Está en la página 1de 76

Contenido

Tema 28: Trastornos del estado de ánimo, aspectos clínicos...........................................................2


DSM-IV-TR...................................................................................................................................11
CIE-10...........................................................................................................................................18
DSM-5...........................................................................................................................................19
Tema 29: Trastornos del estado de ánimo. Teorías psicológicas...................................................22
Tema 25: Trastorno Obsesivo Compulsivo......................................................................................29
DSM-IV-TR...................................................................................................................................36
Resumen DSM-IV-TR: TOC.........................................................................................................37
CIE-10...........................................................................................................................................39
DSM-5...........................................................................................................................................39
Tema 27: Trastornos disociativos....................................................................................................41
Resumen DSM-IV-TR Trastornos disociativos................................................................................47
CIE-10...........................................................................................................................................52
DSM-5...........................................................................................................................................53
Tema 23.Trastornos somatoformes.................................................................................................53
DSM-IV-TR...................................................................................................................................57
CIE-10...........................................................................................................................................59
DSM-5...........................................................................................................................................60
Tema 21. Trastorno de estrés postraumático (TEP)........................................................................62
DSM-IV-TR...................................................................................................................................66
CIE-10...........................................................................................................................................68
DSM-5...........................................................................................................................................69
Tema 30: Psicobiología de la depresión..........................................................................................70
Tema 28: Trastornos del estado de ánimo, aspectos clínicos
Historia 
La depresión se ha considerado filogenéticamente
adaptativa que sirve para comunicar pérdida y conservar
energía.

Autores (H, K, K, L) 

 Hipócrates 
o Melancolía (inhibición, tristeza)
o La etiología es un desequilibrio en la bilis
negra 
 Kraepelin: establece una diferencia entre demencia
precoz (acuñada como esquizofrenia por Bleuler) y
enfermedad maníaco-depresiva, ya que esta
última:
o Mayores antecedentes, menos grave 
o Excesos de la afectividad 
o Causas innatas
 Kahlbaum: formas cíclicas de la locura 
 Leonhard: 
o Bipolar: Maníaco depresivos, circulares 
o Monopolar: Depresión, manía 
 Años 70 
o Bipolar I (Manía)
o Bipolar II (Hipomanía)

Conceptos generales 
Depresión como síntoma presente en la mayor parte de los cuadros psicopatológicos 
Continuo de gravedad - cuantitativo versus cualitativo

Clasificación

 Endógena-reactiva (F, K)
o Causas psicológicas – Freud
(endógena)
 Depresiones biológicas 
 Despertar precoz (PIR)  Unipolar versus bipolar 
 Patrón específico de síntoma  o Distinción descriptiva de Leonhard
 Escaso apoyo empírico  o Bipolar: maníaco depresivo 
o Causas biológicas
 Episodios de manía
Kraepelin (reactiva) obligatorios
 Depresión psicosocial  Episodios de depresión
 Síntomas melancólicos cómo posibles
síntomas vegetativos  o Unipolar: depresión solo. Como 10
veces más frecuentes.
 Psicótica neurótica 
o Psicótica 
 Primaria vs secundaria 
 Endógena  o La primaria sólo padece ese cuadro
 Grave 
(más tasa de suicidio)
 Síntomas psicóticos (En el
o La secundaria aparece junto a un
DSM-III se conservan los
delirios y alucinaciones) trastorno médico o psiquiátrico
o Neurótica  preexistente 
o No se establece un vínculo causal 
 Trastornos de personalidad 
 Estados depresivos crónicos 
Estás las explicaciones dan lugar a una serie de problemas:
 Comorbilidad excesiva
 Los sistemas derivados empíricos que se sirven  de medidas dimensionales acarrean
problemas prácticos, aunque ventajas conceptuales.

Propuestas de reubicación diagnóstica:

1. No hay diferencias cualitativas entre la depresión clínica y la población general 


2. La gravedad es una función lineal 
3. El trastorno por ansiedad generalizada y el trastorno por estrés postraumático se
encuadran mejor dentro de los trastornos del estado de ánimo
4. Homogeneidad transcultural 

Nueva propuesta (Belloch)


MALESTAR

BP BPI CT

Clasificación DSM-IV
Ventajas de otras clasificaciones 
 DSM-III: más depurado y claro
 CIE-10: más preciso en criterios operativos 

Se dan tres tipos de episodios según el DSM-IV


 Depresivo mayor  TDM
 Maníaco  bipolar I
 Hipomaníaco  bipolar II

Las novedades con respecto a la edición anterior son las siguientes 


 Condición médica general y alcohol sustancias 
 Diferenciación entre bipolar I y bipolar II 
 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único

Síntomas (A, M, C, F, I  AMC Fail en I)


 Varían en síntomas, evolución temporal, gravedad
 Síntomas anímicos 
o Tristeza es el principal 
o Disminuyen las emociones (anhedonia) - también es distintivo 
o Irritabilidad, sensación de vacío, nerviosismo 
 Síntomas motivacionales y conductuales 
o Desesperanza, falta de control, no sentido 
o Retardo psicomotor  estupor depresivo  Mutismo  Parálisis motora
 Síntomas cognitivos 
o Pensamiento circular y rumiativo 
o Mayor dificultad en el control ejecutivo 
o Contenido del pensamiento alterado (autodepreciación, autoculpación, disminuye la
autoestima)
o Cogniciones negativas 
 Síntomas físicos 
o Insomnio o hipersomnia 
o Fatiga, falta de apetito, baja actividad y deseo sexual 
o Molestias corporales difusas 
 Síntomas interpersonales 
o En un 70% de la gente con depresión, disminuye el interés por la gente 
o Rechazo del entorno 
o Funcionamiento interpersonal inadecuado (predictor de mal curso)

Clasificación DSM 
Los síntomas tienen que estar presentes durante dos semanas y al menos 5 síntomas de los
cuales, anhedonia y tristeza son obligatorios. Además, debe producirse interferencia con la vida
cotidiana. Los criterios de exclusión son padecer una enfermedad o una ingesta de sustancias o
un estado de duelo.
Existen diferentes niveles de gravedad, que determinan el ajuste psicosocial:
 Ligero 
 Moderado 
 Grave no psicótico 
 Con características psicóticas 
 En remisión parcial 
 En remisión total 

TDM 
Las condiciones son no haber padecido nunca un episodio de manía o hipomanía, y que no se
curse en el transcurso de una esquizofrenia o un trastorno psicótico.
Hay dos tipos: episodio único y episodio recurrente

Distimia 
Episodios prolongados pero no tan graves como en el TDM. No deben de darse periodos de
más de 2 meses sin síntomas, y la duración es de mínimo 2 años (en niños 1). (SIMU)
También puede darse lo que se llama depresión doble (distimia y un episodio depresivo mayor).
No deben darse episodios de hipomanía o de manía.  
No debe haber una enfermedad médica, drogas, medicamentos. 
Debe especificarse si el comienzo es temprano o tardío (antes o después de los 21 años).
No especificado
 Trastorno disfórico premenstrual 
 Depresión postpsicótico en la esquizofrenia 
 Depresión menor (2 semanas y menos de 5 síntomas)
 Trastorno depresivo breve recurrente 

Curso
TDM 
Existe variabilidad tanto intraindividual como interindividual.
Las tasas de recaída son mayores en los primeros meses. Además es más frecuente que se den
en las siguientes condiciones:
 Ser mayor de 45 años 
 Episodios previos 
 Depresión secundaria
 Tardanza en buscar tratamiento 
 Nivel socioeconómico bajo 

Los primeros episodios suelen ser de menor duración. La edad de inicio se sitúa entre los 25 y los
35 años. Las personas que presentan síntomas psicóticos tienen una recuperación más
lenta. 
Sensibilización o kindling: aunque se presentan menos estresores o más leves, los episodios son
de la misma intensidad.

Distimia
La recuperación es peor que la depresión. En depresiones dobles, los cambios son más rápidos
pero las mejorías son más transitorias.

Epidemiología 
La depresión es el diagnóstico más común en clínica (los trastornos de ansiedad son más
frecuentes). Los síntomas depresivos son frecuentes en muchos cuadros clínicos. 

TDM 
El 5% de la población experimenta algún episodio. La prevalencia a 12 meses es del 4,2%,
mientras que la prevalencia de toda la vida es del 14%.
Las mujeres superan en 2 a 1 a los hombres. Las mujeres tienden más a rumiar mientras que
los hombres a distraerse. 
Existe una tendencia secular, es decir, que la depresión aumenta cada vez más:
 Aumenta el abuso de sustancias 
 Nivel socioeconómico irrelevante 
 Paro o subsidio de desempleo

Distimia
El 3% de la población experimentará algún episodio.
Al igual que en el TDM, las mujeres superan en 2 a 1 a los hombres.
En cuanto a los factores de riesgo, podemos presentar los siguientes 
 Mayor edad, inicio antes de los 35 
 Solteros
 Ámbito urbano

No especificadas 
Similar a TDM 

Evaluación (I, C, D, T)

 Intensidad: inventario de depresión de Beck y escala de valoración psiquiátrica de


Hamilton 
 Cronología 
 Duración 
 Tipo melancólico y tipo síntomas psicóticos

TDM 

Falta de interés y de motivación se evalúan mediante la entrevista. Se observa un recuerdo


sesgado del material negativo.
Las características del entrevistador deben ser: paciente, empático, sensible a la información
verbal y no verbal, evitar el término depresión ya que conlleva apariencia crónica y estable.
Se deben evaluar los episodios presentes y los pasados. 
 
DSM-IV (5 síntomas): (FAP MEA PIS)
 Estado de ánimo deprimido 
 Anhedonia
 Cambios de peso y apetito, del 5% del peso habitual 
o Poco apetito pero muchos dulces 
o Enfermedad física 
o No disfrutar con la comida 
o Apetito con altibajos 
 Trastornos del sueño 
o Insomnio 
 Inicial más de 30 minutos en dormirse 
 Medio despertarse durante 30 minutos durante la noche 
 Tardío despertarse de una a 3 horas antes de la hora habitual 
o Hipersomnia somnolencia diurna 
 Trastornos psicomotores: retardo o agitación 
 Fatiga o pérdida de energía
 Sentimientos de falta de valía, autorreproches, culpa 
 Dificultad para concentrarse, tomar decisiones 
 Pensamiento de suicidio o muerte 
o Multiplica por 30 las posibilidades de cometer un suicidio 
o Hablar de ello supone un alivio para el paciente

Además, el DSM IV establece las siguientes condiciones 


 No sustancias, condición médica
 Descartar trastornos esquizofrénicos, esquizoafectivos, delirantes 
 Episodios de manía o hipomanía 
Se deben establecer los factores causales y de mantenimiento. Además se deben realizar análisis
funcionales individualizados.
Diagnóstico diferencial (O, M, A, D, A, S, E, E, D, S – Muy DESASEADO)

1. Trastornos anímicos debido a condiciones médicas. Los criterios para determinar la


causalidad orgánica son 
1. Simultaneidad
2. Correspondencia (mejoría/empeoramiento)
3. Posibilidad de influencia en neurotransmisión
2. Trastornos de ansiedad

1. La ansiedad subjetiva y depresión se da en el 70-80% de los casos


2. La ansiedad se da en etapas más tempranas del desarrollo 
3. La OMS propone un trastorno mixto de ansiedad-depresión 
4. El TDM muestra una comorbilidad del 50 70% de ansiedad y un 30% de ataques de
pánico
o Los trastornos obsesivos muestran una alta comorbilidad 
o Duelo 
1. Si sigue presente dos meses después puede diagnosticarse
2. Menor duración y menos síntomas 
3. No hay sentimientos de culpa, suicidio, retardo psicomotor y menor interferencia.
o Trastornos de ajuste
1. Tras la aparición de un estresor identificable puede aparecer una reacción de ajuste
en los tres meses siguientes
2. No se dan más de seis meses desde la desaparición del estresor 
o Esquizofrenia 
1. Síntomas psicóticos incongruentes 
2. Trastornos formales del pensamiento 
3. No tiene carácter episódico 
o Trastornos esquizoafectivos: ausencia de sintomatología afectiva relevante 
o Trastornos del sueño 
o Demencias 
1. Alzheimer 30% tiene síntomas de depresión.
2. Depresivos de más de 60 o 65 años pueden presentar pseudodemencias 
o Trastornos sexuales 
Complicaciones 
 Depresiones mayores recurrentes 
 La complicación más grave es el suicidio 
o Mayores de 40 años 
o Deseos informados 
o Consumo abusivo de alcohol 
o Ocho o nueve meses después de la remisión  
 Decisiones precipitadas 
 Abuso de alcohol o drogas como método de afrontamiento 

Según DALY, si atendemos a los años perdidos de vida sana, los pacientes con TDM superan al
cáncer o al VIH.

Trastornos bipolares
Lo principal de estos trastornos es la expansividad anímica y cognitiva:
 Irascible, hostil, paranoide, agresivo (pocas probabilidades de agresión)
 Explosivo
 Sensación de bienestar y omnipotencia 
 Pensamiento apresurado, atropellado y planes grandiosos. 

Síntomas AMC Fail en I

 Anímicos 
o Irascibles, suspicaces
o Hiperactividad general 
o Expansivo, no sufre por los síntomas 
 Síntomas motivacionales y conductuales 
o Energía inagotable
o Logorrea, fuga de ideas, prodigalidad 
 Síntomas cognitivos 
o Atención fluctuante (hiperprosexia)
o Habla incoherente 
o Autoestima hipertrofiada, no valora las consecuencias de sus actos
 Síntomas físicos: disminuye la necesidad de dormir, aumenta el apetito, aumenta el
umbral de fatiga física.
 Síntomas interpersonales 
o Entrometidos, polemistas, resistentes a la contradicción
o Procacidad verbal y sexual 
o En casos de hipomanía, pueden resultar seductores 

Niños 

 La duración de los episodios es mucho menor


 Un tercio de los bipolares han padecido episodios maníacos en la adolescencia
 Ideas atropelladas, hiperactivos, agresividad, accidentabilidad, comen peor, problemas
de atención

Clasificación 

 Gravedad 
o Ligero
o Moderado 
o Grave no psicótico 
o Grave psicótico 
o En remisión parcial 
o En remisión total 
 Ciclotimia 
o Similar a los bipolares pero menos grave y más continuada 
o Hay un equilibrio entre depresión y euforia 
o Los episodios duran de 2 a 6 días 
 Tipo 1 y 2 
o Tipo 1 
 El episodio maníaco suele requerir una semana de hospital 
 El estado actual puede ser maníaco, depresivo, o hipomaníaco 
 "Episodio maníaco único"
o Tipo 2 
 Hipomanía (no manía)
 La mayoría evoluciona al tipo I
o Suelen tener más episodios que los unipolares aunque de menor duración. 1% de la
población 

Curso
TB
En un trastorno bipolar se dan 8 o 9 episodios. Son frecuentes las recaídas: poco después de
salir de un episodio, aumenta con la edad, intervalos más cortos, historia más larga, más
episodios previos.
La cronicidad es del 25%. 
Un 20% son cicladores rápidos, que padecen 4 o más episodios en 12 meses.
La recuperación va en función del tipo de trastorno bipolar 
 Maníacos: 5 semanas 
 Depresivos: 9 semanas 
 Mixto: 14 semanas 

El inicio suele ser entre los 20 y los 25 años, y la duración de cada episodio es de unas
semanas o unos pocos meses. 
 
Ciclotimia 
El inicio suele ser el principio de la edad adulta. Una tercera parte es crónica. Y otra tercera parte
se convierte en un trastorno mayor.

Epidemiología
En la población general se sitúa entre el 0,2% y el 1,2%. La prevalencia vital es del 1%,
mientras que a 6 meses es del 0,5%. La prevalencia de la ciclotimia es del 4,2%. 
Estos datos de prevalencia no han tenido en cuenta ni la ciclotimia ni los trastornos bipolares II,
por lo que las cifras probablemente serían mayores.
En trastornos bipolares hay la misma cantidad de hombres que de mujeres. Sin embargo, el
primer episodio de los hombres suele ser maníaco, mientras que el de las mujeres suele ser
depresivo. Las mujeres tienden a informar más de los episodios depresivos.
En mujeres es muy frecuente que el primer episodio se ve en el parto o en el postparto. 
Se dan antecedentes familiares en una tercera parte de los bipolares

 En familiares de pacientes con trastorno bipolar, hay un 50% de probabilidades de padecer


trastornos bipolares o trastornos unipolares
 En familiares de pacientes con trastornos unipolares, únicamente hay más riesgo de sufrir
trastornos unipolares

Se está dando una tendencia secular, hay un 25% más que hace 15 o 20 años. Antes los
pacientes que parecían sintomatología psicótica se consideraban esquizofrénicos. 

 Niveles socioeconómicos elevados - contradice datos recientes 


 Mayor tasa en solteros y divorciados 

Evaluación de la manía 
Es casi imposible evaluar la manía mediante auto registro. Se puede evaluar la agitación, la fuga
de ideas o en lenguaje tangencial. 
Las escalas de Beck-Rafaelsen (11 ítems) miden hiperactividad motora y estado de ánimo
elevado. 
Para evaluar los cambios y fluctuaciones, se emplea una línea de 100 milímetros en la que se
sitúa la intensidad de los síntomas.
 
Diagnóstico diferencial
Causa orgánica 
 Comienzo súbito 
 Falta de respuesta al tratamiento 
 Estado de confusión tras la mejora de los síntomas 
 Factores exógenos 

Trastorno Bipolar
 Esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo  
o No presentan euforia 
o No tienen carácter episódico 
o Habla menos coherente y conductas extravagantes 
o No aparecen en un trastorno anímico ( diferencia con trastorno esquizoafectivo)
Ciclotimia
 Trastornos de personalidad: no presentan factores bifásicos
 Personalidad histriónica: mayor manipulación

Complicaciones
Se pueden tomar decisiones impulsivas. Se dan tasas de suicidio un 10%. El riesgo de suicidio
es 15 veces el de la población general y cuatro veces el del TDM. Un 50% de los pacientes con
trastorno bipolar ha tenido uno o más intentos de suicidio. Los factores de riesgo de suicidio son:

 Ser varón 
 Tomar drogas o alcohol
 Impulsividad o ansiedad 
 Sucesos vitales estresantes 
 Historia familiar de suicidio 

Estos pacientes presentan algunos aspectos positivos, como la creatividad y la productividad


(apertura a la experiencia y búsqueda de sensaciones).

DSM-IV-TR
Criterios para el episodio depresivo mayor

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio
respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1) estado de ánimo depresivo o 2) pérdida de interés o de la
capacidad para el placer.

Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no
congruentes con el estado de ánimo.

1.estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste
o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser
irritable
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte
del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal
en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los
aumentos de peso esperables
4. insomnio o hipersomnia casi cada día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de
inquietud o de estar enlentecido)
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los
simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o
una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o
una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una
enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los
síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones
mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
Criterios para el episodio maníaco

A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al
menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el
estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:
1. autoestima exagerada o grandiosidad
2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. más hablador de lo habitual o verborreico
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. Distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes)
6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación
psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p.
ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)
C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto.
D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades
sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno
mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej. una droga, un medicamento u otro
tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un
medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.
Criterios para el episodio mixto

A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor (excepto en la duración)
casi cada día durante al menos un período de 1 semana.
B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral, social o de las
relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay
síntomas psicóticos.
C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro
tratamiento) ni a enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un
medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.
Criterios para el episodio hipomaníaco

A. Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al
menos 4 días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual.

B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el
estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:
1. Autoestima exagerada o grandiosidad
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. Más hablador de lo habitual o verborreico
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. Distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes)
6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o agitación
psicomotora
7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p.
ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)
C. El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico del sujeto cuando está
asintomático.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son observables por los demás.
E. El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro laboral o social importante o para necesitar
hospitalización, ni hay síntomas psicóticos.
F. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro
tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a los hipomaníacos que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo
(p. ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben diagnosticarse como trastorno bipolar II.
Página
Criterios para el diagnóstico de F32 Trastorno depresivo mayor, episodio único (296.2)

A. Presencia de un único episodio depresivo mayor.

B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a
una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son
inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Codificar el estado del episodio actual o más reciente:
.0 Leve .1 Moderado .2 Grave sin síntomas psicóticos .3 Grave con síntomas psicóticos .4 En remisión parcial/en
remisión total .9 No especificado
Especificar (para el episodio actual o para el más reciente):
Crónico, Con síntomas catatónicos, Con síntomas melancólicos, Con síntomas atípicos, De inicio en el posparto
Criterios para el diagnóstico de F33 Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3)

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no se
cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.
B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están
superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son
inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Codificar el estado del episodio actual o más reciente:
.0 Leve .1 Moderado .2 Grave sin síntomas psicóticos .3 Grave con síntomas psicóticos .4 En remisión parcial/en
remisión total .9 No especificado
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípicos De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica) Con patrón estacional
Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico (300.4)

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u
observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y
la duración debe ser de al menos 1 año.

