Está en la página 1de 13

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TECNICA Nº212.

GENERAL PAZ

PCIA DE BUENOS AIRES

Espacio: PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

Curricula: PROBLEMATICAS SOCIO- INSTITUCIONALES. CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL.

PRIMER AÑO. 2023/2024

CODIGO: AB803BK

FUNDAMENTACION

Atendiendo al comienzo de las finalidades formativas de las/los futuros Profesores de Lengua y


Literatura; el presente Proyecto se propondrá evidenciar en clave critica-reflexiva, la forma que
adopta la conformación de la profesionalización en el campo de la Formación General. En este
sentido, es menester, preguntarnos por cuestiones relativas a la manera en que construimos
aquellas herramientas que posteriormente apuntalaran y dinamizaran nuestras formas de
construcción dialógica de conocimiento en los aspectos relativos al proceso enseñanza-
aprendizaje. Evidenciando las territorialidades geográficas que constituyen el trayecto formador y
los lugares específicos donde este fluye.

“A grandes rasgos; podemos decir que el Campo de la Formación General permite la construcción
de una perspectiva integral y de conjunto, que favorece no sólo la comprensión de los macro
contextos históricos, políticos, sociales y culturales de los procesos educativos, sino también de las
problemáticas de la enseñanza propias del campo de la Formación Específica del Nivel Medio. Es
decir, se espera que dicha perspectiva integral permita a los docentes comenzar a construir una
mirada profunda sobre las características específicas de la Escuela Secundaria y el oficio de
enseñar en la misma. El campo de la Formación General se propone, además, brindar aportes que
permitan al docente pensar y reflexionar sobre sus prácticas. La importancia de la construcción
social del conocimiento en las prácticas de enseñanza requiere de la comprensión de los contextos
y las dimensiones complejas que intervienen. Para lograr esta comprensión son necesarios marcos
conceptuales e interpretativos y conocimientos sistemáticos”. (Curricula Superior DGDE; BA.
Profesorado de Lengua y Literatura; pág. 22)

Atendiendo a las especificaciones curriculares, el presente Proyecto se articulará en dos Tramos


que funcionaran en su posterior evaluación independientemente. En este sentido, el Tramo
“Instituciones Educativas” a grandes rasgos evidenciara la forma en la que se constituye la
organización; en torno a su jerarquización, legitimidad, legalidad, autoridad, normalización de los
distintos tipos de imaginarios que recorren los espacios educacionales; sus cambios; la división del

1
trabajo al interior del espacio, los sistemas de control imperantes en la institución escolar; la
gramática escolar o cultura escolar. Nuevas miradas sobre el cambio y la mejora escolar.
Neuroeducación y regulación emocional; sus construcciones pedagógicas.

Las instituciones; con sus lógicas particulares; sus formas cambiantes; sus relaciones e
interrelaciones se constituirán como el campo en donde las prácticas sociales conformarán hábitos
instituidos y a la vez instituyentes. Comprender las formas en que han de organizarse estos
espacios; que a su vez habitamos, modificando en nosotros mismos la relación con el medio,
pretende apuntalarse como una cuestión de suma importancia. ¿Qué prácticas especificas se
desarrollan en el proceso de educación propia del Nivel Medio? ¿De qué forma uno; como futuro
profesional de la docencia puede constituirse al interior de los procesos de enseñanza-aprendizaje
y a la vez tener la capacidad de formar nuevas maneras de comprender y reinterpretar -a la luz de
los cambios actuales- dichos procesos? ¿Cómo el sistema escolar se articula con la sociedad; y
como esta se representa al interior de las relaciones e interrelaciones en los espacios
institucionales educacionales? ¿Qué tipo de culturas educativas emergerán en estos espacios?
¿Qué tipo de prácticas y/o pericias un futuro docente de Nivel Medio ha de incorporar al objeto de
profesionalizar su acción pedagógica? ¿A que refiere el término educación gramatical? ¿Qué
nuevas gramáticas contextualizan los espacios educativos actuales? ¿Qué nuevo tipo de
regulaciones conformarán nuevas formas de interpretar los procesos de enseñanza-aprendizaje?
¿Existió siempre lo instituido? ¿Cuál es el objeto de la conformación de la Institución Educativa?
¿De qué forma la Institución Educativa subjetiva formas sociales de interrelación? ¿Cómo se
piensa la conformación subjetiva en la escuela del Nivel Medio? ¿Qué perfiles de egresados se
constituyen a tales fines? ¿Qué se enseña en el espacio educativo del Nivel Medio hoy? ¿Cómo se
lo enseña? ¿Cómo se sienten lxs adolescentes cuando están en la escuela? Estos interrogantes y
otros de similares características y talantes, nos permiten empezar a observar que las instituciones
educativas son espacios en los cuales se evidencian y se forman saberes tanto teóricos como
prácticos y; justamente, es el espacio escolar que los organiza bajo disposiciones, jerarquizaciones
y normas más o menos homogéneas; o por lo menos, intentan serlo a partir de la conformación
direccional que plantean los organismos estatales que se constituyen a tal finalidad. Sin embargo,
los “hábitos” que se articulan en estos espacios normados; dan un tinte particular a la institución
dentro de su propia y peculiar lógica sistémica.

