Está en la página 1de 11

Enfoque del paciente con cianosis

Enfoque del paciente con


E n f o q u e d e l p a c i e n t e c o n

cianosis
c i a n o s i s
María E. Venegas Martínez
Pediatra
Docente Postgrado de Pediatría Universidad del Norte

Hernando M. Baquero Latorre


Pediatra neonatólogo
Decano División Ciencias de la Salud
Universidad del Norte

La cianosis es uno de los signos que causa mayor alarma al profesional de la salud,
particularmente a los pediatras, quienes frecuentemente evalúan niños con cianosis
generalizada, la cual puede ser secundaria a una alteración en diferentes sistemas del
organismo. Este signo puede involucrar causas pulmonares, cardiovasculares, neurológicas y
hematológicas, entre otras.

Con mucha frecuencia el niño puede presentar El factor más importante para definir la
los episodios o las crisis de cianosis por fuera cianosis es la determinación de la cantidad de
del medio hospitalario. La evaluación de este hemoglobina reducida en la circulación. La
paciente debe iniciarse con una exhaustiva curva de disociación de la oxihemoglobina es
historia clínica que incluya las circunstan- la mejor herramienta para demostrar la relación
cias que rodearon el episodio, así como los directa entre la presión parcial de oxígeno y el
antecedentes personales, familiares, sociales porcentaje de hemoglobina saturada.
y medioambientales que puedan orientar el
diagnóstico. Cuando la presión parcial de oxígeno es
mayor a 60 mmHg, la curva se aplana, mos-
El entendimiento de la fisiopatología básica trando que cualquier incremento en la presión
es esencial para que el pediatra haga frente a parcial del mismo por encima de este valor solo
este problema. producirá incrementos pequeños en la saturación
de la hemoglobina.
Fisiopatología de la cianosis
Cuando la presión parcial de oxígeno es
La cianosis se define como una coloración azul 10-40 mmHg, pequeñas disminuciones de la
oscura o purpúrica de la piel y las mucosas. misma producen grandes caídas en la saturación
Esta coloración aparece cuando existen por lo y grandes cantidades de oxígeno deberán ser
menos 5 g de hemoglobina reducida (no satu- entregadas a los tejidos periféricos.
rada) por cada 100 mL de sangre o cuando se
tiene la presencia de un pigmento anormal, La P50 es la presión parcial de oxígeno en
como metahemoglobina. la cual se encuentra saturada el 50% de la

16  Precop SCP  Ascofame


María E. Venegas Martínez - Hernando M. Baquero Latorre

hemoglobina. Este valor refleja el grado de Se puede entender la importancia clínica


afinidad de la molécula de hemoglobina por el de la cianosis en el hecho de que su presencia
oxígeno. En condiciones estables controladas de sugiere disminución del contenido de oxígeno
temperatura: 37°C, pH 7,4 y PaCO2 40 mmHg, en la sangre (hipoxemia), y por lo tanto inade-
su valor normal es 26 mmHg (véase figura 1). cuada entrega del mismo a los tejidos.

100 Porcentaje de saturación Después de la difusión del oxígeno del


95,8 alvéolo al capilar, la sangre lo debe transportar
y liberar en los tejidos. En condiciones nor-
males, la mayoría del oxígeno transportado se
combina con la hemoglobina (97%), mientras
que una pequeña fracción va disuelta en la
50
sangre (3%). A partir de esto, se puede inferir
que el contenido total de oxígeno en la sangre
puede ser calculado así:

CaO2 = (Hb x 1,34 x SaO2) + (0,003 x PaO2)


