Está en la página 1de 14

Asignatura de Fisiología Humana

V Ciclo de Estudios | Semestre Académico 2020 – I

SESIÓN 05:"MECANISMOS DE
DEFENSA DEL APARATO
RESPIRATORIO”
INTEGRANTES
Majuán Pintado Luis Fernando 75320516
Mejía Delgado Elizabeth Esther 74394344
Montenegro Pasapera Alexander 0000 76577006
Nuñez Ortiz Sandra Patricia 72654118
Padilla Mariluz Darinka Aymé 72542369
Pérez Dávila Yajaira Medali 71276139

DOCENTE
Dr. Ortiz Regis Raúl Fernando

SECCIÓN/GRUPO

05M21

Chiclayo – Perú

2020

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

1.- Mecanismos de defensa del aparato respiratorio ............................................................ 5

2.- Mecanismos no inmunológico ......................................................................................... 6

3.- Mecanismo de defensa mecánico .................................................................................. 7

4. Mecanismos de inmunidad innata .................................................................................... 8

5. Mecanismo de inmunidad adquirida .............................................................................. 9

IV. DISCUSIONES ............................................................................................................. 10

V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 13

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 14

2
I. INTRODUCCIÓN

Desde su invención por parte de John Hutchinson en el año 1844 (publicando sus
investigaciones en 1846, en el artículo “On the capacity of the lungs, and on the
respiratory functions, with a view of establishing a precise and easy method of
detecting disease by the spirometer”), y a raíz del desarrollo de aparatos de fácil
manejo y cómoda interpretación, la espirometría se ha convertido en pieza básica en
el diagnóstico y seguimiento de las patologías respiratorias, así como en la valoración
del riesgo preoperatorio de estos pacientes, evaluación de la incapacidad laboral o
screening de neumopatías en población de riesgo (fumadores, expuestos a sustancias
tóxicas, etc.). Las enfermedades respiratorias constituyen uno de los motivos más
frecuentes de asistencia en las Consultas de Atención Primaria y Atención
Hospitalaria, en las que la correcta anamnesis, la exploración física detallada, la
radiología de tórax y la espirometría forman los cuatro pilares básicos en la valoración
de estos enfermos, sin que ninguna de ellas pueda sustituir a las otras, pero también
sin que ninguna de ellas pueda ser desechada. La actual tecnología disponible en
cuanto a pruebas complementarias (y su abaratamiento) hace que hasta en los
consultorios más remotos se pueda acceder con facilidad al diagnóstico por imagen
digital y a espirómetros de última generación, complementando a la perfección la
valoración integral de pacientes respiratorios. Por eso cada vez más el personal
sanitario (y no sólo los neumólogos) debemos estar versados en las indicaciones para
realizar una espirometría, en la técnica para llevarla a cabo y en la forma de
interpretarla, porque nuestros pacientes lo necesitan (1).

3
II. OBJETIVOS

• Reconocer los reflejos del mecanismo no inmunológico.


• Identificar cual es el sistema inmune innato del sistema respiratorio
• Determinar la influencia del sistema nervioso en la ventilación pulmonar.
• Describir las estructuras que intervienen en los mecanismos de defensa del sistema
respiratorio
• Conocer cómo funciona el tabaquismo pasivo en los no fumadores.
• Conocer el mecanismo de defensa del Aparato Respiratorio

4
III. MARCO TEÓRICO
1.- Mecanismos de defensa del aparato respiratorio (2)
2.- Mecanismos no inmunológico

(2)
3.- Mecanismo de defensa mecánico

(2)
4. Mecanismos de inmunidad innata

(2)
5. Mecanismo de inmunidad adquirida
(2)
IV. DISCUSIONES

• La superficie de barrera respiratoria se encuentra siempre en contacto con partículas


del medio, bacterias y otras sustancias que pueden resultar dañinas para el organismo,
por lo cual, presenta un complejo sistema de defensa mediado sobre todo por la
interacción interleucinas qué regulan reacciones inmunitarias. Así Andreakos E, et al
en Interferon-λs: Front-Line Guardians of Immunity and Homeostasis in the Respiratory
Tract señalan que la recientemente descubierta interferón lambda que se encuentra
altamente distribuida en superficies de barrera cómo le ha gastrointestinal y la
respiratoria tendría mayor importancia en la regulación de la respuesta inmunitaria y
que a pesar de sus similitudes con los interferones de tipo uno cumple otras funciones
también importantes en la inmunidad antiviral y en enfermedades respiratorias crónicas.
Ante virus, la IFN- λ tiene un efecto sinérgico con los IFN de tipo 1 para evitar mayor
daño en el huésped durante el proceso de inflamación; por otro lado, en las
enfermedades respiratorias crónicas las IFN-λ mantiene inflamación bajo control
previniendo exacerbaciones en el asma, por ejemplo. Esta información da rasgos de su
potencial terapéutico en el tratamiento de estas enfermedades.(3)