B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:


1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los
Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y
adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un
trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente
(ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de
trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos
diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios
para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el
trastorno delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a
enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Especificar si:
Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad.
Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico):
Con síntomas atípicos
Criterios para el diagnóstico de F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único (296.0)

A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos mayores anteriores.


Nota: La recidiva se define como un cambio en la polaridad desde la depresión, o como un intervalo de al menos 2 meses sin
síntomas maníacos.
B. El episodio maníaco no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
Especificar si:
Mixto: si los síntomas cumplen los criterios para un episodio mixto.
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto
Criterios para el diagnóstico de F31.0 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco (296.40)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.


B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no
están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco (296.4)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco.


B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no
están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31.6 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto (296.6)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto.


B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no
están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo (296.5)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor.


B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no
están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípicos De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado (296.7)

A. Actualmente (o en el episodio más reciente) se cumplen los criterios, excepto en la duración, para un episodio maníaco, un
episodio hipomaníaco, un episodio mixto o un episodio depresivo mayor.
B. Previamente se han presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no
están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
E. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisodios)
Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31.8 Trastorno bipolar II (296.89)

A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.


B. Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco.
C. No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio.
D. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no
están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Especificar el episodio actual o más reciente:
Hipomaníaco: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio hipomaníaco
Depresivo: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio depresivo mayor
Especificar (para el episodio depresivo mayor actual o el más reciente sólo si es el tipo más reciente de episodio afectivo):
Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípicos De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F34.0 Trastorno ciclotímico (301.13)

A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas
depresivo que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

Nota: En los niños y adolescentes la duración debe ser de al menos 1 año.


B. Durante el período de más de 2 años (1 año en niños y adolescentes) la persona no ha dejado de presentar los síntomas del
Criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses.
C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio maníaco o
episodio mixto.
Nota: Después de los 2 años iniciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y adolescentes), puede haber episodios
maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico (en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el
trastorno bipolar I) o episodios depresivos mayores (en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno
bipolar II).
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a
una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una
enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Criterios para el diagnóstico de F06 Trastorno del estado de ánimo debido a... (indicar la enfermedad médica) (293.83)

A. En el cuadro clínico predomina una notable y persistente alteración del estado de ánimo, caracterizada por uno (o ambos) de
los siguientes estados:

1. estado de ánimo depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas o casi todas las actividades
2. estado de ánimo elevado, expansivo o irritable
B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio, hay pruebas de que la alteración es una
consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., un trastorno adaptativo con estado de
ánimo depresivo en respuesta al estrés de tener una enfermedad médica).
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
Codificación basado en tipos:
.32 Con síntomas depresivos: si el estado de ánimo predominante es depresivo, pero no se cumplen totalmente los criterios
para un episodio depresivo mayor.
.32 Con episodio similar al depresivo mayor: si se cumplen totalmente los criterios para un episodio depresivo mayor
(excepto el criterio D).
.30 Con síntomas maníacos: si el estado de ánimo predominante es elevado, eufórico o irritable.
.33 Con síntomas mixtos: si hay tanto síntomas de manía como de depresión sin que ninguno predomine.
Nota de codificación: Se debe incluir el nombre de la enfermedad médica en el Eje I, por ejemplo, F06.32 Trastorno del
estado de ánimo debido a hipotiroidismo, con síntomas depresivos [293.83]; se codificará también la enfermedad médica en el
Eje III.
Nota de codificación: Si los síntomas depresivos se presentan como parte de una demencia previa, indicar los síntomas
depresivos codificando, si es posible, el subtipo de demencia, p. ej., F00.13 Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío, con
estado de ánimo depresivo [290.21].
Criterios para el diagnóstico de trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias
A. En el cuadro clínico predomina una notable y persistente alteración del estado de ánimo caracterizada por uno (o ambos) de
los siguientes estados:
1. Estado de ánimo depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas o casi todas las actividades
2. Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable
B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio, hay pruebas de que 1 o 2:
1. Los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicación o abstinencia
2. El empleo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la alteración
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo que no sea inducido por sustancias.
Las pruebas de que los síntomas no son atribuidles a un trastorno del estado de ánimo no inducido por sustancias pueden ser
las siguientes: los síntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del medicamento); los síntomas
persisten durante un período sustancial de tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final de la abstinencia aguda o la
intoxicación grave, o son claramente excesivos respecto a lo que sería esperable dado el tipo o la cantidad de la sustancia
utilizada o la duración de su uso; o hay otros datos que sugieren la existencia independiente de un trastorno del estado de
ánimo no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios depresivos mayores recidivantes).
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
E. Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
Nota: Este diagnóstico debe hacerse en lugar de un diagnóstico de intoxicación por sustancias o abstinencia de sustancias
únicamente si los síntomas exceden de los normalmente asociados con el síndrome de intoxicación o abstinencia y cuando son
de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente.
Código para trastorno del estado de ánimo inducido por (sustancia específica):
F10.8 Alcohol [291.8] F16.8 Alucinógenos [292.84] F15.8 Anfetaminas (o sustancias de acción similar) [292.84] F14.8
Cocaína [292.84] F19.8 Fenciclidina (o sustancias de acción similar) [292.84] F18.8 Inhalantes [298.84] F11.8 Opiáceos
[298.84] F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.84] F19.8 Otras sustancias (o desconocidas) [292.84]
Tipos:
Con síntomas depresivos: si el estado de ánimo predominante es depresivo.
Con síntomas maníacos: si el estado de ánimo predominante es elevado, eufórico o irritable
Con síntomas mixtos: si hay tanto síntomas de manía como de depresión sin que ninguno de ellos predomine.
Especificar si:
De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios para la intoxicación por la sustancia y los síntomas aparecen
durante la intoxicación.
De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios para la abstinencia de la sustancia y los síntomas aparecen
durante o poco tiempo después del síndrome de abstinencia.
Criterios para las especificaciones de gravedad/psicosis/ remisión para el episodio depresivo mayor actual (o más
reciente)

Leve: Pocos o ningún síntoma además de los necesarios para realizar el diagnóstico y síntomas que provocan sólo una ligera
incapacidad laboral o en las actividades sociales habituales o en las relaciones con los demás.

Moderado: Síntomas de incapacidad funcional entre "leves" y "graves".


Grave sin síntomas psicóticos: Varios síntomas además de los necesarios para realizar el diagnóstico y síntomas que
interfieren notablemente las actividades laborales o sociales habituales, o las relaciones con los demás.
Grave con síntomas psicóticos: Ideas delirantes o alucinaciones. Si es posible, especificar si los síntomas psicóticos son
congruentes o no congruentes con el estado de ánimo:
 Síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes y alucinaciones cuyo contenido es
enteramente consistente con los temas depresivos típicos de inutilidad, culpa, enfermedad, nihilismo, o de ser
merecedor de un castigo.
 Síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes y alucinaciones cuyo contenido no
consiste en los temas depresivos típicos de inutilidad, culpa, enfermedad, nihilismo o de ser merecedor de castigo. Se
incluyen síntomas como las ideas delirantes de persecución (sin relación directa con los temas depresivos), inserción
del pensamiento, difusión del pensamiento e ideas delirantes de control.
 En remisión parcial: Hay algunos síntomas de un episodio depresivo mayor, pero ya no se cumplen totalmente los
criterios, o después del episodio depresivo mayor hay un período sin síntomas significativos del episodio depresivo
mayor con una duración menor de 2 meses. (Si el episodio depresivo mayor se ha superpuesto a un trastorno
distímico, sólo se establece el diagnóstico de trastorno distímico una vez han dejado de cumplirse los criterios
completos para el episodio depresivo mayor.)
 En remisión total: Durante los últimos 2 meses no ha habido signos o síntomas significativos de la alteración.
 No especificado.
En remisión parcial
En remisión total
No especificado.
Criterios para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión para el episodio maníaco actual (o más reciente)

Leve: Se cumplen los síntomas de los criterios mínimos para un episodio maníaco.

Moderado: Gran aumento de la actividad o deterioro del juicio.


Grave sin síntomas psicóticos: Se necesita una supervisión prácticamente continua para proteger al sujeto del daño físico
que se pueda causar a sí mismo o a los demás.
Grave con síntomas psicóticos: Ideas delirantes o alucinaciones. Si es posible, especificar si los síntomas psicóticos son
congruentes o no congruentes con el estado de ánimo:
 Síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes y alucinaciones cuyo contenido es
enteramente consistente con los temas maníacos típicos de aumento de la autoestima, poder, sabiduría, identidad o
relación especial con una deidad o un personaje famoso.
 Síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes y alucinaciones cuyo contenido no
consiste en los temas maníacos típicos de aumento de la autoestima, poder, sabiduría, identidad o relación especial
con una deidad o un personaje famoso. Se incluyen síntomas como las ideas delirantes de persecución (sin relación
directa con las ideas o los temas de grandiosidad), inserción del pensamiento, difusión del pensamiento e ideas
delirantes de ser controlado.
 En remisión parcial: Hay algunos síntomas de un episodio maníaco, pero ya no se cumplen totalmente los criterios, o
después del final del episodio maníaco hay un periodo sin síntomas significativos del episodio maníaco con una
duración inferior a 2 meses.
 En remisión total: Durante los últimos 2 meses no ha habido signos o síntomas significativos de la alteración.
 No especificado.
En remisión parcial
En remisión total: Durante los últimos 2 meses no ha habido signos o síntomas significativos de la alteración. No especificado.
No especificado
Criterios para las especificación de gravedad/psicosis/ remisión para el episodio mixto actual (o más reciente)

Leve: Sólo se cumplen los síntomas de los criterios mínimos para un episodio maníaco y un episodio depresivo mayor.

Moderado: Síntomas de incapacidad funcional entre "leves" y "graves".


Grave sin síntomas psicóticos: Se necesita una supervisión prácticamente continua para proteger al sujeto del daño físico
que se pueda causar a sí mismo o a los demás.
Grave con síntomas psicóticos: Ideas delirantes o alucinaciones. Si es posible, especificar si los síntomas psicóticos son
congruentes o no congruentes con el estado de ánimo:
 Síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes y alucinaciones cuyo contenido es
enteramente consistente con los temas maníacos o depresivos típicos.
 Síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes y alucinaciones cuyo contenido no
consiste en los temas maníacos o depresivos típicos. Se incluyen síntomas como ideas delirantes de persecución (sin
relación directa con los temas depresivos o los de grandiosidad), inserción del pensamiento e ideas delirantes de ser
controlado.
En remisión parcial: Hay algunos síntomas de un episodio mixto, pero ya no se cumplen totalmente los criterios, o después
del final del episodio mixto hay un período sin síntomas significativos del episodio mixto con una duración inferior a 2 meses.
En remisión total: Durante los últimos 2 meses no ha habido signos o síntomas significativos de la alteración.
No especificado.
Criterios para la especificación de cronicidad

Crónico: puede aplicarse al episodio depresivo mayor actual o más reciente de un trastorno depresivo mayor y a un episodio
depresivo mayor de un trastorno bipolar I o bipolar II sólo si éste es el tipo más reciente de episodio afectivo.
Los criterios completos para un episodio depresivo mayor se han cumplido de forma continua durante al menos los 2 últimos
años.
Criterios para la especificación de síntomas catatónicos

Con síntomas catatónicos: puede aplicarse al episodio depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto actual o más
reciente de un trastorno depresivo mayor, un trastorno bipolar I o un trastorno bipolar II.

El cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:
1. Inmovilidad motora que puede manifestarse por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o por estupor
2. Actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está influida por estímulos externos)
3. Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a cualquier tipo de órdenes, o mantenimiento de una
postura rígida contra todo intento de ser movido)
4. Peculiaridades del movimiento voluntario que pueden manifestarse en la postura (adopción voluntaria de posturas
extrañas o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos patentes o gesticulación exagerada
5. Ecolalia o ecopraxia

Criterios para la especificación de síntomas melancólicos

Con síntomas melancólicos: puede aplicarse al episodio depresivo mayor actual o más reciente de un trastorno depresivo
mayor y a un episodio depresivo mayor de un trastorno bipolar I o bipolar II sólo en caso de que éste sea el episodio afectivo
más reciente.
A. Presencia de uno de los siguientes síntomas durante el periodo más grave del episodio actual:
1. pérdida de placer en todas o casi todas las actividades
2. Falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros (no se siente mejor, ni siquiera temporalmente, cuando
sucede algo bueno)
B. Tres (o más) de los siguientes:
1. Una cualidad distintiva del estado de ánimo depresivo (p. ej., el estado de ánimo depresivo se experimenta de forma
distinta del tipo de sentimiento experimentado tras la muerte de un ser querido)
2. La depresión es habitualmente peor por la mañana
3. Despertar precoz (al menos 2 horas antes de la hora habitual de despertarse)
4. Enlentecimiento o agitación psicomotores
5. Anorexia significativa o pérdida de peso
6. Culpabilidad excesiva o inapropiada
Criterios para la especificación de síntomas atípicos

Con síntomas atípicos: puede aplicarse cuando estos síntomas predominan durante las 2 semanas más recientes de un
episodio depresivo mayor de un trastorno depresivo mayor o en un trastorno bipolar I o bipolar II cuando el episodio depresivo
mayor es el tipo más reciente de episodio afectivo, o cuando estos síntomas predominan durante los últimos 2 años de un
trastorno distímico.

A. Reactividad del estado de ánimo (el estado de ánimo mejora en respuesta a situaciones reales o potencialmente positivas).
B. Dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. aumento significativo del peso o del apetito
2. Hipersomnia
3. Abatimiento (sentir los brazos o las piernas pesados o inertes)
4. Patrón de larga duración de sensibilidad al rechazo interpersonal (no limitado a episodios de alteración del estado de
ánimo) que provoca un deterioro social o laboral significativo
C. En el mismo episodio no se cumplen los criterios para los síntomas melancólicos ni para los síntomas catatónicos.
Criterios para la especificación de inicio en el posparto

Con inicio en el posparto: puede aplicarse al episodio depresivo mayor, maníaco o mixto actual (o más reciente) de un
trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar I o trastorno bipolar II, o a un trastorno psicótico breve.

Inicio del episodio en las primeras 4 semanas del posparto.

Criterios para la especificación de curso longitudinal

Con recuperación interepisódica total: si se logra una remisión total entre los dos episodios afectivos más recientes.

Sin recuperación interepisódica total: si no se logra una remisión total entre los dos episodios afectivos más recientes.
Criterios para la especificación de patrón estacional

Con patrón estacional: puede aplicarse al patrón de los episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar I, trastorno
bipolar II o trastorno depresivo mayor, recidivante.

A. Ha habido una relación temporal sostenida entre el inicio de los episodios depresivos mayores de un trastorno bipolar I o
bipolar II, o un trastorno depresivo mayor recurrente, y una determinada época del año (p. ej., aparición regular del episodio
depresivo mayor en el otoño o el invierno).
Nota: No se incluyen los casos en los que hay un efecto evidente de factores estresantes psicosociales estacionales (p. ej.,
estar habitualmente en paro todos los inviernos).
B. Las remisiones totales (o un cambio de la depresión a la manía o a la hipomanía) también se dan en una determinada época
del año (p. ej., la depresión desaparece en primavera).
C. En los últimos 2 años ha habido dos episodios depresivos mayores que han demostrado la relación estacional temporal
definida en los Criterios A y B, y no ha habido episodios depresivos mayores no estacionales en el mismo periodo.
D. Los episodios depresivos mayores estacionales (descritos antes) tienen que ser sustancialmente más numerosos que los
episodios depresivos mayores no estacionales presentados a lo largo de la vida del sujeto.
Criterios para la especificación de ciclos rápidos

Con ciclos rápidos: puede aplicarse al trastorno bipolar I o al trastorno bipolar II.

Al menos cuatro episodios de alteración del estado de ánimo en los 12 meses previos que cumplen los criterios para un
episodio depresivo mayor, maníaco, mixto o hipomaníaco.
Nota: Los episodios están delimitados por una remisión total o parcial durante al menos 2 meses o por un cambio a un episodio
de polaridad opuesta (p. ej., episodio depresivo mayor a episodio maníaco).

CIE-10
 Episodio depresivo mayor. La CIE 10 menciona 10 síntomas a diferencia del DSM IV. La CIE-10 exige un
mínimo de 4 de los 10 síntomas para el nivel leve, 6 de 10 para el nivel moderado y 8 de 10 para el nivel grave.
Requiere la presencia de al menos dos de los tres síntomas siguientes: estado de ánimo depresivo, pérdida de
interés y pérdida de energía, para los episodios depresivos de carácter leve y moderado, y 3 síntomas para los
episodios graves. los episodios con síntomas psicóticos excluyen la presencia de síntomas de primer nivel y
delirios extraños.
 Episodio maníaco. La CIE-10 específica 9 síntomas a diferencia de los 7 del DSM IV. El número de síntomas
requeridos por la CIE 10 es igual al del DSM, 3 si el estado de ánimo es disfórico y 4 si es irritable.
 Episodio hipomaníaco. La CIE 10 menciona dos síntomas adicionales, aumento de la energía sexual e
incremento de la sociabilidad. No recoge el aumento de la autoestima y fuga de ideas. No exige que el cambio
en el estado de ánimo sea observable por los demás.
 Trastorno depresivo mayor, episodio único/recidivante. La CIE-10 exigen la presencia de un período libre de
cualquier síntoma significativo de alteración del estado de ánimo de por lo menos 2 meses entre los episodios,
mientras que el DSM IV requiere un intervalo de como mínimo dos meses consecutivos en que no se cumplan
todos los criterios.
 Trastorno distímico. La CIE 10 especifica 3 o más criterios de una lista de 11. Limita la coexistencia de
episodios depresivos mayores a “ninguno o muy pocos” y especifica que el trastorno distímico puede aparecer
justo después de un episodio depresivo sin que medie un periodo de remisión total.
 Trastorno Bipolar. La CIE 10 define el trastorno afectivo bipolar como cualquier combinación de episodios
hipomaníacos, maníacos, mixtos y depresivos y no hace distinción entre trastorno bipolar 1 y 2.
 Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica. La CIE-10 exige el cumplimiento de todos los
criterios diagnósticos referentes a la duración y el cuadro sintomático de un episodio hipomaníaco, maníaco
depresivo mayor. En la CIE 10 se recoja con el nombre de trastorno orgánico del estado de ánimo.
 Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias. La CIE 10 requiere el cumplimiento de la totalidad
de criterios referentes a la duración y el cuadro sintomático de un episodio maníaco, maníaco depresión mayor.
Queda recogido con el nombre de trastorno afectivo residual debido al consumo de sustancias

Episodio maníaco
Hipomanía
Manía sin síntomas psicóticos
Manía con síntomas psicóticos
Otros episodios maníacos
Episodio maníaco sin especificación
Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar episodio actual hipomaníaco
Trastorno Bipolar, episodio actual maníaco sin síntomas psicóticos
Trastorno Bipolar episodio actual maníaco con síntomas psicóticos 
Trastorno Bipolar, episodio actual depresivo leve o moderado 
Trastorno Bipolar, episodio actual depresivo grave sin síntomas psicóticos 
Trastorno Bipolar, episodio actual depresivo grave con síntomas psicóticos 
Trastorno Bipolar, episodio actual mixto 
Trastorno Bipolar, actualmente en remisión 
Otros trastornos bipolares 
Trastorno Bipolar sin especificación 
Episodio depresivo 
Síndrome somático 
Episodio depresivo leve
Episodio depresivo moderado 
Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos 
Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos 
Otros trastornos depresivos 
Episodio depresivo sin especificación 
Trastorno depresivo recurrente 
Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve 
Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado 
Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave sin síntomas psicóticos
Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave con síntomas psicóticos 
Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión 
Trastorno depresivo recurrente, sin especificación
Trastornos del humor (afectivos) persistentes
Ciclotimia 
Distimia 
Otros trastornos del humor afectivos persistentes 
Otros trastornos del humor (afectivos)
Episodio del trastorno del humor (afectivo) mixto 
Otros trastornos del humor (afectivos) recurrentes
 Trastorno depresivo breve recurrente
Otros trastornos del humor (afectivos) especificados 
Trastorno del humor sin especificación
DSM-5
 El capítulo de “Trastornos bipolares” aparece por separado en relación a otros trastornos de ánimo, mientras
que en el DSM-IV-TR está dentro del capítulo general ‘Trastornos del Estado de Ánimo”.
 Los episodios, a diferencia de en DSM-IV-TR, aparecen definidos dentro de cada trastorno, y no como entidades
separadas.
 Desaparece el episodio mixto, siendo sustituido por el especificador “con características mixtas”.
 Se añade la categoría "otro trastorno bipolar y relacionado especificado’.
 Se añade el especificador “con malestar ansioso”

Trastorno Bipolar y trastornos relacionados 


Trastorno Bipolar I

Episodio maníaco 

Episodio hipomaníaco 
Episodio de depresión mayor 
Especificar si:
  con ansiedad 
 Con características mixtas 
 Con ciclos rápidos 
 Con características melancólicas 
 Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo 
 Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo 
 Con catatonía 
 Con inicio en el periparto 
 Con patrón estacional