Podemos sostener que, la relación entre las prácticas que se desarrollan en cada Institución
Educativa; suceden a partir de los hábitos relacionales e interrelaciónales de los sujetos que
conforman dicha comunidad y las normas que le dan sentido especifico a la misma. De esta forma;
la hegemonía normativa del hábito, constituye maneras cristalizadas y verificadas por la
comunidad de “moverse” dentro del campo educativo. Formas más o menos acabadas de
comportamientos, y “saber hacer” dentro del espacio. Podemos pensar al espacio institucional
como un espacio en disputa; en donde aquellas posiciones que logran imponer o sobreponer
formas de ser, sentir, obrar, actuar, persuadir, etc., paulatinamente construyen un campo donde
el sentido se auto determina por esas relaciones e interacciones que se leen como verdaderas y
fundantes de ese espacio. Un campo, está conformado por “agentes” y su capacidad de “agencia”;

2
esto es por personas; hombres y mujeres que intentan imponer una mirada particular sobre los
campos (sus formas y límites concretos) y lo que está en disputa en ellos: el “capital simbólico”, el
profesionalismo, la distinción; en síntesis: el prestigio. Hay que mencionar también, que estos
campos, se encuentran en constante interrelación con otros campos. Por ejemplo; el campo
educativo, esta interrelacionado con el campo familiar, que a su vez esta interrelacionado con el
campo económico; con el laboral, etc. Esta forma de interpretar el espacio escolar; sostiene el
Presente Proyecto, rompe con la dicotomía dualista que plantean lecturas que tildan a la práctica
docente como “buena” o mala”. No problematizando la cuestión general que hace al campo de la
Formación en su construcción organizacional sistémica. O, en otras palabras, determinando por
formas aplicacionistas recetas sobre lo que deberían de constituirse dichas prácticas.

El campo educacional, esta reglado por normas, saberes y prácticas, más o menos compartidas por
la comunidad que le otorga su sentido; esto es, por la comunidad educativa. Hay, en efecto, una
lucha por imponer el sentido; en la cual se ponen en juego la capacidad de agencia de cada uno de
los integrantes del campo. El campo educacional es un sistema social instituido de relaciones
territoriales, con geografías particulares y conformador de subjetividades. Una Institución es la
articulación de disposiciones tanto subjetivas como objetivas. La forma en que se organice es su
marca distintiva; y, lo que hace en última instancia su distinción de otras de similares
características.

Habiendo atendido brevemente las cuestiones relativas al Tramo “Instituciones Educativas”;


pasaremos a caracterizar los fundamentos específicos; que entiende el presente Proyecto
consolidarán una representación sistémica más acabada; otorgando las herramientas
conceptuales que permitirán al futuro Profesor/ra de Nivel Medio pensar cuestiones relativas a las
formas en las que las Instituciones Educativas construyen representaciones acerca de las
problemáticas sociales que las atraviesan. A tales efectos; el Tramo “Problemáticas de la Sociología
de la Educación” pretende constituirse como una mirada particular desde la óptica de la Sociología
como disciplina científica.

La Sociología de la Educación es una rama especifica del saber sociológico que se pregunta sobre
las cuestiones relativas a las representaciones sociales que se constituyen en los espacios
educativos sobre problemas sociales; tales como la desigualdad, la deserción escolar, la clase, el
género, el racismo; formas de abordaje de distintos tipos de violencia institucional y áulica, las
posibles salidas laborales que otorga la educación, el lugar de la educación en los procesos de
construcción del empleo, las culturas escolares, la aparición de nuevas formas de pensar los
procesos de enseñanza-aprendizaje; la neuroeducación, la re interpretación de las emociones y el
componente afectivo; etc. Uno de los precursores sobre la temática en cuestión fue el sociólogo
francés Pierre Bourdieu, que empezó a pensar las maneras en la que los estudiantes se
relacionaban con lo que el denomino como “cultura escolar”1. Otro aspecto de su magnífica obra,

1
Nota: se entiende por “cultura escolar” la múltiple conjunción de relaciones e interrelaciones que se produce
entre los distintos integrantes del ámbito educativo en su conjunto y la forma en la que los mismos
constituyen discursivamente y también materialmente aspectos que hacen a la especificación del espacio

3
tendrá que ver con visibilizar cuestiones que aparecen ocultas en las instituciones educativas,
particularmente, nos interesaran: “el prestigio como capital simbólico” y lo que el autor denomino
como “racismo de la inteligencia”.

