Está en la página 1de 47

Trastornos afectivos y del

humor
24 de mayo de 2021
Asist. Mag. Valentina Paz
Asist. Mag. Gabriela Fernández Theoduloz
Trastornos del Estado
de ánimo

Trastornos Otros trastornos del


Episodios afectivos Trastornos bipolares
depresivos estado de Ánimo

Trastorno del estado


Episodio depresivo Trastorno depresivo
Trastorno bipolares I de ánimo debido a
mayor mayor
enfermedad médica

Trastorno del estado


Episodio Maníaco Trastorno distímico Trastorno bipolar II de ánimo inducido
por sustancias

Trastorno del estado


Trastorno depresivo
Episodio Mixto Trastorno ciclotímico de ánimo no
no especificado
especificado

Episodio Trastorno bipolar no


hipomaníaco especificado
(American Psychiatric Association, 1994)
Episodios y trastornos
❖ Los episodios afectivos (depresivo mayor, maníaco, mixto, hipomaníaco) no pueden
diagnosticarse como entidades independientes, pero permiten diagnosticar
adecuadamente los diversos trastornos.

❖ Los trastornos del estado de ánimo (depresivo, distímico, bipolares, ciclotímico)


tienen como característica principal una alteración del humor.

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio depresivo mayor
Síntomas principales:

❖ Estado de ánimo deprimido (tristeza)


❖ Anhedonia (dificultad para experimentar placer)

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio depresivo mayor
Otros síntomas:

❖ Pérdida o aumento de peso o apetito


❖ Insomnio o hipersomnia
❖ Agitación o enlentecimiento psicomotor
❖ Fatiga o pérdida de energía
❖ Sentimientos de inutilidad o culpa
❖ Disminución de capacidad para pensar, concentrarse
(aprosexia) o indecisión
❖ Pensamientos recurrentes de muerte, ideación
suicida o tentativa

❖ Malestar significativo
(American Psychiatric Association, 1994)
Episodio depresivo mayor
A. Cinco (o más) de los síntomas mencionados
durante un período de 2 semanas.

Uno de los síntomas debe ser:

❖ Estado de ánimo depresivo


❖ Pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio depresivo mayor
Epidemiología
❖ Prevalencia de vida de aproximadamente 15-17%.
❖ Afecta a más de 100 millones de personas en el mundo.
❖ Doblemente más frecuente en mujeres.
❖ Suele comenzar en la adultez temprana.
❖ Mayor prevalencia entre 25 y 44 años.
❖ La prevalencia parece no estar asociada a raza, nivel de estudios,
ingresos económicos o estado civil.

(American Psychiatric Association, 1994; Fava y Kendler, 2000; Ebmeier, Donaghey y Steele, 2006)
Episodio depresivo mayor
Epidemiología
❖ Alta mortalidad.
❖ Principal causa de discapacidad a nivel mundial (DALYs).
❖ Comorbilidad con otros trastornos mentales.
❖ Mayor predisposición para el desarrollo de otras enfermedades.
❖ Más dolor y enfermedades físicas y una peor actividad física, social y personal.
❖ Un 20-25 % de los sujetos con enfermedades médicas (p. ej., diabetes,
acv) presentarán un trastorno depresivo mayor a lo largo del curso de la enfermedad.
❖ El 15-20% de las personas con depresión cometen suicidio.

DALYs: Años de vida perdidos debido a una muerte


prematura más los años vividos con el trastorno ajustados
por el grado de incapacidad que ocasiona el trastorno. (American Psychiatric Association, 1994; Miret et al. 2013; World Health Organization, 2017)
Episodio depresivo mayor
Etiología
❖ Conjunción de factores genéticos y ambientales.
❖ A veces van precedidos de algún estrés psicosocial (p. ej., la muerte de un ser querido,
la separación matrimonial, el divorcio).
❖ El parto puede precipitar un episodio depresivo mayor, en cuyo caso se señala la
especificación de inicio en el posparto.
❖ Las enfermedades médicas crónicas y la dependencia de sustancias pueden contribuir
al inicio o la exacerbación del trastorno.