0 26,8 40 80 120
Presión parcial de oxígeno (mmHg) CaO2: contenido arterial de oxígeno
Desviación a la derecha: Hb: gramos de hemoglobina
Aumento del ion hidrógeno
1,34: mililitros de oxígeno transportados por cada
Aumento de CO2
Aumento de temperatura gramo de hemoglobina
Aumento de DPG SaO2: saturación arterial de oxígeno
0,003: coeficiente de difusión del oxígeno en plasma
Figura 1. Curva de disociación de la hemoglobina PaO2: presión arterial de oxígeno
Fuente: Guyton A, Hall J. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en
la sangre y los líquidos corporales. En Guyton A, Hall J.Tratado de fisiología
médica. 10a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001: 566.
Varias situaciones clínicas pueden ser
explicadas a partir de esta fórmula. Por
La posición de la curva grafica la afinidad de ejemplo, como ya se anotó, se necesitan por
la hemoglobina por las moléculas de oxígeno: la lo menos 5 g de hemoglobina no saturada por
desviación de la curva a la derecha refleja poca cada 100 mL de sangre para que aparezca la
afinidad por el oxígeno haciendo más fácil su cianosis.
entrega a los tejidos (en este caso la P50 está por
encima de su valor normal). Esta cantidad es independiente del por-
centaje de hemoglobina no saturada, de tal
La desviación hacia la izquierda muestra modo que en los pacientes con policitemia
que el oxígeno es captado mas ávidamente se puede observar cianosis sin que tengan
por la hemoglobina y que aun con presiones hipoxemia y en el paciente anémico puede
de oxígeno bajas se puede tener saturaciones no observarse cianosis a pesar de tener una
desproporcionadamente altas (en esta situación deficiente oxigenación.
el oxígeno se entrega con menos facilidad a
los tejidos). Alteraciones que pueden
producir cianosis
Situaciones como aumento de la temperatura
corporal, PaCO2, 2,3 DPG o la disminución del Se analizarán alteraciones pulmonares,
pH producen desviación de la curva de disocia- alteraciones cardiovasculares, alteraciones
ción de la hemoglobina a la derecha. neurológicas y otras alteraciones.

CCAP  Año 5 Módulo 1  17


Enfoque del paciente con cianosis

Alteraciones pulmonares En condiciones fisiológicas, la superficie


pulmonar presenta los tres tipos de relación
Para entender como una enfermedad pulmonar V/Q descritos en la figura 2, lo que indica que
puede producir hipoxemia, desaturación y cia- si bien es importante que la ventilación y la
nosis, se recordará el concepto de ventilación perfusión sean adecuadas, lo es también que
perfusión (V/Q). ellas guarden relación.

El proceso de la respiración puede dividirse En varios estados patológicos pulmonares


en tres componentes: ventilación, difusión y de la niñez la relación V/Q se altera presentán-
perfusión. dose áreas del pulmón bien ventiladas y poco
perfundidas o viceversa, dando como resultado
Ventilación (V) se define como el movi- oxigenación sistémica escasa y cianosis.
miento del aire dentro y fuera de los pulmones
siguiendo un gradiente de presión. Difusión (D) Dependiendo del sitio primario de la altera-
es el movimiento de los gases (oxígeno y dióxido ción, las enfermedades del sistema respiratorio
de carbono) a través de la interfaz alveolocapilar se pueden clasificar en enfermedades de las vías
siguiendo un gradiente de concentración. La respiratorias y enfermedades del parénquima
perfusión (Q) está dada por la cantidad de san- pulmonar. Existen signos y síntomas que ayudan
gre de la circulación pulmonar que transporta a diferenciar entre ellas.
desde y hasta los tejidos el dióxido de carbono
y el oxígeno. El grupo de enfermedades de las vías respi-
ratorias comprende bronquiolitis, asma, crup,
Cuando VA /Q = 0 no hay una ventilación epiglotitis y cuerpos extraños, entre otras. Los
suficiente para oxigenar adecuadamente la sangre síntomas cardinales de estas afecciones son tos,
que perfunde los alvéolos. Cuando VA /Q = ∞ no estridor y sibilancias. En ellas hay aumento en
hay una adecuada perfusión que permita captar la resistencia de la vía aérea, lo que produce
el oxígeno del alvéolo. En ambas situaciones finalmente una alteración en la ventilación.
se produce disminución de la saturación de la
sangre arterial, que podría llegar a ser suficiente Las afecciones del parénquima pulmonar pue-
para producir cianosis (véase figura 2). den ser divididas en alveolares e intersticiales.

Ventilación
Sin ventilación
normal

Ventilación normal
Perfusión normal Perfusión normal
VA/Q=0 VA/Q=normal
PCO2 (mmHg)
PO2=40 Aire alveolar ideal
PCO2=45 PO2=104 PCO2=40
Perfusión reducida

VA/Q=
PO2=149
PCO2=0
PO2 (mmHg)
Figura 2. Relación ventilación perfusión
Fuente: Adaptado de Guyton A, Hall J. Principios físicos del intercambio gaseoso. En Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 10a ed.
México: McGraw-Hill Interamericana; 2001: 559.

