Está en la página 1de 53

TRASTORNOS DEPRESIVOS

Características generales
• Conjunto de cuadros clínicos en los que predomina el síntoma
subjetivo de estado de ánimo deprimido y una reducción del
interés.

• Se presentan en el transcurso de los trastornos del estado de ánimo


unipolares o bipolares, trastornos de adaptación y trastornos
psicóticos.

• Evaluación del riesgo suicida (ideación e intento).

• Diagnóstico diferencial para averiguar si se trata de un episodio


depresivo en el curso de una depresión recurrente o de un
trastorno bipolar; la forma depresiva de un trastorno adaptativo;
una distimia o ciclotimia o un trastorno orgánico.
Características generales
• La tristeza como sentimiento normal, no
patológico, en nuestra cultura. Criterios
estadísticos y culturales.
• Históricamente perteneciente a la psicosis
maniaco-depresiva.
• Debate entre las dimensiones cualitativas
(categoriales) y cuantitativas (dimensionales)
para diferenciar estados de tristeza normales o
transitorios de los patológicos.
• Problemas para categorizar los trastornos
depresivos.
Categorías de clasificación
• Según etiología: endógenos (biológicos) o
reactivos (ambientales).

• Según síntomas psicóticos: neuróticos y


psicóticos.

• Según polaridad: unipolares (depresión) y


bipolares (depresión y manía).
DSM-V
• Trastorno depresivo mayor (episodio único o
recurrente).
• Trastorno depresivo persistente (distimia).
• Trastorno desregulación disruptiva del estado de
ánimo.
• Trastorno disfórico premenstrual.
• Otros no especificados.

• Especificaciones: ansiedad, mixto, atípico, melancólico,


psicótico, catatónico, postparto, estacional.
DSM-V Trastornos bipolares
• Trastorno bipolar 1
– Episodio maniaco
– Episodio hipomaniaco
– Episodio depresión mayor
– Episodio no especificado
• Trastorno bipolar 2
– Episodio hipomaniaco
– Episodio depresión mayor
• Trastorno ciclotímico
• Trastorno bipolar relacionado con sustancias
• Otros no especificados
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

EDM
Características clínicas
• Existencia de un periodo de al menos 2 semanas
consecutivas con estado de ánimo bajo y pérdida de
interés.
• En niños y adolescentes puede manifestarse con
irritabilidad y desasosiego.
• Pérdida o aumento significativo del apetito.
• Alteraciones del sueño.
• Alteración de la actividad psicomotora.
• Pensamientos de muerte (ideación suicida).
• Descartar otras causas, especialmente el consumo de
sustancias o enfermedades médicas.
• Dificultad para diferenciar un EDM en un duelo
significativo.
• Explorar comorbilidad con trastornos de ansiedad (alta).
Aparición y curso
• Inicio en cualquier momento de la vida (20-30 años).
• Curso variable (episodios únicos separados por muchos
años de otro síntoma, mientras que otras personas
sufren episodios frecuentes).
• Duración de 4 meses o más sin tratamiento. Suele
haber remisión total y retorno a la funcionalidad
normal premórbida. Una remisión parcial es predictor
de nuevos episodios.
• Periodo prodrómico: síntomas ansiosos y depresivos
leves por semanas o meses.
• Alta sensibilidad a factores ambientales, sucesos o
eventos estresantes durante estos episodios.
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
RECURRENTE
TDM
Características generales
• Existencia de al menos 2 EDM a lo largo de la
historia clínica de la persona.

• ¿Qué intervalo de tiempo debiera existir entre


cada EDM? Debate que el DSM-V zanja con un
mínimo de 2 meses entre cada episodio sin
presentar los síntomas.
Clasificación de los síntomas
• Síntomas afectivos:
– Tristeza patológica
– Decaimiento
– Irritabilidad
– Malestar subjetivo
– Anhedonia
• Síntomas cognitivos:
– Triada cognitiva depresiva de Aaron Beck.

