Está en la página 1de 4

Alumno: Luis Alejandro Moreano Soto

Código: 20183780
Curso: Seminario de Política Sectorial
________________________________________________________________________
Educacion Intercultural Bilingüe en el Perú
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” – Nelson
Mandela. La palabra educación es sinónimo de derecho universal, es un derecho adquirido
por los ciudadanos para su desarrollo integral. En el Perú la educación parece estar sujeta
a la imposición de reglas y condiciones de las grandes mayorías. La educación en el Perú
durante muchos años ha sufrido de metamorfosis en los diseños de las políticas públicas
dirigidas a brindar una educación de calidad para todos los peruanos. A pesar de todos los
debates, estudios y demandas realizadas por la población indígena, el Estado Peruano,
país multilingüe y pluricultural, aún mantiene pendiente una deuda social con las
poblaciones indígenas que demandan una Educacion Intercultural Bilingüe (EIB) de calidad.

El Estado como una organización política tiene el deber y la responsabilidad de brindar


educación a todos los ciudadanos por igual, sin discriminación y con la misma calidad. La
educación es reconocida dentro de un marco Constitucional y de pactos internacionales.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) uno de los objetivos
estratégicos que marca la hoja de ruta para una América Latina hacia el desarrollo, es
generar garantías para una educación inclusiva, equitativa y de calidad mediante la
promoción de oportunidades de aprendizaje para todos, esta se basa en que “La
consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas
y el desarrollo sostenible” (Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible, 2016, pp.
15). Asimismo, la Constitución Política del Perú1 indica que el Estado tiene la obligación de
brindar una educación inicial, primaria, secundaria y universitaria gratuita a las ciudadanos
con bajos recursos, además de fomentar la educación intercultural bilingüe.

La aplicación de una política que determine la educación intercultural bilingüe ha sido el


resultado de muchas propuestas, movimientos indigenistas, diseños de políticas públicas
con un enfoque homogéneo y diversos debates durante nuestra historia republicana en el
siglo XX, iniciando con la reforma educativa de 1972, donde el Perú logró posicionarse
como pionero en toda la región, esto permitió enfocar los esfuerzos del Estado para generar

1
Constitución Política del Perú 1993. Artículo 17
una política de educación intercultural bilingüe, es decir la educación rural llevada de
manera paulatina a la educación urbana y tomando en consideración al indígena y a su
contribución a la cultura universal tal como mencionó Valcárcel2.

Actualmente, el Perú ha reconocido a 55 pueblos originarios y 47 lenguas originarias que


se encuentran en el territorio nacional, donde la población indígena mantiene altos grados
de desigualdad económica y social en comparación a la población que habla castellano
(Plan Nacional de Educacion Intercultural Bilingüe al 2021, 2016. pp.9). La Defensoría del
Pueblo viene supervisando la implementación de las políticas EIB para garantizar “una
gestión estatal adecuada para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho
de los pueblos indígenas a una educación bilingüe que garantice su identidad cultural”
(Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los
pueblos indígenas del Perú, 2011, pp. 14-15).

El Estado Peruano a pesar que ha mantenido esfuerzos por la inclusión y cobertura para la
atención de todos los habitantes de los pueblos indígenas que necesitan una educación
intercultural bilingüe, han encontrado dificultades y limitaciones para una adecuada
elaboración de los materiales educativos, déficit de docentes preparados y expertos3 y en
una constante reducción del presupuesto público destinado a esta política educativa4.

De acuerdo a Egon Montecinos (2005) en sociedades de América Latina la definición de


los problemas públicos se obtiene en un contexto de impermeabilidad (Límites del enfoque
de las políticas públicas para definir un “problema público”, 2005, pp. 330-334) es decir son
políticas públicas definidas y elaboradas por tecnócratas, sin la apertura de un debate
público donde la influencia de otros actores puedan generar una solución más óptima a un
problema multicausal como es baja cobertura de la EIB en el Perú. Aunque la elaboración
de los planes de políticas públicas han podido surgir de consultas previas con los pueblos
originarios y a través de una construcción participativa, sigue aún sujeta a la racionalidad

2
Ministro de Educación del Perú en 1945
3
Diario La República. “Faltan 14 mil docentes formados en Educacion Intercultural Bilingüe en el país”.
Publicado el 25 de febrero de 2018. https://larepublica.pe/sociedad/1202938-faltan-14-mil-docentes-
formados-en-educacion-intercultural-bilingue-en-el-pais/
4
Página web de Canal N. “Defensoría advierte que Estado redujo en 50% presupuesto para educación
intercultural bilingüe”. Publicado el 23 de abril de 2018. https://canaln.pe/actualidad/defensoria-estado-
redujo-50-partida-educacion-intercultural-bilingue-n319179
tecnocrática de las tres “E” (Eficiencia, Eficacia y Economía)5 sin tomar en cuenta otro tipo
de racionalidades que conlleven ir más a fondo en la búsqueda de una solución adecuada
con el reconocimiento del Estado y no solo el otorgamiento de recursos económicos o la
llegada oportunidad de bienes y servicios que pretenden solucionar el problema. Es
importante mencionar que al ser sociedad heterogenia, se deben tomar en cuenta la
generación de espacios de diálogo y la incorporación de una diversidad de actores que no
sean considerado solamente expertos.

Conclusión

Aún existen muchos desafíos pendientes para seguir mejorando en el desarrollo de la


educación intercultural bilingüe, es importante que el Estado comprenda la diversidad
cultural y proponga espacios de diálogos donde intervengan actores sociales y políticos
involucrados que respondan a generar políticas públicas educativas con un enfoque menos
homogéneo y consientes de la pluralidad del país en beneficio de todos los peruanos.

5
Montecinos lo define como “un claro predominio de la tecnocracia pública, que no acepta otro tipo de
racionalidad diferente a la económica, es decir, la esencia del espacio público, la deliberación, el diálogo y el
consenso de actores se encuentra ausente, producto de la hegemonía de la filosofía de las tres E”
Bibliografía
CEPAL.
2016. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos. “Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe”. Naciones
Unidad. pp. 15
http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible.pdf
Constitución Política del Perú.
1993. Derechos Fundamentales de la Personas. “Constitución Política del Perú”. Consulta
el 14 de noviembre de 2019
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-
del-Peru-1993.pdf
Defensoría del Pueblo.
2011 Objetivo de la Supervisión. Aportes para una Política Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. pp.14 -15
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-Defensorial-152.pdf
Ministerio de Educación.
2016 Diagnostico, avances y retos al 2021. “Plan Nacional de Educacion Intercultural
Bilingüe 2021”. pp.9 Consulta el 14 de noviembre de 2019
Montecinos Montecinos
2005 “Límites del enfoque de las políticas públicas para definir un ‘problema público’”, en
Cuadernos de Administración año 20, núm. 33

También podría gustarte