18  Precop SCP  Ascofame CCAP  Año 5 Módulo 1  18


María E. Venegas Martínez - Hernando M. Baquero Latorre

En las alveolares los alvéolos se encuentran pulmones es insuficiente o porque una gran
llenos de materiales cuyo origen puede ser infec- cantidad de sangre desoxigenada es bombeada
cioso o por depósito de sustancias. Un ejemplo hacia el cuerpo sin haber sido oxigenada en la
típico es la neumonía, en la cual se produce circulación pulmonar. En estos casos es la san-
una inflamación de la membrana secundaria gre oxigenada la que es nuevamente bombeada
a patógenos infecciosos. Si la inflamación hacia los pulmones.
progresa, grandes áreas del tejido pulmonar
se consolidan generando zonas de inadecuada Con mucha frecuencia al evaluar un paciente
ventilación, alterándose la relación V/Q. Esta cianótico el clínico afronta al dilema de deter-
alteración produce hipoxia en el paciente y hace minar si el origen de la cianosis es pulmonar o
que la cianosis se torne evidente. cardíaco. Una herramienta muy válida en estos
casos es el test de hiperoxia, el cual puede
En las enfermedades intersticiales usualmen- ser efectuado de manera sencilla poniendo
te hay alveolitis fibrosante heterogénea macro y al niño en un ambiente que proporcione una
microscópica. El engrosamiento de la membrana fracción inspirada de oxígeno de 100%. Des-
alveolocapilar dificulta la difusión. El síntoma pués de permanecer mínimo quince minutos
predominante en este grupo de enfermedades en este ambiente se debe hacer una toma de
es la disnea acompañada de cianosis. muestra para la determinación de gases en
sangre arterial.
Alteraciones cardiovasculares
Los pacientes con enfermedad pulmonar
Las cardiopatías congénitas cianosantes son primaria generalmente mostrarán PaO2 mayor
un diagnóstico frecuente y complejo en la niñez. de 100 mmHg, mientras que los pacientes con
Con las anomalías pulmonares, las alteraciones cardiopatía cianosante tienen característicamente
cardíacas de este tipo son las principales causas PaO2 < 100 mmHg (véase figura 3).
de cianosis.
La enfermedad cardíaca congénita cianosante
En pacientes que tienen anatomía cardíaca se presenta invariablemente al nacimiento o
normal la sangre desoxigenada es bombeada en las primeras semanas de vida. Además de
hacia los pulmones (arterias pulmonares), la cianosis, es posible encontrar otros signos
mientras que la sangre oxigenada es bombea- y síntomas, como dificultad para la alimen-
da hacia el cuerpo (aorta). El flujo pulmonar tación, escasa ganancia de peso, taquipnea o
efectivo es la cantidad de sangre desoxigenada diaforesis.
que es bombeada hacia los pulmones, los cua-
les deben trabajar “efectivamente” oxigenando Las cinco cardiopatías cianosantes más
esta sangre. comunes son:

Si se bombea sangre oxigenada hacia los pul- n Transposición de grandes vasos


mones, como en los cortocircuitos de izquierda n Tetralogía de Fallot
a derecha (ductus arterioso persistente), se pro- n Tronco arterioso
duce flujo pulmonar inefectivo que congestiona n Atresia tricuspídea
la circulación y no ofrece mayor beneficio en la n Retorno venoso pulmonar anómalo total
oxigenación de la sangre.
La utilización de ayudas diagnósticas como
En los pacientes con diagnóstico de cardio- radiografía de tórax, electrocardiograma y
patía cianosante la cianosis puede ocurrir por ecocardiograma, entre otras, completarán el
dos razones: porque el flujo sanguíneo a los estudio del paciente.

CCAP  Año 5 Módulo 1  19


Enfoque del paciente con cianosis

FIO2 100% por quince minutos

Mejoría (+) Sin mejoría (-) Mejoría leve

Paciente rosado Paciente clanótico Paciente clanótico

Oxigenación transcutánea Oxigenación transcutánea Oxigenación transcutánea


pre y postductal > 20% pre y postductal sin cambios postductal sin cambios

Gases pre y postductales > 20% Gases pre y postductales Gases postductales
sin cambios sin cambios

Respiratoria Cardiaca Hipertensión pulmonar

Figura 3. Test de hiperoxia


Fuente: Adaptado de DiMaio AM, Singh J. The infant with cyanosis in the emergency room. Pediatr Clin North Am 1992; 39(5): 987-1006.

