Está en la página 1de 4

Gestión del Agua en la Industria del Beneficiado de la Quinua, 2018

Gestión del Agua en la Industria del Beneficiado de la Quinua


Melvi Mamani Huaca
Código: 05
Universidad Técnica de Oruro, Facultad Nacional de Ingeniería,
Ingeniería Química - Alimentos
Programa de: Alimentos
Cercado, Oruro, Bolivia
Diciembre-2018

Resumen

Las industrialización de la quinua en Bolivia ascendió exponencialmente los últimos años, debido a su demanda a nivel
internacional. Este crecimiento implica cambios en el ecosistema y principalmente en el consumo de agua, ya que el
proceso implica aproximadamente 40 m3 por día, y la misma cantidad de efluentes que estas empresas descargan a
fuentes puntuales de suministros de agua en muchos casos sin tratamiento alguno. Es así que se realiza un análisis desde
el punto de vis de Gestión del Agua en la industria del Beneficiado de la Quinua.

Palabras clave: quinua, beneficiado, saponina, agua, efluentes.


Gestión del Agua en la Industria del Beneficiado de la Quinua, 2018
2

aves; además es muy difícil mantener su pureza


varietal y bajo contenido de rendimiento en
1. Introducción cuanto a crecimiento y producción.
Por ello, la atención al tratamiento de variedades
Hace ya algunos años la demanda de la quinua, ha amargas es más importante que la selección de
crecido exponencialmente, especialmente en los nuevas variedades dulces, desde los años 1980
mercados internacionales. Sin embargo, la
producción de este producto compromete la 2. Gestión del agua en la industria
estabilidad del ecosistema de las zonas alimentaria
productoras en Bolivia, por el crecimiento de la
frontera agrícola y por las prácticas de cultivo no Consumo: El proceso de beneficiado de la
adecuadas. quinua, más propiamente dicho en la
desaponificación de la quinua las industrias
1.1. Descripción de la materia prima adoptan un proceso combinado, es decir,
desaponificación en dos etapas la primera, por vía
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una seca y la segunda por vía húmeda, esta última
planta alimenticia que alcanza alturas e 1 a3 m, emplea una gran cantidad de agua en el proceso,
tiene hojas anchas y poliformes, tallo con o sin ya que se requiere de una cantidad considerable en
ramas, flores pequeñas sin pétalos y frutos que el lavado.
contienen la semilla. Se considera un
pseudocereal con propiedades nutricionales Calidad: Este tipo de procesos, por lo general, no
importantes por la cantidad y calidad de proteínas, tiene un tratamiento previo, en muchos casos es
lípidos y carbohidratos que posee. de suministro de red pública o de pozo, siendo el
Por ejemplo, los granos de quinua tiene un nivel agua simplemente clorada.
promedio de proteína de 14,6%, valor mucho
mayor a los valores de otros cereales como la Impactos ambientales: los residuos sólidos
avena, el arroz y la cebada; además son ricos en generados por las empresas de beneficiado de
aminoácidos esenciales como la histidina y lisina. quinua se aproximan de 6 a 8 quintales por día, así
El nivel promedio de lípidos está en 6,5%, mismo se genera una cantidad apreciable de agua,
contenido ácidos grasos esenciales como el ácido ya que no suelen realizar ningún tipo de
linoleico y γ-linolénico. También tiene un tratamiento de aguas residuales.
promedio de carbohidratos del 61%, .
principalmente almidón, además de algunos
minerales como calcio, fósforo, hierro y vitaminas
como α-tocoferol y γ-tocoferol, (Koziol, 1992;
Ahamed et al., 1998).
Los granos de quinua tienen formas diferentes:
cónicas, cilíndricas y elipsoidales; su tamaño está
por debajo de 2,6 mm de diámetro y pueden ser de
diferente color: Blanco, amarillo, rosado, café y
negro. Figura 1. Aguas residuales del beneficiado de
quinua
El contenido de saponinas varía entre 0-3% p/p en
granos secos, aunque se han reportado variedades 3. Problemática en la Industria del
con contenidos de saponinas de hasta 4%. Granos beneficiado de la quinua
muy amargos se clasifican entre 1 y 3%, granos de
contenido medio entre 0,1 y 1% y variedades
dulces, de 0,00 a 0,1%. Estas últimas han sido Hace algunos años la quinua llegó a ser el “boom"
estudiadas y modificadas genéticamente, para de los alimentos debido a su alto contenido de
mayor producción. nutricional, elevando su demanda a nivel
internacional, esto ocasionó un desequilibrio en la
Pero el hecho de que la quinua con bajo nivel de agricultura, ya que para ampliar la producción de
saponina sea de mejor aceptación, se vio sembradíos se llegó a disminuir el tamaño de
comprometida ante la carencia de protección que pastizales, afectando a la producción del ganado;
presenta ante los microorganismos, insectos y además de este problema existen otros pero el que
Gestión del Agua en la Industria del Beneficiado de la Quinua, 2018
3