Trastorno Bipolar II

Episodio hipomaníaco 

Episodio de depresión mayor


Especificar el episodio actual o más reciente 
 Hipomaníaco 
 Maníaco 

Especificar si: 
 Con ansiedad
 Con características mixtas 
 Con ciclos rápidos 
 Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo 
 Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo 
 Con catatonía 
 Con inicio en el periparto 
 Con patrón estacional 

Especificar el curso:
 En remisión parcial 
 En remisión total

Especificar la gravedad  :
 Leve 
 Moderado 
 Grave

Trastorno ciclotímico 
Trastorno Bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias o medicamentos  

Especificar si:

 Con inicio durante la intoxicación 


 Con inicio durante la abstinencia

Trastorno Bipolar y trastorno relacionado debido a otra afección médica

Especificar si:

 Con características maníacas 


 Con episodio de tipo maníaco o hipomaníaco 
 Con características mixtas 

Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado  

Episodios hipomaniacos de corta duración, 2 3 días, y episodios de depresión mayor 

Episodios hipomaníacos con síntomas insuficientes y episodios de depresión mayor 


Episodio hipomaníaco sin episodio previo de depresión mayor 
Ciclotimia de corta duración, menos de 24 meses 
Trastorno Bipolar y trastorno relacionado no especificado  
Especificadores para trastorno bipolar y trastornos relacionados

Especificar si:

 Con ansiedad
o Especificar la gravedad actual 
 Leve 
 Moderado 
 Moderado grave 
 Grave
 Con características mixtas 
o Episodio maníaco o hipomaníaco, con características mixtas
o Episodio depresivo, con características mixtas
 Con ciclos rápidos 
 Con características melancólicas 
 Con características atípicas 
 Con características psicóticas 
o Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo 
o Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo 
 Con catatonía 
 Con inicio en el periparto 
 Con patrón estacional 
Especificar si
 En remisión parcial 
 En remisión total 
Especificar la gravedad actual
 Leve 
 Moderado
 Grave

Trastornos depresivos 

Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo 


Trastorno de depresión mayor 

Especificar si:

 Con ansiedad 
 Con características mixtas 
 Con características melancólicas 
 Con características atípicas 
 Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo 
 Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
 Con catatonía 
 Con inicio en el periparto 
 Con patrón estacional 

Trastorno depresivo persistente (distimia)

Especificar si:

 Con ansiedad 
 Con características mixtas 
 Con características melancólicas
 Con características atípicas 
 Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo 
 Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo 
 Con inicio en el periparto

Especificar si:
 En remisión parcial 
 En remisión total 

Especificar si:
 Inicio temprano 
 Inicio tardío

Especificar si (durante la mayor parte de los 2 años más recientes del trastorno depresivo persistente)
 Con síndrome distímico puro 
 Con episodio de depresión mayor persistente 
 Con episodios intermitentes de depresión mayor con episodio actual 
 Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual

Especificar la gravedad actual 


 Leve 
 Moderado 
 Grave 

Trastorno disfórico premenstrual 


Trastorno depresivo inducido por una sustancia o medicamento  

Especificar si:

 Con inicio durante la intoxicación


 Con inicio durante la abstinencia 
Trastorno depresivo debido a otra afección médica 

Especificar si:

 Con características depresivas


 Con episodio del tipo de depresión mayor 
 Con características mixtas 

Otro trastorno depresivo especificado 

Depresión breve recurrente 

Episodio depresivo de corta duración 


Episodio depresivo con síntomas insuficientes
Otro trastorno depresivo no especificado 
Especificadores para trastornos depresivos 

Especificar si: 

 Con ansiedad 
o Especificar la gravedad actual 
 Leve 
 Moderado 
 Modérate severe 
 Grave 
 Con características mixtas 
 Con características melancólicas 
 Con características atípicas 
 Con características psicóticas 
o Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo 
o Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo 
 Con catatonía 
 Con inicio en el periparto 
 Con patrón estacional 

Especificar si: 
 En remisión parcial 
 En remisión total 

Especificar la gravedad actual 


 Leve 
 Moderado 
 Grave

 
Tema 29: Trastornos del estado de ánimo. Teorías
psicológicas

Teorías psicodinámicas 

Abraham: hipótesis sobre la melancolía:


1. Relación depresión y obsesión 
2. Ambivalencia amor-odio desengaño amoroso 
3. Ingesta de líquidos o alimentos para superar la
depresión 

Exacerbación constitucional y heredada del erotismo oral.


Fase preedípica:
 Repetidas frustraciones relacionadas con objetos
libidinales 
 Busca destruir el objeto incorporándolo, interiorizándolo 
 La cólera se dirige hacia el yo 

Freud:

 Diferencia entre melancolía (reacciones reactivas normales) y duelo (pérdida de un ser


querido):
o Pérdida de algo querido
o Dolor profundo
o Falta de interés por el entorno 
o Pérdida de la capacidad para amar 
o Inhibición de la actividad
 La autoestima se basa en 
o Regresión de la libido 
o Identificación narcisista del yo con el objeto 
o Introyección del objeto

En sus últimos escritos describe un súper ello excesivamente exigente. 


Las personas depresivas sufren la pérdida de un objeto amado por separación, muerte o rechazo.
Esta pérdida supone una diátesis o vulnerabilidad (común con otras teorías).
Los autores psicodinámicos plantean dos tipos de depresión:
 Anaclítica, dominada por el otro o dependiente 
 Introyectiva, dominada por las metas, autocrítica 

Asimismo, plantean dos causas posibles para la depresión 


 Próximas, conflictos en las relaciones interpersonales 
 Distantes, amenazan a la autoestima

Teorías conductuales (S, F, L, C  Se Fuma Los Canutos)


Skinner plantea que existe una reducción generalizada en la frecuencia de las conductas. 
Ferster:

 Lo principal para él es la reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente y un


exceso de conductas de evitación o escape.
 Según él, se dan cuatro procesos en la depresión: CREP
o Cambios inesperados: suponen la pérdida de refuerzos o de estímulos
discriminativos importantes y provocan generalización de conductas 
o Programas de refuerzo de gran coste: suponen grandes cambios de conducta 
o Espirales patológicas: poco refuerzo positivo provoca la reducción de conductas y
mala adaptación al medio. 
o Repertorios de observación limitados
 Distorsión de la realidad
 Conductas poco reforzadas 
 Las conductas depresivas consiste en evitar estímulos aversivos o situaciones
desagradables por lo tanto se mantienen mediante refuerzo negativo.

Lewinsohn

 Pérdida o falta de refuerzos positivos contingentes a la conducta 


 Influye en una serie de factores: 
o Ambiente que no proporciona suficiente reforzamiento
o Falta de habilidades sociales para obtener reforzamiento 
o Incapacidad para disfrutar de los reforzadores disponibles por un alto nivel de
ansiedad social 
 A corto plazo la depresión se mantiene por un refuerzo social positivo.
 A largo plazo, la conducta se convierte en aversiva para los demás.

Costello

 Pérdida general de la efectividad de los reforzadores 


 Los responsables de esto son:
o Cambios endógenos bioquímicos y neurofisiológicos  
o Pérdida de uno o varios estímulos condicionados o estímulos discriminativos de una
cadena conductual 

Teorías cognitivas (B, T, S, A, S, R, L  Benito Trabaja Solo Al Sacar Ratos Libres)


Teoría del procesamiento de la información  
Derivada de la psicología experimental. El hombre se contempla como un sistema de
procesamiento de información:
 Entorno cambiante demanda capacidades adaptativas 
 Selección, codificación, almacenamiento y recuperación  

Hay una interdependencia entre la cognición, la emoción y la conducta.

 Beck
 La depresión consiste en una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de
información (pérdida o privación), que actúa como factor de mantenimiento 
 Triada cognitiva depresiva: visión negativa del yo, del mundo y del futuro, que produce
tristeza y abatimiento 
 3 factores influyentes:
o Actitudes o creencias disfuncionales 
o Alta valoración subjetiva de la importancia de esas experiencias
o Estresor específico 
 Esquema: estructuras funcionales de representación relativamente duradera del
conocimiento y la experiencia anterior. Estas estructuras dirigen la percepción, la
codificación, la organización, el almacenamiento y la recuperación.
o Estímulos consistentes  elaboración y codificación 
o Estímulos inconsistentes  ignora y olvida 
 La depresión consiste en esquemas disfuncionales que conllevan procesamiento
distorsionado. Se diferencian de los esquemas normales en su contenido y estructura (PIR)
 Esquemas disfuncionales depresógenos: reglas, creencias tácitas y actitudes estables 
o Carácter disfuncional y poco realista 
o Rígidos, impermeables, concretos 
o Latentes
 2 dimensiones de la personalidad (vulnerabilidad)
o Sociotropía, consideración elevada de las relaciones y alta dependencia 
o Autonomía, independencia, libertad de acción, vida privada, autodeterminación
 Se atiende y se magnífica la información negativa, mientras se ignora o minimiza la
positiva. Esto se expresa mediante 
o Pensamientos e imágenes voluntarias 
o Pensamientos automáticos 
 Modelo diátesis-estrés: transacción continua con el medio que da lugar a una espiral
cognitiva depresiva

Hipótesis de la activación diferencial de Teasdale

 Su teoría se basa en la teoría de la depresión de Beck y en la de las redes asociativas de


Bower.
 La emoción está representada en nodos conectados a un conjunto de rasgos de la
emoción
 Modelo vulnerabilidad-estrés 
o Suceso estresante
o Activación se propaga 
o Bucles cognitivos entre nodos depresivos y nodos con cognitivos  
 Interacción entre factores ambientales, biológicos y psicológicos 
 Diferencia entre disponibilidad (memoria) y accesibilidad (facilidad para activar los
nodos)
 La clave está en 
o Constructos cognitivos asociados una vez que el individuo está depresivo 
o Evaluaciones globales negativas de uno mismo, que llevan a interpretar la
experiencia como aversiva e incontrolable
 Emparejamiento entre sucesos y tipos de nodos no es necesario, dado que se produce la
propagación.
 Kindling (activación inducida propagada) y sensibilización (más recurrencia por la
historia previa). Estímulos cada vez más pequeños son suficientes para provocar la misma
reacción 

Teorías cognitivo-sociales Alto consenso = causa externa


Bajo consenso = causa interna
Derivadas del aprendizaje social y la psicología social. El mayor Alta consistencia = causa estable
Baja consistencia = causa inestable
precursor es la indefensión aprendida es Seligman. Alta distintividad = causa específica
Baja distintividad = causa global
Teoría de la indefensión aprendida (Seligman)
 Condicionamiento clásico y condicionamiento operante 
 En animales se puede provocar un desamparo (indefensión aprendida), por la expectativa
de incontrolabilidad (descargas eléctricas)
 En humanos se dan dos factores:
o Historia de fracaso de manejo de situaciones 
o Historia de reforzamientos sobre base no contingente que no haya permitido que la
persona aprenda las actitudes para controlarlo.

Teoría reformulada (Abramson, Seligman, Teasdale)

 Problemas que plantea la indefensión aprendida 


1. No explica la baja autoestima de la depresión 
2. No explica la autoculpación
3. No explica la cronicidad y la generalidad 
4. No explica el estado de ánimo depresivo como síntoma

Los factores involucrados en el estilo atribucional depresógeno son:


 Factores internos, descenso de autoestima 
 Factores estables, incontrolabilidad de las situaciones futuras 
 Factores globales, incontrolabilidad en otras situaciones

Para Abramson, el factor motivacional es la pérdida de control de un suceso altamente deseable


o la ocurrencia de un hecho altamente aversivo.
Teoría de la desesperanza (Abramson)
Plantea las deficiencias de la teoría reformulada de la indefensión aprendida 
1. No tiene una teoría articulada de la depresión 
2. No incorpora hallazgos de la psicología descriptiva 
3. No incorpora hallazgos de la psicología social, de la personalidad y cognitiva 

Depresión por desesperanza: expectativa negativa sobre la ocurrencia de un suceso importante,


unido a sentimientos de indefensión, lo que da lugar a desesperanza. Sólo sería aplicable a
ciertos tipos de depresión.
Los sucesos no son incontrolables, sino que son sucesos vitales negativos. La autoestima no es
una característica necesaria. El pensamiento circunscrito es la atribución más estable.
La información situacional da lugar a una explicación atribucional:
 Bajo en consenso 
 Alto en consistencia 
 Bajo en distintividad

Hipótesis de la vulnerabilidad específica: interacción entre las áreas de contenido de los estilos
atribucionales depresógenos y la ocurrencia de sucesos negativos.
La desesperanza es el único elemento obligatorio. Es producto de las conclusiones sobre las
consecuencias de un suceso en negativo. 
Realismo depresivo y mecanismos de inmunización. 
Más que procesos distorsionados, son procesos atribucionales sesgados. 
 
Teoría de los estilos de respuesta (Susan Nolen-Hoeksema)
La forma en que las personas responden a los primeros síntomas depresivos influye en la
duración y la gravedad de los mismos.
Las respuestas rumiativas son conductas y pensamientos que focalizan la atención de una
persona en sus síntomas depresivos y en las implicaciones de esos síntomas (estilo de respuesta
rumiativo):
1. Intensifican los efectos del estado de ánimo deprimido sobre las cogniciones 
2. Se reduce la generación de soluciones efectivas a los problemas
3. Interfieren con las conductas instrumentales que permiten obtener refuerzos positivos,
aumentar la sensación de control o el estado de ánimo
4. Disminuye el efecto beneficioso del apoyo social. Se da un alejamiento del entorno. 

Las respuestas rumiativas:


 Más atribuciones negativas y globales 
 Más accesibilidad de los recuerdos negativos, pesimismo e interpretaciones sesgadas 
 Soluciones más pobres para los problemas interpersonales 

El origen se sitúa en una doble vía


 Modelado de estilos de respuesta de padres y otros 
 Prácticas de socialización

Teorías conductuales-cognitivas
Varianza de la interacción "Persona x situación"

Teoría del autocontrol de Rehm


Integración de diferentes modelos 
 Lewinsohn, Beck y Seligman 
Regulación de la propia conducta implica la
 Modelos de autocontrol de Kanfer
manipulación de aspectos situacionales y la
o Autobservación  disposición de contingencias y consecuencias
o Autoevaluación  alternativas para obtener metas a largo plazo.
o Autorreforzamiento
 Modelo de autoeficacia de Bandura (ajuste, adaptación, readaptación conductual)

 Pérdida del reforzamiento externo 


 Control propio de la conducta es lo más importante. Son incapaces de controlarla. 
 Metas a largo plazo desesperanzadas. 
 Diátesis-estrés
o Autocontrol (vulnerabilidad)
o Ausencia de reforzadores externos (estrés)
 Condiciones 

o Déficit en las conductas de autobservación. Mayor atención a sucesos negativos y


consecuencias inmediatas.
o Déficit en las conductas de autoevaluación. Se marcan estándares muy altos.
Atribución interna, estable y global para los sucesos negativos.
o Déficit en las conductas de autorreforzamiento 
 Insuficientes recompensas o excesivos castigos 
 Debido al déficit en auto observación y autoevaluación 

Teoría de la autofocalización de Lewinsohn 


Los factores ambientales son los principales responsables. Los factores cognitivos median los
efectos del ambiente, aumentan la autoconciencia, resultado de los esfuerzos infructuosos del
individuo de enfrentarse y resolver los acontecimientos estresantes  emociones negativas
La depresión interrumpe importantes patrones adaptativos de conducta. 
Estresores + interrupción de conductas = reacción emocional negativa o estado de ánimo
deprimido. El  estado de ánimo deprimido tiene un papel central. Hay un desequilibrio negativo
entre las interacciones de la persona con el ambiente. 
Disminuyen los refuerzos positivos y aumentan las experiencias aversivas debido a factores
ambientales y disposicionales.
La autoconciencia y las emociones negativas destruyen la autopercepción y crean cambios
cognitivos, emocionales y conductuales. Se produce un círculo vicioso.
Factores de predisposición: 
 Ser mujer 
 Tener entre 20 y 40 años
 Historia previa de depresión 
 Pocas habilidades de afrontamiento 
 Mucha sensibilidad a los sucesos negativos 
 Alta tendencia a la autoconciencia 
 Bajo umbral para la activación de autoesquemas depresógenos 
 Tener niños menores de 7 años

Factores protectores 
 Alta competencia social, autopercepción 
 Alta frecuencia de sucesos positivos 
 Personas en quien confiar 

Teorías interpersonales de los trastornos depresivos


Influencia de Harry Sullivan (Palo Alto) 

Coyne

 Ruptura de las relaciones interpersonales 


 La respuesta de las personas significativas mantiene los síntomas 

Gotlib y Hammer

 El estresor puede ser interpersonal, bioquímico o intrapsíquico. La gravedad de este


último depende de circunstancias externas y factores de vulnerabilidad interpersonales e
intrapersonales.
 La vulnerabilidad es fruto de experiencias familiares adversas en la infancia 
o Experiencias interpersonales adversas 
o Estilos desadaptativos de crianza
 El estresor es un acontecimiento que reduce la valía (interpretación)
 La autofocalización exacerba la depresión 
 Factores de mantenimiento 
o Factor interpersonal (expresión y respuesta al entorno)
o Sesgo cognitivo

Teorías psicológicas de los trastornos bipolares  


Son poco estudiados debido a los factores biológicos de su etiología y a que solo ocupan un 10%
del total de los trastornos del estado de ánimo.

Freud
 Introyección del objeto. Superyó actitud crítica 
 Energía se dirige hacia el exterior. No explica la renuncia al objeto o por qué la lucha por
dejar el objeto amado no conduce a la manía

Lewin 
 Procesos regresivos y de defensa, conflictos infantiles 
 Nivel anterior de funcionamiento, principio del placer  
 Negación inconsciente de una realidad externa o psíquica dolorosa

Aleksandrovicz
 Personalidad narcisista, necesidad exagerada de autoestima 
 Excesiva sensibilidad al apoyo, aprobación y amor 
 Fallo en los mecanismos de regulación del estado de ánimo

Beck 
 Interacción entre los factores de personalidad y los acontecimientos estresantes, que son
los estresores.
 Reglas vitales o actitudes disfuncionales rígidas y poco realistas (autodestructiva, aumento
de autoestima)
 Procesamiento sesgado o distorsionado (errores cognitivos e imágenes y pensamientos
optimistas y grandiosos)
 Triada cognitiva positiva 

Conclusiones 
Los enfoques cognitivos más influyentes son el de Beck y el de Seligman.
1. Son más útiles los modelos multivariables y los modelos diátesis-estrés. 
2. Las variables cognitivas median entre las diferencias individuales y el entorno
3. Las cogniciones negativas del yo son precursoras del estado de ánimo negativo.  
4. Existen distintos niveles de conciencia. 
5. Los esquemas cognitivos influyen en las interpretaciones, en las reacciones emocionales y
en la conducta.
6. Las habilidades interpersonales, estilo de respuesta, habilidades de solución y
afrontamiento de problemas afectan a dos factores condiciones y cantidad y naturaleza de
las situaciones estresantes.

Tema 25: Trastorno Obsesivo Compulsivo 


 
Introducción
 Clásicamente: noción de cerco, de sitio y
asedio. Pasividad
 Esquirol: monomanía 
 Morel: delire emotif
 Westphal: ideas que rompen en la conciencia a
pesar de los esfuerzos 
 Janet: “Las obsesiones y la psicastenia” 
 
Conceptuación
Semejanzas y diferencias con la psicosis:
Semejanzas Diferencias
1. Obsesiones en términos de locura. Westphal: locura malograda o abortada. 1. Conciencia de enfermedad 
2. Lo absurdas y carentes de génesis de las percepciones obsesivas  2. Ausencia de intencionalidad 
3. Génesis súbita e incomprensible.  3. Ausencia de deterioro 
4. Capacidad invasiva y destructiva del trastorno 4. Lucha contra sus ideas 
Semejanzas y diferencias con la neurosis:
Semejanzas Diferencias
Fenómenos dimensionales Fijación al plano de la realidad y conciencia de enfermedad cuestionables en las obsesiones

Criterios definicionales del TOC:


1. Cualidad compulsiva de la experiencia. 
2. Reconocimiento de la misma como el relevante 
3. Que la experiencia sea resistida.

 Schneider habla del carácter compulsivo y de lo absurdo de la experiencia.


 Lewis destaca dos componentes, la compulsión subjetiva y el hecho de que el sujeto
debe resistirse.
 Pollit y Mayer-Gross: hablan de resistencia interna.
Algunos pacientes con obsesiones compulsiones crónicas y de larga evolución pueden no
mostrar resistencia. 