Alteraciones neurológicas la tríada clásica de rigidez de nuca, cefalea y


fotofobia. En ellos no es infrecuente encontrar
Las alteraciones neurológicas pueden producir como manifestaciones iniciales convulsiones
hipoventilación en un sinnúmero de situaciones, y apneas acompañadas de cianosis. La histo-
algunas benignas, otras malignas pero tratables ria de fiebre, vómito, irritabilidad o letargia,
y unas pocas fatales. acompañada de examen físico con fontanela
abombada y toxicidad debe hacer sospechar
El espasmo del sollozo, secundario a con- el diagnóstico.
tención de la respiración al llorar, es un evento
cianosante común en la niñez temprana. Aproxi- El síndrome de hipoventilación central es
madamente 5% de los niños entre los 6 meses y causa de falla respiratoria en edades tempranas.
los 6 años de edad presentan espasmo del sollozo; En estos pacientes la cianosis ocurre por apnea
25% de ellos tienen historia familiar positiva y durante el sueño, secundaria a disfunción del
su frecuencia es igual para ambos sexos. centro respiratorio responsable del control
autónomo de la respiración inconsciente. La
El episodio se presenta como una inte- base fisiopatológica de este síndrome es la
rrupción del llanto debido a falta de esfuerzo falta de respuesta a la hipercapnia. El paciente
inspiratorio, por lo que el paciente se torna durante el sueño presenta las crisis de cianosis
cianótico. Ocasionalmente, el espasmo se y cuando el paciente despierta el examen físico
acompaña de pérdida de la conciencia con es completamente normal.
duración inferior a un minuto.
Las enfermedades neuromusculares,
Los niños mayores con convulsiones pue- como el síndrome de Werdnig-Hoffmann, el
den tener alteraciones del centro respiratorio, botulismo y las miopatías congénitas causan
tales como estados de hipoventilación y apnea. debilidad de los músculos respiratorios que
La manifestación clínica de estas alteraciones puede llevar a falla respiratoria, hipoventilación
usualmente es la aparición de cianosis. y cianosis. En el examen físico de estos pacientes
se encuentra hipotonía e hiporreflexia notoria.
Los lactantes menores de seis meses afecta- La aparición de la cianosis en los pacientes
dos por infecciones bacterianas del sistema afectados hace parte de la evolución de la
nervioso central no presentan, usualmente, enfermedad y no se considera un evento.

20  Precop SCP  Ascofame


María E. Venegas Martínez - Hernando M. Baquero Latorre

Otras alteraciones Alteraciones metabólicas

Se considerarán envenenamiento, alteraciones Ocasionalmente en niños pequeños las alte-


metabólicas, metahemoglobinemia, reflujo gas- raciones metabólicas pueden ser responsables
troesofágico, trauma e hipoperfusión. de eventos cianosantes: la hipoglicemia y la
hipocalcemia son las causas metabólicas más
Envenenamiento frecuentes de cianosis en este grupo de edad.