.Majuán Pintado Luis Fernando

• Las inmunodeficiencias primarias humorales, en este contexto la Inmunodeficiencia


Selectiva de IgG, es de vital importancia más aun cuando se asocia a patologías como
el Síndrome de Stevens – Jonhson y alergias respiratorias, debido a la poca frecuencia
con que se manifiesta en pacientes pediátricos, y por la morbilidad y mortalidad que
ocasiona cuando no es diagnosticada precozmente debido a su clínica muy variada. Se
reporta el caso de un paciente masculino que desde los 3 años 11 meses de edad, se
le ha dado seguimiento por la especialidad de Inmunología y Alergología en consulta
externa por antecedentes de infecciones del tracto respiratorio superior a repetición, y
alergias a componentes medio-ambientales, en varias consultas se denota la
disminución selectiva de la IgG, el cual a la edad de 5 años 8 meses debuta con lesiones
dermatológicas mucocutaneas caracterizadas por placas eritematosas con ampolla
central, además de síntomas y signos de afección pulmonar. La biopsia confirma el
diagnóstico para Síndrome de Stevens – Jonhson, y la cuantificación de
inmunoglobulinas ratifica la Inmunodeficiencia Selectiva de IgG. Se identificaron en el
estudio los datos clínicos cardinales de la inmunodeficiencia primaria humoral (selectiva
de IgG), los cuales fueron determinados como infecciones del tracto respiratorio
superior, enfermedades autoinmunes, Síndrome de Stevens – Jonhson, y alergias,
atribuibles a la deficiencia de anticuerpos o inmunoglobulinas, además los aspectos
epidemiológicos muestran una prevalencia en edades pediátricas.(4)

Mejia Delgado Elizabeth Esther

10
• A pesar de que los receptores beta-2 son los más importantes cuando hablamos de un
patrón obstructivo, no son los únicos que tienen acción sobre el músculo liso bronquial.
Los receptores alfa-1 tienen una acción opuesta a la de los receptores beta-2
provocando broncoconstricción en condiciones anormales como en una enfermedad
bronquial o exposición a endotoxinas (6).
Montenegro Pasapera Alexander

• La capa de mucosidad atrapa microorganismos patógenos y otras partículas, impidiendo


que lleguen a los pulmones. Los cilios son uno de los mecanismos de defensa del
aparato respiratorio ya que propulsan una capa líquida de mucosidad que recubre las
vías respiratorias. Los macrófagos alveolares, un tipo de leucocitos (glóbulos b) situados
en la superficie de los alvéolos, constituyen otro mecanismo de defensa pulmonar. Para
realizar el intercambio gaseoso, los alvéolos no están protegidos por moco ni cilios, ya
que su grosor haría más lento el trasiego de oxígeno y dióxido de carbono. En lugar de
ello, los macrófagos alveolares buscan las partículas depositadas, se adhieren a ellas,
las ingieren, las matan si están vivas y las digieren. Cuando los pulmones están
expuestos a graves amenazas, pueden incorporarse desde la circulación glóbulos
blancos adicionales, especialmente neutrófilos, para contribuir a ingerir y eliminar los
agentes patógenos.(7)

Nuñez Ortiz Sandra Patricia

• Continúa la controversia sobre el efecto del tabaquismo pasivo en los no fumadores. El


efecto del tabaquismo de los padres sobre la función pulmonar de los hijos presenta
gran variabilidad entre diferentes zonas geográficas, fuente del tabaquismo pasivo y
sexos. El objetivo del presente estudio ha sido valorar el efecto del tabaquismo de los
padres sobre la función pulmonar de sus hijos. Alrededor del 56% de los niños estaban
expuestos al humo del tabaco de alguno de sus padres. Los niños de padres fumadores
presentaban un 40% más de riesgo de reducción del flujo espiratorio forzado al 75% de
la capacidad vital forzada (FEF75%), y un 30% de reducción del FEF25-75%. Los niños
cuyas madres eran fumadoras tenían un 30% más de riesgo de reducción del volumen
espiratorio forzado en el primer segundo, y un 40% de reducción del FEF 50%. El
incremento de riesgo de reducción del FEF75% fue del 60%. El hecho de que fumaran
ambos progenitores no pareció incrementar el riesgo de función pulmonar reducida.
El tabaquismo parental tiene un importante efecto sobre la función pulmonar de niños
y adolescentes. Tanto el tabaquismo materno como el paterno influyen decisivamente.
El hecho de que este efecto sea independiente del crecimiento del niño y que el efecto
obstructivo se localice fundamentalmente en la vía aérea distal parece confirmar la
hipótesis de que este efecto se produce después del nacimiento. (8)