(American Psychiatric Association, 1994; Köhler, et al., 2018)


Episodio depresivo mayor
Curso
❖ Suele desarrollarse a lo largo de días o semanas.
❖ Duración: variable. Lo habitual es que un episodio no tratado dure 6 meses o más.
❖ Al menos un 50-60% de las personas que sufren un episodio depresivo recaen.
❖ En algunos sujetos (5-10 %) se siguen cumpliendo totalmente los criterios para
un episodio depresivo mayor durante 2 o más años.
❖ Entre el 5-10% presentan luego un episodio maníaco.

(American Psychiatric Association, 1994; Fava y Kendler, 2000; Kessler et al. 2009; Kessler y Bromet, 2013; Köhler et al. 2018)
Episodio depresivo mayor
Afectaciones sociales
❖ Relaciones sociales deterioradas, conflictivas, estresantes y poco satisfactorias.
❖ Vidas sociales poco activas.
❖ Apoyo reducido de sus redes sociales.
❖ Preocupación excesiva por cómo serán evaluados y miedo intenso a ser humillados.
❖ Dificultades para expresar sus sentimientos y pensamientos.
❖ Tendencia a retraerse.

(Fava y Kendler, 2000; Hirschfeld et al. 2000; Papakostas et al. 2004; Joiner 2006)
Episodio depresivo mayor
Tratamiento de la depresión
❖ Depresión leve: Psicoterapia
❖ Depresión moderada: Psicoterapia y medicación antidepresiva
❖ Depresión severa: Psicoterapia, medicación y otros tratamientos (estimulación
cerebral difusa, cingulotomía anterior, etc.).

(Ebmeier et al. 2006; Steele et al. 2008, NICE, 2016)


Episodio depresivo mayor
Tratamiento de la depresión
❖ 50% de los casos no responden al tratamiento inicial.
❖ Las disfunciones cognitivas y la baja motivación asociadas dificultan la adherencia a
los tratamientos.
❖ Por ello en muchos casos los síntomas solo remiten parcialmente o algunas áreas
continúan impactadas luego del tratamiento.

(Fava y Kendler, 2000; Ebmeier et al. 2006)


Episodio depresivo mayor
Diferencias con duelo
❖ Si los síntomas empiezan antes de transcurrir 2 meses de la pérdida de un ser querido
y no persisten más allá de estos 2 meses, generalmente se consideran resultado de un
duelo.

❖ A menos que estén asociados a un deterioro funcional importante o incluyan


preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o
enlentecimiento psicomotor.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno depresivo mayor
Episodio único Recidivante (dos o más)

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio maníaco
A. Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable por al menos 1 semana
B. Tres síntomas (cuatro en caso de irritabilidad)
❖ Autoestima exagerada o grandiosidad
❖ Prescindencia de horas de sueño
❖ Verborragia
❖ Fuga de ideas
❖ Distraibilidad
❖ Aumento actividad voluntaria (agitación)
❖ Focalización hedonista sin considerar consecuencias

Frecuentemente aparece labilidad del estado de ánimo: ej. alternancia entre la euforia y
la irritabilidad.
(American Psychiatric Association, 1994)
Episodio maníaco
Curso
❖ Edad media de inicio: 30 años aprox.
❖ Comienzan de forma brusca, con un aumento rápido de los síntomas en pocos días.
❖ Suelen durar de algunas semanas a varios meses y son más breves y con un final
más brusco que los episodios depresivos.
❖ Frecuente que no reconozcan que están enfermos y que se resistan a
los intentos de tratamiento.
❖ Cuando ya han superado el episodio, la mayoría de los sujetos se sienten apenados
por su comportamiento.
❖ Suele haber un aumento sustancial del consumo
de alcohol o estimulantes, que pueden exacerbar o prolongar el episodio.

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio maníaco

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio mixto
Se cumplen los criterios de
ambos episodios
❖ Expresión diaria de los mismos
por al menos 1 semana.