El mecanismo más frecuente de envenenamiento Los recién nacidos en el período neonatal inme-
en la niñez es la ingestión. A diferencia de los diato son susceptibles de presentar hipoglice-
adultos, en niños menores de cinco años el 85% mia. A diferencia de niños mayores o adultos
de los casos se producen en forma accidental. las manifestaciones clínicas son inespecíficas y
pueden llegar a incluir cianosis, apnea, pobre
En los casos de envenenamiento la cianosis alimentación, hipotonía, mioclonias, somno-
puede ocurrir como resultado de alguna o varias lencia, hipotermia o convulsiones.
de las siguientes alteraciones: depresión respi-
ratoria, obstrucción de la vía aérea, parálisis de Si bien ante los signos anteriores es necesario
los músculos respiratorios o interferencia en la descartar otras causas tales como sepsis, enfer-
liberación o utilización del oxígeno. medad cardíaca o envenenamiento, la hipogli-
cemia siempre debe ser considerada.
Entre los agentes farmacológicos que
deprimen el aparato respiratorio produciendo La hipocalcemia es por su frecuencia la segunda
cianosis están los narcóticos, usados común- causa metabólica de cianosis. Su manifestación
mente para sedación; el dextrometorfano, usado clínica más común es hiperexcitabilidad con
como antitusivo; los sedantes o hipnóticos, como tetania y convulsiones. La cianosis en estos casos
fenobarbital, benzodiazepinas, hidrato de cloral, ocurre por apnea o laringoespasmo.
alcohol; y el antihipertensivo clonidina.
Metahemoglobinemia
El monóxido de carbono es un gas incolo-
ro e inodoro cuya intoxicación es en muchos La metahemoglobinemia es una infrecuente
casos fatal. Su toxicidad se produce por tres causa de cianosis en el lactante. Para que la
mecanismos: hemoglobina se una reversiblemente al oxíge-
no y este sea entregado fácilmente al tejido, el
n Alta afinidad para unirse a la hemoglobina (es hierro debe encontrarse en estado ferroso. En
250 veces más afín que el oxígeno) la metahemoglobinemia el hierro es oxidado y
n Inducción de desplazamiento de la curva de la convertido a férrico, dificultando el transporte
oxihemoglobina hacia la izquierda haciendo que y la entrega de oxígeno.
disminuya la entrega de oxígeno al tejido
n Inactivación del citocromo, imposibilitando el Diariamente 3% de toda la hemoglobina es
uso celular del oxígeno oxidada a metahemoglobina; sin embargo, exis-
ten varios mecanismos fisiológicos enzimáticos
Estos tres mecanismos se pueden expresar clí- que reducen estos niveles a menos de 1%, los
nicamente con cianosis. Su toxicidad es mayor cuales carecen de importancia clínica.
en los lactantes que en los adultos debido a las
altas tasas metabólicas de los niños, a sus bajos La cantidad de metahemoglobina se puede
niveles de hemoglobina y a la presencia variable incrementar por un disbalance entre la oxi-
de hemoglobina fetal. dación y la reducción del grupo heme, la cual

CCAP  Año 5 Módulo 1  21


Enfoque del paciente con cianosis

puede ser secundaria a condiciones inherentes La metahemoglobinemia debe sospecharse


que involucren una hemoglobina anormal o en un lactante con cianosis si su sangre es
a una deficiencia enzimática responsable de color chocolote café y no se torna roja cuan-
la reducción. do se expone al oxígeno. Otro dato útil para
sospechar esta condición en un paciente es
La metahemoglobinemia también se puede la presencia de gases arteriales con presión y
producir como resultado del uso de drogas o porcentaje de saturación de oxígeno normal,
toxinas. Los nitritos, derivados de los nitra- pero con saturación medida por pulsooxime-
tos ingeridos en el agua son la primera causa tría baja. Esta diferencia se presenta porque
descrita; los agentes farmacológicos más fre- la oxihemoglobina y la desoxihemoglobina
cuentemente implicados son los anestésicos absorben la luz a dos longitudes de onda
intravenosos o tópicos, incluyendo los utiliza- diferentes.
dos en procedimientos odontológicos.
El tratamiento de los pacientes con
Con un porcentaje igual o superior a 10% metahemoglobinemia se hace con azul de
de metahemoglobina comienzan a presentarse metileno 1 a 2 mg/kg. La hemoglobinopatía
manifestaciones clínicas. Esta acumulación por hemoglobina M no responde a la admi-
de aproximadamente 1,5 g/dL del total de la nistración de azul de metileno; el diagnóstico
hemoglobina sanguínea hace que la sangre se confirma con una historia familiar positiva
tome color chocolate café y la piel y las mem- para esta condición y por electroforesis de
branas mucosas color cianótico grisáceo. hemoglobina.

Hay cinco variantes de hemoglobina M Reflujo gastroesofágico


que involucran una sustitución de aminoácidos
que conlleva un marcado incremento en la El reflujo gastroesofágico es una enfer-
tasa de oxidación espontánea de hemoglobi- medad frecuente en la niñez. Se define como
na a metahemoglobina. Son de transmisión una regurgitación espontánea y sin esfuerzo
autosómica dominante. del contenido gástrico hacia el esófago.