Clasificación
Freud: "Obsesiones y fobias"
 Obsesiones y neurastenia 
 Obsesiones y degeneración mental 
 Obsesiones y fobias 

La clasificación internacional de enfermedades CIE


 CIE 9: El TOC se sitúa dentro de los trastornos neuróticos. Experiencia de compulsión
subjetiva, absurda, inapropiada y sin sentido. El sujeto ofrece resistencia. Ajeno a la
personalidad pero proveniente de sí mismo.
 CIE 10. El TOC se sigue situando dentro de los trastornos neuróticos. Subrayan una serie
de aspectos 
1. La gravedad 
2. No proporcionan placer ni son útiles
3. El paciente reconoce que no tiene sentido 
4. En TOC de larga evolución puede no haber resistencia 
5. Frecuentemente coexisten pensamientos obsesivos y compulsiones
Lo importante es el grado en que las obsesiones y compulsiones generan malestar. 

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 


 DSM-III .El TOC se sitúa dentro de los trastornos por ansiedad. 
1. Las compulsiones se resisten por lo menos inicialmente 
2. Se reconoce la falta de sentido 
3. Malestar 
4. No pueden estar producidas por otra alteración mental 
 DSM-III-R. También se sitúa dentro de los trastornos por ansiedad. 
1. Acentúa la gravedad, malestar, pérdida de tiempo e interferencia significativa.
2. Las obsesiones experimenten al menos inicialmente como sin sentido
3. Las compulsiones efectúan como respuesta a una obsesión 
4. La persona puede abandonarse totalmente a ellas 
 DSM-IV y DSM-IV-TR. Se enfatiza la importancia de la gravedad y se aclara que no deben
ser preocupaciones excesivas acerca de problemas reales.
1. Se suprime la idea de que algunas personas pueden haberse abandonado. 
2. Compulsiones como conductas repetitivas o acciones mentales, que se llevan a
cabo para prevenir un desastre o un daño. No siempre tienen una conexión lógica
con el peligro
3. Si hay otro trastorno del Eje I el contenido de la obsesión no debe circunscribirse al
mismo. Tampoco pueden estar causados por una sustancia u otra enfermedad
médica.
4. Añaden el tipo pobre insight
La persona no contempla la obsesión como algo externo a ella misma. La persona no tiene placer
alguno al realizar la compulsión, más bien alivio de la tensión o de la ansiedad. No se trata de una
conducta automática. 
 
La relación funcional entre obsesiones y compulsiones  
Los criterios diagnósticos del DSM se han visto influenciados por una serie de ideas tradicionales
(Foa y Kozak)
1. Obsesiones elicitan sentimientos subjetivos de malestar o ansiedad.
2. Las obsesiones y compulsiones pueden estar relacionadas funcionalmente o ser
independientes. 
3. Las obsesiones son acontecimientos cognitivos, las compulsiones son conductas
manifiestas. 
4. La persona reconoce que sus síntomas no tienen sentido. 

Naturaleza y relación de las obsesiones y compulsiones


 La obsesión produce malestar, la conducta compulsiva sirve para reducir la ansiedad. 
 
De Silva y Rachman:
Presente Ausente
Malestar X
Obsesiones/compulsiones X X
Urgencia compulsiva X

 Las conductas pueden estar o no relacionadas 


 La conducta compulsiva alivia pero no siempre 

Pensamientos neutralizadores: obsesiones o compulsiones


Algunos acontecimientos mentales funcionan como compulsiones encubiertas. La mayoría de los
pacientes tenían ambos tipos de compulsiones manifiestas y mentales (De Silva y Rachman).

¿Reconoce el paciente que sus síntomas no tienen sentido?

 Westphal: pensamiento de obsesivo como demente (insane) o irracional. 


 Janet: obsesiones como algo extraño y absurdo (influencia en el DSM)
 Reed: pensamientos que invaden la conciencia del paciente y se consideran anormales
extraños a él mismo.

Algunos pacientes creen que sus creencias son irracionales, otros no están convencidos y otros
creen que son perfectamente lógicas y racionales.

Manifestaciones clínicas del trastorno obsesivo compulsivo

La clasificación de Marks
Rituales compulsivos con obsesiones 
 Rituales de limpieza(51%) más frecuente en mujeres 
 Rituales de repetición (40%)
 Rituales de comprobación (38%) más frecuente en hombres
 Rituales de acumulación (2%) 
 Rituales de orden (9%)

Lentitud sin rituales visibles 


Más frecuente entre los hombres. Parece ensimismado, la lentitud es selectiva. 
 
Obsesiones 
Pensamientos o rumiaciones repetitivos y estereotipados que irrumpen en la conciencia del
paciente en contra de su voluntad. Se repiten a pesar de todos los intentos que lleva a cabo el
paciente para hacerlos desaparecer.
 
La clasificación de DeSilva y Rachman

1. Compulsiones de limpieza o lavado: más frecuente en mujeres 


2. Compulsiones de comprobación: por igual en ambos sexos. Duda perenne. 
3. Otro tipo de compulsiones manifiestas: no se observan diferencias entre sexo es.
Secuencias estrictas al realizar una conducta o compulsiones de tocar. 
4. Obsesiones no acompañadas por conducta compulsiva manifiesta: rumiaciones 
5. Lentitud obsesiva primaria: no es vivenciado como algo molesto 

La clasificación del grupo de FOA

La clasificación del TOC se basa en indicios o señales que evocan la ansiedad y en el tipo de
actividad que reduce o elimina dicha ansiedad.
Los pensamientos pueden ser desencadenados por un estímulo señal externa, o que sí que se
puede detectar dicha señal. 
Diferentes subtipos de obsesiones 

 Presencia de ideas intrusivas, señales o estímulos externos y temores acerca de


desastres 
 Presencia de ideas intrusivas, señales o estímulos externos sin pensamientos acerca de
desastre. 
 Presencia de ideas intrusivas y pensamientos acerca de desastres sin señales externas. 
 No hay señales externas ni miedo al del desastre, pero Kozak y cols no han encontrado
pacientes.

El miedo a posibles consecuencias desastrosas y las señales externas asociadas son


prerrequisitos necesarios de las obsesiones.
El tipo concreto de ritual no tiene importancia. Según la modalidad pueden ser manifiestas y
encubiertas. 

La clasificación de Rachman
Diferencia entre sentirse sucio y la sensación de polución. La polución mental hace referencia a la
suciedad interior. 

Prevalencia, curso y relación con otros trastornos  


Prevalencia y curso
Prevalencia a 6 meses 
 Varones 1,2% 
 Mujeres 1,8% 

Prevalencia vital 2,5% 


Prevalencia anual de 1,5 a 2,1% 
 
Según Marks, la tasa de prevalencia media del TOC oscila entre 1,8 y 2,5%. Los síntomas
obsesivo-compulsivos son mucho más frecuentes.
Por lo general, el trastorno se desarrolla gradualmente y el curso es crónico. El deterioro es
de moderado a muy grave.

Relación con otros trastornos


 Compulsiones verdaderas: se obtiene placer cuando las realiza 
 Depresión y otros trastornos de ansiedad : la obsesión puede ser secundaria a la depresión
o al contrario. Puede ser necesario tratar en primer lugar la depresión. 
 Ideas sobrevaloradas
 Trastorno de la Tourette . 

De Silva y Rachman: fobias, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, síndrome de Gilles de la


Tourette y el daño cerebral.
Etiología. Modelos explicativos
Factores biológicos
 Flor-Henry: inhibición neuronal de los sistemas dominantes frontales, incapacidad para
inhibir la representación mental verbal e ideacional no deseada y su correspondiente
secuencia motora.
 Hipótesis de la serotonina: efectos antiobsesivos de la clorimipramina. No hay de
evidencia de que los pacientes con TOC tengan diferentes niveles de serotonina.

Modelos psicológicos, comportamentales y cognitivos


Modelos provenientes de las orientaciones del aprendizaje
 Se da un condicionamiento de orden más elevado cuando el organismo asocia otros estímulos
neutrales con el estímulo condicionado inicial. Las compulsiones y los rituales se mantienen
porque se muestran capaces de reducir la ansiedad.
 Evitación activa: paradigma de escape
 Evitación pasiva: aprendizaje de evitación.

El modelo bifactorial ha recibido importantes críticas, ya que el condicionamiento clásico no


parece desempeñar un papel central en la génesis del TOC. Además existe una dificultad para
identificar la experiencia traumática. Lo más frecuente es que el desarrollo del problema haya sido
gradual.
Existe cierta controversia para determinar el papel que desempeñan los rituales:
 Emmelkamp: más claro con sujetos que presentan compulsiones de lavado y más
confusos con sujetos verificadores. 
 Escasez de pacientes con compulsiones cognitivas. 
 Algunos rituales incrementan la ansiedad en lugar de disminuirla.

Otras objeciones 
 No explica porque el paciente considera un determinado nivel y ritmo de ejecución como
adecuado y otro no.
 Necesario explicar porque existen distintos subtipos clínicos y distintas tasas de
prevalencia. 
 Desincronía a nivel fisiológico, cognitivo y motor 

Reformulaciones:
1. Teoría del doble refuerzo de Herrnstein: la respuesta es asociada simultáneamente a un
refuerzo positivo (acercamiento) y otro negativo (evitación).
2. Teoría de la preparación de Seligman: posibilidad de condicionar distintos tipos de
estímulos. Tres categorías de conductas en función de una predisposición biológica
(preparadas, no preparadas y anti preparadas).
3. Teoría de la incubación de Eysenck: adquisición de fobias y rituales sin necesidad de
eventos traumáticos y la no extinción. La ansiedad se adquiere por condicionamiento tipo
B, tanto el EI como el EC tienen propiedades de “drive”. Bajo determinadas condiciones la
presentación no reforzada del EC produce un fortalecimiento o incubación de la respuesta
condicionada en lugar de extinción. Dos parámetros 
o Interacción entre la fuerza de la RC o la intensidad del EI 
o Duración de la exposición del EC.

Hay un nivel crítico por debajo del cual se producirá extinción y por encima, fortalecimiento.
Tiempos más largos de exposición llevan a la extinción, mientras que tiempos cortos producen
fortalecimiento de la RC.
Críticas 
 Insuficiente para explicar el surgimiento de las obsesiones y el mantenimiento de las
conductas de escape o evitación
 Formulada a partir de experimentación con animales 
 No es posible afirmar que fobias y obsesiones y compulsiones sean trastornos idénticos.

Importancia de las variables de aprendizaje social  

Según Rachman, se pueden dar tres posibles caminos para la adquisición de los miedos 

 Condicionamiento 
 Modelado 
 Transmisión de información 

Rituales de limpieza: familias con padres sobreprotectores 


Compulsiones de verificación: padres exigentes, críticos y con altos estándares de
funcionamiento.
El contenido predominante de la obsesión está determinado fundamentalmente por las áreas en
la que en las que éste se sienta responsable.
 
Orientaciones cognitivas (C, M, B, R, F, S )
Se destaca la importancia que pueden desempeñar una serie de factores cognitivos, como las
expectativas, las valoraciones y los sistemas de creencias.

 Carr: el TOC es producto de dos factores: las valoraciones irreales sobre las amenazas y
evaluaciones equivocadas acerca de su habilidad para poder hacerles frente. 
 McFall y Wollersheim: reformulan la teoría anterior. Las valoraciones no realistas acerca
de amenazas provienen de una serie de pensamientos erróneos o patrones de
pensamiento irracional. La valoración errónea de la amenaza provoca ansiedad.
 Barlow: habla de dos tipos de vulnerabilidad para la ansiedad la vulnerabilidad biológica y
la vulnerabilidad psicológica. Las personas con TOC tienen más probabilidad de reaccionar
al estrés con fuertes respuestas emocionales. La persona con TOC intentará suprimir o
evitar las reacciones emocionales negativas, lo que genera un círculo vicioso. 
 Reed: dificultades en la organización e integración de la experiencia 
1. Dificultad para discriminar lo relevante de lo irrelevante 
2. Dificultad para categorizar y almacenar a largo plazo 
3. Dificultad para generar predicciones sobre el miedo 
 Foa y Kozak, Foa, Kozak y McCarthy: se apoyan en la teoría bioinformacional de Lang.
Trastornos de ansiedad como deterioros específicos en los prototipos de memoria afectiva.
Hay una estimación errónea de la amenaza en los miedos neuróticos. Asimismo hablan de
una resistencia a la modificación que se da por el fracaso en acceder a la red del temor por
la evitación de las situaciones que evocan ansiedad.
La característica fundamental del TOC es la gran cantidad de asociaciones con elementos
de daño, culpa o amenaza. Estos pacientes presentan una serie de déficits cognitivos:
1. Razonamiento epistemológico 
2. Sobreestimación
3. Deterioros en la organización e integración de la información
 Salkovskis distingue entre pensamientos automáticos negativos y obsesiones.
o El grado de intrusión percibido
o El grado de accesibilidad a la conciencia
o El grado en que son consistentes con el sistema de creencias de la persona. Las
obsesiones son egodistónicas y los pensamientos automáticos negativos son
egosintónicos.
Las intrusiones sólo se convertirán en un problema si dan lugar a una serie de
pensamientos automáticos negativos.
La afirmación fundamental de Salkovskis es que los pensamientos e imágenes automáticos
desencadenados por las obsesiones giran en torno a la responsabilidad personal.
 Rachman: pensamientos intrusivos como pensamientos, imágenes o impulsos que son
inaceptables y no deseados. Condiciones necesarias y suficientes para identificar un
pensamiento como intrusivo.
 Beck: los pensamientos automáticos negativos son elegidos por estímulos, y son
plausibles y razonables. El paciente acepta su validez sin cuestionarlo y sin someter a
prueba su grado de realidad o su lógica.

La perturbación afectiva surge a partir de los pensamientos automáticos acerca de la intrusión y


no de la intrusión en sí misma.
Los supuestos de funcionales que con mayor probabilidad interactúan con los pensamientos
intrusivos son los siguientes
1. Tener un pensamiento sobre una acción es cómo realizar la acción 
2. El fracaso en impedir daño a uno mismo o a los demás es lo mismo que causar ese
daño
3. La responsabilidad no se atenúa por otros factores
4. No llevar a cabo la neutralización cuando se produce la intrusión es similar o
equivalente a buscar o desear el daño relacionado con la inclusión
5. Una persona debe y puede ejercer con todo sobre sus propios pensamientos

La neutralización tiene una serie de consecuencias importantes: 


1. La neutralización generalmente produce la reducción o alivio del malestar, pero
también puede dar lugar a una generalización de estas estrategias.
2. La neutralización es reforzada, ya que va seguida de no castigo, y proporciona una
en un importante apoyo a las creencias que mantiene el sujeto.
3. La puesta en marcha y la realización de la neutralización se convierte en un
poderoso inescapable estímulo desencadenante.

Observaciones problemáticas 
1. En clínica se observan compulsiones sin sentido que pueden no estar
relacionadas con el los pensamientos de culpa, y que incluso los pacientes encuentran
agradable. 
o Respuesta neutralizadora muy eficaz 
o Pensamientos de culpa o responsabilidad presentes al inicio de las obsesiones
o Las obsesiones tenderán a ser de muy larga evolución o de inicio temprano 
o Poca o ninguna resistencia 
o Escaso o nulo malestar psicofisiológico subjetivo .
2. Los pensamientos de culpa y responsabilidad no suelen observarse en muchas
obsesiones normales
3. Existe una relación entre el estado de ánimo y las obsesiones. En un pequeño
subgrupo la presencia de presión da lugar a una disminución de los síntomas obsesivos.
El contenido de las cogniciones que puede explicar este fenómeno es la autocensura y
los sentimientos de culpa o los sentimientos abrumadores de desesperanza y desamparo.

Cualquier creencia disfuncional puede comenzar a interactuar con los pensamientos intrusivos
después de haberse producido un incidente crítico.
Es necesario profundizar en desde diferentes aspectos como los factores biológicos, los estilos
educativos, déficit en el procesamiento de la información, rasgos de personalidad y la relación
entre perturbación emocional y sintomatología obsesiva, amén de la importancia que puedan
tener factores filogenéticos, madurativos, bioquímicos y neurofisiológicos.
DSM-IV-TR
Criterios para el diagnóstico de F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo (300.3)

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:


Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún
momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre
problemas de la vida real
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su
mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. Comportamientos (p. ej. lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos
mentales (p. ej. rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve
obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir
estrictamente
2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar
o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos
u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden
neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones
resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo
(suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones
laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por
la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia
en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias,
preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o
fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una
enfermedad médica.
Especificar si:
Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no
reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.

Resumen DSM-IV-TR: TOC


Características diagnósticas
Las obsesiones son egodistónicas. Están fuera de su control y el individuo es capaz de
reconocer que es un producto de su mente y no vienen impuestas desde fuera. 
Las obsesiones más frecuentes son ideas recurrentes de contaminación, dudas repetitivas,
necesidad de disponer las cosas según un orden determinado, impulsos de carácter agresivo
horroroso. Rara vez se trata de hechos de la vida real.
Las compulsiones son comportamientos o actos mentales de carácter recurrente cuyo propósito
es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, no proporcionar placer o gratificación. Resultan
claramente excesivos. Los más frecuentes son de lavado limpieza, comprobaciones, demandas o
exigencias de certeza, actos de carácter repetitivo y puesta en orden de objetos.
Ante repetidos intentos de combatir las obsesiones el individuo puede claudicar ante ellas
Las obsesiones o compulsiones generan malestar clínicamente significativo y suponen una
pérdida de tiempo notable, ocupan más de una hora al día.

Especificación
Con poca conciencia de enfermedad o poco insight. 

Síntomas y trastornos asociados


Evitación, preocupaciones hipocondríacas, sensación de culpa, sentimientos patológicos de
responsabilidad y trastornos del sueño. Nuevo nueva línea también puede haber consumo
excesivo de alcohol o fármacos sedantes, hipnóticos o ansiolíticos también se puede andar
problemas conyugales, laborales o sociales. 
En adultos pueden darse trastornos depresivos mayores, otros trastornos de ansiedad, trastornos
alimentarios, algunos trastornos de personalidad como el trastorno obsesivo compulsivo de la
personalidad, trastorno de la personalidad por evitación, trastorno de la personalidad por
dependencia.
En niños, pueden darse trastornos de aprendizaje y trastornos por comportamiento perturbador.
Hay una alta incidencia entre de TOC en personas con síndrome de la Tourette, con cifras
que oscilan entre el 35 y el 50%. En personas con TOC, la incidencia del síndrome de la
Tourette se sitúa entre el 5 y el 7%. Un 20 o 30% de los individuos con TOC manifiestan la
presencia actual o pasada de tics.

 Hallazgos de laboratorio Punto de administración aguda de algunos agonistas de la


serotonina aumenta los síntomas en algunos individuos. Se observa un aumento de la
actividad vegetativa cuando el individuo se enfrenta bajo control analítico a situaciones que
pueden desencadenar una obsesión. Esta reactividad fisiológica disminuye cuando se han
puesto en práctica las compulsiones.
 Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas. Problemas
dermatológicos debido a un excesivo uso de agua y detergentes. 

Síntomas dependientes de la cultura la edad y el sexo


Acontecimientos vitales importantes o pérdidas de seres queridos pueden conducir a una
intensificación de los actos rituales. 
Los rituales de lavado, de comprobación y orden son particularmente frecuentes en niños y
pueden ser o no de carácter egodistónico.
Tanto adultos como niños son más propensos a realizar los rituales en casa que cuando están
con gente.
Un reducido número de niños tiene TOC asociado a una infección estreptocócica beta hemolítico
del grupo A. Este es un pico subtipo se caracteriza por inicio antes de la pubertad, alteraciones
neurológicas asociadas, como movimientos coreiformes hiperactividad motora y por un inicio
brusco de los síntomas o un curso episódico.
Los adultos de más edad presentan más obsesiones relacionadas con la moral y rituales de
lavado en comparación con otros tipos de síntomas.
Será la misma prevalencia en hombres que en mujeres, sin embargo en niños es más
frecuente en varones que en mujeres.

Prevalencia
La prevalencia global es del 2,5%, y la prevalencia anual se sitúa entre el 0,5 y el 2,1%
La prevalencia global se sitúa en niños y adolescentes entre el 1 y el 2,3%, mientras que la
prevalencia anual es del 0,7%.

Curso
La edad de inicio en los hombres es entre los 6 y los 15 años, y en las mujeres entre los 20 y los
29.
La aparición suele ser de carácter gradual, aunque también se dan casos de inicio agudo. La
mayoría tiene un curso crónico. Alrededor de un 15% muestra deterioro progresivo de las
relaciones sociales y ocupacionales. Y un 5% es de carácter episódico.