❖ Más frecuentes en sujetos


jóvenes y en mayores de 60 años
con trastorno bipolar.
❖ Más frecuentes en varones que
en mujeres.

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio mixto
Curso
❖ Pueden durar de semanas a varios meses.
❖ Pueden remitir hasta un período con pocos o ningún síntomas o evolucionar a
un episodio depresivo mayor.
❖ Menos frecuente que un episodio mixto evolucione a un episodio maníaco.

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio hipomaníaco
A. Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable por al menos 4 días
B. Tres síntomas (cuatro en caso de irritabilidad)
❖ Autoestima exagerada o grandiosidad
❖ Prescindencia de horas de sueño
❖ Verborragia
❖ Fuga de ideas
❖ Distraibilidad
❖ Aumento actividad voluntaria (agitación)
❖ Focalización hedonista sin considerar consecuencias

Observable por los demás / No es grave como para provocar deterioro laboral o social
importante, necesitar hospitalización o presentar síntomas psicóticos
*resaltado las diferencias con episodio maníaco (American Psychiatric Association, 1994)
Episodio hipomaníaco
Curso
❖ Comienzan de forma brusca, con un incremento rápido de los síntomas en 1 o 2 días.
❖ Suelen durar de algunas semanas a varios meses y son más breves y con un final más
brusco que los episodios depresivos mayores.
❖ Puede ir precedido o seguido de un episodio depresivo mayor.
❖ 5-15 % de los sujetos con hipomanía acabarán presentando un episodio maníaco.

(American Psychiatric Association, 1994)


Episodio hipomaníaco

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno distímico
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo (la mayor parte del día, la
mayoría de los días) por al menos 2 años.
B. Dos síntomas:
❖ Pérdida o aumento de peso
❖ Insomnio o hipersomnia
❖ Falta de energía o fátiga
❖ Baja autoestima
❖ Dificultad para concentrarse (aprosexia) o tomar decisiones
❖ Sentimientos de desesperanza
C. No ha estado sin síntomas durante más de dos meses.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno distímico
❖ Prevalencia de vida del 6%.
❖ Más frecuente en mujeres (2 o 3 veces más)

Curso
❖ Inicio temprano (niñez, adolescencia o principio de adultez)
❖ Insidioso

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno distímico

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno depresivo no especificado
1. Trastorno disfórico premenstrual: los síntomas (p. ej., estado de ánimo acusadamente deprimido, ansiedad importante, marcada
labilidad afectiva, pérdida de interés en las actividades) se presentaron con regularidad durante la última semana de la fase luteínica (y
remitieron a los pocos días del inicio de las menstruaciones) en la mayoría de los ciclos menstruales del último año. Estos síntomas
tienen que ser de la suficiente gravedad como para interferir notablemente en el trabajo, los estudios o las actividades habituales y
estar completamente ausentes durante al menos 1 semana después de las menstruaciones.

2. Trastorno depresivo menor: episodios de al menos 2 semanas de síntomas depresivos, pero con menos de los cinco ítems exigidos
para el trastorno depresivo mayor.

3. Trastorno depresivo breve recidivante: episodios depresivos con una duración de 2 días a 2 semanas, que se presentan al menos una
vez al mes durante 12 meses (no asociados con los ciclos menstruales).

4. Trastorno depresivo post psicótico en la esquizofrenia: un episodio depresivo mayor que se presenta durante la fase residual en la
esquizofrenia.

5. Un episodio depresivo mayor superpuesto a un trastorno delirante, a un trastorno psicótico no especificado o a la fase activa de la
esquizofrenia.

6. Casos en los que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno depresivo, pero es incapaz de determinar si es
primario, debido a enfermedad médica o inducido por sustancia.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar I
Seis criterios:
❖ Episodio maníaco único
❖ Episodio más reciente hipomaníaco
❖ Episodio más reciente maníaco
❖ Episodio más reciente mixto Recidivantes
❖ Episodio más reciente depresivo
❖ Episodio más reciente no especificado

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar I
Episodio maníaco único Episodio más reciente hipomaníaco

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar I
Episodio más reciente maníaco Episodio más reciente mixto

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar I
Episodio más reciente depresivo

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar I
Episodio más reciente no especificado

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar I
❖ Prevalencia: 0,4 - 1,6 %
❖ Frecuencia prácticamente idéntica en varones y en mujeres.