En la escuela se reproducen las formas jerarquizantes de la sociedad; poniendo en tensión la


representación social acerca de que la escuela “es un ámbito de oportunidades, inclusión e
igualación para todos y todas”. En este sentido, la Sociología de la Educación propone cuestionar
la forma en la que el ordenamiento social se internaliza en el ámbito educativo, y de esta manera
las relaciones desiguales; de exclusión (por diversos mecanismos) se naturalizan desde los
discursos y representaciones que parten y son producto del campo educativo. Perpetuando, de
esta forma las relaciones desiguales; distintos tipos de racismo; construcciones imaginarias
comunes sobre las capacidades, aptitudes y competencias de los/las alumnxs, etc. En última
instancia; funcionando desde la construcción subjetiva misma del proceso pedagógico como
excluyente y expulsivo; estigmatizando las trayectorias académicas de lxs alumnxs; violentando su
derecho a la educación.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Una vez cursada la materia, se prevé que los/as cursantes adquieran las siguientes competencias:

-Constituyan reflexiones pedagógicas desde posicionamientos críticos y dialógicos.

-Evidencien en sus futuras prácticas pedagógicas la articulación inherente al proceso


enseñanza/aprendizaje en dinamización y cambio constante.

-Incorporen nociones fundamentales sobre cuestiones relativas a la organización del espacio


educativo como campo de conformación de sentido y acción.

-Reflexionen sobre las formas en las que la organización educativa se constituye como espacios de
relaciones sociales, conflictos y negociaciones.

-Elaboren actitudes criticas- reflexivas sobre su accionar pedagógico y el rol del mismo en la
sociedad.

-Incorporen cuestiones relativas a la Sociología de la Educación al objeto de que puedan pensar el


espacio educativo; su conformación y lógica sistémica, en función de los cambios sociales actuales.

-Reflexionen sobre nuevas formas de abordaje pedagógico. Neurociencias y regulación emocional.


¿Posible solución a las dificultades que presenta la escolarización actual?

social inherente a las maneras más o menos cristalizadas de acción que conforma los límites de ese espacio y
lo diferencia de otros.

4
PROPOSITOS DEL DOCENTE

A continuación, se detallan las intenciones que el docente se propone alcanzar durante el


desarrollo proyectual propuesto. Cabe mencionar:

-Ofrecer instancias para comprender las relaciones entre el Sistema Educativo en su conjunto y las
instituciones educativas.

- Colaborar en la problematización de las prácticas y discursos institucionales para generar un


espacio de reflexión crítica conducente a la deconstrucción y reconstrucción de lo observado que
permita la búsqueda de soluciones.

- Brindar instancias para la conceptualización de la dimensión micropolítica de las instituciones


educativas como campo de relaciones sociales, conflictos y negociaciones.

- Habilitar espacios para identificar y pensar posibles intervenciones ante las problemáticas
institucionales actuales.

- Presentar el conocimiento que la Sociología de la Educación ha elaborado para comprender y


visibilizar las prácticas educativas en su relación con la trama social.

- Abordar las complejas relaciones entre desigualdades sociales, desigualdades educativas y


trayectorias educativas.

-Problematizar el lugar que plantea y ocupa la neuroeducación y la regulación de las emociones en


la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje actuales.

ENCUADRE METODOLOGICO

En lo que respecta a la sistematización propuesta al abordaje del presente Proyecto y siguiendo las
indicaciones curriculares; el mismo se propone dividir los tramos de Formación General en dos
compartimentos con su respectiva evaluación diferenciada.

