Está en la página 1de 13

Asignatura de Epidemiología Práctica

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-II

INFORME S2:
“Describir la situación problemática. Formular el
problema epidemiológico a investigar”

Autores

Reyes Aburto Alexandra Cód. 2017223315


Cód. 2017223315 -- 70296482
70296482
Rodríguez Díaz Reyna Victoria Cód. 2017154758 - 73691117
Rojas Chujutalli Arturo Cód. 2017223339
Cód. 2017223339 -- 72211324
72211324
Ruiz Vásquez Marcelo Alonzo Cód. 2018115100
Cód. 2018115100 -- 73051384
73051384
Sánchez Figueroa María de la Cruz Cód. 2017223348 - 74224168
Cód. 74224168
Saucedo Osores Jessenia Cód. 2017222467
Cód. 2017222467 -- 76467694
76467694
Sivincha Cubas Pierina Cód. 2018114228 - 71098692
Vera De los Ríos Alexa Fernanda Cód. 2016148741 - 73055128

Docente

Dra. Ramos Torres, Luz Albina

Grupo
05

Chiclayo, 2020
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es el periodo crucial del ciclo vital en el que los individuos toman
una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan
en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo
y asumen para si las funciones que les permiten elaborar su identidad y
plantearse un proyecto de vida propio.

Un problema a nivel mundial de los adolescentes es el embarazo. Las


estadísticas reportan que aproximadamente 15 millones de adolescentes dan a
luz cada año. De los 13 millones de partos registrados anualmente en América
Latina y el Caribe, dos millones corresponden a adolescentes, es decir, el 15%
del total. El Centro Latinoamericano de Demografía estima que el porcentaje de
nacimientos de madres adolescentes es más bien cercano al 20%, mientras que
otros organismos, como la UNICEF y el UNIFEM, lo establecen entre un 15 y un
26%.

La Organización Mundial de la Salud reconoce el embarazo en la adolescencia


como de riesgo, en el que se afecta la salud tanto de la madre como del embrión
en desarrollo, puesto que casi siempre se acompaña de una cadena de
condiciones adversas. Entonces, la maternidad a edades tan precoces se
relaciona con situaciones de salud sexual y reproductiva que podrían deteriorar
las ya de por si pocas oportunidades de desarrollo de educación y capacitación
para la integración a la fuerza productiva. Estas situaciones se agravan por el
rechazo social, familiar y en algunos casos del compañero(a) de las
adolescentes embarazadas, constituyéndose en un grave problema de salud
pública que aumenta ano tras ano en todos los países.

Si pasamos a cifras la problemática, y la comparamos con otros países en la


región de América Latina y el Caribe encontramos que existen diferencias
notables. El país que presenta el mayor porcentaje de adolescentes
embarazadas es Nicaragua, con 148 por cada mil, mientras que el menor es el
de Barbados, con 60 por cada mil.
En Perú el porcentaje de mujeres adolescentes (entre 15 y 19 años) que están
o han estado alguna vez embarazadas se ha mantenido a niveles estables
(alrededor del 13%) en las últimas dos décadas (Mendoza y Subiría, 2014). La
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES aplicada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) revela que el 13,4% de
adolescentes de 15 a 19 años fueron madres o quedaron embarazadas por
primera vez en ese año. El porcentaje se mantiene en el mismo rango en los
últimos cinco años, pues en el 2013 hubo un 14% de adolescentes embarazadas;
en el 2014 fue 14.6% y en el 2015 fue 13,6%.
OBJETIVOS

 Definir qué es la investigación operativa.

 Describir qué es la investigación operativa en los programas y servicios


de salud.

 Señalar las fases que ocurren después de la identificación de factores de


riesgo.
 “Ciencia administrativa” – Planeamiento científico a la toma de decisiones.
 Aplicado al sector de la salud en los 80s.
Contexto  Definición: Proceso de solución de problemas, identificando problemas
prioritarios y diseñar/evaluar políticas y programas que reporten beneficios
para la salud.

 Se enfoca en la observación de las operaciones que realizan en los programas


En los
y servicios de salud.
programas
 Responsabilidad: Gerentes, Administradores y Formuladores de políticas.
y servicios
 Problemas que afectan la oferta de servicios.
de salud.
 Busca: Soluciones prácticas y ofrece alternativas viables.