Patrón familiar
La incidencia de TOC en parientes de primer grado de individuos con síndrome de la Tourette es
superior a la observada en la población general.
Diagnóstico diferencial

 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica 


 Trastorno de Ansiedad inducido por sustancias 
 Trastorno dismórfico corporal 
 Fobia específica o social
 Episodio depresivo mayor
 Trastorno de ansiedad generalizada 
 Hipocondría 
 Trastorno delirante o trastorno psicótico no especificado 
 Esquizofrenia 
 Trastorno de tics y trastorno de movimientos estereotipados 
 Trastornos alimentarios, parafilias, juego patológico y dependencia o abuso de alcohol. 
 Trastorno Obsesivo Compulsivo de la personalidad 
 Supersticiones y comportamientos repetidos de comprobación 

CIE-10
Según el DSM IV, pueden existir convulsiones de tipo cognoscitivo, que serían consideradas
obsesiones según la CIE 10. Los criterios diagnósticos de la CIE especificar una duración mínima
de los síntomas de por lo menos 2 semanas.
DSM-5
 El trastorno obsesivo compulsivo deja de considerarse un trastorno de ansiedad, para
pasar a tener entidad propia. Se aglutinan otros trastornos, que antes estaban en otros
capítulos, como el trastorno dismórfico corporal o la tricotilomanía.
 Se crea el trastorno por acumulación y el trastorno por excoriación.
 Se crean los trastornos "Otro trastorno obsesivo-compulsivo o relacionado especificado” y
"Trastorno obsesivo- compulsivo o relacionado no especificado”.
 Se modifica el especificador "con pobre insight”, y se incorporan también a! trastorno
dismórfico corporal y al trastorno por acumulación.
 Se añade el especificador "relacionado con tics” al TOC.
 Se añade el especificador “dismorfofobla muscular” en el trastorno dismórfico corporal.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (elimina el criterio B del DSM IV,  donde dice que debe haber reconocido que sus
pensamientos son absurdos).
Especificar si:
 Con introspección buena o aceptable
 Con poca introspección 
 Con ausencia de introspección o con creencias delirantes
Especificar si:
 El sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics
Trastorno dismórfico corporal 
Especificar si:
 Con dismorfia muscular 
Especificar si: 
 Introspección buena o aceptable 
 Con poca introspección 
 Con ausencia de introspección o con creencias delirantes
Trastorno de acumulación 
Especificar si::
   con adquisición excesiva
Especificar si:
 Con introspección buena o aceptable 
 Con poca introspección 
 Con ausencia de introspección o con creencias delirantes 
Tricotilomanía (Trastorno de arrancarse el pelo)
Trastorno de excoriación rascarse la piel
Trastorno Obsesivo Compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias o medicamentos
Especificar si:
 Con inicio durante la intoxicación 
 Con inicio durante la abstinencia 
 Con inicio después del consumo de medicamentos 
Trastorno Obsesivo Compulsivo y trastornos relacionados a otra afección médica  
Especificar si:
 Con síntomas del tipo trastorno obsesivo compulsivo 
 Con preocupación por el aspecto 
 Con síntomas de acumulación 
 Con síntomas de arrancarse el pelo 
 Con síntomas de rascarse la piel
Otro trastorno compulsivo obsesivo y trastornos relacionados especificados  
Ejemplos 
1. Trastorno del tipo dismórfico corporal con imperfecciones reales 
2. Trastorno del tipo dismórfico corporal sin comportamientos repetitivos 
3. Trastorno de comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo 
4. Celos obsesivos 
5. Shubo-kyofu: miedo excesivo a tener una deformidad corporal. 
6. Koro: relacionado con el síndrome del dhat. Un episodio subido de ansiedad intensa de que el pene o la
vulva y los pezones se retraerán del cuerpo y posiblemente causarán la muerte.
7. Jikoshu-kyofy: Miedo a tener un olor corporal desagradable. También se denomina síndrome de referencia
olfativo.
Trastorno Obsesivo Compulsivo y trastornos relacionados no especificados
Tema 27: Trastornos disociativos

Introducción
En la década de los 90 se produce el redescubrimiento de la
disociación.

Delimitaciones conceptuales
El concepto de disociación
La disociación implica un mecanismo específico que da cuenta
de las alteraciones observadas.
La disociación podría definirse como una separación
estructurada de los procesos mentales que normalmente están integrados.
Según Janet cada automatismo representa un acto complejo, que va precedido por una idea,
que se acompaña de una emoción y se ajusta a las circunstancias externas ambientales o
internas o intrapsíquicas. Cada automatismo unía cognición, emoción y motivación con acción,
reflejando la trilogía completa de la mente (cognición, emoción y motivación).
Janet habla de desagregación, término con el cual se refería a la ruptura de la vida mental. Esto
implica que uno o más automatismos se dividen del resto. Para este autor, los automatismos
disociados constituyen ideas fijadas que poseen algún grado de autonomía con respecto a su
desarrollo y efectos en la acción, en la experiencia y en el pensamiento. Son subconscientes, y
considera la represión como uno de los mecanismos posibles. Estos automatismos psicológicos
disociados se entrometen en el flujo de la acción y el pensamiento consciente. 
El concepto de disociación inextricablemente unido al de histeria.

El concepto de histeria

 Hipócrates: útero errante


 Janet: histerias de conversión
 Breuer y Freud: cualquier enfermedad mental funcional
 Histeria del síndrome de Briquet
 DSM III R: personalidad histriónica (de personalidad histérica)
 Medical Research Council: síntomas mentales y físicos que no son de origen orgánico,
se producen y se mantienen por motivos nunca totalmente conscientes, dirigidos a alguna
ganancia real o imaginaria que se deriva de tales síntomas.
Dos elementos importantes
o Simulación de un trastorno 
o Ganancia inconsciente 
 CIE 9: los motivos, de los cuales el paciente parece consciente, producen o una restricción
del campo de la conciencia o trastornos de las funciones motoras y sensoriales, que
parecen tener ventajas psicológicas o valor simbólico. 
o Fenómenos de conversión: trastornos psicógenos de la función en alguna parte del
cuerpo 
o Fenómenos disociativos: estrechamiento del campo de la conciencia con amnesia
selectiva. A veces toma la forma de fuga, estado errante.

Es necesario distinguir entre la histeria y el fingimiento. El estado de ánimo de la histeria se


describía clásicamente con el término francés Belle indifférence.
Para Lewis, la histeria es una palabra vieja, resistente y correosa, que difícilmente puede morir.
Se ha producido una notable disminución de los casos de histeria 
 Reducción de la muestra inicial en un 25% (Slater) (PIR)
 La histeria existe, pero es mucho menos común de lo que se había pensado. 
 Difícil separar de otra condición física

Los trastornos disociativos


La integración normal de la emoción, la sensación, el movimiento y el pensamiento está
deteriorada. Esto no supone una desintegración como en la esquizofrenia. Hay una ausencia de
cualquier trastorno físico. Presencia común de estresores psicológicos traumáticos. 
Según Tyrer, la diferencia fundamental entre los trastornos somatoformes y los disociativos radica
en que en la categoría disociativa existen estresores psicosociales claros.

Clasificaciones de los trastornos disociativos

 DSM IV: alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria


y la percepción del entorno. Está puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica.
 CIE 10: pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del
pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de
los movimientos corporales.

Ambas utilizan el criterio de la función afectada, pero existen diferencias sobre que incluir en el
grupo disociativo. La diferencia más importante entre ambos sistemas se encuentra en la
ubicación del Trastorno por conversión. 
 DSM-I: Histeria de conversión
 DSM-II: Neurosis histérica
 DSM-III y IV: Trastornos somatoformes
 CIE-10: Trastornos disociativos (de conversión), dentro de los trastornos neuróticos.

Tyrer realiza una clasificación basada en la función afectada (P, C, M, F, P, O  Para Comer


Manzana, Pélala O Frótala)
1. Disociación de la personalidad: personalidad múltiple 
2. Disociaciones de conductas complejas: fuga y estados de trance 
3. Disociación de movimientos o sensaciones: histeria de conversión
4. Disociación de la función cognitiva: amnesia psicógena 
5. Disociación de la percepción: despersonalización. 
6. Otros tipos de disociación: posesión, estados disociativos de corta duración de
adolescentes y jóvenes, pseudodemencia histérica o síndrome de Ganser.

Kihlstrom propone otra clasificación 


1. Anestesia disociativa: ceguera psicógena, sordera psicógena, analgesia psicógena y
otros trastornos funcionales de la sensación y la percepción.
2. Parálisis disociativa: afonía psicógena
3. Amnesia disociativa: amnesia psicógena, fuga psicógena, personalidad múltiple,
despersonalización y disociación y otros trastornos funcionales de la memoria y la
consciencia.

La amnesia disociativa psicógena 


Es un componente muy común en los trastornos disociativos. En algunos casos afecta solo a
algún acontecimiento traumático mientras que en otros puede ser un periodo de tiempo más
amplio. 
El DSM-IV-TR especifica los criterios siguientes 
1. Uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante
demasiado extensa como para ser explicada por un olvido ordinario 
2. No ocurre exclusivamente durante el transcurso de un trastorno disociativo de identidad y
no es debido a los efectos directos de una sustancia o una condición médica general.

Janet (L, S, G, C  Los Constantes Siempre Ganan)


1. Amnesia localizada. Periodo específico
2. Amnesia selectiva. Recuerdo parcial 
3. Amnesia generalizada 
4. Amnesia continua. Desde un punto concreto del pasado hasta el presente.

Nemiah (L, S, G)

1. Amnesia localizada. Desde horas hasta semanas. 


2. Amnesia sistematizada. Acontecimientos específicos. 
3. Amnesia generalizada 

La amnesia psicógena se consideran reacciones infrecuentes pero distintivas. 


Es necesario distinguir la amnesia psicógena de la amnesia orgánica.
 Amnesia orgánica: afectación del aprendizaje de material nuevo 
 Amnesia psicógena: pérdida de identidad personal. La información olvidada puede ser
recordada en el caso de las psicógenas mediante hipnosis o barbitúricos. 
Además, es necesario diferenciar la amnesia psicógena de la simulada.

La fuga disociativa psicógena

Estrechamiento de la conciencia, errando lejos del entorno habitual, con amnesia posterior para lo
ocurrido. Hay un buen contacto con el ambiente, aunque a veces presenta desinhibición. Puede
darse pérdida de identidad o asunción de otra identidad falsa. La duración puede ser variable.
 
DSM IV TR 

A. Alteración predominante es la existencia de un viaje repentino e inesperado lejos del


hogar o del lugar habitual de trabajo, con incapacidad para recordar el propio pasado 
B. Confusión sobre la identidad personal 
C. No ocurre exclusivamente durante un trastorno disociativo de identidad y no es debido a
una sustancia o a una condición médica 
D. Malestar clínicamente significativo o deterioro

La CIE-10 resalta que no se deteriora el mantenimiento del cuidado básico de sí mismo, y la


interacción simple con extraños. 
El DSM-III-R no incluía la confusión sobre la identidad personal.

Fisher identifica tres tipos de fugas 


 La primera, amnesia para la propia historia personal con cambio de identidad y un nuevo
domicilio.
 La segunda, implica pérdida identidad, pero no el cambio de identidad personal. 
 La tercera, consiste en una regresión a una etapa anterior de la propia vida.

Kihlstrom hace hincapié en la necesidad de distinguir la amnesia psicógena de la fuga


disociativa, la cual se basa en la pérdida de identidad. 
La recuperación se produce como una consciencia espontánea de la situación, con amnesia
lacunar para el periodo de fuga.
Kopelman y Pratt identifican una serie de estresores precipitantes 

 Estado de ánimo deprimido 


 Intentos de suicidio 
 Historia previa de trauma craneal 
 Abuso de alcohol 
 Epilepsia 
 Otras neurosis 
 Otros factores orgánicos 
 Tendencia a mentir

Como señala Pratt, la fuga puede ser un sustituto del suicidio.


Las conductas que se producen durante el estado de fuga son tan complejos que podrían
considerarse como una simulación o fingimiento.  
Además, es necesario diferenciarlos de otros estados que se parecen en sintomatología. Estos
son la fuga epiléptica y la poriomanía. Estos dos estados se caracterizan por un aura y su
duración es solo de unos minutos, en los que los pacientes se comportan como si estuviesen
intoxicados. 
Otro problema disociativo muy similar se conoce como frenesí, en el que la persona entra en
estado de trance y puede llegar a matar a personas animales o incluso a sí misma.

Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple)


Este trastorno parece iniciarse en la infancia, y es más frecuente en mujeres que en varones. 
DSM IV TR 
A. Presencia de dos o más identidades distintas o estados de personalidad 
B. Por lo menos, dos de estas personalidades toman el control 
C. Incapacidad para recordar información personal importante 
D. No es debido a los efectos directos de una sustancia o una condición médica general

La diferencia con el DSM III R es la introducción del criterio C y el D. Es el único trastorno de


personalidad incluido en los trastornos mentales.
Según Taylor y Martin, las características de las personalidades son: 
1. Cualidad general de la personalidad como un todo 
2. Ajuste social o corrección de la conducta 
3. Identidad sexual 
4. Diferencias en lenguaje, edad o destrezas 
5. Anestesia en una o más modalidades sensoriales o parálisis en uno o más miembros.

Ellenbernger clasifica este trastorno en tres categorías 


1. La primera es la más usual, serán personalidades múltiples sucesivas, con amnesia
simétrica o asimétrica. 
2. La segunda es más infrecuente, en la que hay personalidades simultáneas 
3. La tercera se refiere a agrupaciones de personalidades

Las personalidades pueden conocerse entre sí y establecer conversaciones. También es posible


que las personalidades sean mutuamente amnésicas o que haya amnesia en una sola dirección
(amnesia asimétrica).
Existe una tendencia a identificar la personalidad primaria con aquella que tiene más cualidades
convencionales y socialmente deseables, y que controla la identidad durante más tiempo.
Prince acuña el término de co-conciencia, con el que se refiere a la existencia separada de una
personalidad por debajo de la superficie.
Según Tyrer hay una ganancia secundaria, ya que las personalidades suelen tener un propósito
protector y en menudo siente siguen a algún acontecimiento traumático.
Sims añade que la personalidad múltiple a menudo ha sido considerada como iatrogénica o
simulada.

La despersonalización
Es un término originalmente descrito por Krishaber.
El individuo se siente como si fuera irreal. Se suele acompañar de desrealización. La persona
sigue siendo consciente de estas contradicciones entre su experiencia subjetiva y la realidad
objetiva, pero es como si no fueran reales.
DSM IV TR
A. Experiencias persistentes o recurrentes de sentirse distanciado, como si uno fuera
observador externo. 
B. Debe permanecer intacto el sentido de la realidad.
C. Molestias clínicamente significativas o deterioro 
D. No puede ser explicada por otro trastorno como esquizofrenia o trastorno disociativo de la
identidad, trastorno por angustia, y no es efecto directo de una sustancia o una condición
médica general.

La CIE 10 incluye tanto experiencias de desrealización como despersonalización, pero el DSM IV


confirma el diagnóstico exclusivamente experiencias de despersonalización.
La psiquiatría europea no ha considerado la diferenciación entre despersonalización (percepción
alterada del sí mismo) y desrealización (percepción alterada del entorno) como de significación
diagnóstica.
Kihlstrom y cols hablan de la despersonalización y desrealización como agradables cuando son
autoinducidas.
 Trastorno por angustia, depresión, esquizofrenia: fenómeno secundario 
 Ansiedad generalizada, depresión y esquizofrenia: síntoma
 En ocasiones como experiencia primaria 

Es difícil de describir para el paciente coma normalmente como una lista titubeante y confusa de
experiencias desagradables que el paciente cree que son únicas.
Se ha asociado con el déjà vu y el jamais vu, así como con distorsiones en la sensación y la
percepción, cambios en la experiencia del tiempo personal como memoria intensificada del
pasado personal y cambios en la imagen corporal.
Para Tyrer este trastorno es un estado de percepción alterada casi en una forma pura.

Trastorno de conversión (histeria de conversión)

En el DSM IV TR se incluye dentro de los trastornos somatoformes. 


En la CIE 10 se incluye dentro de los trastornos disociativos de la motilidad voluntaria y de la
sensibilidad.
DSM IV TR
1. Uno o más síntomas o déficit que afectan a una función motora voluntaria o sensorial, que
da lugar a pensar en una condición médica o neurológica 
2. Factores psicológicos implicados 
3. El síntoma no está producido o fingido intencionalmente 
4. No puede explicarse por una condición médica, neurológica y no es una conducta o
experiencia sancionada por la cultura. 
5. Molestias o deterioro 
6. No se limita a dolor o alteración de la función sexual, y no se puede explicar por otro
trastorno mental.

Además habría que especificar la presencia de 4 tipos de síntomas o déficit 


1. Síntomas o déficits motores 
2. Ataques o convulsiones 
3. Síntomas o déficit sensoriales 
4. Presentación mixta

La característica central de la histeria de conversión es la descripción clásica de aparente


parálisis muscular o pérdidas sensoriales equivalentes, como ceguera. La Belle indifférence no
se considera de importancia criterial.
En la mayoría de los casos existen estresores psicosociales claros.

El síndrome de Ganser
Muestra los rasgos esenciales del Vorbeireden,  qué consiste en dar respuestas aproximadas o
para respuestas. También se le conoce como el síndrome de las respuestas aproximadas.
Se da en trastornos en la conciencia, estigmas histéricos, amnesia para el periodo como estrés
emocional severo, y alucinaciones auditivas y visuales que toman más bien la forma de
pseudoalucinaciones.
En el DSM IV se incluyen dentro de los trastornos disociativos no especificados.
En un caso presentado por Sims, una paciente presentaba labilidad del estado de ánimo,
conducta de flirteo, interferencia en el tratamiento de otros pacientes y manierismos graciosos.

Diagnóstico diferencial
Las características principales son se focalizan en quejas corporales o pérdidas específicas de
funciones.
Tanto el DSM como la CIE, acentúan el hecho de escribir cualquier trastorno físico. 
Otros síntomas tienen similitudes con los síntomas disociativos.

 Delirios de pasividad, como en esquizofrenia. La experiencia de actividad se vivencia como


fuera del control personal. En la pasividad esquizofrénica si existe conciencia del sí mismo,
la persona muestra consciencia normal del tiempo y tiene completa memoria para acciones
posteriores. Se da una pérdida de atribución personal debido a alguna fuerza o agente
exterior

Algunos intentos de explicación


Freud, en su estudio sobre la histeria, habla de mecanismos de represión y regresión a la etapa
fálica. 
La teoría neo-disociativa de Hilgard plantea un conjunto de estructuras cognitivas que
supervisan, organizan y controlan el pensamiento y la acción en muy diversos ámbitos. Cada una
de estas estructuras puede buscar o enviar inputs y facilitar o inhibir outputs. En el vértice de la
jerarquía se localiza una estructura cognitiva que ejerce funciones ejecutivas de supervisión y
control. Determinadas circunstancias pueden obligar a intervenir el control ejecutivo,
interrumpiendo la integración y organización. Puede romperse la conexión de dos de estas
estructuras. La conciencia dividida es un ejemplo clásico de esta disociación.
Los teóricos de la disociación mantienen que los contenidos mentales no se restringen
necesariamente impulsos primitivos o a ideas agresivas o sexuales. No son accesibles
conscientemente.
Los teóricos de la disociación mantienen que la restricción de la conciencia no necesita estar
motivada por propósitos de Defensa. Disociación y represión no son sinónimos. Los procesos
disociativos aluden a una desconexión entre diversas ideas emociones y es tan sólo parcial o
alternativamente fuera de la conciencia. 
Freud habla de una división horizontal de la mente, donde la mente inconsciente descansa
debajo de la consciente. Sin embargo la disociación implica una división vertical de la mente
consciente ya que algunos de los pensamientos, memorias, actitudes se separan o disocian
incluso en algunos casos el material disociado puede asumir la conciencia.
Según Kihlstrom, los planteamientos disociativos no se restringen simplemente a conocimiento
automatizado, y los contenidos no conscientes no se limitan a percepciones o memorias no
atendidas o degradadas. Para este autor existe un mecanismo alternativo para la disociación. La
memoria tiene un papel central. Su primer punto de partida es el supuesto de que la consciencia
consciente requiere que la representación mental del acontecimiento se conecte con alguna
representación mental del sí mismo. Kihlstrom se basa en los modelos teóricos de la memoria
como una red asociativa. El sí mismo está representado en un nodo que comparte asociaciones
con otros nodos. La representación mental del sí mismo se asocia con otras representaciones
mentales. Tales asociaciones no son necesarias para muchas formas de procesamiento de
información
En resumen, para Kihlstrom el mecanismo que sirve de base psicológica para explicar las
alteraciones de la memoria de los trastornos disociativos es la pérdida de conexión pre existente
entre las memorias autobiográficas y la representación mental del sí mismo. 
Además afirma que existen deterioros deterioro de la memoria episódica explícita pero que
mantienen intacta su memoria semántica y su memoria de procedimientos.

Van der Hart, Kolk y Boon: (TEP)


 Disociación primaria. Procesamiento fragmentado, no integrado, del acontecimiento
traumático. 
 Disociación secundaria. Percibe el acontecimiento sin experimentar un impacto emocional
completo.
 Disociación terciaria. Desarrollo de identidades separadas.

Resumen DSM-IV-TR Trastornos disociativos 


Alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción
del entorno. 

