Está en la página 1de 5

RESEÑA DEL TEXTO: “CLASES, CÓDIGOS Y CONTROL”

Autor: Bernstein Basil

Reseñista: Germán Díaz Ovalle.

El presente texto es una reseña del capítulo I y II del libro “Clases, Códigos y
Control”, escrito por Basil Bernstein (2002), el cual presenta los avances investigativos que
ha hecho respecto a la relación del lenguaje y la construcción / transmisión de códigos y
discursos, frente a la clasificación social de los individuos. Cabe resaltar que esta
construcción se da por medio de diversos dispositivos, dentro de los cuales cobra destacada
importancia la escuela vista como campo de recontextualización y dispositivo pedagógico
especifico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que es muy importante para la


comunidad educativa el análisis de las nociones de Bertein, ya que estas permiten hacer una
evaluación y un replanteamiento de diferentes practicas pedagógicas desde el aula como
hasta la políticas educativas pasando por la gestión en las instituciones educativas,
observando elementos como discursos, contenidos, didácticas, intenciones, recursos,
normatividades, entre otras, y de esta forma describir la influencia, bien sea creadas o
reproducidas, de la escuela en la construcción de las identidades de clase de los individuos;
estas nociones se encuentran claramente descritas en los capítulos I y II del libro.

En cuanto al capítulo I llamado “los códigos pedagógicos y sus modalidades


prácticas”, el autor plantea la practica pedagógica como una producción y reproducción
cultural el cual cuenta con un marco normativo configurado con una reglas subyacentes que
configuran la construcción social del discurso pedagógico y que va más allá de las fronteras
de la escuela.

Visto de esta forma, la escuela es un soporte de modelos de dominación (36)


basados en mecanismos de poder y control; la escuela como encargada de la reproducción
cultural de un considerable contenido, ésta es portadora de relaciones de poder externas a la
educación, en otras palabras, la escuela responde a necesidades y requerimientos externos a
ella los cuales son dados desde los campos de producción discursiva, de esta forma la
escuela se convierte en un dispositivo en el cual los individuos, llamados “adquirientes” por
Berstein, les son asignadas ciertas clases sociales, que en el texto son llamadas
“categorías”, y dentro de esas categorías aprenden ciertos discursos; entonces, el control es
aquello que establece las formas de comunicación legítimas, los modales adecuados a cada
categoría en particular, asignando de esta forma por medio de los discursos y prácticas
pedagógicas relaciones dominantes de poder y control.

Tomando en cuenta lo anterior, Bertein indica que esta clasificación es ejecutada


por medio de la aplicación del poder, entendiendo que éste siempre actúa para causar
rupturas o marcadores en el espacio social (37), de esta forma el poder es quien está
encargado de la clasificación social del individuo y, a su vez, del control de los discursos,
en otras palabras del enmarcamiento y con esto dominar el control simbólico

Profundizando los conceptos de clasificación y enmarcación se tiene que la primera


establece límites entre categorías o clases sociales, la clasificación no es en sí un atributo
sino un patrón que establece “lo que es” y “lo que no es”, es la relación que permite
identificar a cierto individuo con sus pares discursivos. La clasificación cuenta con dos
tipos, las fuertes y las débiles, entendiendo las primeras como aquellas que marca una clara
separación entre categorías con un gran sentido de identidad o sus propias reglas
especializadas, mientras que en las segundas los discursos son menos especializados y las
identidades más flexibles.

El segundo concepto mencionado por el autor es el enmarcamiento, esta


proporciona los límites de cualquier campo, es así que este es entendido como las
relaciones que establece quien controla el discurso, en otras palabras define a quien se le
habla y como se le habla; la naturaleza del control del enmarcamiento se da desde ciertos
criterios como: la selección de la comunicación, la secuenciación, el ritmo, los criterios y el
control de la base social. Dentro de él también se tiene uno fuerte y otro débil, el
enmarcamiento fuerte se da cuando el transmisor tiene el control explícito de los anteriores
criterios, mientras que será débil cuando el adquiriente dispone de cierto control sobre la
comunicación.

Según el autor los conceptos de clasificación y enmarcación se encuentran


regulados por ciertas reglas, unas son de orden social y otras son de orden discursivo; por
un lado las primeras adoptan las relaciones jerárquicas en relación con la conducta, se
pueden entender estas como los “bueno modales” o “buenas maneras” dadas a categoría en
especial, a estas el autor llama “discurso regulador”; por otro lado, las segundas que hacen
referencia a la selección, secuenciación ritmo y criterios de conocimiento, dicho de otro
modo es el “que se debe saber”, a estas Berstein llama “discurso de instrucción”.

