Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación


C.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”

YO APRENDO EN CASA SEMANAS 11 Y 12


RAZONAMIENTO VERBAL 2º SECUNDARIA
Sesión de aprendizaje Nº 06
RESOLVEMOS EJERCICIOS DE SERIES VERBALES

Querido estudiante, a continuación se te presenta las actividades de la


sesión 6, las cuales las desarrollarás en el transcurso de las semanas 11 y
12 de trabajo a distancia.

PARTE 1, correspondiente al martes 16 de junio


ACTIVIDAD: Después de leer la teoría sobre series verbales responde:
1. ¿Qué habilidades desarrolla este tipo de ejercicios? Explica.
2. Crea dos ejemplos de series verbales y sustenta cuál es el criterio
que utilizaste para la secuencia.
Por ejemplo:
Pantalones, falda, camisa, blusa, corbata, …
El criterio es que hay una prenda de vestir para caballero, y la que
sigue es su equivalente en ropa de dama, además va de la parte
inferior del cuerpo a la parte superior.
Una vez que has terminado, remite tu trabajo al correo
mpazrnc@gmail.com

SERIES VERBALES
Las series verbales o lingüísticas están definidas como un conjunto de palabras o frases que
mantienen un vínculo semántico, es decir que guardan una relación a través de un criterio

R
que los une.

Los ejercicios de series lingüísticas desarrollan


nuestra habilidad para relacionar palabras e REPASAMOS:
identificar la secuencia que se presenta entre
ellas. Las series lingüísticas o verbales no
Es recomendable su práctica porque solo se relación por la semántica de
perfecciona nuestra atención, refresca o sus elementos, también su relación
incrementa nuestros conocimientos y estimula puede estar relacionada con la
a la inteligencia para identificar la palabra que secuencia lógica de sus elementos.
sigue en la secuencia.

N
Observa los siguientes ejemplos:

 Mercurio, Venus, Tierra…


Urano, Neptuno, Marte

NIVELAMOS NUESTRO LÉXICO:

SEMÁNTICO: relacionado al
significado.
 Cuaderno, lapicero, pizarra…
Borrador, tiza, mota
 M
arte, marciano, Tierra, terrícola…

TIPOS: los tópicos más comunes en los ejercicios de


series lingüísticas son los siguientes:




Gramaticalidad: Uso correcto del lenguaje.
Cultura general: Geografía, literatura, arte, etc.
Orden: Secuencia.
Gradación o intensidad
C
COMPARTIMOS:
 Sinonimia
 Antonimia “No abras los labios si no estás seguro
de que lo que vas a decir es más
EJERCICIOS hermoso que el silencio”.
 Raíz, tallo, hojas, flor,
(Proverbio árabe)
……………………..

La palabra que falta es FRUTO, ya que la


relación establecida parte de un todo, en este
caso de la planta.

 Subteniente, capitán, mayor, comandante,


coronel, ………………………
La palabra que falta es GENERAL, ya que la relación
que se establece es la gradación dentro de las Fuerzas
Armadas.

Las series lingüísticas o verbales también pueden establecerse a partir de una relación entre
parejas de palabras. En estos casos se debe primero identificar la relación existente entre las
dos primeras palabras y luego encontrar el tipo de relación que existe entre los pares de la
serie. Por ejemplo:

 Hermano, hermana, padre, madre, tío, tía, ………………………


Las palabras que completan la serie son ABUELO – ABUELA, ya que la relación que se
establece es de parentesco – género.

También podemos crear series con grupos de palabras. Veamos el siguiente ejemplo:
 Tradiciones cuzqueñas: Aves sin Nido, Páginas libres y Horas de lucha
La relación que existe entre los elementos de la serie es que se trata de nombres de
obras literarias de escritores realistas peruanos.

PAUTAS PARA RESOLVER EJERCICIOS DE SERIES LINGÜÍSTICAS:


 Lee con mucho cuidado las instrucciones.
 Busca la relación que se establece entre las palabras de la serie.
 Una vez analizada la relación, escribe la palabra o palabras que completen la serie, a
partir de la relación que se indica.
 Para despejar dudas acerca del significado de las palabras debes ayudarte con el
diccionario.

PARTE 1, correspondiente al martes 23 de junio

ACTIVIDAD: Lee, atentamente, cada uno de los ejercicios de series verbales. Luego
encierra con una circunferencia la alternativa que contenga la respuesta correcta y,
finalmente, sustenta tu respuesta.
1. Ciudad Eterna, Roma; Ciudad del Eterno Sol, ….
A. Trujillo B. San Juan C. Ica D. Huánuco E. Chimbote

2. sentencia, refrán, proverbio, ….


A. maraña B. coloquio C. caterva D. apologético, ensalsador E. adagio

3. cacao, chocolate; leche, queso; uva, vino;…


A. jugo: frutas B. cuero: correa C. huevo, pizza D. manzana, sidra E.
tamal, maíz

4. Hierba, hierva, homófonas; aptitud, actitud, ...;


A. homógrafas B. parónimas C. sinónimas D. antónimas E.
cohipónimas

5. Risa, Carcajada; garúa, lluvia; susurrar, hablar;


A. relámpago, trueno B. discusión, cólera C. sonido,
estruendo
D. llanto, gemido E. pensamiento, meditación

6. conejo, gazapo; cuervo, corvato; lobo, …


A. lobada B. lobezno C. osezno D. lobinio E. lobby

7. Cardumen, enjambre, rebaño, …


A. osamenta B. follaje C. piara D. constelación E. roquedal

8. Nada, no, poco, nunca, mucho, …


A. indudablemente B. acaso C. tanto D. jamás E. ayer

9. Sinalefa, sinéresis, diéresis, ….


A. rima B. ritmo C. métrica D. silva E. dialefa (diéresis,)

10. Exclamación, exhortativas, dubitativas, admiración, mandato, ….


A. deseo B. duda C. afirmación D. nagación E. pregunta

11. Moluscos, reptiles, esponjas, aves, celentéreos, mamíferos, …


A. peces B. anélidos C. anfibios D. acuáticos E.
antropoides

12. Yogurt, manjar blanco, mantequilla, …


A. mermelada B. queso C. galleta D. leche E. postre

13. Menestroso, opulento; indigente, rico; pobre, adinerado; paria, …


A. poltrón B. potentado C. haragán D. gandul E. meandro
(curva)

Muchas gracias, remite tu trabajo al correo mpazrnc@gmail.com

También podría gustarte