Síntomas atípicos: hipersomnia, hiperfagia y aumento


de peso (EDM en curso bipolar).
Etiología y modelos explicativos
• Modelo biológico
– Variables genéticas: evidencia de heredabilidad.
– Variables endocrinas: “eje adrena”l hiperactivo o
eje del estrés (cortisol), sensible a variables
ambientales; “eje tiroideo”.
– Variables bioquímicas (NT): baja de catecolaminas
(dopamina y noradrenalina) e indolaminas
(serotonina).
• Modelo psicológico.
– Teoría psicodinámica: importancia de las “pérdidas”, especialmente en la
infancia temprana (muerte o abandono), generando una sensibilización
ante pérdidas futuras y una baja autoestima que busca la aprobación
externa y la dependencia afectiva. “Neurosis depresiva” donde el Yo
funciona y se relaciona.
– Conductismo: extinción de la conducta por ausencia de reforzamiento de
la misma. Ausencia de reforzadores positivos y presencia de estímulos
aversivos (castigo).
– Cognitivismo: procesamiento de la información (sesgos atencionales y
cognitivos). Rumiación depresiva (pensamientos automáticos persistentes
y estables).
– Aaron Beck y las “distorsiones” en el pensamiento de los depresivos
producto de esquemas cognitivos (enraizados). Triada cognitiva depresiva.
– Selligman y la “indefensión aprendida”: estilo atribucional “depresógeno”
(atribución interna de sucesos negativos), incontrolabilidad e
impredictibilidad de los estímulos aversivos.
– Constructivismo: Organización de Significado Personal derivada de un
estilo de apego Evitante tipo A (padres rechazantes, no hay acceso al
progenitor y eso es experimentado como pérdida que obliga al niño a
confiar en sí mismo para adaptarse). Tristeza-desamparo (acercamiento) y
rabia (distancia) como motores afectivos.
Diagnóstico diferencial
• Existencia de episodios de manía (bipolar 1) o de
hipomanía (bipolar 2) en el curso de la historia clínica.

• Información que muchas veces no entrega el paciente,


sino la familia.

• La mayoría de las veces, en casos de bipolaridad, los


pacientes buscan ayuda en los periodos de “episodio
depresivo” (en episodios maniacos o hipomaniacos los
pacientes no poseen conciencia de enfermedad, salvo
que sean llevados por sus familiares).
TRASTORNO DEPRESIVO
PERSISTENTE
DISTIMIA
Características generales
• Aquí la clave diagnóstica es la “cronicidad” dada por la variable
temporal. Del griego “mal humor”, “melancolía” (Hipócrates).
• Estado de ánimo depresivo persistente experimentado de forma
continua durante la mayoría de los días y durante la mayor parte de
éstos.
• Duración mínima de 2 años.
• Menor severidad de los síntomas asociado con estrategias
inadecuadas de adaptación a situaciones estresantes, baja
productividad y alta comorbilidad con otros cuadros.
• Inicio temprano (infancia, adolescencia) con altas probabilidades de
episodios depresivos mayores en el curso del trastorno, lo cual hace
más crónica la situación. Este fenómeno ha sido catalogado de
“depresión doble”.
• Relación entre un temperamento depresivo y el trastorno (factores
de personalidad y clínicos).
Etiología
• Dimensión neurobiológica. Cambios
funcionales o actividad persistente del sistema
hipotálamico-pituitario-adrenal.
• Diferencias en la arquitectura del sueño
(anormalidad del sueño REM).
• Factores genéticos involucrados al igual que
en el resto de los trastornos depresivos.
Diagnóstico diferencial
• Descartar la remisión parcial de una depresión
mayor con síntomas crónicos”. La clave está en
los tiempos.
• Descartar causas orgánicas (metabolismo,
deterioro cognitivo).
• Trastorno de personalidad “depresivo” según el
DSM-IV. La tristeza deja de ser lo más importante
como experiencia, dando pie al aburrimiento y la
desesperanza.
• Duelo.
TRASTORNO POR DESREGULACIÓN
DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO
Diagnóstico infantil
Características principales
• Polémica inclusión de este trastorno en el DSM-V.
• Solapamiento con otros trastornos infantiles.
• Los autores defienden su inclusión para evitar varios errores
diagnósticos (negativismo-desafiante; TDAH; bipolaridad;
depresión).
• Inicio temprano antes de los 10 años de edad.
• Historia previa de irritabilidad crónica e intensa donde hay
hiperactivación sin presencia de “euforia” y “grandiosidad”
(bipolaridad infantil).
• No responde a episodios “normativos” de cólera e irritabilidad.
No debe diagnosticarse antes de los 6 años ni después de los
10 años.
• Predictor de trastornos depresivos en años posteriores.
Etiología
• Orígenes neurobiológicos diferentes a la bipolaridad.
• Neurociencia social-afectiva y cognitiva. Tipo de
procesamiento de la información social y emocional, la
regulación emocional y la neurobiología subyacente en
la desregulación.
• Estudios sobre la respuesta a estímulos con carga
afectiva (rostros humanos): déficit de procesamiento
afectivo, menos sensibilidad a los rostros.
• Dificultades de inhibición motora (al igual que en el
TDAH).
TRASTORNOS BIPOLARES