 Tres operaciones: Preparación para la entrega de servicios,


Entrega de servicios y evaluación de ambas.
Según F.  Modelo integrador.
León  Estudios descriptivos y experimentales (cuyo objetivo sean las
operaciones de un programa) son investigaciones operativas

¨Un proceso, una manera de identificar y resolver problemas de


los programas (...) un proceso continuo de cinco pasos básicos¨
Según
Según  Identificación y diagnóstico del problema.
autores
Fisher y  Selección de la estrategia de solución.
cols.  Experimentación y evaluación de la estrategia.
Investigación  Divulgación de la información.
Operativa1  Utilización de la información.

Según ¨Los estudios no deben limitarse a resolver problemas sino


Ross y también a aprovechar oportunidades¨
cols.

 Aporta información sobre: Comportamiento de los daños y factores que


lo condicionan y Explicando las formas de propagación. (toma de
decisiones)
Y la
 Denver (1991): Contribuye a la elaboración del diagnóstico de una
epidemiología comunidad respecto de la existencia, naturaleza y distribución de la
salud y la enfermedad.
 Denver (1997): Basado en evidencias (mediciones epidemiológicas)

 Estudios transversales y de caso-control: Identifican factores asociados de


manera exploratoria.

Fase I: Análisis del Dependen de la oferta e intervienen para


Después de identificar

Problemas problema. que el factor se produzca.


factores de riesgo

operativos y
Fase II: Desarrollo Definir el objetivo de la solución y especificar
Proceso de
de la solución. la solución y resultado esperado.
investigación
Fase III: Validación Expuesta a continuos cambios que afectan la
de la solución. intervención o los resultados esperados.
CONCLUSIONES

 La investigación operativa es un proceso para analizar problemas en las


operaciones de programas y servicios de salud, desarrollar soluciones y
experimentar soluciones utilizando el método científico; dirigido a mejorar
la calidad, la eficiencia y efectividad de los programas y servicios de salud.

 La investigación operativa en los programas y servicios de salud se va a


enfocar en la observación de las operaciones que se realizan, la
responsabilidad lo toman los gerentes, administradores y formuladores de
políticas; buscan soluciones prácticas y ofrece alternativas viables.

 Después de la identificación de los factores de riesgo, sigue:


o Fase I: Análisis del problema.
o Fase II: Desarrollo de la solución.
o Fase III: Validación de la solución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Velásquez A. La Investigación Operativa y la Epidemiologia I. Revista


Peruana de Epidemiologia. 2008; 12 (1):1-4.

2. UNICEF. Tablas Estadísticas. Adolescentes. En: UNICEF. Estado


Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en un mundo urbano. Fondo
de las Naciones Unidas, New York, 2012: 130-3.

3. Ramírez J. Embarazo en adolescentes: Vidas en riesgo. Perinatol.


Reprod. Hum. [Revista de Internet]. 2012 [Citado el 2 de octubre del
2020]; 26(1): 05-07. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100001&lng=es.

4. INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar–ENDES. Nacional y Departamental.
Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1525/index.html
AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS


MADRES ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD,
EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO- 2017

PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

Reyes Aburto Alexandra Cód.


Cód. 2017223315
2017223315 -- 70296482
70296482
Rodríguez Díaz Reyna Victoria Cód. 2017154758 - 73691117
Rojas Chujutalli Arturo Cód.
Cód. 2017223339
2017223339 -- 72211324
72211324
Ruiz Vásquez Marcelo Alonzo Cód.
Cód. 2018115100
2018115100 -- 73051384
73051384
Sánchez Figueroa María de la Cruz Cód.
Cód. 2017223348
2017223348 -- 74224168
74224168
Saucedo Osores Jessenia Cód.
Cód. 2017222467
2017222467 -- 76467694
76467694
Sivincha Cubas Pierina Cód. 2018114228 - 71098692
Vera De los Ríos Alexa Fernanda Cód. 2016148741 -–73055128
73055128

DOCENTE:
Dra. Ramos Torres, Luz Albina

CHICLAYO – PERÚ
2020
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

Durante los últimos años un tema muy controversial que ha ido en


aumento es, el embarazo en adolescentes. Considerado también como
un problema grave en salud pública; pues, se estima que por cada mil
madres de 15 a 19 años de edad existe un total de 77 alumbramientos,
siendo esta una cifra muy alarmante por la complejidad que este tema
aborda.

En los distintos países del mundo se calcula un aproximado de 15


millones de niñas entre 15 y 19 años que se convierten en madres cada
año. De estos datos, el 95% de los embarazos están en países en
desarrollo, como el Perú (1). Según la OMS manifiesta que, estas
adolescentes menores corren un riesgo mortal cuatro veces más elevado
que aquellas mujeres de 20 a 30 años; asimismo, la tasa de mortalidad
en los lactantes es de aproximadamente de un 50% mayor (2).