1° episodio en varones: más probable maníaco.


1° episodio en mujeres: más probable depresivo mayor.

❖ Suicidio en el 10-15 % de los sujetos.


❖ Problemas asociados: ausencias escolares, fracaso escolar o laboral,
divorcio y comportamiento antisocial episódico.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar I
Curso
❖ 90 % tienen un episodio maníaco único presentará futuros episodios.
❖ 5-15 % presentan cuatro o más episodios en el período de 1 año (ciclos
rápidos - mal pronóstico).
❖ La mayoría vuelven a la normalidad total entre los episodios, pero
algunos (20-30 %) siguen mostrando labilidad afectiva y dificultades
interpersonales o laborales.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar II
A. Uno o más episodios depresivos mayores
B. Al menos un episodio hipomaníaco

Presencia de un episodio maníaco o mixto impide que se realice el diagnóstico


de trastorno bipolar II

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar II
❖ Prevalencia del 0,5 %.
❖ Más frecuente en las mujeres que en los varones.

❖ Suicidio en el 10-15 % de los sujetos.


❖ Problemas asociados: ausencias escolares, fracaso escolar o laboral
o divorcio.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar II
Curso
❖ 5-15 % presentan cuatro o más episodios en el período de 1 año
(ciclos rápidos - mal pronóstico).
❖ La mayoría vuelven a la normalidad total entre los episodios,
pero algunos (15 %) siguen mostrando labilidad afectiva y
dificultades interpersonales o laborales.
❖ A lo largo de 5 años, entre el 5 y el 15 % de los sujetos presentarán un
episodio maníaco.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Bipolar II

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Ciclotímico
A. Alteración del estado de ánimo crónica (al menos 2 años) y con fluctuaciones
que comprende numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y depresivos.

B. No ha estado sin síntomas durante más de dos meses.

C. Durante los primeros 2 años no ha presentado episodio depresivo mayor,


maníaco o mixto.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Ciclotímico

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno Ciclotímico
❖ Prevalencia del 0,4-1 %.
❖ Igual de frecuente en varones y en mujeres.
❖ Se considera que refleja una predisposición a otros trastornos del estado.

Curso
❖ Suele empezar en la adolescencia o el inicio de la edad adulta.
❖ Insidioso
❖ Crónico
❖ 15-50 % presente posteriormente bipolar I o II.

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno bipolar no especificado
1. Alternancia muy rápida (en días) entre síntomas maníacos y síntomas depresivos que no cumplen el criterio
de duración mínima para un episodio maníaco o un episodio depresivo mayor.

2. Episodios hipomaníacos recidivantes sin síntomas depresivos intercurrentes.

3. Un episodio maníaco o mixto superpuesto a un trastorno delirante, una esquizofrenia residual o un trastorno
psicótico no especificado.

4. Situaciones en las que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno bipolar, pero es incapaz de
determinar si es primario, debido a enfermedad médica o inducido por una sustancia.

(American Psychiatric Association, 1994)


Clasificaciones
❖ 0. Leve
❖ 1. Moderado

❖ 2. Grave sin síntomas psicóticos


❖ 3. Grave con síntomas psicóticos

❖ 4. En remisión parcial / en remisión total


❖ 9. No especificado

(American Psychiatric Association, 1994)


Trastorno bipolar y
relacionados

Trastorno bipolar y Trastorno bipolar y


Otro trastorno bipolar y Trastorno bipolar y
trastorno trastorno
Trastorno bipolares I Trastorno bipolar II Trastorno ciclotímico trastorno relacionado trastorno relacionado no
relacionado inducido por relacionado debido a otra
especificado especificado
sustancias/medicamentos afección médica