BIPOLAR 1
BIPOLAR 2
CICLOTIMIA
Características generales
• La bipolaridad suele comenzar con un EDM, esperando incluso 5
años para que aparezca un episodio de manía (viraje).

• En Chile lo sufren alrededor de 300 mil personas (2,2%), con un 10-


15% de riesgo suicida. Edad promedio 21 años. Pasarán en
promedio 5 a 10 años entre inicio de síntomas e inicio del
tratamiento.

• Se define básicamente por una historia de episodios maniacos o


hipomaniacos junto con episodios depresivos en un contexto de
tiempo determinado.

• Entre la “manía” y la “depresión” pueden existir periodos


asintomáticos. Estos intervalos varían entre días y décadas (Bipolar
2 con ciclos más rápidos, especialmente en población femenina).
Episodio Maniaco (Manía)
• Cambio profundo del estado de ánimo, la conducta y el pensamiento.
• Ánimo expansivo, eufórico, alegre, aunque también irritable (esperable
disforia al comienzo del cuadro). Por algo es llamada la “psicopatología
de la alegría”. Esta pseudo-alegría es más bien jocosidad, exigiendo
que le lleven el amén, irritándose si le llevan la contraria, llegando a la
hostilidad.
• Sentimientos somatosensoriales: “me siento como nunca”. No hay
conciencia de la enfermedad. Hiperestesia sensorial, memoria
selectiva “positiva”.
• Sentimientos psicoespirituales: superioridad guiada por altos ideales,
autoexpansión aunque su autoestima es baja.
• No hay necesidad de dormir, exacerbando el ánimo maniaco.
• Pensamiento rápido y tangencial. Divagación y fuga de ideas.
• Se mantiene la lógica y la razón, aunque teñidas por el afecto. No
alcanza a experimentarse la figura del delirio, pero sí ideas deliroides
(falsas creencias). A diferencia de los estados psicóticos, acá no hay
síntomas negativos.
• No obstante, pueden existir síntomas psicóticos en casos graves.
Tipos de Manía
• Manía “eufórica” (clásica o pura).
• Manía “disfórica” (irritabilidad y agresividad).
• Manía “depresiva” (con síntomas severos del
polo opuesto).
Episodio Hipomaniaco
• No suele diagnosticarse aisladamente, sino en el
curso de una bipolaridad caracterizada por
antecedentes de episodios depresivos mayores.
• Es una forma menos grave de “manía” (4 días).
• Duración más corta y deterioro funcional más
leve que en el caso de la manía.
• No hay síntomas psicóticos.
• A diferencia de la “alegría” es permanente en el
curso de días que dura para su diagnóstico.
Características clínicas
• Conducta:
– Depresivo: reducción o abandono de actividades (primero las
placenteras, luego las obligadas).
– Maniaco: hiperactividad, riesgo, verborrea verbal.
– Hipomaniaco: cambios desapercibidos no drásticos
• Cognición:
– Depresivo: pensamiento pesimista, negativo sobre uno
mismo (ideación suicida).
– Maniaco: pensamientos automáticos positivos, exageración
de la percepción propia, ideas deliroides.
– Hipomaniaco: pensamientos positivos y exagerados más
atenuados y controlados.
¿Manía unipolar?
• Debate sobre la posibilidad de que exista el
diagnóstico de un episodio maniaco por si solo
(no en un curso bipolar).
• Dificultad por lo que pueda ocurrir en un
futuro después de un episodio maniaco, es
decir, la posibilidad de un viraje depresivo.
Diagnóstico diferencial
• Manía secundaria a enfermedad física
(tumores cerebrales, esclerosis múltiple,
encefalitis, epilepsia, sífilis, demencia).
• Manía secundaria a drogas psicoactivas
(anfetaminas, antidepresivos).
• Psicosis esquizofrénicas: irritabilidad maniaca
no se mantiene en ausencia de oposición.
• Psicosis esquizoafectivas: mucha dificultad.
Diagnóstico diferencial
• Episodio depresivo (trastorno depresivo): mayor probabilidad de
depresiones psicóticas en cuadros bipolares (también hay más riesgo
suicida en cuadro bipolar, por eso la contraindicación de antidepresivos