 Amnesia disociativa
 Fuga disociativa 
 Trastorno de identidad disociativo 
 Trastorno de despersonalización 
 Trastorno disociativo no especificado 

También hay síntomas disociativos en el trastorno por estrés agudo, el trastorno por estrés
postraumático y el trastorno de somatización.

Amnesia disociativa (antes amnesia psicógena)


Características diagnósticas

Incapacidad para recordar información personal importante de naturaleza traumática o estresante.


Es una alteración reversible. Algunas personas que parecen este tipo de amnesia presentan
episodios de automutilación de expresión de polen de violencia o de intentos de suicidio.
Hay varios tipos: localizada, selectiva, generalizada, continua y sistematizada

Síntomas y trastornos asociados


Características descriptivas y trastornos mentales asociados
Despersonalización, estados de trance, analgesia y regresión. Las respuestas suelen ser
aproximada se inexactas como en el síndrome de Ganser. Disfunciones sexuales, deterioro de las
relaciones laborales interpersonales, automutilación, impulsos agresivos y de acción y actos
suicidas.

Hallazgos de laboratorio
Es difícil diagnosticarlo en la niñez. Necesaria la colaboración de varios examinadores.

Prevalencia
Incremento en los últimos años. Esto puede deberse a la identificación de casos que antes no
eran diagnosticados. Otros piensan que este fin de mes es sobrediagnostica en las personas que
son muy sugestionables.

Curso
Se puede presentar a cualquier edad. La manifestación primordial es la presencia de lagunas de
memoria retrospectivas.
Quiénes han padecido algún episodio, tiene más probabilidad de sufrirlo en el futuro.

Diagnóstico diferencial

 Trastorno amnésico debido a enfermedad médica 


 Trastorno amnésico debido a traumatismo craneal 
 Epilepsia 
 Estado confusional y demencia 
 Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias 
 Intoxicación por sustancias 
 Fuga disociativa 
 Trastorno de identidad disociativo 
 Trastorno de despersonalización 
 Trastorno de Estrés Postraumático y trastorno por estrés agudo 
 Trastorno de somatización 
 Amnesia simulada 
 Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad y las formas no patológicas de amnesia 

Relación con los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10


Para la CIE-10, exige demostración de asociaciones temporales convincentes entre el inicio de
los síntomas del trastorno y la aparición de los acontecimientos, problemas o necesidades de
carácter estresante. 
En los criterios diagnósticos del DSM IV se comenta que la información olvidada suele ser de
naturaleza estresante o traumática.

Criterios para el diagnóstico de F44.0 Amnesia disociativa (300.12)


A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar
información personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática
o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir del olvido ordinario.
B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo, en la fuga
disociativa, en el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés agudo o en
el trastorno de somatización, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica o neurológica (p. ej.,
trastorno amnésico por traumatismo craneal).
C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
Fuga disociativa (antes fuga psicógena)
Características diagnósticas
Viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para
recordar alguna parte o la totalidad del pasado del individuo. 
Estos viajes pueden durar muy poco tiempo o consistir en largos periodos de vagabundeo.
Durante las fugas no presentan tipo alguno de psicopatología y no llaman la atención. 
Amnesia para los acontecimientos que han tenido lugar durante las fugas. Muestran rasgos más
afiliativos y más desinhibidos que los que caracterizan a la personalidad anterior.

Síntomas y trastornos asociados


Características descriptivas y trastornos mentales asociados 
Amnesia para los acontecimientos traumáticos vividos en el pasado. Pueden aparecer depresión,
disforia, ansiedad, duelo, vergüenza, sentimientos de culpa, estrés psicológico, conflictos e
impulsos agresivos y suicidas. Como ocurre en el síndrome de Ganser también se pueden dar
respuestas aproximadas en exactas a las preguntas.

Síntomas dependientes de la cultura


Existen individuos que presentan síndromes definidos culturalmente como síndromes de huida.
Se trata de alteraciones que consiste en una hiperactividad de inicio brusco, en estados parecidos
al trance, en un comportamiento potencialmente peligroso, hasta un estado de agotamiento,
sueño y amnesia del episodio.

Prevalencia
0,2% en la población general

Curso
El inicio suele estar precedido por acontecimientos traumáticos estresantes.

Diagnóstico diferencial

 Efecto fisiológico directo de una enfermedad médica


 crisis parciales complejas
 Trastorno Mental no especificado 
 Efectos fisiológicos de una sustancia 
 Trastorno disociativo de la identidad 
 Amnesia disociativa y trastorno de despersonalización 
 Episodio maníaco
 Simulación

Relación con los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10


La CIE-10 exige la presencia de amnesia durante el episodio de fuga. La CIE 10 no requiere la
presencia de incapacidad para recordar el pasado durante la fuga o de confusión sobre la
identidad personal.

Criterios para el diagnóstico de F44.1 Fuga disociativa (300.13)


A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados lejos
del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo.
B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o
completa).
C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad
disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., drogas o
fármacos) o de una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal).
D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

Trastorno de identidad disociativo (antes personalidad múltiple)


Características diagnósticas
Existencia de dos o más identidades o estados de personalidad, que controlan el comportamiento
del individuo de forma recurrente. Incapacidad para recordar información personal importante. 
Refleja un fracaso en la integración de varios aspectos de la identidad, la memoria y la
conciencia. Generalmente hay una identidad primaria, que suele ser pasiva, dependiente,
culpable y depresiva. 
El individuo puede asumir determinadas identidades que pueden diferir en la edad, el sexo, el
vocabulario, los conocimientos generales y el estado de ánimo. 
Puede negar el conocimiento entre las identidades, ser críticas unas con otras e incluso entran en
conflicto abierto 
La amnesia es habitualmente asimétrica. Las identidades más hostiles controladoras y
protectoras son capaces de recordar más cosas. 
Puede existir pérdida de memoria no sólo durante periodos de tiempo recurrentes, sino también
una pérdida total de la memoria correspondiente a gran parte de la infancia, la adolescencia o
incluso la edad adulta. 
El tiempo que se requiere para pasar de una identidad a otra es normalmente de unos segundos
pero algunas veces esta transición se realiza gradualmente. Cambios de identidad: parpadeo
rápido, cambios faciales, cambios de voz o conducta, disrupción en el curso de pensamiento del
individuo.
Síntomas y trastornos asociados
Características descriptivas y trastornos mentales asociados. 
Abusos físicos y sexuales, sobre todo durante la infancia. Tienden a ser hipnotizables y
especialmente vulnerables. 
Pueden manifestar síntomas postraumáticos o un claro trastorno por estrés postraumático. 
Es posible que haya automutilación y comportamientos suicidas y agresivo. 
Tienen capacidades poco habituales para soportar el dolor y otros síntomas físicos. 
La automutilación, la impulsividad y los cambios repentinos y aparatos en las reacciones de estas
personas pueden justificar el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad.

Hallazgos de laboratorio 
Hipnotizabilidad. Alteraciones de las funciones fisiológicas como agudeza visual, tolerancia al
dolor, síntomas propios del asma, sensibilidad a los alérgenos y respuesta de la glucosa y la
insulina.

Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo


De 3 a 9 veces más frecuente en mujeres. En la infancia la proporción niña niño es más o menos
pareja.
Las mujeres tienden a presentar más identidad es que los hombres. 
Prevalencia
Aumento en los últimos años. Mayor conciencia de diagnóstico, pero hay quien piensa que el
síndrome se ha diagnosticado en exceso en individuos muy sugestionables.
Curso
El tiempo promedio entre la aparición del primer síntoma y el diagnóstico es 6 7 años. El trastorno
puede ser menos manifiesto cuando los individuos tienen más de 40 años.
Patrón familiar
El trastorno de identidad disociativo es más frecuente en los parientes de primer grado de los
individuos que lo padecen que en la población general.
Diagnóstico diferencial

 Síntomas debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica 


 Síntomas disociativos debidos a crisis parciales complejas 
 Efectos fisiológicos directos de una sustancia 
 Amnesia disociativa, fuga disociativa y trastorno de despersonalización. 
 Trastorno disociativo no especificado 
 Otros trastornos mentales como la esquizofrenia y trastornos psicóticos, el trastorno
bipolar, con ciclos rápidos, los trastornos de ansiedad, los trastorno de somatización y los
trastornos de la personalidad. 
 Simulación y trastornos facticios
Relación con los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10
El trastorno de identidad disociativo o personalidad múltiple figura en la CIE 10 como un ejemplo
más de otros trastornos disociativos (de conversión).

Criterios para el diagnóstico de F44.81 Trastorno de identidad disociativo (300.14)


A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón
propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de
sí mismo).
B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma
recurrente el comportamiento del individuo.
C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para
ser explicada por el olvido ordinario.
D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad
médica (p. ej., crisis parciales complejas).
Nota: En los niños los síntomas no deben confundirse con juegos fantasiosos o compañeros de
juego imaginarios.

Trastorno de despersonalización
Características diagnósticas
Presencia de episodios persistentes o recidivantes de despersonalización, caracterizados por la
sensación de extrañeza o distanciamiento de uno mismo. Se siente como un autómata, como si
estuviese viviendo en un sueño o en una película. Tiene la sensación de ser un observador
externo. 
Hay diversos tipos de anestesia sensorial, ausencia de respuesta afectiva y sensación de pérdida
de control de los propios actos. Mantiene intacto el sentido de la realidad.

Síntomas y trastornos asociados


Características descriptivas y trastornos mentales asociados
Sensaciones de desrealización, como si el mundo exterior fuera extraño y real. Puede percibir
una alteración extraña de la forma y el tamaño de los objetos, y la gente puede parecerle no
familiar o inanimada. 
Síntomas de ansiedad, depresión, pensamientos obsesivos, preocupaciones somáticas y
alteración subjetiva del paso del tiempo. 
La hipocondría, el trastorno depresivo mayor o distímico, los trastornos de ansiedad, los
trastornos de personalidad y los trastornos relacionados con sustancias pueden también
coexistir. 
La despersonalización y la desrealización son síntomas muy frecuentes en las crisis de angustia.
Hallazgos de laboratorio
Alta hipnotizabilidad
Síntomas dependientes de la cultura
Meditación y trance forma parte de muchas religiones. Es diagnosticado al menos dos veces más
a menudo en mujeres que en hombres.
Prevalencia
La mitad de la gente adulta ha sufrido alguna vez un episodio de despersonalización, breve y
único. Un tercio de los individuos expuestos a situaciones de peligro que amenaza en la vida y un
40% de los enfermos hospitalizados por un trastorno mental.

Curso
Puede haberse iniciado en la infancia pero no detectada. La edad media es 16 años. No refieren
episodios de despersonalización, sino de ansiedad, pánico o depresión. La duración puede ser
muy breve o muy persistente.
Suele aparecer de manera repentina durante la situación traumática.  Habitualmente es crónico
pero también puede ser episódico. Las exacerbaciones están relacionadas con acontecimientos
estresantes reales o subjetivos.
Diagnóstico diferencial

 Síntomas debidos a una enfermedad médica 


 Despersonalización debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia 
 Intoxicación aguda por o en la abstinencia de alcohol u otras sustancias 
 Trastorno de angustia, fobia específica, fobia social, trastorno por estrés agudo o trastorno
por estrés postraumático.
 Esquizofrenia

Relación con los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10


La CIE-10 recoge una única categoría, el síndrome de despersonalización-desrealización
(dentro de somatomorfos), para englobar aquellas presentaciones clínicas caracterizadas por
síntomas de despersonalización y desrealización. El DSM IV solo categoriza la
despersonalización, e incluye la desrealización como un síntoma asociado

Criterios para el diagnóstico de F48.1 Trastorno de despersonalización (300.6)


A. Experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo
de los propios procesos mentales o del cuerpo (p. ej., sentirse como si se estuviera en un
sueño).
B. Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece intacto.
C. La despersonalización provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El episodio de despersonalización aparece exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés
agudo u otro trastorno disociativo, y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del
lóbulo temporal).

Trastorno disociativo no especificado 

1. Cuadros clínicos similares al trastorno de identidad disociativo que no cumplen todos los
criterios para este trastorno. 
2. De realización no acompañada de despersonalización. 
3. Estados disociativos que pueden presentarse en individuos que han estado sometidos a
periodos de prolongada e intensa persuasión coercitiva. 
4. Trastorno disociativo de trance alteraciones únicas episódicas de la conciencia, identidad o
memoria propias de ciertos lugares y culturas concretas. Influencia de un espíritu, poder,
deidad u otra persona. 
5. Pérdida de conciencia coma estupor y coma no atribuibles a una enfermedad médica. 
6. Perdida de Ganser respuestas aproximadas a las preguntas, no hay asociación con
amnesia disociativa y fuga disociativa.

CIE-10
Amnesia disociativa 
Fuga disociativa 
Estupor disociativo 
Trastornos de trance y de posesión 
Trastornos disociativos de la motilidad 
Convulsiones disociativas 
Anestesias y perdidas sensoriales disociativas 
Trastorno disociativo (de conversión) mixto 
Otro trastorno disociativo y de conversión

 Síndrome de Ganser (respuestas aproximadas) 


 Trastorno de personalidad múltiple 
 Trastorno disociativo (conversión) en la infancia y adolescencia 
 Otro trastorno disociativo (conversión) específico

Trastorno disociativo (conversión) sin especificación

DSM-5
 Se incluye la desrealización en la despersonalización (trastorno por
despersonalización/desrealización). La fuga disociativa desaparece como diagnóstico
independiente, constituyendo indicador de la amnesia disociativa.
 Cambios en el concepto de trastorno de identidad disociativo que se renombra como
interrupción de la identidad y, por ejemplo, incluye las experiencias de posesión patológica
propias de otras culturas.
 Los criterios para el trastorno disociativo de la identidad se han cambiado para indicar que
los síntomas de interrupción de la identidad deben ser informados tan pronto como sean
observados y que las lagunas en la memoria pueden aparecer por acontecimientos
cotidianos y no solo por sucesos traumáticos

Trastorno de la identidad disociativo 


Amnesia disociativa 
Especificar si: 
 Con fuga disociativa

Trastorno de despersonalización/desrealización  
Otro trastorno disociativo especificado 
Ejemplos 
 Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas disociativos mixtos 
 Alteración de la identidad de vida a persuasión coercitiva prolongada e intensa.
 Reacciones disociativas agudas a sucesos estresantes.
 Trance disociativo

Trastorno disociativo no especificado

Tema 23.Trastornos somatoformes

Introducción: Aproximación histórica y conceptual.


Tradicionalmente estos trastornos provienen del concepto de neurosis histérica
Trastornos más frecuentes en mujeres.
En la hipocondría no existen diferencias en frecuencia de aparición según el sexo.
Con el DSM-III se abandona el término de histeria, sustituyéndose por trastornos disociativos y
trastornos somatoformes.

Somatización, término clave  Lipowski (1988): tendencia a experimentar y expresar malestar


psicológico en forma de síntomas somáticos que el sujeto interpreta erróneamente como signo de
alguna enfermedad física severa y, en consecuencia, solicita asistencia médica para ellos.
Tiene tres elementos básicos: Experiencial, cognitivo y conductual. Dimensiones de somatización:
 Duración
 Grado de hipocondría
 Emocionalidad manifiesta
 Habilidad para describir sentimientos y desarrollar fantasías
Patrón de respuestas somático, en lugar de cognitivo

Trastornos somatomorfos

Presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse
completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos de una sustancia o por otro
trastorno mental.

Clasificación de los trastornos somatoformes.


DSM-III-R DSM-IV-TR
Alteración del funcionamiento físico Síndrome de Briquet Trastorno de Somatización
Trastorno de conversión Trastorno de conversión
Dolor somatoforme Trastorno por dolor
Preocupación Hipocondría Hipocondría
Dismorfofobia Trastorno Dismórfico corporal

Categorización según el DSM-IV-TR.


- Trastorno de somatización (Síndrome de Briquet)
Criterios diagnósticos DSM:
• Múltiples síntomas físicos, antes de los 30, durante varios años.
• Criterios:
4 síntomas de dolor
2 gastrointestinales
1 sexual y
1 pseudoneurológico
Asociado a personalidad histriónica, más en mujeres, quejas vagas.
Frente a un grupo control, reciben hasta 5 veces más intervenciones quirúrgicas,
centrándose éstas principalmente en el abdomen y zona uterina.

Diagnóstico diferencial
- Trastorno somatoforme indiferenciado
• Duración mínima 6 meses
• Uno o más síntomas físicos: fatiga, pérdida de apetito, síntomas gastrointestinales o
urinarios)
• No pueden ser explicados por enfermedad o consumo sustancias; o son excesivos
- Hipocondría:
Criterios diagnósticos:
 Preocupación por tener o contraer enfermedad
 Persiste a pesar de la explicación médica
 La creencia del criterio A no es delirante
 Duración mínima de 6 meses
* Con pobre insight

- Trastorno de conversión (Ver criterios DSM-IV-TR)


- Trastorno dismórfico corporal (Ver criterios DSM-IV-TR)
Quejas más frecuentes: defectos faciales (acné, vello facial…); defectos de forma, tamaño de
diversas partes de la cara/cabeza (nariz, orejas…); defectos en diferentes partes del cuerpo
(genitales, pechos...)
- Trastorno de dolor (antes dolor somatoforme). (Ver criterios DSM-IV-TR)
Rasgos característicos:
 Quejas excesivas de dolor en ausencia de evidencia física
 <<Doctor shopping>>
 Uso excesivo de analgésicos
 Parestesia
 Espasmos musculares
 Historia de síntomas de conversión
 Estado de ánimo disfórico
 Peticiones de intervención quirúrgica

- Trastorno somatoforme no especificado (ver criterios DSM-IV-TR):


1. Pseudociesis (creencia de estar embarazada)
2. Síntomas hipocondríacos no psicóticos de menos de 6 meses.
3. Síntomas físicos no explicables, de duración inferior a 6 meses.

Diagnóstico diferencial
Los factores psicológicos que afectan al estado físico Presencia de enfermedad física
Simulación Trastorno facticio
Depresión Trastorno de Ansiedad
Trastorno psicótico Disfunción sexual
Trastorno del sueño Trastorno alimentario

Clasificación según la CIE-10.


Trastorno de Somatización
Trastorno Somatomorfo indiferenciado
Trastorno de dolor somatomorfo persistente
TRASTORNOS TRASTORNOS Trastorno Hipocondríaco(incluye el Dismórfico Corporal del DSM)
NEURÓTICOS, SOMATOMORFOS Trastornos Somatomorfos s/e
Disfunción vegetativa somatomorfa
SECUNDARIOS A
Otros (Ej. Globo histérico)
SITUACIONES
Trastornos Disociativos de la motilidad
ESTRESANTES Y Convulsiones disociativas
TRASTORNOS
SOMATOMORFOS Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas
DISOCIATIVOS (de
conversión) Trastornos Disociativos mixto

III. Hipocondría
Para Galeno: era una forma abdominal de melancolía con síntomas mentales de miedo y tristeza.
Para las teorías orgánicas: es una enfermedad física centrada en alteraciones gastrointestinales
Desde la perspectiva psicológica: forma especial de melancolía causada por pena, soledad,
fracaso sentimental, aburrimiento o ambición frustrada.
Según el libro “Enfermo imaginario” de Molière es el miedo a sufrir una enfermedad
Siglo XIX: se abandonó el término de enfermedad, por la idea de enfermedad imaginada o miedo
a la enfermedad (nosofobia)

El síndrome hipocondríaco: Hipocondría primaria versus secundaria.


Barsky y cols. Diferencia entre primaria (DSM/monosintomática) y secundaria:

 Hipocondría primaria: no se encuentra en otro trastorno, y si esta, no está relacionada.


Incluye la hipocondría monosintomática, que se caracteriza por una única y fija creencia
delirante de padecer una enfermedad.
 Hipocondría secundaria: subordinada a otro trastorno, o en respuesta a eventos
estresantes.

Explicaciones teóricas sobre la hipocondría


- Perspectiva psicodinámica: desviar impulsos sexuales o agresivos en forma de quejas
físicas.
- Perspectiva psicosocial: ventajas en adoptar el rol de enfermo
- Nivel perceptivo o cognitivo: 3 teorías
1. Barsky y cols.
Entendida como <<estilo somático amplificador>>, estos sujetos tienden a
experimentar las sensaciones como más intensas, más nocivas, amenazadoras y
perturbadoras que los no hipocondríacos. Este estilo comprende 3 elementos que
desembocan en la intensificación de la alarma:
I. Hipervigilancia corporal
II. Tendencia a seleccionar y centrarse en ciertas sensaciones tenues e
infrecuentes
III. Valorarlas como anómalas
2. Kellner:
Ciertas experiencias tempranas predisponen a la persona a atender los síntomas
somáticos. Es el primero en hablar de las experiencias tempranas. El aprendizaje de
estas conductas, podría constituir un factor de riesgo hacia la preocupación
hipocondriaca como elemento de vulnerabilidad física.
3. Grupo de Oxford: Warwick y Salkovskis
Experiencias previas relativas a la enfermedad propia o de otros, y a los errores
médicos, pueden provocar que el sujeto atienda selectivamente la información
coherente con esa idea.