El Tramo “Instituciones Educativas” abarcara las cuestiones relativas a la organización del espacio
educativo; entendido este como “campo”; en el sentido mentado por Bourdieu. Esta decisión en lo
que respecta al encuadre y su método; entiende el presente Proyecto, otorgara al futuro/ra
Profesor herramientas conceptuales que le permitirán pensar la manera en que la dinamización al
interior del organigrama educacional se desarrolla desde una mirada que complejiza e evidencia la
conformación de su “agencia” como futuro integrante del campo. Ello, sin perder de vista las
tramas macro y micro políticas que articulan al espacio educacional; en las cuales, se evidencian
las normas y jerarquías propias del ordenamiento institucional; sus relaciones e interrelaciones
con la sociedad en su conjunto, pudiendo, entiende el presente Proyecto; adecuar una mirada que
se posiciona como crítica y reflexiva entre el espacio educativo -la institución como forma acabada
de ese espacio- y la sociedad de la que es parte; y que, por otro lado, estructura subjetivamente y

5
objetivamente su futura práctica profesional. Sostiene el presente Proyecto que, a partir de esta
propuesta metodológica, la escuela es entendida como espacio pedagógico de producción de
sentidos y efectos en la constitución de trayectorias educativas; permitiendo de esta manera,
visibilizar la base histórica, política y social de dicho proceso; así, poder comprenderlo en su
contextualidad. Abriendo todo un abanico de posibilidades, que contribuirán a pensar y debatir
posibles condiciones para el cambio social y educativo en el nivel de la macro y micro política de
las instituciones; sus relaciones e interrelaciones estructurales.

En este sentido; el encuadre desde su perspectiva metodológica comprenderá a los/as futuros


Profesores de Lengua y Literatura como sujetos que poseen distinto tipos de saberes previos; ya
que su subjetividad se estructura dentro de un determinado ordenamiento social. No obstante; y
desde la perspectiva crítica/reflexiva, el presente Proyecto, pretende problematizar su
constitución subjetiva. A través de la introspección, se propondrá pensar que formas fueron las
que constituyeron nuestras propias trayectorias pedagógicas como alumnos; lo cual entiende el
presente Proyecto, generara ricos debates y discusiones en primera persona. Ello, sin perder de
vista que el hecho educativo no se circunscribe a lo áulico (ya que en los procesos de enseñanza y
aprendizaje inciden componentes institucionales, políticos y socio-culturales); estos procesos son
fundantes al igual que los contenidos curriculares; y que hacen a la conformación de nuestras
vivencias pedagógicas; y que este Proyecto, pretende poner en evidencia al objeto de re pensarlas,
valorarlas, interpretarlas, problematizarlas, etc. En este sentido, lo que se pretende construir
desde la propuesta del campo de la Formación General inherente al presente Proyecto es que
los/las futuros Profesionales de la Educación puedan empezar a pensar reflexivamente lo que F.
Terigi denomina “mentalidad curricular”2; ello remite a dimensionar la cuestión general que hace a
la Formación pedagógica en su acción y dinámica misma. Lo que revertirá, pensar al Campo de
Formación como una totalidad con sus lógicas y determinaciones que debemos de atender al
objeto de concretar satisfactoriamente nuestro proceso de Profesionalización, atendiendo desde
un posicionamiento critico/reflexivo las formas en la que se constituye la misma.

A tales efectos; la forma en que se articulará las clases, tendrá que ver con hacer este ejercicio
introspectivo, que; entiende el presente Proyecto, servirá como punta de lanza e insumo
disparador de las lecturas obligatorias y problemáticas generales de la jornada.

En lo que respecta al Tramo “Problemáticas de la Sociología de la Educación” la temática a abordar


contemplara cuestiones inherentes a las formas que asumen las representaciones sociales en el
contexto educativo desde la mirada que plantea la ciencia sociológica. Por representaciones
sociales entenderemos aquellas ideas comunes -materializadas discursivamente- que fluyen y se
dinamizan acerca del rol de la escuela dentro de la sociedad y que, de alguna manera, conforman
un corpus homogéneo de visiones que se cristalizan en términos de verdades sistémicas e
imaginarias comunes. Ello, trae aparejados posicionamientos simplistas sobre problemáticas
sociales complejas como pueden ser el abandono escolar, la repetición, distintos tipos de violencia

2
Terigi, F. (1999) Currículum, itinerarios para aprehender un territorio. Ed. Santillana. Argentina

6
escolar, la construcción de los racismos sobre la inteligencia, el lugar del Nivel Medio como campo
en donde se constituyen habilidades prácticas para la obtención del empleo, etc.