tricíclicos que pueden inducir manía). Mejor estabilizador del ánimo y
algunos antipsicóticos. Es importante la historia previa y la información
de la familia (en búsqueda de episodios maniacos). Error diagnóstico:
depresión unipolar.
• El tratamiento con “antidepresivos” en una depresión “bipolar” puede
llevar a viraje o switch maniaco y a ciclajes posteriores más rápidos (así
como mayor riesgo suicida).
• Hipomanías previas suelen pasar desapercibidas.
• Síntomas psicóticos: delirios megalomaniácos (euforia) y delirios de
ruina y culpa (depresión).
• Trastorno de la Personalidad Límite: labilidad emocional permanente
y constante pero sin los “excesos” de los polos maniaco y depresivo.
Más cercano al cuadro ciclotímico como estructura, pero referido
particularmente a las dificultades en las relaciones interpersonales.
Episodios mixtos
• Presencia de ambos polos en un mismo periodo de
tiempo: ánimo depresivo y al mismo tiempo tener la
inquietud y el exceso de actividad de una fase
maniaca (diferenciar con cuadros ansiosos).
• DSM-V refiere la existencia de características de
ambos polos por la dificultad para encontrar todos
los criterios de ambos episodios al mismo tiempo.
• “Depresión agitada”: presencia de síntomas
depresivos en una manía o viceversa (al menos 3).
• Elevada frecuencia clínica de estos cuadros mixtos.
• Acompañado de mucha ansiedad.
Cuadros clínicos del espectro bipolar
• Bipolar I. Ha existido al menos una “subida” o fase maniaca que ha
durado más de una semana en el curso o no de un cuadro depresivo. Hay
consenso en definir la bipolaridad tipo I como la presencia de un episodio
maniaco agudo, generalmente con síntomas psicóticos, en el curso de
una enfermedad con episodios depresivos.
• Bipolar II. Si en el curso de un cuadro depresivo se da al menos una fase
maniaca “moderada” llamada hipomanía. Dificultad diagnóstica para
definir lo moderado. Mayor riesgo suicida.
• Ciclación rápida. Cuatro o más fases en un periodo de 1 año (en ambos
tipos I y II), ya sea depresiva, maniaca o hipomaniaca. Esto pudiera inducir
un diagnóstico de Trastorno de Personalidad Limítrofe.
• Ciclotimia. Cambios del estado de ánimo no tan intensos pero más
duraderos. Trastorno bipolar menos grave y disfuncional. Presencia de
hipomanías y episodios depresivos leves que no alcanzan a calificarse
como trastornos afectivos graves. Muy probable predictor de bipolaridad
I o II en el futuro. Para algunos autores se trata de un trastorno de la
personalidad (polo menos grave del espectro bipolar) de tipo “bordeline”.
Curso del Trastorno Bipolar
• Cronicidad con periodos sintomáticos la mitad del
tiempo (periodos más bien subsindromáticos).
• Muchas recaídas y remisiones, alternando entre
fases maniacas y depresivas. Hospitalizaciones
psiquiátricas (Bipolar I) y riesgo de muerte
(Bipolar II)
• En periodos sintomáticos, la prevalencia
depresiva es mucho mayor en Bipolar II.
• Alta comorbilidad con abuso de sustancias. La
comorbilidad con trastornos ansiosos está más
asociada a la depresión unipolar.
Etiología
• Modelo de vulnerabilidad genética (historial bipolar e
incluso unipolar).
• Modelo de vulnerabilidad ambiental (diátesis-estrés):
complicaciones obstétricas, estilos de apego, traumas
psicosociales y uso de drogas alucinógenas. Factores que
inciden antes del inicio del trastorno (adolescencia y
adultez temprana). EDM de inicio temprano.
• Otros factores como pérdidas y estrés ocupacional afectan
al trastorno ya en curso, aumentando frecuencia y
disminuyendo intervalos entre fases.
• En diagnóstico adolescentes el contexto familiar es clave:
historial familiar del trastorno, conducta agresiva, episodio
depresivo de comienzo temprano, síntomas psicóticos.
