Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Carrera de Ciencias Políticas

Teoría de la cultura

Nombre: Israel Chiliquinga, René Moscoso

Etnicidad sin garantías: contribuciones de Stuart Hall a los estudios de la etnicidad

Stuart Hall se centra en el campo interdisciplinario de los estudios culturales, y su postura


extrema debilita el tema, la identidad y la raza. En el análisis de Hall de las formas sociales, en
su crítica de la reducción, el concepto de expresión es el núcleo, porque su expresión es una
conexión innecesaria entre los dos aspectos de la formación social. Esta conexión puede o no
ser una condición histórica, pero su existencia no es suficiente para la producción. La
articulación tiene antecedentes y debe renovarse después del nacimiento porque se puede
disolver.

La articulación clara no es la restauración hipotética del discurso. Hall se opone al


reduccionismo económico o del discurso. Él cree que el discurso es el mediador de la realidad
social. Al mismo tiempo, Hall opera de una manera no esencial de argumentación,
conceptualizando las decisiones sociales a partir de correspondencias innecesarias. Hay un
esencialismo que cree que la raza está inevitablemente asociada a la ubicación geográfica.
Finalmente, la conceptualización de Hall de la raza no es minimalismo, porque no se limita a la
sociedad tradicional o pública, sino que también incluye grupos que se consideran paradigmas
civilizados y modernos.

Tomado el subtítulo del texto Etnicidad y raza: dos registros del racismo. El autor acepta la
investigación realizada por Hall y Foucault para comprender el racismo con un concepto general
que trasciende el racismo, porque la discriminación racial describe a las personas que
discriminan a los demás por otra raza.

El autor cree que el racismo no solo está relacionado con condiciones biológicas o
construcciones históricas, sino que también debe entenderse a través de los siguientes hechos:
"Si la" biología "se entiende como una entidad ontológica, entonces" la raza no es una categoría
biológica”. Y la sociedad histórica Separación y separación: la raza se refiere a las criaturas,
siempre que estas últimas no estén fuera, opuestas o disputadas en la historia. (Restrepo, 2004,
pág. 46)

Para hacer un análisis más preciso, Hall presenta la diferencia entre etnicidad y raza, "porque la
etnicidad para Hall es un concepto relacionado con la posición social (idioma local) y expresa
discriminación a través de" características culturales "relacionadas con la raza Y la explotación,
y tienen características físicas como diacríticos sociales. "(Restrepo, 2004, p. 47) Más allá de la
declaración de Hall, la raza también ha cambiado del ámbito biológico al ámbito cultural, lo que
da un sentido discursivo al referirse de una nación o identidad nacional.

“A pesar de su particularidad, constituyen dos registros de racismo: el racismo biológico y


cultural y el diferencialismo cultural” (Restrepo, 2004, p. 48). El autor propone estudiar el
racismo como una práctica discursiva para comprender la naturalización del apartheid y la
jerarquía de las diferencias. Como práctica no intrusiva, esta es la comprensión institucional
para comprender la inscripción de relaciones sociales desiguales.
Para entender los dos registros de racismo, se recomienda estudiar el racismo manifiesto y el
racismo inferencial. Hall entiende el racismo manifiesto como "una serie de declaraciones
determinadas bajo una clara posición racista, que expresan relaciones y prácticas. Por lo tanto,
cualquiera que opere bajo un "racismo manifiesto" puede ser reconocido por su racismo.
(Restrepo, 2004, p. 50) Por otro lado, el racismo inferencial se refiere a la naturalización del
racismo a través de expresiones o eventos que no pueden ser refutados, porque el racismo se ha
establecido como algo natural en todos los campos.

En cuanto al racismo inferencial e su ideología para Hall, la ideología tiene mucho que ver con
el establecimiento del racismo inferencial, porque insiste en que no es el individuo quien crea la
ideología, sino que la ideología crea al individuo. Toma el lenguaje como ejemplo, usándolo
como la herramienta principal de la ideología para dar un significado efectivo, de modo que
pueda corregirse y naturalizarse. Tal como nos menciona en esta cita. “Si se argumenta que los
individuos son racial o étnicamente hablados a través de formaciones ideológicas, como el
“racismo inferencial”, también se debe explicar por qué estos individuos participan (de varias e,
incluso, contradictorias maneras) activamente para agenciarlas, confrontarlas o transformarlas.
Esta es la razón por la cual Hall ha argumentado que “una teoría de la ideología debe
desarrollar... una teoría de los sujetos y la subjetividad. Dicha teoría debe dar cuenta de su
reconocimiento en los discursos ideológicos, lo que permite a los sujetos reconocerse a sí
mismos en el discurso y hablarlo espontáneamente como su autor” (Restrepo, 2004, pág. 55)

La relación entre la ideología y el racismo inferencial es cercana porque necesitan hacer cosas
naturales entre ellos, tratar de separar cosas diferentes de alguna manera, para determinar qué
decir en la mente humana. No hay nada de malo en este significado para las personas con
características diferentes, y es normal usarlo.