En otro orden de cuestión y al objeto de acercar la práctica docente en este primer año, el
presente Proyecto se propone concretar la intervención vía plataforma de Streaming (Zoom,
Meet; Jitsi, etc.) de Profesionales de la Educación: Lic. En Ciencias de la Educación y alumnos y/o
egresados del ISFDyT Nº212 que actualmente se encuentran trabajando en distintas Instituciones
de Nivel Medio en la localidad. Estas intervenciones tendrán como objetivo evidenciar desde su
propia práctica efectiva en calidad de docentes y/o directivos sus recorridos (teóricos y prácticos)
concretados dentro del campo educativo autóctono; al objeto de visibilizar en clave
critica/reflexiva experiencias referidas a la organización Institucional; los imaginarios y
representaciones sociales que se dinamizan en ella, etc. y también entrever la manera en que
construyen en primera persona sus prácticas y trayectorias pedagógicas en lo que refiere al
abordaje de la problemática planteada desde el continuo enseñanza-aprendizaje.

RECURSOS

Referidos a los recursos a utilizar, el presente Proyecto, propone dividir la temática en los tramos
“Instituciones Educativas” y “Problemáticas de la Sociología de la Educación”. Cabe mencionar
que, dada las condiciones epidemiológicas actuales; el material recursos se socializara vía
plataforma Classroom, Wasap, Facebook, etc. pudiendo lxs cursantes acceder a estos en el
momento que así lo dispongan; constituyéndose como material de consulta temática y repaso
presente en todo momento.

Unidad I (Tramo: Instituciones Educativas)

https://www.youtube.com/watch?v=0rn8Zxm-YkY&ab_channel=DragonciegoDragonciego Análisis
Institucional: Instituido, Instituyente e Institucionalización escolar. Rene Lourau. En Resúmenes
Entelekia (5 Min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=SoWZJ91Ul4Q El Curriculum y la educación secundaria.


Terigi, Flavia. Apuntes en FHAYCS Audiovisuales (7 Min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=L1beP3VMrg&ab_channel=RicardoPitrauRicardoPitrau Film
La Clase (Entre los muros); Francia, 2008. Dir. Laurent Cantet (128 Min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=LZ_wrVH8yIs La Escuela como organización: tendencias


típicas. E. Tenti Fanfani. En Libres al Sol (10 min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY&ab_channel=TEDxTalksTEDxTalksVerificada
Zombies en la escuela | Juli Garbulsky | TEDxRiodelaPlata (13 Min. Aprox)

7
https://www.youtube.com/watch?v=yEKnOOReDYM&ab_channel=EntrecomillasEntrecomillas
Andrea Goldin, Carina Kaplan: "Neurociencia y educación: desafío y oportunidades" (20 Min.
Aprox)

Unidad II (Tramo: Problemáticas de la Sociología de la Educación)

https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A&ab_channel=EusebioN%C3%A1jeraMart%C3
%ADnezEusebioN%C3%A1jeraMart%C3%ADnez La escuela según P. Bourdieu. En Canal Encuentro
Parte1 (8 Min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=uVb2w73dwH0&ab_channel=EusebioN%C3%A1jeraMart%C3
%ADnezEusebioN%C3%A1jeraMart%C3%ADnez La escuela según P. Bourdieu. En Canal Encuentro
Parte 2 (4 Min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=2h3pdaue98s&ab_channel=EusebioN%C3%A1jeraMart%C3%
ADnezEusebioN%C3%A1jeraMart%C3%ADnez La escuela según P. Bourdieu. En Canal Encuentro
Parte 3 (10 Min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=SYvAlOJgldE&ab_channel=CristianParodiCristianParodi Emilio
Tenti Fanfani: "Docentes y alumnos 3.0" (12 Min. Aprox)

https://www.youtube.com/watch?v=D7bRytWt92o&ab_channel=Filosof%C3%ADaColectivaFilosof
%C3%ADaColectiva Cultura para principiantes. En Canal Encuentro. P. Bourdieu El carácter
represivo de las Instituciones Educativas y los efectos de la dominación estructural. (12 Min.
Aprox)

PRESUPUESTO DEL TIEMPO ESTIMATIVO Y EVALUACION

El presente Proyecto, propone dividir la cursada en dos trienios. Los meses correspondientes al
primer trienio; mayo, junio y julio/agosto se atenderán cuestiones relativas al primer Tramo
“Instituciones Educativas”. El trienio; agosto, septiembre, octubre/noviembre, el presente
Proyecto se abocará a el Tramo “Problemáticas de la Sociología de la Educación”.