Actualización (Akiskal)
Depresión Bipolar Tipo II
• Inicio más temprano que la depresión
unipolar, con síntomas atípicos y con
tendencia a la cronicidad. Además presenta
menos periodos de eutimia (estados normales
de ánimo).
• Errores diagnósticos por la dificultad para
identificar los episodios hipomaniacos (euforia
leve y pasajera). “Pseudo-unipolares”.
Diagnóstico bipolaridad en fase depresiva según
Ghaemi 2003
Episodios mixtos (Akiskal)
• Tipo 1: psicótico y con incongruencia afectiva
(episodio maniaco en temperamento depresivo).
• Tipo 2: no psicótico y ciclotímico en EDM (EDM
en temperamento ciclotímico).
• Tipo 3: EDM en temperamento hipertímico
(agitación, hipersexualidad y taquilalia).
• Alto riesgo suicida por el uso de antidepresivos al
confundirlos con depresiones unipolares.
Tratamiento farmacológico
• Estabilizadores del ánimo: Sales de Litio (mayor
efectividad con tratamiento psicológico paralelo),
ácido valproico, carbamazepina y lamotrigina
(anticonvulsionantes).
• Antipsicóticos: risperidona, quetiapina (manía e
hipomanía).
• Antidepresivos: contraindicados en depresión
bipolar (especialmente los tricíclicos). Si se
administran para apaliar los síntomas depresivos
deberían ir junto a estabilizador del ánimo.
CASO CLÍNICO 1
Antonio es un paciente de 23 años quien, según su
madre, es una persona tranquila, trabajador,
tímido, prudente, sensato y alegre sin mayores
problemas con la gente. Hoy consulta porque desde
hace un mes lo notan raro, muy distraído, eufórico,
verborreico, apenas necesita dormir, está
hiperactivo, es incapaz de estar quieto, no le
interesan las cosas que previamente le agradaban,
se cree omnipotente y totalmente independiente
de los demás y no deja de comprar cosas inútiles
que no necesita. En el trabajo se están planteando
prescindir de él.
CASO CLÍNICO 1
• ¿Qué haría usted en primer lugar?
• ¿Cuál sería el diagnóstico más probable con la
información que tenemos?
• Tras la descripción de su madre previo a los
síntomas y en el curso de un mes de
“deterioro” funcional, ¿qué diagnóstico es el
más probable?
• ¿Cuál es el tratamiento más efectivo?
CASO CLÍNICO 1
Antonio es nuevo en el centro, ya que se cambió
de domicilio hace 1 mes. Hace unos días
recibimos la historia clínica del centro anterior,
al revisarla descubrimos que hace 3 meses
acudió a su médico de cabecera por un cuadro
de desgano, labilidad emocional, sentimientos
de inutilidad y pérdida de peso por lo que se le
pautó venlafaxina 150. Teniendo en cuenta esto:
CASO CLÍNICO 1
• ¿Qué pensaría usted ahora cuando ve al
paciente con su madre en la consulta?
• Para intentar evitar el cuadro anterior, ¿qué
hay que tener en cuenta en el caso de este
paciente al iniciar el tratamiento en esta
primera fase depresiva?
• ¿Qué medicamentos pudieran prescribirse en
la fase depresiva en este paciente una vez
hecho el diagnóstico?
El trastorno bipolar es un enfermedad mental grave que tiende a la cronicidad y se
caracteriza por atravesar fases de depresión y de manía, siendo destacable el riesgo de
suicidio.
Antonio es un paciente de 23 años que acude a su médico por un cuadro depresivo hace 3
meses, momento en el que se le instaura tratamiento antidepresivo, dos meses más tarde
acude a nuestra consulta con sintomatología compatible con un episodio maniaco (según
criterios del DSM-IV). En este momento establecemos el diagnóstico de trastorno bipolar
tipo I, diagnóstico que se puede establecer cuando el paciente ha presentado al menos un
episodio maniaco, en este tipo de trastorno es frecuente la presencia de episodios
depresivos mayores pero no necesarios para el diagnóstico. El trastorno Bipolar II se
diagnostica cuando sólo han presentado episodios depresivos mayores y algún episodio
hipomaniaco.

