Está en la página 1de 6

LA GESTIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LO NUEVOS PARADIGMAS

DE ADMINISTRACIÓN

GERMÁN DÍAZ OVALLE

Profesora

Martha Arana

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE POSGRADOS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BOGOTÁ, 2015
1. Introducción

La gestión en las instituciones educativas ha sido una dinámica generada en


estos últimos años, se ha observado que los modelos implementados han mostrado
un cierto grado de ineficacia tratar de articular lo elementos humanos y de calidad
de vida, se percibe un abismo entre las practicas administrativas de la gestión y los
principios del humanismo, sin embargo, los elementos de la gestión son necesarios
dentro del desarrollo de las instituciones educativas, por lo tanto nace la pregunta,
¿Qué características deben tener los puentes que unen la gestión con la
educación?, considerando lo anterior, el presente escrito tiene como propósito
exponer algunos planteamiento de reconocidos autores como Le Mouel, Aktouf,
Zapata, Casassus y Sander y su visión acerca del tema, además de presentar
algunos aportes realizados en el desarrollo del seminario de gestión.

2. Perspectivas y aportes de autores destacados frente a la gestión

En primer orden se describirá los aportes de Le Mouel (1991) sobre la


gestión. Este autor inicia su análisis partiendo de un sofisma que se ha implantado
como valor central de la nueva administración, “lo eficaz es verdadero, lo verdadero
es justo, entonces, lo eficaz es verdadero”, este paradigma se ha convertido en la
religión de los administradores, reducción de costos, maximización de ganancia,
Esto solo ha generado una visión pragmática del mundo, lo que finalmente redunda
en una perspectiva utilitarista del mismo y de las personas que lo integran

Pero si en la empresa esto causa estragos, ahora se debe contemplar lo que


esta haciendo en la escuela, en donde se han trasplantado esto valores
empresariales, de esta manera se “opta por la acción en detrimento del
conocimeitno” (Le Mouel, 1991). Si bien es cierto que la administración es un
elemento indispensable en las instituciones, esta en si misma no en un fin sino un
medio.

Al hablar de eficacia se entendía esta como “producir el efecto que se


espera” (Ibid), de esta forma el termino eficacia hace referencia a una simple
técnica que permite hacer mejor las cosas, sin embargo el autor cuestiona esto al
exponer ejemplos de máxima eficacia aplicada a la guerra con ejemplo como la I y II
Guerra Mundial, además también muestra como ejemplo el caso de importantes
negocios transnacionales, que en apariencia son eficaces, debido a las relaciones
de maximización, minimización, pero que en si mismas han sido un perjurio para la
sociedad en especial los menos favorecidos, transacciones realizadas fuera de la
esfera de la ética pero altamente lucrativas por lo tanto eficaces. De allí cabe
preguntarse, ¿lo eficaz esta libre de compromisos éticos?, ¿existe alguna practica
libre de elementos moralizantes y éticos?

3. La gestión y las instituciones educativas

Por otra parte, en los aportes de Aktouf (2009), se plantea una nueva
dimensión al debate, la relación entre la ética y el humanismo, en donde las
empresas busquen su rentabilidad pero no a cualquier precio, “debe existir una
administración que respete la naturaleza de las cosas” (Aktouf, 2009), mensaje que
obviamente es extensivo las relaciones entre naciones del primer mundo con
naciones tercermundistas, en donde unos pocos viven holgadamente gracias a los
recursos explotados, sobre la mayoría que ni alcanza índices mínimos de vida, pero
que contradictoriamente son quienes poseen en primera instancia la propiedad que
tanto enriquece esa minoría y lo mismo aplica para las relaciones entre las
empresas y su capital humano, las personas que integran estas organizaciones;
visto de esta manera se observa la importancia que estos factores giran en torno de
la calidad de vida que actualmente se está convirtiendo en tela de debate para la
administración de las empresas.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se observa que esta


dinámica “eficientista” también a infectado a administración y gestión escolar, a esta
dinámica la ha analizado Sander (1998) que al respecto aporta la noción de
equidad, la cual apunta a la existencia de una administración participativa cuyos
nuevos desafíos será la construcción de una dinámica democrática y de calidad.

Al respecto Casassus (2000) complementa y circunscribe este debate en el


campo de la gestión educativa por medio del ananlisis de dos modelos, las
diferencias entre estos modelos de gestión a nivel educativo parten de dos
paradigmas llamados A y B, entendiendo “el primero una visión tecno-linear-
racionalista y la segunda una visión emotivo-no linear.- holístico” (Casassus, 2000.
P 24). Lo paradójico de esta situación es que los modelos más aplicados son los
tipo A, sin embargo las instituciones con mejores resultados y con alto componente
de conocimiento son las tipo B, esto se puede deber a que la educación es un
sector centrado en el desarrollo de personas. Cerrando su exposición Casassus
afirma tres orientaciones frente a la reflexión de la gestión educativa, primero,
profundizar el debate teórico para no despreciar y en su lugar integrar los aportes,
tanto de la teoría A como de la teoría B; segundo, las hipótesis deberían ser
transformadas en preguntas que deben ser respondidas por la investigación
empírica teniendo en cuenta el no olvidar que las instituciones tienen sus propios
contextos; y tercero, el desarrollar la dimensión pedagógica en la gestión educativa
(2000).

