composición de los mismos.

El ensayo de formación de espuma, así como la técnica de hemólisis de eritrocitos


constituyen métodos sencillos y rápidos para detectar la presencia de saponinas en un
extracto.8 La técnica de hemólisis es además, un método espectrofotométrico
convencional que permite no sólo cuantificar las saponinas sino también determinar su
actividad hemolítica.

Sobre la base de lo antes planteado el presente estudio tiene como objetivos, determinar
cualitativa y cuantitativamente saponinas en extractos acuosos de semillas, tallo y frutos
de Sapindus saponaria L; así como identificar otros metabolitos secundarios que
pudieran estar presentes.
MARCO TEORICO

Las saponinas son metabolitos


secundarios, ampliamente
distribuidos en las plantas
superiores, en las que se
presentan en forma de glucósidos.
Es una combinación de azucares y
agliconas o sapogeninas. La
solubilidad en agua de estos
compuestos esta facilitada por su
alto peso molecular y la presencia de los residuos de monosacáridos y de otros grupos
polares en la aglicona. Por hidrolisis acida o enzimática dan origen a una sustancia libre
del o los azucares formando así la sapogenina. Existen dos clases de saponinas: las de
tipo esteroidal, generalmente triterpenos tetracíclicos (base gonano) y las de tipo
terpenoides pentacíclicos (saponinas triterpenoides, derivados del escualeno). En ambas
familias de saponinas el enlace glucosídico se establece a través del hidroxilo en
posición 3 del anillo A de la aglicona. Las esteroidales se localizan en
monocotiledóneas: principalmente de la familia de las liliáceas, amarilidáceas y
dioscoreáceas; las triterpénicas: en las anteriores y en algunas dicotiledóneas. Las
saponinas son compuestos importantes en la defensa de la planta, algunas son
reguladoras del crecimiento, también presentan propiedades alelopáticas, así como
actividades molusquicidas y fungicidas. Algunas saponinas triterpénicas presentan
actividad biológica, cardiaca y hemolítica, se usan como veneno para peces, reducen el
colesterol, otras tienen actividades espermaticidas, antiinflamatorias, etc. Las saponinas
esteroidales tienen propiedades biológicas similares a las triterpénicas, pero son menos
abundantes en la naturaleza. Las dos familias de saponinas presentan un grupo de
características generales que sirven de base para su identificación rápida, Prueba de la
espuma.

Químicamente las saponinas son glucósidos que por hidrólisis liberan una o más
unidades de azúcares y aglicones libres de azúcares que son derivados de sistemas de
anillos policíclicos (sapogeninas). Las sapogeninas pueden ser biterpenoides o
esteroides. Las saponinas de quinua son de estructura triterpenoide y se ha demostrado
que la principal sapogenina es el ácido oleanolico. Existen varios métodos para la
cuantificación de saponinas de quinua y entre ellos tenemos; afrosimétrico, hemolítico,
volumétrico, espectrofotométrico y cromatográfico. De estos métodos el utilizado con
mayor frecuencia es el de la medición de la espuma (afrosimétrico) por su facilidad de
manejo y buena correlación. El método hemolítico se basa en la propiedad de las
saponinas de producir hemólisis de la sangre in vitro. En el método volumétrico se
cuantifica las sapogeninas mediante titulación con álcali. El método espectrofotométrico
mide la absorción de ácido oleanolico en longitud de onda de 527 nm. La determinación
cromatográfica de las saponinas puede ser realizada con cromatografía de gases.
MATERIALES Y REACTIVOS

 20gr de hojas de árbol de mango


 Agua hervida
 Botella de vidrio
 Colador
 Papel filtro
 Papel periódico
 Jeringas
 Estufa

METODOLOGÍA

se procedió hacer un pre lavado para eliminar suciedades como polvo y telarañas
provenientes del entorno, una vez realizado el lavado se vierten 10gr de la muestra
previamente triturada en un recipiente y se adiciona 100 ml de agua, se coloca a hervir
a ebullición moderada durante 30 minutos, se procede a realizar el filtrado una vez este
fría la muestra nos ayudamos del colador y el papel filtro, al final obtenemos una
solución acuosa, de las cuales se tomaron diferentes volúmenes(1ml,2ml,3ml,4ml,5ml)
en jeringa y se completó con agua hervida hasta los 5ml, se agito por 15segundos y se
observó la aparición de espuma al ser volúmenes pequeños la aparición de espuma no
fue mayor a 1cm como se muestra en las imágenes del anexo Se trituro la muestra
vegetal fresca, alrededor de 20gr coloca posterior se

CONCLUSIÓN

Al analizar las muestras de la solución acuosa en los volúmenes de las diluciones de


1ml se observó poca aparición de espuma en comparación a la de 2ml y de este modo
hasta llegar a las 5 ml la cual obtuvo mayor aparición de espuma en comparación a las
demás esto se debió a que la concentración de saponinas es mayor, estas pertenecen a
un grupo de glucósidos coloidales amorfos muy solubles en agua y que forman espuma
cuando se agita la solución acuosa y entre mayor sea la concentración de saponinas
mayor será la aparición de espuma

¿Qué otra prueba cualitativa puede ser utilizada para el reconocimiento de


saponinas en una muestra vegetal?

Existen varios métodos para la cuantificación de saponinas y entre ellos tenemos;


afrosimétrico, hemolítico, volumétrico, espectrofotométrico y cromatográfico. De estos
métodos el utilizado con mayor frecuencia es el de la medición de la espuma
(afrosimétrico)
ANEXOS

3ml de
2ml de solución +
1ml de solución solución + 2ml de agua
más 4 de agua 3ml de agua

La aparición de la espuma La aparición de la espuma


La aparición de espuma fue
fue leve y desapareció en duro un poco más alrededor
leve y desapareció a los 15sg la
segundos la espuma no de 20sg la espuma no alcanzo
espuma no alcanzo el cm
alcanzo el cm el cm

5ml de
4ml de
solución
solución + 1ml
de agua

La aparición de la espuma duro un La aparición de la espuma duro un


poco más alrededor de 20sg la poco más alrededor de 30sg la
espuma no alcanzo el cm espuma no alcanzo el cm
BIBLIOGRAFIA

https://maqsolano.files.wordpress.com/2013/10/practica-nc2b0-2.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000100010

https://www.redalyc.org/pdf/4263/426339680004.pdf

ELIAS, C.; DIAZ, L.; RIVERA, V. y DIAZ V. (1983) “Estudio de un método rápido para la
determinación de saponina en el procesamiento de quinua”, reporte: Instituto Nacional de
Desarrollo Agroindustrial INDDA; Lima – Perú

También podría gustarte