se tomará como prioridad en este artículo es de la hasta obtener una humedad del 12% o humedad
producción de efluentes y el consumo de agua. requerida por el cliente. Para que el secado sea
El proceso de beneficiado la quinua por vía uniforme se debe remover constantemente.
húmeda, consume aproximadamente 12 m3/TM
de quinua producida y la misma cantidad de Clasificación por forma y color: Para este
efluentes (que contienen de un 15 a 30% de proceso existen equipos especializados, que por
residuos de saponina), los que son descargados medio de un sensor óptico puede identificar,
directamente a fuentes hídricas, contaminando así forma, tamaño y hasta color de la quinua.
a las especies acuáticas o en todo caso afectando a Seleccionando el producto requerido.
los tratamientos de aguas residuales domésticas si
estos efluentes son descargados a una red de Clasificación por tamaño: Se realiza en un
alcantarillado público. equipo denominado densimétrico, este equipo por
Finalmente, las empresas, al no tratar estas aguas medio de densidades y vibración va separando los
residuales, contravienen las normas establecidas granos de mejor tamaño y los que estén en buenas
en el Reglamento Ambiental para el Sector condiciones
Industrial Manufacturero (RASIM) y el
Reglamento de Envasado: Después de que la quinua es
Contaminación Hídrica de la Ley del Medio seleccionada por tamaño, se envasa en materiales
Ambiente (Ley 1333), aspecto que debe de craf o algún empaque que conserve su
preocupar tanto a las empresas como a las integridad.
autoridades ambientales municipales y
departamentales. Diagrama de flujo

4. Proceso de Producción del


Beneficiado de la quinua

Recepción de la materia prima: La materia


prima es recepcionada e inspeccionada, de
acuerdo a especificaciones de la empresa se
realiza análisis a cada saco, tomando muestras con
una sonda de tres lugares distintos, si el
producto.es aceptado pasa a almacenamiento.

Selección: o clasificación preliminar, consiste en


separar contaminantes físicos como ser: pajas,
piedras, metales, etc.

Desaponificado vía seca: la quinua es


transportada a una escarificadora, un equipo que
generalmente se usa para retirar la cáscara a los
granos como ser el arroz. Este equipo simula este
proceso y retira la mayor cantidad de saponina.
Desaponificado vía húmeda: El proceso de
desaponificado vía seca no retira toda la saponina
de la quinua, es así que después de este proceso la
quinua es transportada por un elevador de
cangilones hasta una tolva para que pueda ser
lavada y así retirar la saponina restante. Fig. 2 Diagrama de flujo

Centrifugado: Proceso que se realiza para quitar


agua a la quinua después del lavado.
5.Balance de Agua
Secado: generalmente las empresas cuentan con
un secado en bandejas que cuenta con un
intercambiador de calor que genera aire caliente
Gestión del Agua en la Industria del Beneficiado de la Quinua, 2018
4

Como se mencionó anteriormente, el proceso de 8.Conclusiones


beneficiado consume un alto valor de agua, la
misma que es desechada como efluente.

En la empresa Suma Juira localizada en la ciudad


9. Referencias
de Oruro en zona de los Pinos, utiliza en promedio
85 L/min, lo que en el día serían 30,6 m3. Carmen, Q. (2011). LA ADOPCIÓN DE
TECNOLOGÍA COMO UNA
Esta cantidad de agua es empleada en el proceso FORMA DE INTERNALIZAR LAS
de desaponificación vía húmeda. EXTERNALIDADES AMBIENTALES DEL
BENEFICIADO DE QUINUA EN ORURO
BOLIVIA. Consultado el 8 de diciembre de 2018.
6.Efluentes en la Industria del Disponible en
beneficiado de la quinua. http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB_41_
151_Beneficiado.pdf.
La principal fuente de efluentes de este tipo de
industrias es del proceso de desaponificación por
vía húmeda, que son descargados a una piscina Presentación: Proyecto de Prefactibilidad
que se encuentra en la parte trasera de la empresa. para un Proceso de Beneficiado en Seco de
Variedades Amargas de Quinua, basado en la
También existen los efluentes del lavado de Aplicación de un Lecho Fluidizado de Tipo
equipos que aproximadamente es de 3,6 m3 de Surtidor (Tecnologías Ecológicamente
agua al día. Sostenibles). Consultado el 8 de diciembre de
2018. Disponible en
Por otra parte los efluentes de los servicios http://www.pieb.com.bo/quinua/archivos/qui_quir
higiénicos que son descargados al alcantarillado oga.pdf.
público.

7. Buenas Prácticas en la Gestión del María, B. (2016) LA ADOPCIÓN DE


Agua en el Beneficiado de la quinua. TECNOLOGÍA COMO UNA FORMA DE
INTERNALIZAR LAS EXTERNALIDADES
Por lo general la industria del beneficiado de la AMBIENTALES DEL BENEFICIADO DE
quinua son las que no realizan Buenas Prácticas QUINUA EN ORURO BOLIVIA. Consultado el
en la Gestión del Agua. 8 de diciembre del 2018. Disponible en
https://www.colef.mx/posgrado/wp-
Se debería practicar este tipo de acciones ya que content/uploads/2016/12/TESIS-Del-Barco-
el consumo de agua es apreciable y de manera Gamarra-Mar%C3%ADa-Teresa.pdf .
directa o indirecta afectaría al consumo de agua de
la ciudad o sus alrededores.

El proceso que llama la atención en cuanto un uso


excesivo es el lavado, y para ello actualmente se
están implementando y diseñando equipos de
desaponificación por vía seca basados en lecho
fluidizado de tipo surtidor, que elimina el
consumo de agua por completo en este proceso.

Otra alternativa puede ser el tratamiento de los


efluentes, para que estas aguas sean de algún
provecho a la agricultura, ya que la saponina
puede ser empleada como abono en los
sembradíos, o la elaboración de productos con
valor agregado.

También podría gustarte