En esta hemoglobinopatía cualitativa, los En la mayoría de los casos el ref lujo


pacientes tienen coloración de piel y mucosas gastroesofágico es fisiológico y se resuelve
conocida como pseudocianosis, sin dificultad sin secuelas al final del primer año de vida;
respiratoria y sin cambios anatómicos como sin embargo, en una pequeña cantidad de
los que se ven en hipoxemia crónica, con una pacientes produce pérdidas gastrointestinales
vida normal excepto por la coloración, que es significativas, neumonías recurrentes, fallo
azul grisosa y se parece más a la que produce de medro y/o apnea.
la metahemoglobinemia que a la verdadera
cianosis. El mecanismo por el cual algunos pacien-
tes con esta enfermedad presentan apnea y/o
Los lactantes con una mutación en la cianosis no está bien establecido. Se sugie-
cadena alfa presentan la pseudocianosis desde ren mecanismos que incluyen acidificación
el nacimiento. Si la mutación ocurre en la esofágica, apnea obstructiva e hipoxemia
cadena beta los pacientes afectados pueden secundaria.
no presentar la pseudocianosis en el período
neonatal, desarrollándola en los primeros Con mucha frecuencia las madres reportan que
meses de vida a medida que se da el cambio el lactante poco tiempo después de ser alimentado
de la hemoglobina fetal a la del adulto. se torna azul, flácido y apneico, crisis que van

22  Precop SCP  Ascofame


María E. Venegas Martínez - Hernando M. Baquero Latorre

precedidas de vómito. En la historia clínica llama A manera de resumen se presentan hechos


la atención los episodios de vómito recurrente. para recordar:

Al examen físico usualmente no se encuen- n Son múltiples las causas que pueden producir la
tran datos positivos propios de esta condición, cianosis. El factor común a todas ellas es que su
por lo que una buena historia que enfatice los aparición depende de la cantidad de hemoglo-
hábitos alimenticios y los signos asociados pue- bina reducida o no saturada en la circulación
den sugerir el diagnóstico, el cual se confirma n El contenido de oxígeno de la sangre capilar
con monitoreo continuo de pH gástrico. es el promedio del contenido de oxígeno de la
sangre arterial y venosa. Las áreas del cuerpo,
Trauma como la lengua y las membranas mucosas, con
alto flujo sanguíneo y con pequeña diferencia
Entre las lesiones más frecuentes secundarias de oxígeno arteriovenoso tardan en mostrar la
al maltrato infantil se encuentran los sangra- cianosis más que aquellas con flujo sanguíneo
dos de sistema nervioso central, que pueden bajo y amplia diferencia de oxígeno arteriove-
manifestarse con episodios de cianosis, apnea noso, como la piel de las manos y los pies, espe-
o convulsiones. Un alto grado de sospecha y cialmente cuando se encuentran en ambientes
una buena revisión de la historia familiar se fríos. Esto explica por que es más frecuente y
convierten en las claves diagnósticas. menos grave observar cianosis periférica que
cianosis central
En pacientes lactantes en los que se sospecha n La cianosis se observa mejor a la luz del día y
maltrato infantil se hace indispensable la reali- con el paciente tranquilo y en un lugar confor-
zación de examen de fondo de ojo en búsqueda tablemente cálido
de hemorragias retinianas. n En los pacientes debe examinarse la distribu-
ción de la cianosis y el estado de la perfusión
Aproximadamente 5% de los niños a los que se periférica
les diagnostica síndrome de muerte súbita del n Los pacientes con falla cardíaca y con pobre per-
lactante son realmente casos de homicidios. fusión periférica pueden ponerse cianóticos a
Con mucha frecuencia estos niños son llevados pesar de tener una saturación de hemoglobina
a las salas de emergencia críticamente enfermos normal
y sus padres refieren una historia vaga, sin n La verdadera cianosis debe diferenciarse de la
respuestas concretas. pseudocianosis, la cual es una coloración azul
grisácea o una pigmentación púrpura de la piel
Al examen físico ocasionalmente es posible que puede ser causada por metales (hierro, pla-
encontrar evidencias de traumas recientes o ta, oro, plomo) o medicamentos (fenotiazinas,
pasados; sin embargo, es solo en las autopsias en cloroquina)
las que se hacen evidentes las lesiones causadas n Cuando se evalúa a un paciente con cianosis,
por el maltrato repetido. lo primero que se debe pensar es en la estabi-
lización y el mantenimiento de la vía aérea y
Hipoperfusión posteriormente en determinar si es necesario
efectuar otras medidas de reanimación, incluida
El choque es un estado clínico en el cual hay la recuperación de la volemia
una aguda y profunda reducción de la perfu- n La impresión clínica de cianosis es confirmada
sión tisular, alterando las funciones celulares. generalmente por un análisis de gases sanguí-
Secundaria a esta deficiente perfusión tisular la neos u oximetría de pulso. Sin embargo, la oxi-
entrega de nutrientes y oxígeno se ve afectada, metría de pulso no tiene en cuenta la presencia
lo que finalmente se expresa como cianosis. de hemoglobina anormal