La propuesta evaluativa consistirá en que los/las cursantes seleccionen una problemática


sociocultural que les genere un interés en particular dentro del espacio educativo; al objeto que
puedan reflexionar sobre la misma; presentarla y a partir de las lecturas efectuadas, puedan
acercarse desde una mirada que ponga en tensión las representaciones sociales- referidas por
ejemplo a la cuestión de la razacionalizacion de la inteligencia; la pertenencia a una clase social
como último determinante de fracaso/éxito escolar; el lugar de la escuela media como espacio de
conformación subjetiva; el rol de la escuela en relación a la conformación de los procesos sociales
de trabajo; cuestiones referidas a la escuela y nuevas miradas acerca de la conformación de los

8
procesos de enseñanza-aprendizaje; el lugar de las emociones en la neuroeducación y la
pedagogía y/o otros/as que les sea de su interés. La evaluación se llevará adelante en forma de
Trabajo Practico Final; en grupos de hasta 4 cursantes. Cabe mencionar que los/las cursantes para
poder efectuar esta labor final, deberán de aprobar individualmente con 4 (cuatro) puntos, dos
instancias parciales que revierten el contenido de los Tramos: “Instituciones Educativas” y
“Problemáticas de la Sociología de la Educación”. En el caso, de no aprobar alguna de estas dos
instancias, se elaborará un recuperatorio del Tramo no aprobado. Aprobado estos dos exámenes
parciales con una nota igual o superior a 4 (cuatro) puntos; los/as cursantes adquieren la
regularidad de la materia en cuestión. La acreditación total del Tramo de Formación se obtendrá
una vez que los/las cursantes aprueben con la nota mínima ya especificada, tanto las dos
instancias parciales como el Trabajo Final.

Es en este sentido, en el que el presente Proyecto, pretende constituir la conformación dialógica


del conocimiento; esto es un conocimiento que se apuntale en función de una crítica
introspectiva; reflexiva, sin perder de vista las herramientas teóricas que permitirán re pensar las
cuestiones que hacen posible la aparición; el dinamismo y sus límites en las prácticas pedagógicas;
repensando la cuestión del proceso de enseñanza-aprendizaje como un continuo en relación
perpetua con sus aristas sociales e históricas.

En otras palabras; la evaluación se considerará, como un proceso que revierte a una instancia más
de otras que conforman el corpus pedagógico. Ello quiere decir que la evaluación, si bien es una
instancia que ultima de alguna manera lo aprendido; es una instancia a re pensar y re plantear la
manera en que fueron ofrecidos los contenidos, e inclusive; los contenidos mismos al objeto de
que estos supongan formas de articulación que conjuren la práctica pedagógica con sus
determinantes teóricos. Ello, sostiene el presente Proyecto; permitirá “…la construcción de una
perspectiva integral y de conjunto, que favorece no sólo la comprensión de los macro contextos
históricos, políticos, sociales y culturales de los procesos educativos, sino también de las
problemáticas de la enseñanza propias del campo de la Formación Específica del Nivel Medio. Es
decir, se espera que dicha perspectiva integral permita a los/las docentes comenzar a construir una
mirada profunda sobre las características específicas de la Escuela Secundaria y el oficio de
enseñar en la misma” (Curricula Superior DGDE; BA. Profesorado; pág. 22).

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

-Baroli, A. M. (s/f) Identificación de Problemas Institucionales; ART; Flacso metodología; Argentina.


Recuperado el 2 de junio del 2021 en
file:///C:/Users/Fer/Desktop/Problem%C3%A1ticas%20Socio-
institucionales%20Prof%20de%20Matematicas%201er%20a%C3%B1o/Problemasinstitucionales.p
df

-Barrenechea Astete, C. (2017) Pierre Bourdieu: el poder en el campo de la educación y la


pedagogía; ART en Horizonte de la Ciencia, vol. 7, núm. 12, pp. 223-239; Universidad Nacional del

9
Centro del Perú. Recuperado el 2 de junio del 2021 en
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960868016/html/index.html

-Bourdieu, P. y J.C. Passeron (1969). Los estudiantes y la cultura. Trad. M. T. López Pardina.
Barcelona: Editorial Labor S.A.

-Bourdieu, P. (1980). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
Barcelona: Ed. Laia.

-Castoriadis, C. (1999) La Institución Imaginaria de la Sociedad. Ediciones Fabula Tusquets;


Colombia. (Selección de Apartados: Prefacio y Segunda Parte: El Imaginario Social y la Institución)

-Castoriadis, C. (1997) El Imaginario Social Instituyente. ART en: Zona Erógena Nº35; Bogotá.

-Cerón, A. (2019) Hábitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo


bearnés; ART, En Cinta Moebio 66: 310-320.

-Durkheim, E. (1990) Educación y Sociología; Ed. Península SA; Barcelona.