Trastornos depresivos

Trastorno de desregulación Trastorno depresivo Trastorno depresivo


Trastorno de depresión Trastorno depresivo Trastorno disfórico Otro trastorno depresivo Trastorno depresivo no
destructiva del estado de inducido por debido a otra
mayor persistente (distimia) premenstrual especificado especificado
ánimo sustancias/medicamentos afección médica

Nuevo Agrupa el trastorno de En el DSM-IV estaba


depresión mayor en trastorno
crónico y el trastorno depresivo no
distímico del DSM-IV. especificado. (American Psychiatric Association, 2013)
Trastorno de desregulación destructiva
del estado de ánimo
A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente y/o con el
comportamiento cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o
provocación.
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la
mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas.
E. Los Criterios A–D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este tiempo, el
individuo no ha tenido un período que durará tres o más meses consecutivos sin todos los
síntomas.
F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos y son graves al menos
en uno de ellos.

(American Psychiatric Association, 2013)


Trastorno de desregulación destructiva
del estado de ánimo
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años.
H. Por la historia o la observación, los Criterios A–E comienzan antes de los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan
cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio
maníaco o hipomaníaco.

(American Psychiatric Association, 2013)


Referencias
Bibliografía obligatoria
1. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington DC: Author.
2. American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington DC: Author.

Bibliografía utilizada para la clase


1. Ebmeier, K.P., Donaghey, C. & Steele, J.D. (2006). Recent developments and current controversies in depression. The Lancet, 367(9505), 153-167.
2. Fava, M. & Kendler, K.S. (2000). Major Depressive Disorder. Neuron, 28(2), 335-341.
3. Hirschfeld, R. M. A., Montgomery, S. A., Keller, M. B., Kasper, S., Schatzberg, A. F., Moller, H.-J., ... Bourgeois, M. (2000). Social Functioning in Depression: A Review. The
Journal of Clinical Psychiatry, 61(4), 268-275. https://doi.org/10.4088/JCP.v61n0405
4. Joiner, T. E. (2006). Depression’s Vicious Scree: Self-Propagating and Erosive Processes in Depression Chronicity. Clinical Psychology: Science and Practice, 7(2),
203-218. https://doi.org/10.1093/clipsy.7.2.203
5. Kessler, R.C. & Bromet, E.J. (2013). The Epidemiology of Depression Across Cultures. Annual Review of Public Health, 34(1), 119-138.
6. Kessler, R. C., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., Chatterji, S., Lee, S., Ormel, J., ... Wang, P. S. (2009). The global burden of mental disorders: An update from the WHO World
Mental Health (WMH) Surveys. Epidemiologia e psichiatria sociale, 18(1), 23-33.
7. Köhler, C.A., Evangelou, E., Stubbs, B., Solmi, M., Veronese, N., Belbasis, L., ... & Olfson, M. (2018). Mapping risk factors for depression across the lifespan: an umbrella
review of evidence from meta-analyses and Mendelian randomization studies. Journal of psychiatric research, 103, 189-207.
8. Miret, M., Ayuso-Mateos, J. L., Sánchez-Moreno, J. & Vieta, E. (2013). Depressive disorders and suicide: Epidemiology, risk factors, and burden. Neuroscience
& Biobehavioral Reviews, 37(10), 2372-2374.
9. National Institute for Health and Clinical Excellence. (2009). Depression in Adults: Recognition and Management. NICE Guideline.
10. Papakostas, G. I., Petersen, T., Mahal, Y., Mischoulon, D., Nierenberg, A. A., & Fava, M. (2004). Quality of life assessments in major depressive disorder: a review of the
literature. General Hospital Psychiatry, 26(1), 13-17. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2003.07.004
11. Steele, J. Douglas, Christmas, D., Eljamel, M. S., & Matthews, K. (2008). Anterior Cingulotomy for Major Depression: Clinical Outcome and Relationship to Lesion
Characteristics. Biological Psychiatry, 63(7), 670-677. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2007.07.019
12. World Health Organization (2017). Depression: let's talk" says WHO, as depression tops list of causes of ill health. Recuperado
de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depression-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&Item
id=1926&lang=en.

También podría gustarte