IV. Trastorno de conversión


Ejemplo descrito por David Holmes al referirse a una caso de ceguera intermitente en una joven
universitaria.

Tª psicoanalíticas explican el síntoma de conversión en base a dos mecanismos:


‐ Ganancia primaria
‐ Ganancia secundaria

Tª neuropsicológicas: hablan de asimetría cerebral.

Diferentes autores afirman que estos desórdenes son el resultado de algún conflicto, o trauma
psicológico. Actualmente también se implica a factores socioculturales

Los síntomas más frecuentes son la ceguera, sordera, parálisis, afonía y pérdida de sensibilidad
parcial o total, que suelen ser factores de buen pronóstico. Los temblores y convulsiones son
siempre mal pronóstico.

Se diferencia de los trastornos psicosomáticos porque no existe una disfunción médica


observable. Ejemplos que lo diferencian de una enfermedad física:

 Anestesia de guante
 Belle indifférence
 Consistencia de los síntomas
V. Trastorno de somatización
En 1859 fue descrito por Paul Briquet que lo consideró una forma de histeria. El DSM-II lo recogía
con el nombre de su descubridor. En el DSM-III paso a denominarse trastorno por somatización
antes los esfuerzos del grupo de San Luis.
HIPOCONDRÍA TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN TRASTORNO POR CONVERSIÓN
Preocupación por la implicación de los Focalización en los síntomas Monosintomática
síntomas (polisintomática)
Queja precisa Queja vaga, múltiple Belle indifférence
30-40 años 20-30 crónica, recurrente Aguda no recurrente
H=M (más los H) + M (atractivas) Especificidad situacional
Personalidad obsesiva Personalidad histriónica Raramente histriónica
Depresión manifiesta Depresión enmascarada

DSM-IV-TR
Trastornos somatomorfos
Criterios para el diagnóstico de F45.0 Trastorno de somatización (300.81)

A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a
la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.
B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en
cualquier momento de la alteración:
1. Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro
funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la
menstruación, el acto sexual, o la micción)
2. Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (p.
ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes
alimentos)
3. Un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej.,
indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales
excesivas, vómitos durante el embarazo)
4. Un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno
neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación
psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de
nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa,
diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia
distinta del desmayo)
C. Cualquiera de las dos características siguientes:
1. Tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de
una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos)
2. Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en
comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de
laboratorio
D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en el
trastorno facticio y en la simulación).
Criterios para el diagnóstico de F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado (300.81)

A. Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales o urinarios).
B. Cualquiera de las dos características siguientes:
1. Tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad
médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., droga de abuso o medicación)
2. Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en
comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de
laboratorio
C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.
E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro trastorno somatomorfo,
disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño o trastorno
psicótico).
F. Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados (a diferencia de lo que sucede en el trastorno
facticio o en la simulación).
Criterios para el diagnóstico de F44 Trastorno de conversión (300.11)

A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una
enfermedad neurológica o médica.
B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la
exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes.
C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el
trastorno facticio o en la simulación).
D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad
médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.
E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas
importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica.
F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un
trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Código basado en el tipo de síntoma o déficit:
.4 Con síntoma o déficit motor
.5 Con crisis y convulsiones
.6 Con síntoma o déficit sensorial
.7 De presentación mixta
Criterios para el diagnóstico de F45.4 Trastorno por dolor

A. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente
gravedad como para merecer atención médica.
B. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
C. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la
exacerbación o la persistencia del dolor.
D. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionadamente (a diferencia de lo que ocurre en la
simulación y en el trastorno facticio).
E. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno de ansiedad o un
trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia.
Especificar el tipo:
Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: se cree que los factores psicológicos desempeñan un
papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor (si hay una enfermedad
médica, ésta no desempeña un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del
dolor). Este tipo de trastorno por dolor no debe diagnosticarse si se cumplen también los criterios para trastorno de
somatización.
Página 97 de 124
Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica: tanto los factores psicológicos
como la enfermedad médica desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la
persistencia del dolor.
Especificar (para ambos tipos) si:
Agudo: duración menor a 6 meses.
Crónico: duración igual o superior a 6 meses.
Nota: el trastorno siguiente no se considera un trastorno mental y se incluye aquí únicamente para facilitar el
diagnóstico diferencial.
Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica: la enfermedad médica desempeña un papel importante en
el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. (Si existen factores psicológicos, no se estima
que desempeñen un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.).
El código diagnóstico para el dolor se selecciona en base a la enfermedad médica asociada si se conoce ésta o a
la localización anatómica del dolor si la enfermedad médica subyacente no está claramente establecida: por
ejemplo, M54.5 Dolor lumbar [724.2], M54.3 Dolor ciático [724.3], R10.2 Dolor pélvico [625.9], R51 Cefalea [784.0],
R51 Dolor facial [784.0], R07.4 Dolor torácico [786.50], M25.5 Dolor articular [719.4], M89.8 Dolor óseo [733.90],
R10.4 Dolor abdominal [789.0], N64.4 Dolor de mama [611.71], N23 Dolor renal [788.0], H92.0 Dolor de oídos
[388.70], H57.1 Dolor de ojos [379.91], R07.0 Dolor de garganta [784.1], K08.8 Dolor de dientes [525.9] y N23
Dolor urinario [788.0].
Criterios para el diagnóstico de F45.2 Hipocondría (300.7)

A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación
personal de síntomas somáticos.
B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.
C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo somático)
y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal).
D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno
somatomorfo.
Especificar si:
Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que
la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada.
Criterios para el diagnóstico de F45.2 Trastorno dismórfico corporal (300.7)

A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la
preocupación del individuo es excesiva.
B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción con el
tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

Trastornos facticios
Criterios para el diagnóstico de F68.1 Trastorno facticio (300)

A. Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos o psicológicos.


B. El sujeto busca asumir el papel de enfermo.
C. Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (p. ej., una ganancia económica, evitar la
responsabilidad legal o mejorar el bienestar físico, como ocurre en el caso de la simulación).
Tipos:
Trastornos ficticios con predominio de signos y síntomas psicológicos (300.16): si los signos y síntomas que
predominan en el cuadro clínico son los psicológicos.
Trastornos ficticios con predominio de signos y síntomas físicos (300.19): si los signos y síntomas que
predominan en el cuadro clínico son los físicos.
Trastornos ficticios con signos y síntomas psicológicos y físicos (300.19): si existe una combinación de
signos y síntomas psicológicos y físicos sin que en el cuadro clínico predominen unos sobre otros.

CIE-10
Trastorno de somatización. La CIE-10 exige la presencia de 6 síntomas de 14,6 síntomas
gastrointestinales, 2 síntomas cardiovasculares, 3 síntomas genitourinarios y 35 más relacionados
con la piel o el propio dolor. se requiere la presencia de rechazo persistente a aceptar la opinión
de los médicos de que no existe una causa orgánica que explique esos síntomas físicos.
Trastorno de conversión. La CIE 10 lo considera un tipo de trastorno disociativo y propone
criterios diagnósticos separados para los trastornos motores disociativos, convulsiones
disociativas y anestesia disociativa y pérdida sensorial, incluyéndolos a su vez en una sección
donde pueden encontrarse a sí mismo la amnesia disociativa y la fuga disociativa.
Trastorno por dolor. La CIE-10 requiere que el dolor persiste por lo menos 6 meses y que no
pueda explicarse adecuadamente sobre la base de una alteración fisiológica o un trastorno físico.
Hipocondría. La CIE-10 propone una única tabla de criterios diagnósticos que puede aplicarse
tanto para la hipocondría como para el trastorno dismórfico corporal. Debe existir la convicción de
estar padeciendo como máximo dos enfermedades médicas importantes. Se exige que por lo
menos una de ellas sea correcta
Trastorno dismórfico corporal. La CIE 10 no contiene una categoría aislada para describir el
trastorno dismórfico corporal y propone una única tabla de criterios diagnósticos y puede aplicarse
tanto a la hipocondría como el trastorno dismórfico corporal.
o Trastorno dismórfico corporal
o Dismorfofobia (no delirante)
o Neurosis hipocondríaca
o Hipocondriasis
o Nosofobia
o Excluye: Dismorfofobia

A. Debe estar presente alguno de los siguientes (Trastorno hipocondriaco):


1. Creencia persistente, de al menos seis meses de duración, de tener un máximo de dos
enfermedades físicas graves (de las cuales, al menos una debe ser nombrada
específicamente por el paciente).
2. Preocupación persistente por una presunta deformidad o desfiguración (trastorno
dismórfico corporal).
Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones de estrés y somatomorfos
Trastornos somatomorfos 

 Trastorno de somatización
o Síntomas gastrointestinales 
o Síntomas cardiovasculares
o Síntomas urogenitales
o Síntomas cutáneos y dolor 
 Trastorno somatomorfo indiferenciado 
 Trastorno hipocondríaco 
 Disfunción vegetativa somatomorfa 
 Trastorno de dolor persistente somatomorfo
 Otros trastornos somatomorfos 
 Trastorno somatomorfo sin especificación

Trastornos de la personalidad y del comportamiento adulto


Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento adulto
 Elaboración psicológica de síntomas psicóticos
 Producción intencionada o fingimiento de síntomas o invalideces somáticas o psicológicas
(trastorno ficticio)
 Otros trastornos específicos de la personalidad y del comportamiento del adulto

DSM-5
 Cambia la denominación de somatomorfos a trastorno por síntomas somáticos y
relacionados.
 Se reduce el número de trastornos desapareciendo o transformándose en el trastorno por
somatización, hipocondriasis, trastorno por dolor y trastorno somatomorfo
indiferenciado.
 Aparecen el trastorno por síntoma somático, trastorno de ansiedad por enfermar y el
denominado factores psicológicos afectando a otras condiciones médicas (si bien este
último se sitúa en el capítulo de Otras condiciones que pueden ser objeto de atención
clínica). Se incluye también el trastorno facticio.
 Por último, diversas afecciones (p. e., pseudoclesis) son englobadas en la nueva categoría
de Otro trastorno por síntoma somático especificado).
 La distinción entre el trastorno por somatización y el trastorno somatomorfo indiferenciado
es arbitraria, por lo que ha aparecido en el DSM-5 bajo la denominación de trastorno por
síntoma somático
Trastorno por síntomas somáticos y relacionados
 Trastorno de síntomas somáticos 
o Especificar si:
 Con predominio de dolor 
 Persistente 
 Leve moderado grave 
 Trastorno de ansiedad por enfermedad 
o Especificar si:
 Tipo con solicitud de asistencia
 Tipo con evitación de asistencia 
 Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) 
o Especificar el tipo de síntoma 
 Con debilidad o parálisis 
 Con movimiento anómalo 
 Con síntomas de la deglución 
 Con síntomas del aula 
 Con ataques o convulsiones 
 Con anestesia o pérdida sensitiva 
 Con síntomas sensitivos especial 
 Con síntomas mixtos 
o Especificar si:
 Episodio agudo 
 Persistente 
o Especificar si:
 Con factor de estrés psicológico 
 Sin factor de estrés psicológico 
 Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas
o Especificar la gravedad actual 
 Leve 
 Moderado 
 Grave 
 Extremo
 Trastorno facticio 
o Trastorno facticio aplicado a uno mismo
 Especificar sí 
 Episodio único 
 Episodios recurrentes 
o Trastorno facticio aplicado a otro antes trastorno facticio del prójimo 
 Especificar sí 
 Episodio único
 Episodios recurrentes
 Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados 
o Trastorno de síntomas somáticos breve 
o Trastorno de ansiedad por enfermedad breve
o Trastorno de ansiedad por enfermedad sin comportamientos excesivos relacionados
con la salud 
o Pseudociesis 
 Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados
Tema 21. Trastorno de estrés postraumático (TEP)
Introducción
El TEP aparece descrito por primera vez como una categoría global en el DSM-III, que además
incluye estresores genéricos. Los grupos de población más afectados son las víctimas de
agresiones sexuales y los excombatientes.

Concepto
Criterios definitorios y grupos de población afectados (ver DSM-IV-TR):

A diferencia del DSM-III, en el DSM-IV-TR el suceso traumático no tiene por qué encontrarse
necesariamente fuera del marco habitual de la experiencia humana, de este modo se eliminan
componentes de subjetividad e imprecisión. Así, el DSM-IV-TR, pone más énfasis en la reacción
de la persona y no tanto en el tipo de acontecimiento traumático. Además, permite incluir otro tipo
de víctimas: las mujeres maltratadas.

Tipos de acontecimientos traumáticos más habituales:


 Naturales: Terremotos, Inundaciones, huracanes
 Accidentales: Incendios, accidentes aéreos y de tráfico
 Causados intencionalmente por el ser humano: Agresiones sexuales, secuestros,
torturas, guerras, prisiones, campos de concentración. Tiende a ser más grave y duradero
cuando el suceso es más intenso y cuando es obra del ser humano y no meramente
accidental.
Hay tres aspectos nucleares comunes a las víctimas de estos sucesos: reexperimentación,
evitación, hiperactividad fisiológica. Todo ello lleva a una pérdida de interés por lo que
anteriormente resultaba atractivo, y a un embotamiento afectivo (anestesia psíquica). Son
frecuentes en este cuadro sentimientos de autoinculpación que pueden dañar seriamente la
autoestima. El curso del trastorno es crónico y de larga duración, no suele remitir
espontáneamente.

Puede afectar al 1 o 2% de la población adulta, similar a la esquizofrenia, y es mayor en mujeres


agredidas que en excombatientes porque el suceso traumático se produce en lugar seguro, el
mismo escenario dónde las víctimas de agresiones van a tener que reanudar sus vidas.
En víctimas de agresiones sexuales son frecuentes síntomas de activación, como respuesta
adaptativa ante el temor de una nueva agresión. En excombatientes es característico la apatía y
el gran número de pesadillas experimentadas, explicadas probablemente por el contacto duradero
con los EE aversivos.

Síntomas de TEP en las víctimas de agresiones sexuales (Echeburúa, 1993)

80% depresión
Reexperimentación del suceso
Pesadillas frecuentes: 38%
Rumiaciones frecuentes: 67%
Flashbacks frecuentes: 65%
Aumento de la activación
Trastornos del sueño: 48%
Irritabilidad: 86%

Ubicación nosológica del trastorno (Davidson y Foa)


El TEP se incluye dentro de los trastornos de Ansiedad, pero por sus síntomas podría
considerarse también dentro de otros trastornos:

Variables Estudiadas Resultados Trastornos de Conducta


Afecto predominante Miedo Trastornos Ansiedad
Tristeza Depresión
Cambios en la conducta Evitación Trastornos de Ansiedad
Variables de personalidad Introversión Trastornos de Ansiedad
Neuroticismo Trastornos de Ansiedad
Síntomas Pensamientos e imágenes intrusivos Trastornos de Ansiedad
Embotamiento/evitación de la vida afectiva trastornos de Ansiedad/Depresión
Hiperactivación Trastornos de Ansiedad
Reexperimentación Trastornos Disociativos
Amnesia disociativa Trastornos Disociativos
Comorbilidad Trastornos múltiples Trastornos de Ansiedad/Depresión/Trastornos
somatoforme

No parece razonable incluir este cuadro entre los trastornos disociativos por varias causas:
 La disociación no afecta a todos los pacientes aquejados de TEP
 Incluso aunque esté presente tiende a disminuir con el tiempo
 El carácter nuclear viene marcado por la ansiedad y no por la disociación.

Tipos de TEP
 Trastorno de Estrés Postraumático:
 Agudo: síntomas durante menos de 3 meses Esta distinción no estaba
 Crónico: síntomas durante más de 3 meses presente en DSM-III-R
 Comienzo diferido: síntomas comienzan a los 6 meses del trauma (30-50% casos)
 Trastorno de Estrés Agudo: cuando los síntomas duran menos de 1 mes (de 2 días a 4
semanas). TEA presenta unos síntomas específicos que lo diferencian de TEP:
 Embotamiento
 Reducción conocimiento del entorno
 Desrealización/Despersonalización
 Amnesia disociativa

Algunas situaciones nuevas, estresores de la vida adulta o vicisitudes del envejecimiento, pueden
reactivar el TEP latente.

Comorbilidad del TEP


La comorbilidad en este trastorno es muy alta y puede ser fruto de la imprecisión de los límites
con otras entidades nosológicas.
1- Depresión
2- TAG: por la hiperactivación fisiológica DETAFOTO
3- Fobia Social: por la evitación de personas
4- TOC

Etiología del TEP

Modelos de condicionamiento

EIs: vivencias de dolor, falta de control, amenazas, pérdida de libertad…


RIs: ansiedad y temor
ECs: oscuridad, ruidos, personas, actividad sexual…
RCs: ansiedad y temor

El acontecimiento amenazante funciona como una situación de condicionamiento clásico.


Predicciones derivadas para las víctimas de agresiones sexuales:
 Las víctimas están más temerosas y ansiosas que las no víctimas.
 La exposición repetida a la agresión sexual aumenta la magnitud del miedo.
 Las situaciones ansiógenas se relacionan con ECs a la violación.
 La ansiedad anticipatoria propicia la presencia de conductas de evitación ante situaciones
lúdicas y de relación interpersonal.
 Las interacciones con el sistema judicial van a generar un alto grado de ansiedad
Teoría de la indefensión aprendida y de la evaluación cognitiva
Paralelismo con la experiencia de victimización:
 Ambos están precipitados por acontecimientos aversivos incontrolables
 Ambos permiten el desarrollo de creencias generalizadas acerca de la incontrolabilidad del
futuro y la generalización de los déficits conductuales a otras situaciones
 Ambos incluyen una creencia generalizada acerca de la inefectividad de las respuestas
futuras.

Mediante el proceso de evaluación cognitiva, el sujeto interpreta y otorga un significado a los


sucesos. Los esquemas cognitivos hacen que la víctima se perciba a sí misma, al entorno y al
futuro como negativos y a desarrollar pensamientos irracionales relacionados con lo ocurrido.
También desde esta misma perspectiva se explicarían los cambios positivos (gran aprecio a la
vida).
La depresión resultante tras un acontecimiento traumático puede ser fruto de la escasa
implicación de la víctima en actividades previamente reforzantes y de la disminución de la
autoestima, resultado de la evaluación cognitiva distorsionada y de las atribuciones de
culpabilidad.

Teoría del procesamiento de la información


Foa y Kozak tratan de explicar la reexperimentación y generalización de los miedos.
Los sucesos aversivos impredecibles/incontrolables que no han sido procesados adecuadamente,
interfieren en la integración cognitiva y emocional de otras experiencias. Existe más probabilidad
de desarrollar TEP cuando E y R dejan de ser seguros y el E persevera.
Es importante el insight, que los nodos dejen de estar encapsulados y que el paciente pueda
reelaborar el trauma (ejemplo abuso a un gordo)

Factores predictivos del TEP en víctimas de agresiones sexuales


El déficit de asertividad y el haber sido objeto de abusos durante la infancia son factores de
riesgo.
Las diferencias individuales de reacción ante una agresión sexual dependen de las siguientes
variables:
a) Habilidades específicas para hacer frente al estrés. Depende de la historia previa, del
apoyo social, y del nivel de estabilidad emocional en el momento de la agresión sexual.
b) Las repercusiones psicológicas inmediatas son una función combinada de la intensidad
de la agresión sexual como estresor y de las habilidades de la víctima para hacer frente a
la situación.
c) Las interacciones sociales de la víctima después de la agresión pueden tener efectos
positivos, negativos o mixtos en la readaptación emocional posterior. Estos contactos
pueden ser fuentes adicionales de estrés, aumentar las habilidades de afrontamiento o ser
una mezcla de ambas cosas.
Se puede predecir la gravedad del problema a largo plazo a partir de la intensidad inicial del
trastorno a los pocos días de la agresión.
Según las características demográficas, las mujeres casadas y las mayores tienen peor
pronóstico de recuperación que las solteras y las niñas.
Los trastornos psicopatológicos previos y los problemas graves de salud tienden a ensombrecer
la recuperación tras la agresión y pueden ser mayores predictores de depresión que la
intensidad del trauma.
Las características específicas de la agresión sexual (grado de violencia, lesiones, armas…) no
influyen en las reacciones a corto plazo, pero las víctimas de agresiones especialmente crueles
experimentan mayores problemas de ajuste a largo plazo. La consumación del coito, junto con el
efecto sumatorio de las lesiones físicas y de la percepción de la muerte, puede ser un potente
predictor del desarrollo del TEP.
La experimentación de sucesos estresantes en los últimos meses puede agravar las reacciones
psicológicas experimentadas.
Los efectos psicológicos inmediatos y a largo plazo son menores cuando la víctima cuenta con un
buen apoyo social.