En cuanto al capítulo II llamado “el dispositivo pedagógico”, Berstein describe la


constitución del transmisor y como construye una gramática social con lo cual se posibilita
la transmisión del mensaje por medio del dispositivo lingüístico; ahora bien, este
dispositivo esta formado por un potencial del significado (significante), luego pasa por
unas “reglas estables”, lo que finalmente lo transforma en comunicación (significado),
semejante al dispositivo lingüístico es el pedagógico con la diferencia que existe es un
potencial pedagógico del significado (significantes a enseñar), otro tipo de reglas estables, y
finalmente esto genera una comunicación pedagógica (significados que se enseñan).

De esta forma el dispositivo pedagógico está integrado por estas tres fases, sin
embargo el capítulo menciona una “reglas estables”, que son, pues, estas ¿“reglas
estables”?, para el autor el dispositivo pedagógico cuenta con tres tipos de reglas, las
primeras seria las reglas distributivas que identifican y clasifican el conocimiento esotérico
del conocimiento profano y son las que asignan a cada categoría (clase social) las diferentes
formas de conocimiento, en otras palabras, por medio de la marcación y la distribución
asignan el discurso que cada quien debe aprender; las segundas serían las reglas de
recontextualizacion que regulan la formación del discurso pedagógico especifico, aquí
tendremos los contenidos específicos de los discursos de instrucción y de regulación y las
pugnas que se dan entre el campo de recontextualizador oficial y el campo
recontextualizador pedagógico; finalmente en tercer lugar, las reglas de evaluación las
cuales buscan establecer el nivel de asimilación de las aplicaciones del dispositivo
pedagógico al observar la capacidad de reproducción y adquisición que ocurren en la
conciencia que tienen las categorías (clases o individuos).

En síntesis, el trabajo de Berstein apunta a identificar el conjunto de mecanismos,


reglas y códigos presente en el dispositivo pedagógico, el cual relaciona a un transmisor
con una intencionalidad pedagógica con un adquiriente, sin embargo cada discursos y
código tiene unos destinatarios específicos, se plantea como hipótesis que no todos los
discursos ni todos los códigos son para todas las clases sociales, para esto se aplican los
conceptos de clasificación, ligado al poder, y enmarcación, ligado al control, por medio de
los cuales se aplican las reglas de distribución, las cuales producen y asigna los discursos,
las reglas de recontextualizacion encargadas de la trasmisión, y las reglas de evaluación que
verifican la reproducción y adquisición del discurso, a modo general esta es la
configuración del dispositivo pedagógico.

De ahí que si la intención de la Maestría en educación de la UPN es generar sus


estudiantes un espíritu crítico y analítico de su “qué hacer” docente, los planteamientos de
Berstein son de una importancia categórica ya que permiten detallar la estructura del
dispositivo pedagógico en el cual se encuentran los campos de producción de la política
educativa del país, además se puede determinar por medio de análisis e investigación como
se generan las reglas de distribución, de recontextualización y de evaluación en la
educación colombiana, se puede trascender en la crítica a la educación y dejar de
culpabilizar al docente por los yerros de las instituciones educativas y ver con mayor
claridad la mano invisible que clasifica y enmarca en el contexto educativo a las diferentes
clases sociales de nuestra sociedad colombiana; por otra parte se puede cuestionar la
naturaleza de los contenidos en los currículos escolares en relación a los discursos de
instrucción y de regularización, finalmente se puede observar las distancias, cercanías y
hegemonías que existen en la educación colombiana con respecto de los campos de
producción oficial con los campos de recontextualización pedagógica generando de esta
manera herramientas útiles en pos de una educación emancipadora y democrática.

Finalmente y a modo personal considero el texto de Berstein una pieza infaltable en


la biblioteca de cualquier docente que considere su práctica una trascendencia en la
sociedad, este texto es una reveladora luz que permite preguntarse por un momento ¿Cuál
es mi labor como docente?, de esta forma llevar a la pedagogía del campo de
recontextualización al campo de producción en donde el docente sea visto como un
productor de conocimiento, un científico social y no simplemente como un reproductor de
discursos ajenos.

REFERENCIAS:

Bernstein Basil, Clases, códigos y control, Madrid, Akal Editores. 1989.

También podría gustarte