En el caso de nuestro paciente, al iniciar tratamiento antidepresivo facilitamos el viraje


hacia la manía; esto refleja la importancia, a la hora de realizar la anamnesis en un paciente
deprimido, de investigar la presencia de síntomas de manía o hipomanía antes de llegar a
un juicio diagnóstico que condicione un tratamiento. Cuando un trastorno bipolar debuta
con una fase depresiva, no puede diagnosticarse éste hasta que haga una crisis maníaca,
hipomaníaca o mixta, que es, precisamente, lo que le diferencia de un trastorno depresivo.
Lo importante es que el nuevo diagnóstico, tiene que ir seguido de un cambio en la
estrategia de tratamiento.
En el caso de Antonio nosotros lo conocimos en fase maniaca pura, por lo que después de
descartar causas orgánicas de manía, efecto secundario a fármacos o consumo de
sustancias, lo diagnosticamos de trastorno bipolar e instauramos tratamiento con litio,
fármaco de primera elección en estos casos
CASO CLÍNICO 2
Hombre, soltero, mayor de dos hermanos, trabaja a turnos desde los 18
años, vive con los padres. 22 años.

Antecedentes relevantes: Parto normal. Desarrollo psicomotor normal.


No alergias conocidas. No traumatismos. No pérdidas de conciencia
espontáneas. No convulsiones. Hipotiroidismo clínicamente evidente
desde los 16 años en tratamiento con levotiroxina. No diabetes. Obesidad
mórbida desde los 16 años. Reconoce consumo esporádico excesivo de
alcohol. Niega consumir otras sustancias psicoactivas

Antecedentes premórbidos: A los 14 años, tras el fallecimiento de su


abuelo y un cambio de domicilio, su comportamiento cambia,
mostrándose irascible, con malas contestaciones, altercados con los
amigos que va abandonando, con miedo a dormir, se desinteresa de los
estudios, come compulsivamente, realiza gestos “suicidas” ante los padres
cuando se le niega o prohíbe algo. A partir de los 16 años el
comportamiento empeora, se aísla. A los 17 años inicia tratamiento con
psicólogo y farmacológico con fluoxetina (20 mg/día). Más adelante se
añade clomipramina (75 mg/día) observando empeoramiento por
aumento de la irritabilidad, presencia de astenia intensa y ánimo disfórico-
ansioso.
CASO CLÍNICO 2
2016: En la exploración psicopatológica se apreciaba tristeza,
desmotivación, sentimientos de vacío, anhedonia severa,
deseos de muerte, ideas suicidas, retraimiento social,
insomnio, permaneciendo en la cama hasta el mediodía,
incluso hasta una hora antes de ir al trabajo, conductas
explosivas ante la frustración, sin alucinaciones ni delirios. En
este tiempo ha presentado tres episodios de embriaguez,
niega consumo de sustancias ilegales. Se muestra colérico
cuando se le contradice o cuando se opina en contra de su
criterio. No ansiedad, humor eutímico.