Apuntes propios
DSM-IV-TR
Trastornos de ansiedad
Criterios para el diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés postraumático (309.81)

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados


por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas
respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes
formas:

1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen
imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos
repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede
haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de
flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden
reescenificar el acontecimiento traumático específico
4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático
5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo
(ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático


2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en
definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos
(o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño


2. Irritabilidad o ataques de ira
3. Dificultades para concentrarse
4. Hipervigilancia
5. Respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.

Especificar si:

Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.

Especificar si:

De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6
meses.

Criterios para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés agudo (308.3)


A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados
por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas
disociativos:
1. Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
2. Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
3. Desrealización
4. Despersonalización
5. Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas:
imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la
experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones,
actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir,
irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas
indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento
traumático a los miembros de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que
sigue al acontecimiento traumático.
H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a
una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve.

Trastornos adaptativos
Criterios para el diagnóstico de trastornos adaptativos
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene
lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una
simple exacerbación de un trastorno preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.
Especificar si:
Agudo: si la alteración dura menos de 6 meses.
Crónico: si la alteración dura 6 meses o más.
Página 123 de 124
Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona de acuerdo con los síntomas
predominantes. El estresante específico puede señalarse en el Eje IV.
F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0] F43.28 Con ansiedad [309.24] F43.22 Mixto, con ansiedad y
estado de ánimo depresivo [309.28] F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3] F43.25 Con alteración
mixta de las emociones y el comportamiento [309.4] F43.9 No especificado [309.9]

CIE-10
DSM-IV CIE-10
Presencia de síntomas de reexperimentación es esencial
Baraja un aspecto puramente objetivo cómo es la medida del Énfasis en un estresor que resultaría perturbador para casi
estresor y otro puramente subjetivo qué es la reacción emocional cualquier persona
Reglas explícitas como algoritmo para abordar la constelación de Algunos de los síntomas no son necesarios para
síntomas diagnosticar el trastorno
Necesaria la presencia de síntomas de hiperactivación para llegar Aunque se reconozca que la hiperactivación aparece con
al diagnóstico frecuencia, no es imprescindible.
6 meses para inicio demorado, pero la consideración temporal se Se fija un plazo de 6 meses tras el suceso estresante
aplica particularmente a la duración de los síntomas, que deben
estar presentes más de un mes
probabilidad de comorbilidad Diagnóstico simple, único
 Depresión
 Trastornos de ansiedad
 Abuso de sustancias
 Síntomas disociativos
 Síntomas físicos
 Trastornos de personalidad, particularmente el límite y el
antisocial.
Posibilidad de asignar un diagnóstico de TEP parcial

Reacciones de estrés grave y trastornos de adaptación


Trastorno de estrés postraumático
 La CIE 10 considera que el acontecimiento estresante debe ser de naturaleza
extraordinariamente amenazadora o catastrófica, susceptible de provocar un malestar
permanente en prácticamente cualquier individuo.
 El aumento de la activación no se considera indispensable, pudiendo ser sustituido por la
incapacidad de recordar aspectos importantes del trauma.
 No se establece una duración mínima de los síntomas.
Trastorno de estrés agudo
 se incluyen más síntomas primarios de ansiedad
 los síntomas deben aparecer en la primera hora de haber tenido lugar el acontecimiento o
situación estresante
 los síntomas deben empezar a remitir no más allá de las 8 horas para acontecimientos
transitorios o de las 48 horas para los prolongados.
 No se exige la presencia de síntomas disociativos o de reexperimentación persistente del
acontecimiento estresante.
Trastornos de adaptación
 Reacción depresiva breve
 Reacción depresiva prolongada
 Reacción mixta de ansiedad y depresión
 Con predominio de alteraciones de otras emociones
 Con predominio de alteraciones disociales
 Con alteraciones de las emociones y disociales mixtas
 Con otros síntomas predominantes especificados
DSM-5
 Se crea el capítulo relacionado con los trastornos por estrés, integrando algunos que
aparecían en trastornos de ansiedad (trastorno de estrés postraumático y agudo) y los
trastornos adaptativos. Además, se añaden trastornos que antes aparecían en “otros
trastornos de la infancia, la niñez y la adolescencia”.
 Cambian los criterios para diagnosticar trastorno de estrés agudo y trastorno de estrés
postraumático:
o El criterio A2 de DSM-IV-TR (reacción subjetiva) ha sido eliminado.
o Mientras que en DSM-IV-TR había tres grandes grupos de síntomas -
reexperimentación, evitación /embotamiento, y activación (arousal)- ahora hay
cuatro grupos de síntomas en DSM-5, porque la evitación/embotamiento se ha
dividido en dos grupos distintos: evitación y alteraciones negativas persistentes en
las cogniciones y el estado de ánimo
o Para niños de 6 años o menores se han creado criterios separados en este
trastorno.
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés  
 Trastorno de apego reactivo 
o Especificar sí 
 Persistente 
o Especificar la gravedad actual 
 Trastorno de relación social desinhibida
o Especificar sí 
 Persistente 
o Especificar la gravedad actual 
 Trastorno de Estrés Postraumático 
o Especificar sí 
 Con síntomas disociativos 
 Despersonalización 
 Desrealización 
o Especificar sí 
 Con expresión retardada 
 Trastorno de Estrés Postraumático en niños menores de 6 años
o Especificar sí
 Con síntomas disociativos
 Despersonalización
 Desrealización
o Especificar sí
 Con expresión retardada
 Trastorno de estrés agudo 
 Trastorno de adaptación
o Especificar sí 
 Con estado de ánimo deprimido 
 Con ansiedad 
 Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido 
 Con alteración de la conducta 
 Con el tracción mixta de las emociones a la conducta 
 Sin especificar
 Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado 
o Trastornos del tipo de adaptación con inicio retardado de los síntomas que se
producen más de 3 meses después del factor de estrés
o Trastornos del tipo de adaptación con duración prolongada de más de 6 meses en
duración prolongada del factor de estrés 
o Ataque de nervios 
o Otros síndromes culturales 
o Trastorno de duelo complejo persistente 
 Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado 

Tema 30: Psicobiología de la depresión


La interacción psicobiológica en la depresión.
Conceptualización integradora: “los estados depresivos son el resultado de la interacción de
múltiples factores, genéticos, evolutivos, bioquímicos e interpersonales, cuyos efectos convergen
en el sistema límbico y originan una alteración funcional reversible de los mecanismos
cerebrales de gratificación y refuerzo” (Akiskal).
Más que cuál es la causa, la pregunta es cómo se mantiene la depresión. La teoría de
etiopatogenia en secuencia circular o círculo vicioso de la depresión de González de Rivera
considera una serie de factores depresógenos encadenados en un mecanismo de
retroalimentación positiva, el cual, una vez establecido, tiende a automantenerse:
Las implicaciones de este modelo son interesantes
2- Déficit
desde el punto de vista de la psicoterapia. El déficit en 1- Estrés
neurotransmisión
la neurotransmisión es fácil de corregir con medicación,
pero hay que lograr también rupturas en otros
elementos del círculo aplicando:
3-
6- Pérdida
Depresión
5- Desinterés 4.Desánimo/Desvalimiento/
por el medio Desesperanza
 Psicoterapia de apoyo, de grupo o relajación: para aliviar la experiencia de soledad y
estrés crónico.
 Terapia cognitiva-conductual: para corregir el desamparo, la indefensión y la
desesperanza propios de su autoconcepto negativo.
 Psicoterapia analítica: para explorar su reacción patológica a las situaciones de pérdida y
su incapacidad para generar situaciones reparadoras y gratificantes.
La eficacia de estos tratamientos se ve reforzada de manera recíproca por el tratamiento
farmacológico, por lo que los enfoques integradores o multidimensionales son más eficaces en el
tratamiento de la depresión.

Neuroanatomía de la afectividad
A. Jerarquización evolutiva del cerebro. (PIR)
Siguiendo a McLean, podemos distinguir 3 niveles de organización del cerebro humano, cada
uno de ellos representativo de etapas evolutivas:
 Neocórtex  cerebro neomamífero. Desarrollado en SH, donde se encuentran las
facultades intelectuales superiores.
 Sistema límbico  cerebro paleomamífero. Es la sede de la
experiencia emocional. Intermediario entre partes primitivas
 Mesencéfalo y diencéfalo  cerebro reptileo. En humanos sería la
formación reticular, el hipotálamo y los ganglios basales. Es la
organización cerebral más primitiva. Asegura la supervivencia mediante
pautas de conducta, instintos básicos, impulsos y necesidades
biológicas programadas de forma innata

B. Niveles de integración cerebral.

 Información procedente de los receptores periféricos y propioceptivos llega a la corteza


sensomotora, se integra en las áreas de asociación cortical y se transmite al sistema
límbico primer nivel de integración.
 En el sistema límbico se integra el significado psicosocial de la información, su valor
emocional y su relación con pautas instintivas de comportamiento segundo nivel de
integración.
 Del sistema límbico se transmite al diencéfalo. A partir del hipotálamo, los sistemas
neurovegetativo y neuroendocrino transmiten las órdenes elaboradas en el proceso global
de integración.

1- Corteza cerebral
Curiosamente las lesiones corticales del hemisferio izquierdo, sobre todo en áreas
temporales y frontales, se asocian frecuentemente a depresión. Inversamente, en muchos
pacientes con depresión endógena se pueden encontrar alteraciones neurológicas sutiles,
indicativas de lesiones córtico-cerebrales. Sin embargo, la mayoría de los casos de depresión
parecen responder a alteraciones neurofuncionales reversibles.
2- Sistema límbico
Almacena las pautas innatas de comportamiento, especialmente las relacionadas con el
establecimiento de lazos afectivos y la delimitación del espacio vital. Constituye el sustrato de la
emoción y está ligado con el hipotálamo. En él se encuentran también las zonas responsables de
los mecanismos de recompensa y castigo. La neurotransmisión en los centros de castigo se
efectúa mediante la serotonina. La integridad estructural del sistema límbico es necesaria para el
mantenimiento del sistema afectivo normal. McLean (1973) propuso incluir la corteza orbitofrontal,
los núcleos amigdalinos, el septum, zonas del hipotálamo y el núcleo accumbens como parte del
sistema límbico. Olds y Milner (1954) descubrieron la base neurológica de la recompensa.
La neurotransmisión colinérgica juega un papel muy importante en la habituación al repetir la
presentación del EC después del entrenamiento. Los bloqueadores colinérgicos facilitan la
adquisición de nuevas respuestas, pero dificultan su repetición una vez adquiridos.

3- Sistema diencéfalo-hipotalámico

Regulación general neurovegetativa y control neuroendocrino. Permite la influencia de las


reacciones emocionales en los procesos neurovegetativos, e inversamente, la actividad de estos
centros modula los procesos cognitivos y afectivos. Alteraciones en la regulación hipotalámica
son las responsables de las disfunciones vegetativas de la depresión (alteraciones del sueño,
taquicardias, ahogos, etc.) y de las alteraciones endocrinas.

Neuroquímica de la depresión
La disminución de monoaminas en el SNC puede provocar depresión, mientras que su
incremento corrige los síntomas en los enfermos afectos.
La sinapsis

La actividad sináptica está protagonizada por los neurotransmisores que al fijarse en zonas
especializadas ejercen un efecto inhibidor o excitador en la neurona postsináptica. Las sustancias
denominadas neuromoduladores modifican de manera inespecífica la excitabilidad de las
membranas neuronales, potenciando o inhibiendo la acción de los neurotransmisores. El proceso
está controlando tanto por lo autorreceptores, como por mecanismos metabólicos de tipo
enzimático.

Neurotransmisores.
• Monoaminas o aminas biógenas

– Catecolaminas
• Hipótesis catecolaminérgica de la depresión: NA ‐‐‐‐ Depresión
– Indolaminas
• Serotonina: modula la estimulación excesiva y ejerce un control inhibitorio sobre la
conducta
• Hipótesis permisiva de la depresión:
5HT + CATECOL ‐‐‐‐‐ Manía
5HT + CATECOL. ‐‐‐‐‐ Depresión
• Fenómeno conmutador (switch process)
– Acetilcolina
Predominio de la actividad colinérgica en la depresión (versus noradrenérgica) y a la
inversa en la manía.
Importancia del equilibrio colinérgico – noradrenérgico.
1. Catecolaminas

Hipótesis catecolaminérgica de la depresión. La formación de catecolaminas se inicia a partir


de la fenilalanina. De sus derivados, la tirosina y la tiramina, se produce la DOPA. El siguiente
paso consiste en obtener dopamina de la DOPA. En las estructuras noradrenérgicas, se convierte
en noradrenalina. Las situaciones agudas de estrés aceleran la síntesis de catecolaminas, pero si
el estrés se prolonga en el tiempo, la síntesis de catecolaminas disminuye. A partir de la
noradrenalina se forma la adrenalina.
Tanto la dopamina como la noradrenalina se degradan mediante las MAO y el COMT (catecol-
orto-metil-transferasa). Las MAO tienen efecto intracelular, mientras que el COMT tiene efecto
extracelular y puede actuar directamente sobre las catecolaminas, en el tejido cerebral necesita la
acción previa de la MAO. La degradación de la adrenalina y noradrenalina periféricas es diferente
de las de origen cerebral. El 70% de los catabolitos en orina proceden de las catecolaminas
cerebrales, mientras que el resto procede de las de origen periférico, donde la vía catabólica
termina en normetanefrina y ácido vanililmandélico. La dopamina, casi toda de origen cerebral, se
degrada en ácido homovanílico.
El test de probenecid ha permitido la clasificación bioquímica de la depresión en 4 grupos según
el déficit de neurotransmisión implicado:
1. Noradrenérgicas.
2. Serotoninérgicas.
3. Dopaminérgicas.
4. No biológicas.

Hay que tener en cuenta que la disminución de síntesis o el exceso de degradación son sólo
dos de las diversas posibilidades implicadas. Es posible un déficit funcional de la actividad
neurotransmisora sin una disminución medible de la cantidad de neurotransmisor, que puede
estar incluso aumentado en valores absolutos.
2. Indolaminas

La principal indolamina es la serotonina o 5-Ht. Procede del triptófano. El principal factor limitante
de la producción de la síntesis de serotonina es la ingesta y la disponibilidad biológica de
triptófano. La serotonina modula la estimulación excesiva y ejerce un efecto inhibitorio sobre la
conducta. El déficit de serotonina está asociado a la regulación de sistemas neurobiológicos,
como el sueño, el apetito, los ritmos circadianos, la función neuroendocrina, etc.
Su papel en la depresión se relaciona con la actividad catecolaminérgica a través de la
“hipótesis permisiva de la depresión”, según la cual un déficit funcional de la
neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de un trastorno afectivo,
presentándose un estado depresivo si la neurotransmisión catecolaminérgica está también
deficitaria, mientras que si por el contrario está aumentada, la manifestación clínica es la de un
episodio maníaco o hipertímico. El fenómeno conmutador, consistente en el desarrollo de crisis
maníacas en algunos pacientes depresivos tratados con fármacos que elevan la actividad
noradrenérgica sin afectar la serotoninérgica, es coherente con la teoría permisiva y constituye un
apoyo para ésta.
Estudios bioquímicos han mostrado que si bien el déficit de serotonina es frecuente en
depresivos, su acción es predisponente o de aumento de vulnerabilidad, siendo necesaria la
alteración de otros neurotransmisores. En algunos tipos de depresión asociados a tendencias
suicidas, parece haber una disminución real de la producción de serotonina en los tejidos
cerebrales, mientras que en muchas otras depresiones la disminución es sólo funcional en el
espacio sináptico, por recaptación excesiva.
3. Acetilcolina

Hipótesis colinérgica. En los estados depresivos parece existir un predominio relativo de la


actividad colinérgica frente a la noradrenérgica, mientras que en los estados maníacos la
relación es inversa. Por ejemplo, un inhibidor del mecanismo del catabolismo de la acetilcolina
produce una rápida remisión de los síntomas maníacos; mientras que el uso de precursores de
acetilcolina produce un aumento de las tendencias depresivas.

Neuropéptidos
Son sustancias producidas en el sistema nervioso, con elevada concentración en el sistema
límbico y el hipotálamo. Se sintetizan a partir de grandes moléculas peptídicas precursoras.
Tres familias principales:
1. Hormonas hipotalámicas.
2. Hormonas hipofisarias.
3. Opiáceos endógenos.

Su actividad más importante es la neuromodulación: facilitación o inhibición de la actividad


sináptica de los neurotransmisores. En el cerebro actúan como moduladores de las
catecolaminas, y por tanto, como reguladores del estado de ánimo.
1. Péptidos hipotalámicos

Neuropéptidos de acción hormonal vertidos a la circulación sanguínea. Se hallan en la pineal,


neurohipófisis, médula suprarrenal y riñón.
2. Endorfinas

3 familias de opiáceos endógenos: encefalinas, beta-endorfinas y neo-endorfinas. La primera


hipótesis sobre la relación entre endorfinas y depresión atribuía una disminución de la actividad
endorfínica en la depresión y un aumento en la manía. Esto sólo se confirma en algunos casos de
manía. En la depresión la administración de beta-endorfina produce resultados espectaculares en
depresiones endógenas con inquietud psicomotriz, aunque los resultados son de corta duración.
Endocrinología de la depresión
El interés por la psiconeuroendocrinología de la depresión surge al descubrir el doble papel
central que juegan las monoaminas cerebrales en la regulación de la secreción endocrina y del
comportamiento. Las correlaciones entre alteraciones psicológicas y parámetros endocrinos
permiten inferir el estado funcional del SNC. Hay que tener en cuenta que las alteraciones
endocrinas pueden desencadenar episodios depresivos.
A. Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal
El control de este sistema se inicia con la liberación de CRH (hormona liberadora de
corticotropina), que estimula la producción de ACTH (adenocorticotropina), que a su vez actúa
sobre la corteza de la glándula suprarrenal estimulando la secreción de glucocorticoides,
especialmente cortisol.
Hormona hipotalámica  CRH  ACTH  glándula suprarrenal  cortisol

Los factores psicológicos pueden aumentar o disminuir el nivel de actividad de este eje.
En la depresión, al estar reducida la actividad catecolaminérgica, aumenta la actividad de
CRH y, por tanto, aumenta la secreción de ACTH y cortisol. Diferencia con el síndrome de
Cushing: en este síndrome la respuesta del ACTH a la inyección de CRH está aumentada.
Anormalidades de este sistema en la depresión:
o Excesiva secreción de cortisol, mantenida las 24 horas , con pérdida de las características
fluctuaciones circadianas.
o Secreción anormalmente elevada durante el sueño, con desaparición de la inhibición de
secreción característica de las primeras horas de sueño, y numerosos picos nocturnos de
hipersecreción sin relación con la fase REM.
o Respuesta inadecuada al test de supresión de dexametasona. Fue desarrollado para evitar
confusiones con el síndrome de Cushing. La dexametasona (corticoide sintético) inhibe la
secreción de cortisol por un mecanismo de feedback negativo. En sujetos normales, la
administración de dexametasona inhibe la secreción de cortisol durante 24-48 horas. En
depresivos, la secreción de cortisol vuelve antes de 24 horas. Esta prueba da muchos
falsos positivos, pero sí indica una disfunción del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal. En base
a la prueba de supresión de la dexametasona, la desinhibición de este eje puede
clasificarse en 5 grados de intensidad:
1. Grado I: elevación diurna de cortisol, con marginal elevación de la secreción
nocturna. Supresión de dexametasona normal.
2. Grado II: elevación diurna y nocturna de la secreción de cortisol. Prueba normal
hasta las 24 horas después de la administración de dexametasona.
3. Grado III: cortisol elevado. Escape de la supresión entre las 16 y las 24 horas tras la
dexametasona.
4. Grado IV: escape de la supresión entre las 8 y las 16 horas tras la dexametasona.
5. Grado V: escape de la supresión en las 8 primeras horas del test.
o Atenuación o desaparición del efecto de la edad en la secreción de cortisol, que disminuye
en sujetos normales a partir de los 35 años, y no en los depresivos.

B. Eje tiroideo
Los enfermos con hipotiroidismo son propensos a estados depresivos, mientras los
hipertiroideos muestran hiperactividad. Por otro lado, la administración de hormonas tiroideas
coadyuva al tratamiento de algunas formas de depresión, potenciando la acción de los
antidepresivos. En la depresión se suelen encontrar anomalías sutiles de las hormonas tiroideas,
con niveles en el límite inferior de los valores normales y alteración de los valores normales de T3
y T4. Las pruebas funcionales de la depresión muestran una respuesta plana del TSH (hormona
estimulante del tiroides) a la inyección de TRH (hormona liberadora de tirotropina), efecto aún
más llamativo en los enfermos maníacos.
Las alteraciones del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo parecen estar relacionado con déficit
de la actividad serotoninérgica cerebral.
C. Hormona del crecimiento
– No depresivos
• Pico nocturno entre el adormecimiento y el primer sueño REM
• Asociado al sueño delta
– Depresivos
• Hipersecreción diurna de la GH
• En niños, aplanamiento de la curva de secreción. Vuelve a condiciones normales con la
resolución del estado afectivo.

También podría gustarte