Padilla Mariluz Darinka Aymé

11
• La sinusitis, es la inflamación de la mucosa que reviste los senos paranasales debida
a la invasión vírica. Provoca un ascenso en la producción de moco, dificulta su salida y
genera una presión intrasinusal negativa que favorece la invasión bacteriana de los
senos a partir de las fosas nasales. Además, la función ciliar puede estar alterada a
causa del aire frío y seco o del uso de vasoconstrictores nasales, lo que favorece aún
más la infección bacteriana. En la sinusitis maxilar aguda pediátrica los gérmenes
bacterianos que mayoritariamente se han aislado son: Streptococcus pneumoniae (25-
30%), Haemophilus influenzae no tipable (20%), Moraxella catharrhalis (20%) y, en
menor medida, Streptococcus b-hemolítico de grupo A. Los virus que se han detectado
con mayor frecuencia son: rinovirus, influenza y parainfluenza, que parecen jugar un
papel favorecedor de la infección bacteriana. La sintomatología cursa con rinorrea
purulenta, tos persistente, dolor de cabeza, fiebre y respiración maloliente. En los niños,
sobre todo en los más pequeños, los síntomas más frecuentes son rinorrea purulenta,
tos y respiración maloliente, en forma de un resfriado común más severo y de mayor
duración de lo habitual. La sinusitis aguda tiene una tasa espontánea de curación del
40% por lo que está justificada la espera de unos días antes de iniciar el tratamiento en
los niños, siempre y cuando no existan complicaciones y se lleve a cabo un correcto
seguimiento clínico del paciente (9)

Pérez Dávila Yajaira Medali

12
V. CONCLUSIONES

• Los reflejos forman parte del mecanismo no inmunológico, entre ellos tenemos
estornudo mediante el cual se expulsa aire de los pulmones por la nariz, la tos que sirve
como función protectora de la mucosa respiratoria y por último la broncodilatación
reflejada que es la impactación de las vías aéreas mayores.
Majuán Pintado Luis Fernando
.
• El sistema inmune innato del sistema respiratorio es, después de las barreras
anatómicas, la primera línea de defensa frente a patógenos y su función es fundamental
para mantener la vía aérea estéril. La conforman aquellos mecanismos de defensa no
específicos qué se activan para combatir elementos biológicos extraños,
independientemente de la naturaleza de estos. Entre ellos encontramos diferentes
factores humorales y celulares.
Mejia Delgado Elizabeth Esther

• El sistema nervios influye dentro de la respiración, ya que es el encargado de contraer


los músculos intercostales y el diafragma para realizar los movimientos, además
nuestro sistema nervioso central es capaz de adaptar la respiración de diversas
circunstancias en la vida.
Montenegro Pasapera Alexander

• Las partículas, como el polvo, el hollín, el moho, los hongos, las bacterias y los virus
se depositan en las vías respiratorias y en las superficies alveolares.
Afortunadamente, el aparato respiratorio tiene mecanismos de defensa para limpiarse
y protegerse por sí mismo.
Nuñez Ortiz Sandra Patricia

• Según diversos artículos se pudo entender cómo funciona el tabaquismo pasivo,


basándonos en la fisiología pulmonar ya antes descrita.
Padilla Mariluz Darinka Aymé

• El mecanismo encargado de mantener la vía aérea protegida, como son las barreras
anatómicas, la tos y el aparato mucociliar. Pero si las partículas potencialmente nocivas
consiguen superar estos elementos, la defensa del árbol respiratorio se basará en una
serie de factores humorales y celulares que componen el sistema inmunitario innato y
adaptativo.
Pérez Dávila Yajaira Medali

13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez J, Córdova S, Pino P. La función respiratoria en pacientes con cáncer de


pulmón [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [Citado 23 julio 2020]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2017/cm173d.pdf

2. Alvarado A J. Apuntes de Farmacología. 4ta Edición. Callao, Perú: AMP ediciones.


2015. Vol 2.
3. Barcala, F. J. G., Takkouche, B., Valdés, L., Temes, E., Leis, R., Cabanas, R., & Tojo,
R.. Tabaquismo parental y función pulmonar en niños y adolescentes sanos. Archivos
de Bronconeumología, 2007: 43(2), 81-85.

4. Martín-Aragón Álvarez S. Tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias altas.


Offarm. 1 de noviembre de 2010; 29(6):92-97.

5. Ira S. Fisiología Humana. Fisiología Humana. 13ava edición. México D.F: McGraw Hill
Interamericana editores; 2014.

6. Katzung B. y Trevor A. Farmacología básica y clínica. 13ava edición. México D.F:


McGraw Hill Interamericana editores; 2018.

7. Riaguas B, Perez M, Romero C, Garcia B, Berrocal M. “Carga anticolinérgica”: Aspectos


a considerar. Sescam. 2018; 19(5)

8. Carranza Sánchez, L. “Inmunodeficiencia selectiva de IgG con asociación a síndrome


de Stevens – Jonhson y alergias respiratorias” [Pregrado]. Universidad Técnica de
Ambato; 2019.

9. Romero de Ávila Cabezón G, Gonzálvez Rey J, Rodríguez Estévez C. Las 4 reglas de


la espirometría [Internet]. Agamfec.com. 2014 [cited 30 August 2019]. Available from:
https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pdf

14

También podría gustarte