-Frigerio, G. y otros. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. ED Troquel; Buenos Aires.

-Gil Garro, N. (s/f) Sociología de la Educación: Una introducción a la Teoriza Sociológica. De los
clásicos a los contemporáneos. Departamento de teoría y métodos educativos y psicológicos.
Universidad de Navarra; España. Recuperado el 2 de junio del 2021 en
file:///C:/Users/Fer/Desktop/Problem%C3%A1ticas%20Socio-
institucionales%20Prof%20de%20Matematicas%201er%20a%C3%B1o/Sociolog%C3%ADa%20de%
20la%20Educaci%C3%B3n.%20Una%20introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20socio
l%C3%B3gica.pdf

-Jodelet, D. (2007) La Representación Social: fenómenos, conceptos y teoría. Biblioteca de


Psicología Social; Ed; Argentina.

-Merani, A. (1980) Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo.

-Meo, A. I. (2015) Preludio: La sociología de la educación en Argentina: características, límites y


oportunidades. Investigaciones sobre el Nivel Secundario; ART en Unidad Sociológica I Número 5.
Recuperado el 2 de junio del 2021 en
file:///C:/Users/Fer/Desktop/Problem%C3%A1ticas%20Socio-
institucionales%20Prof%20de%20Matematicas%201er%20a%C3%B1o/CONICET_Digital_Nro.5111
d2be-97e8-4e7f-bbb3-22062f15ddb2_B.pdf

-Orellana Castro, R. (2004) Foucault y el saber Educativo (Primera parte: Herramientas para una
teoría crítica sobre la Educación); ART en Revista Electrónica de Diálogos Educativos Nº8; Madrid.

-Picut, P. (1996) De las Ciencia de la educación a la Sociología de la educación. Guy Avanzini


(Coord.) La pedagogía hoy. México: FCE.

10
-Kaplan, C. (2012) Emociones y Educación: una relación necesaria en debate; ART, en Papeles de
Coyuntura; Conitec; Argentina.

-Ravella, P. (2001) - La construcción y el uso de la información para la toma de decisiones en la


gestión escolar Programa nacional de gestión institucional. Ministerio de Educación de la Nación.
Recuperado el 2 de junio del 2021 en
http://www.poznerpilar.com/biblioteca/la_construccion_y_el_uso_de_la_informacion.pdf

-Terigi, F. (1999) Currículum, itinerarios para aprehender un territorio. Ed Santillana. Argentina

CONTENIDOS

Unidad I. Tramo: Instituciones Educativas

A grandes rasgos, este Tramo evidenciara la forma en la que se constituye la organización


educativa; en torno a su jerarquización, legitimidad, legalidad, autoridad, normalización de los
distintos tipos de imaginarios que recorren los espacios educacionales; sus cambios; la división del
trabajo al interior del espacio, los sistemas de control imperantes en la institución escolar, la
gramática escolar o cultura escolar. Nuevas miradas sobre el cambio y la mejora escolar.
Neuroeducación y regulación emocional; sus construcciones pedagógicas, etc.

Contemplaran cuestiones como: El estudio de las instituciones educativas: lo organizacional y lo


institucional: Perspectivas teóricas. Perspectiva institucional. Teoría de las organizaciones. La
escuela como institución y como organización. El concepto de organización. Definiciones y
modelos. Tipologías de organizaciones. La dimensión organizacional de las escuelas. Actores
institucionales. Habitus y Campus escolar. Poder, conflicto y negociación. Agentes y capacidad de
agencia. La institución, lo instituido y lo instituyente. Dinámica organizacional de las Instituciones
Educativas. El prestigio como capital simbólico. Cultura escolar. El lugar de los contenidos y el lugar
de las emociones en los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales. La lógica del mercado y la
economía de los afectos.

Bibliografía Obligatoria

-Baroli, A. M. (s/f) Identificación de Problemas Institucionales; ART; Flacso metodología; Argentina.


Recuperado el 2 de junio del 2021 en
file:///C:/Users/Fer/Desktop/Problem%C3%A1ticas%20Socio-
institucionales%20Prof%20de%20Matematicas%201er%20a%C3%B1o/Problemasinstitucionales.p
df

-Barrenechea Astete, C. (2017) Pierre Bourdieu: el poder en el campo de la educación y la


pedagogía; ART en Horizonte de la Ciencia, vol. 7, núm. 12, pp. 223-239; Universidad Nacional del
Centro del Perú. Recuperado el 2 de junio del 2021 en
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960868016/html/index.html

11
-Castoriadis, C. (1999) La Institución Imaginaria de la Sociedad. Ediciones Fabula Tusquets;
Colombia. (Selección de Apartados: Prefacio y Segunda Parte: El Imaginario Social y la Institución)

-Castoriadis, C. (1997) El Imaginario Social Instituyente. ART en: Zona Erógena Nº35; Bogotá.