Se considera que América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa de


fecundidad adolescente más alta del mundo. Entre el 2010 y 2015 por
cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años se registraron 66,5 nacimientos
frente a una tasa mundial de 46 nacimientos.

Los registros indican que la tasa de fecundidad en adolescentes se


mantuvo estable entre los años 1990 y 2000, para luego disminuir
lentamente en los últimos 15 años. En la actualidad, los embarazos de
adolescentes representan una proporción mayor del número total de
partos. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 15% de los
embarazos registrados ocurren en niños menores de 20 años.

Los datos reflejan el grado de desigualdad entre las regiones. Las tasas
de fecundidad más altas en Centroamérica son en Guatemala, Nicaragua
y Panamá. Le siguen Bolivia y Venezuela en Sudamérica; y finalmente
República Dominicana y Guyana en el Caribe.

En estos países, las adolescentes que no pueden estudiar o solo reciben


educación primaria, asimismo, las pertenecientes al quintil más bajo de
riqueza, tienen cuatro veces más probabilidades de comenzar a concebir.
Además, en algunos países, los datos del censo indican que los
porcentajes más altos se observan entre las adolescentes indígenas de
las zonas rurales (3).

En Perú, el embarazo adolescente no es un fenómeno extraño. En el


2017, el 13.4% de las mujeres de 15 y 19 años se encontraban gestando;
pero, menos del 1% de este grupo etario de los hombres son padres. En
los últimos años el porcentaje de los adolescentes ha aumentado y
disminuido; sin embargo, se ha podido mantener dentro del rango de 12%
a 15%.

Tanto a nivel individual como colectivo, son múltiples las causas del
embarazo adolescente, sobre todo si no fue resultado de una decisión
libre e informada, lo cual es una situación de riesgo para la salud, dejando
una secuela de frustración. En nuestro país, la situación se ve
influenciada por la escasa limitación al ejercicio de derechos,
oportunidades, educación sexual y convivencia, que afectan los planes
de vida y la transición a la vida adulta de muchos adolescentes,
perpetuando la transmisión intergeneracional de la pobreza (4).

El porcentaje de adolescentes embarazadas de 15 a 19 años varía de


una población a otra, siendo así, la proporción en las zonas rurales mayor
(15,6%) que en las zonas urbanas (8,7%). Según los análisis, en áreas
rurales de los departamentos de Ucayali, Loreto, Madre de Dios, San
Martín y Amazonas, se observa un mayor porcentaje de madres
adolescentes entre el 21,8% y 34,5%.
En Loreto, las gestantes son un grupo vulnerable de la población. En el
censo de 2017, la población censada fue de 29 millones 381 mil 884
residentes, de los cuales el 50,8% eran mujeres (14 millones 931 millones
127), de ellas, el 8,1% tenían entre 15 y 19 años (1 millón, 204.000.959).
Según las estadísticas, el total de mujeres de 15 a 19 años con nacidos
vivos alcanzó el 10,1% (122 mil 1442 mujeres) (5).

Debido a esto, es importante identificar las características


sociodemográficas de las madres de 15 a 19 años de edad con el fin de
disminuir el porcentaje de adolescentes gestantes. Una niña convertida
en madre es un cambio, una alteración de vida en su desarrollo. En
edades tempranas se hace mucho más evidente el gran impacto
biológico y psicosocial en el cuerpo de estas mujeres, así como también,
el entorno en el cual ellas se han desarrollado. Y ese, es el punto de
partida de nuestra investigación epidemiológica.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son las características sociodemográficas de las madres


adolescentes de 15 a 19 años de edad en el departamento de Loreto
durante 2017?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarado R, Valencia C, Martínez O. Problemática en torno al embarazo


en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca).
Universidad de Rosario [Internet]. 2007 [Citado el 2 octubre del 2020];
5(1). Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/497

2. Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un


problema culturalmente complejo. [Internet]. 2020 [Citado el 2 de octubre
del 2020]. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-
020609/es/

3. OPS. UNICEF. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo


adolescente en América Latina y el Caribe. [Internet]. 2018 [Citado el 3 de
octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/media/1341/file/PDF%20Acelerar%20el%20pr
ogreso%20hacia%20la%20reducci%C3%B3n%20del%20embarazo%20
en%20la%20adolescen.pdf

4. Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: Situación


actual e implicancias para las políticas públicas. [Internet]. 2013 [Citado el
3 de octubre del 2020] Disponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/286/2188

5. INEI. Maternidad en las adolescentes de 15 a 19 años de edad. [Internet]


2017 [Citado el 3 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1596/libro.pdf

También podría gustarte