Ahora tampoco se pueden dejar lado los elementos expuestos en el


desarrollo del seminario visto este semestre, cuyo objetivo principal fue examinar
estos elementos descritos anteriormente, en otras palabras, analizar la influencia de
la estructura empresarial en el modelo de escuela desde una perspectiva crítica no
ortodoxa y la neurociencia social que detallan al ser humano desde lo biológico-
genético, lo histórico-cultural y lo físico-geográfico.

La escuela es vista en la actualidad como una organización social, pero, pese


a que esto sea cierto, la razón de fondo de la escuela es que esta también es una
institución; las organizaciones son “como un sistema socio-técnico integrado,
construido para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de
necesidades de sus miembros y población o audiencia externa, que les otorga
sentido”, mientras que las instituciones son “un cuerpo normativo jurídico-cultural
compuestos de ideas, valores, creencias, leyes, etc. que determinan una forma de
intercambio social” (Cavelleri, 2011).

Por lo tanto la administración como pratica es una organización que es


atravesada por las instituciones donde se practica, de esta forma se observa que es
la institución la que determina a la organización y no en viceversa, que es el modelo
que se observa en el presente, de esta forma también se observa como las
practicas administrativas han cambiado a lo largo del tiempo, de esta forma la
administración ha imprimido en la gestión educativa ciertos paradigmas equivocos y
falaces como la eficiencia basada en resultados, el conductismo, la absolutización y
cuantificación de resultados, el mecanicismo, la neutralidad social, entre otros.

¿Pero esto siempre ha sido así?, en el desarrollo de la historia como se han


aplicado los modelos de administración al desarrollo de la gestión educativa?, en
ese sentido vemos como cada periodo histórico ha tenido sus propias formas de
escuela y sus propias formas de gestión, lo que resulta curioso es ver que en el
pasado han existido modelos mas eficientes, viendo eficiencia como cumplimiento
de objetivos pedagógicos y de funcionamiento, como por ejemplo la escuela
montesoriana, los modelos socialistas de Makarenko, los jardines de Dewey, entro
otros, ¿Por qué esas experiencias exitosas no se han aplicado en la modernidad?

Nuevos modelos de gestión como los que plantea la escuela de Montreal o


los basados en la neurociencia y los principios de la inteligencia emocional, son
respuestas a estos paradigmas, respuestas que busca pensamientos renovadores
de la administración y la gestión, modelos donde las personas no son nsimples
maquinas que se representan como estadísticas e indicadores en losinformes, sino
modelos que ven al ser humano como un ser integral y multidimensional (Casassus,
2000), trascendiendo de la visión tradicional en donde lo importante es la
maximización de ganancias buscando la división social del trabajo con la
consecuente degradación del empleado, visto como alguien automatizado y pasivp;
a una visión renovada donde el empleado es un sujeto actor, poseedor de iniciativa
propia, polivalencia y creatividad
,
4. Conclusiones

Para terminar se puede concluir que la gestión educativa debe trascender a


la empresomania, la escuela se debe reconocer como una institución que va mas
allá de los parámetros de la organización, también se deben tener en cuentas os
puentes que unen estas dos practicas ya que las instituciones requieren modelos de
organización que les permita ser mas eficientes, pero esta eficiencia debe ser
entendida como un mejor servicio en el cual se dimensiona lo humano sobre lo
operativo, y no la eficiencia económica-instrumental, la cual es la que impera en la
actualidad.

La nuevas concepciones sobre la gestión educativa debe partir de modelos


humanistas que vean al ser humano en la totalidad de sus dimensiones, por
ejemplo la neurociencia social en la cual se puede razonar las emociones permite
comprender la conducta humana de una manera más cercana y holística y que los
estados emocionales de los individuos afectan el desarrollo de las organizaciones,
de esta manera éstas deben buscar su mejora partiendo desde los mismo principios
y valores.

En síntesis, se debe trascender las prácticas tradicionales de administración


por una práctica renovada que observe al ser humano no como una maquina
productiva, sino como un ser integral involucrado en una red social que lo configura
y que él configura, un ser humano atravesado por las organizaciones, pero que este
a su vez atraviesa.

Referencias

AKTOUF, Omar (2009). A manera de epílogo. ¿La administración eficaz está entre la ética
y el humanismo? En: La Administración: Entre tradición y renovación. pp. 695-
714. Cali: Gaëtan Morin Ed.- Artes Gráficas Univalle.
CASASSUS, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Unesco.
CAVALLERI, Ana (2011, 13 de mayo) Diferencia entre institución y organización [web log
post]. Recuperado de http://psicobloga.blogspot.com.co/2011/05/diferencia-
entre- institucion- y.html
LE MOUEL, Jaques (2005). Critica de la eficacia, En: Revistas Cuadernos de Economía.
Ed. FCE, México.
SANDER, B. (1998). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad, Ed.
Mimeo
ZAPATA, A. (1995) La Escuela de Montreal sobre Humanismo y Gestión” En Cuadernos
de Administración. No.20, Julio, Universidad del Valle, Medellín.

También podría gustarte