-Terigi, F. (1999) Currículum, itinerarios para aprehender un territorio. Ed Santillana. Argentina.


(Selección de Capítulos: Introducción. Capítulo V: El curriculum y la Institución escolar. Capítulo VI:
Consideraciones finales sobre el trabajo docente. La formación docente y la problemática
curricular)

-Kaplan, C. (2012) Emociones y Educación: una relación necesaria en debate; ART, en Papeles de
Coyuntura; Conitec; Argentina.

Bibliografía Optativa

-Ravella, P. (2001) - La construcción y el uso de la información para la toma de decisiones en la


gestión escolar Programa nacional de gestión institucional. Ministerio de Educación de la Nación.
Recuperado el 2 de junio del 2021 en
http://www.poznerpilar.com/biblioteca/la_construccion_y_el_uso_de_la_informacion.pdf

-Cerón, A. (2019) Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo


bearnés; ART, En Cinta Moebio 66: 310-320

Unidad II. Tramo: Problemáticas de la Sociología de la Educación.

Este segundo bloque temático abarcara las cuestiones relativas a los enfoques emergentes desde
la perspectiva sociológica. La Sociología de la Educación brinda lentes analíticos para examinar a
las escuelas como lugares de luchas culturales y simbólicas, y de producción de subjetividades e
identidades (ya sea de género, étnicas, sexuales, o de clase). A tal efecto, se propone
problematizar la forma en la que el ordenamiento social se internaliza en el espacio institucional
educativo, y de esta manera constituye representaciones e imaginarias que potencian las
relaciones desiguales y de exclusión, propias de la lógica sistémica del capital (y su utilitarismo)
como relación social. Perpetuando, de esta forma las relaciones desiguales; distintos tipos de
racismo; construcciones imaginarias comunes sobre las capacidades, aptitudes y competencias de
los/las alumnxs, etc. En última instancia; funcionando desde la construcción subjetiva misma del
proceso pedagógico como excluyente y expulsivo; estigmatizando las trayectorias académicas de
lxs alumnxs; violentando su derecho a la educación.

Bibliografía Obligatoria

12
-Durkheim, E. (1990) Educación y Sociología; Ed. Península SA; Barcelona. (Selección de Capítulos:
Capitulo I “La Educación, su naturaleza y su papel” / Capitulo II: “Naturaleza y método de la
pedagogía”)

-Jodelet, D. (2007) La Representación Social: fenómenos, conceptos y teoría. Biblioteca de


Psicología Social; Ed; Argentina. (Pág. 13 a 26).

-Bourdieu, P. (s/f) El racismo de la Inteligencia. Por P. Bourdieu. UBA; FCSO. Recuperado el 2 de


junio del 2021 en http://sociologiageneral.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/115/2013/06/Pierre-Bourdieu-El-racismo-de-la-inteligencia.pdf

-Meo, A. I. (2015) Preludio: La sociología de la educación en Argentina: características, límites y


oportunidades. Investigaciones sobre el Nivel Secundario; ART en Unidad Sociológica I Número 5.
Recuperado el 2 de junio del 2021 en
file:///C:/Users/Fer/Desktop/Problem%C3%A1ticas%20Socio-
institucionales%20Prof%20de%20Matematicas%201er%20a%C3%B1o/CONICET_Digital_Nro.5111
d2be-97e8-4e7f-bbb3-22062f15ddb2_B.pdf

-Orellana Castro, R. (2004) Foucault y el saber Educativo (Primera parte: Herramientas para una
teoría crítica sobre la Educación); ART en Revista Electrónica de Diálogos Educativos Nº8; Madrid.

Bibliografía Optativa

-Gil Garro, N. (s/f) Sociología de la Educación: Una introducción a la Teoriza Sociológica. De los
clásicos a los contemporáneos. Departamento de teoría y métodos educativos y psicológicos.
Universidad de Navarra; España. Recuperado el 2 de junio del 2021 en
file:///C:/Users/Fer/Desktop/Problem%C3%A1ticas%20Socio-
institucionales%20Prof%20de%20Matematicas%201er%20a%C3%B1o/Sociolog%C3%ADa%20de%
20la%20Educaci%C3%B3n.%20Una%20introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20socio
l%C3%B3gica.pdf

13

También podría gustarte