CCAP  Año 5 Módulo 1  23


Enfoque del paciente con cianosis

n Después de establecer si el paciente tiene ver- Lecturas recomendadas


dadera cianosis, el propósito del tratamiento es DiMaio AM, Singh J. The infant with cyanosis in the emergency
room. Pediatr Clin North Am 1992; 39(5) 87-1006.
restablecer los niveles de oxigenación normal. El
empleo de oxigenoterapia suplementaria debe- Fan LL, Langston C. Chronic interstitial lung disease in children.
Pediatr Pulmonol 1993; 16(3): 184-96.
rá utilizarse al principio como una herramienta
diagnóstica y terapéutica. Es recomendable el Fan LL, Langston C. Pediatric interstitial lung disease: children are
not small adults. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165(11):
ajuste de la oxigenoterapia complementaria de- 1466-7.
pendiendo de la causa que generó la cianosis
Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 10a ed. México:
n Si la cianosis en un paciente sin enfermedad McGraw-Hill Interamericana; 2001.
cardiovascular o pulmonar no se corrige con Hacking D, Smyth R, Shaw N et al. Idiopathic pulmonary fibrosis
oxígeno complementario, se debe sospechar in infants: good prognosis with conservative management.
metahemoglobinemia Arch Dis Child 2000; 83(2)152-7.

n Si el tratamiento normal de la cianosis fracasa, es Pitt J. Lymphocytic interstitial pneumonia. Pediatr Clin North Am
1991; 38(1): 89-95.
necesario el mantenimiento de la vía aérea con
medidas de apoyo que determinen la anormali- Motorla J. Mechanics of breathing. En: Polin RA, Fox WW,
Abman S (ed). Fetal and neonatal physiology. 3a ed. EUA: WB
dad fisiológica subyacente Saunders; 2003: 864-870.

24  Precop SCP  Ascofame


María E. Venegas Martínez - Hernando M. Baquero Latorre

examen consultado 6. El factor más importante para A. la curva de disociación de la oxihemoglobina


definir la cianosis es B. la determinación de la presión parcial de
oxígeno
C. la determinación de la cantidad de
hemoglobina reducida en la circulación
D. la determinación de la P50
E. la disminución de oxígeno en la sangre

7. Con respecto a la cianosis, A. los pacientes con policitemia pueden tener


todas las aseveraciones son cianosis sin tener hipoxemia
correctas, excepto que B. los pacientes anémicos pueden no presentar
cianosis a pesar de tener una oxigenación
escasa
C. se necesitan por lo menos 5 g de
hemoglobina reducida para que la cianosis se
haga evidente
D. la mayoría del oxígeno transportado en la
sangre va unido a la hemoglobina
E. la cianosis siempre refleja hipoxemia

8. Las alteraciones pulmonares A. alteración de la perfusión


pueden producir cianosis por B. alteración de la ventilación
lo siguiente, excepto por
C. alteración de la difusión
D. alteración de la relación V/Q
E. alteración de la relación D/Q

CCAP  Año 5 Módulo 1  25


Enfoque del paciente con cianosis

examen consultado 9. En los pacientes con cardiopatía A. una causa de cianosis puede ser la presencia
congénita cianosante todo es de flujo pulmonar insuficiente
verdadero, excepto que B. aumentan la presión arterial de oxígeno por
encima de 100 mmHg si se ponen por más
de quince minutos en un medio con fracción
inspirada de oxígeno de 100%
C. la sintomatología invariablemente se hace
presente al nacimiento o en las primeras
semanas de vida
D. una causa de cianosis puede ser la gran
cantidad de sangre desoxigenada que es
bombeada a la circulación sistémica
E. en el test de hiperoxia los gases arteriales pre y
postductales no muestran diferencias

10. El paciente que presenta la A. paciente eutérmico con cianosis periférica


cianosis con mayor significado B. paciente febril con cianosis periférica
clínico es el
C. paciente febril con cianosis central
D. paciente hipotérmico con cianosis central
E. paciente con ninguna de las características
anteriores

26  Precop SCP  Ascofame

También podría gustarte