Con estos antecedentes y el curso de los acontecimientos


¿qué síntomas prevalecen?, ¿qué diagnóstico aventuraría?
¿qué diagnóstico diferencial haría?
CASO CLÍNICO 2
2017: Presenta un episodio de tristeza profunda, “lo tengo todo pero nada
me hace feliz”, sentimientos de incapacidad ante las responsabilidades,
consumo de cannabis en solitario y por la noche, iniciando una etapa de
gasto excesivo, básicamente en mascotas que luego desatiende.
Durante la semana siguiente, algunos días presenta insomnio parcial,
hiperactividad improductiva, gasto excesivo, prepara un viaje y la tarde
antes de iniciarlo es sorprendido por la madre rellenando un bote de gel
de baño con bolitas de hachis, reaccionando coléricamente, yéndose de la
casa y verbalizando ideas suicidas. La familia lo encuentra a los 4 horas
deambulando en un parque cercano.
En este momento reconoce haber pensado en diversas formas de quitarse
la vida y admite consumo diario de cannabis (6-8 pitos/día) durante las
tres últimas semanas.

Con estos nuevos antecedentes, ¿qué síntomas le llaman la atención?


¿mantendría el diagnóstico inicial o lo cambiaría? ¿qué diagnóstico
diferencial sería necesario?
CASO CLÍNICO 3
Mujer, 20 años. Casada. Vive con la familia de su esposo.
La paciente tiró aceite caliente a la cara de su marido y luego se metió
dentro de un fuego encendido para tratar de quemarse hasta morir.
Se la llevó al hospital para el tratamiento de las quemaduras y luego fue
derivada a una clínica psiquiátrica por su intento de suicidio.
Sólo hacía tres meses antes, la esposa de su hermano mayor se había
matado de la misma manera. La paciente había presenciado el suicidio de
su cuñada lo que la había traumatizado severamente.
Desde ese momento perdió interés en su hogar y lo que la rodeaba. Casi
no hablaba con nadie y estaba encerrada en sí misma. Se la veía cansada,
dormía poco y su apetito había disminuido.
Durante los últimos días anteriores a su intento de suicidio no habló ni
comió nada. El incidente ocurrió cuando estaba cocinando, como siempre
lo hacía a esa hora del día.
Los miembros de su familia dijeron que tiró el aceite a su esposo sin previo
aviso y sin ninguna razón aparente. Algunos de ellos sufrieron quemaduras
al tratar de arrastrarla fuera del fuego
CASO CLÍNICO 3
Antecedentes: Fue descripta como una persona abierta y
extrovertida con relaciones inter-personales satisfactorias. No
era particularmente feliz en su matrimonio, y las relaciones
sexuales con su marido eran insatisfactorias. De todas formas
parecía llevarse bien con los miembros de su nueva familia y
no había mostrado ningún comportamiento o actitud inusual
antes del suicidio de su cuñada.

La familia biológica de la paciente incluía varios casos de


enfermedad psiquiátrica. Su padre y dos hermanos de él
habían recibido TEC en la clínica psiquiátrica de un pueblo
cercano debido a episodios depresivos y creencias de tipo
hipocondríacas. Uno de sus tíos se suicidó después.
CASO CLÍNICO 3
Se le administró TEC durante tres días consecutivos, después
de lo cual comenzó a mejorar, empezó a comer y logró
comunicarse.
Dijo que la cuñada que se mató la había embrujado y que
después de morir comenzó a perseguirla.
Podía oir a su cuñada decir que no servía para nada y que
también debía morir. Comenzó a pensar que era una carga
para su familia y que realmente merecía la muerte.
Su comportamiento violento y autodestructivo se debió a
órdenes alucinatorias dadas por la voz de su cuñada
fallecida.

¿Qué síntomas prevalecen o llaman la atención? ¿Qué


diagnóstico aventuraría y por qué? ¿Qué diagnóstico
diferencial podría hacer?

También podría gustarte