Hablando un poco del sujeto étnico, identidad y políticas de la representación. Ideología


significa un movimiento teórico con temas dispersos. La ideología se lleva a cabo mediante la
ruptura y la reorganización de los sujetos (en el sentido de los sujetos) que consideran la
ideología como su verdadera voluntad: "El trabajo de la ideología es establecer la identidad y el
conocimiento de sus sujetos (individuales y colectivos) para que puedan aclarar la verdad de la
ideología como verdaderos autores. Antes de que el sujeto desaparezca, Hall busca
reconceptualizarlo. Remasterizar el tema y la subjetividad es un concepto importante y una tarea
política. En Hall, la compañía trató de recuperar temas y subjetividad sin renunciar a algunas de
las contribuciones del marxismo y el estructuralismo a sus inscripciones históricas y
estructurales (Restrepo; 2004: 56, 57).

La identidad se entiende como una especie de punto de sutura. Por un lado, es el punto de sutura
entre el discurso y la práctica tratando de cuestionar, hablar o atrapar al sujeto en una
determinada posición social. Por otro lado, es el proceso de generación de subjetividad. Estos
procesos constituyen la identificación o identificación del sujeto. Sujetos que no reconocen
estos lugares “Así, no existe una identidad fija, pero tampoco la identidad es un horizonte
abierto del cual simplemente se escoge” (Restrepo; 2004:58)

La identidad siempre se superpone, contrasta y es relativa. La identidad no es unificada y única,


sino "construida de manera múltiple a lo largo de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a
menudo yuxtapuestos y opuestos". La mediación de estas contradicciones es abierta, reveladora
y definitoria de identidades. De esta forma, los individuos pueden portar múltiples identidades
en conflicto al mismo tiempo. Estos están constituidos en la apariencia más que fuera de la
apariencia. La identidad está constituida por la narración en constante cambio sobre uno mismo.
A través de estas narrativas, las personas pueden representarse a sí mismas y sus propias
experiencias son significativas.

La política de representación plantea una cuestión clave en el concepto de identidad porque


implica la conexión sutil entre el poder y el discurso en la generación de diferencias sutiles, la
exclusión y la reaparición de la jerarquía. La política de representación de identidad se refiere a
la "generación" de tradición, memoria, pasado y posición social, porque el pasado no puede
esperarse para ser "descubierto", así como la memoria social o la tradición no es pura, simple
continuidad. El tiempo es antiguo. Estas políticas combinan silencio y discurso como olvido y
memoria. Por lo tanto, no puede haber un simple retorno o restauración del pasado ancestral,
que no es experimentado por la categoría actual.

Finalmente, la identidad debe ser analizada por el concepto de diferencia. El primer concepto es
un concepto entrelazado con el discurso y la práctica del racismo, de forma obvia o inferencial,
y el otro concepto se refiere al proceso interminable de construcción de sentido en el que la
diferencia y la identidad son continuas y se generan mutuamente. En resumen, la identidad no es
fija o aislada, sino ubicación y relación. No están inmovilizados, sino que se componen de
diversos procesos de depósito y suturas inestables. No son un todo cerrado, unidimensional,
sino fragmentado y múltiple; se producen a través de las relaciones de poder en la historia y el
derecho a hablar, sin la garantía del esencialismo. La identidad étnica está mediada por las
relaciones de poder: en las relaciones de poder, la identidad racial, los temas y la subjetividad
específica se definen, aprueban, resisten o visualizan.

Conclusiones

El análisis marxista de la raza toma la raza como la superestructura como un requisito previo y
la asocia con la clase económica y social. El enfoque de Hall es diferente del enfoque de Hall.
El enfoque de Hall "hace que ambos tipos de reduccionismo sean problemáticos porque ambas
son imágenes invertidas" (Restrepo, 2014: 66). La única diferencia entre Hall es que a
excepción de la clase afirmativa, además de un producto cultural, hay privilegios raciales y no
es económico. El contextualismo radical permite analizar la relación entre la raza y el
individualismo metodológico propuesto por Hall, lo que demuestra que las acciones tomadas
por los individuos reproducen patrones sociales.

El instrumentalismo establece que “los individuos son una especie de marionetas que se dejan
manipular por las elites étnicas” (Restrepo, 2014: 68), estas identidades crean una falsa
conciencia entre los individuos y no muestran los intereses políticos y económicos del grupo
gobernante. . Finalmente, es un enfoque constructivista, que propone que la raza es una
comunidad imaginaria. Sin embargo, la identidad teórica propuesta por Hall se convierte en una
actuación que nos permite considerar la raza como un hecho social e histórico.

Bibliografía

Restrepo, F. (2004). Relevancia conceptual de Michel Foucault para los estudios


contemporáneos de la etnicidad en Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuar Hall y Michel
Foucault. Cali: Universidad del Cauca, pp. 35-72.

También podría gustarte