Está en la página 1de 36

1

EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO “SURTIAIPE”


NIT. 813.002.439-8

PROYECTO PRODUCTIVO PISCICOLA LA ESMERALDA


MUNICIPIO DE AIPE, VEREDA LA ESMERALDA

NEIVA, MARZO 2009


2

INDICE

1. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

2. PROYECTO

2.1 ASPECTOS TÉCNICOS

2.1.2 Descripción de las condiciones biofísicas


a) Calidad del Suelo
b) Calidad del Agua
c) Descripción de las condiciones climáticas

5.1.3 Descripción de Infraestructura física y equipos requeridos


a) Diseño general de la obra (Planos)
b) Captación, conducción y distribución
c) Descripción de los mecanismos para recambio de agua y o aireación
d) Descripción de los equipos requeridos

2.1.4 Descripción del ciclo productivo


a) Tipo de cultivo y especies a producir
b) Disponibilidad de especies a producir
c) Plan de Alimentación, de Sanidad, de Manejo de las especies
d) Cosecha y procesamiento

2.1.5 Indicadores Técnicos


a) Densidad de siembra
b) Tasa de mortalidad
c) Índice de conversión alimenticia

2.2 ASPECTOS AMBIENTALES


2.2.1 Concesión de aguas u ocupación del cauce si se requiere
2.2.2 Medidas de prevención, mitigación y conservación en el evento en
que sean requeridas
2.2.3 Permisos de cultivo si es del caso
2.2.4 Licencia permisos y trámites ambientales a los que hubiese lugar

2.3 ASPECTOS COMERCIALES


2.3.1 Plan de Comercialización
2.3.2 Garantías de Comercialización

2.4 ASPECTOS FINANCIEROS


2.4.1 Presupuesto Detallado
2.4.2 Flujo de caja, Tasa Interna de Retorno, Relación Beneficio Costo
2.4.3 Fuentes de Financiación
2.4.4 Cronograma de ejecución de actividades
3

2.5 ASPECTOS SOCIALES


2.5.1 Tipo de Beneficiarios
2.5.2 Número de familias beneficiarias
2.5.3 Empleo e ingresos generados por familia beneficiaria
2.5.4 Descripción socioeconómica del área de influencia del proyecto

3 Acreditación del uso legal de los predios.

4 Documentos Anexos
4

1. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

Huila es el mayor productor de Tilapia Roja del país, representando un 46% del Total de la
producción nacional, seguido de Tolima con un 28% de la producción. El Valle del Cauca y
los Llanos Orientales siguen en la escala con un 10% y un 9% respectivamente. Los Llanos
Orientales producen la mayor cantidad de Cachama contribuyendo con el 39% del total de
la producción seguido de Tolima y Valle del Cauca con un
24% y un 11% respectivamente.

El proyecto se realizará en las vereda La Esmeralda del municipio de Aipe, área rural que
se encuentra en un promedio de 1100 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 27 C, piso
térmico cálido, entre la cordillera central ubicado al noroccidente del departamento del
Huila, a 46 Km. de la ciudad de Neiva.

Los beneficiarios son pequeños productores agrupados en la Empresa Asociativa


“SURTIAIPE”. Realizando una actividad piscícola en estanques en tierra con un área de
espejo de agua de 10421 M2. La producción se realizará en dos etapas para efectos de
traslados y densidades. Una etapa de levante con una densidad de siembra de 15 animales
por metro cuadrado. Inicia con alevinos con un peso promedio de 3 gramos y finalizando en
un peso promedio de 80 gramos, con una frecuencia alimenticia de 8 raciones al día hasta
alcanzar un peso promedio de 40 gramos. Finalizando esta etapa se trasladarán a otros
estanques para iniciar la etapa de engorde con una densidad de 3 animales por metro
cuadrado y una frecuencia alimenticia de 4 raciones diarias. Estos procesos son llevados a
cabo con el fin de aprovechar el espacio y cantidad de agua, controlar el alimento y
sanidad, pero sobretodo la predacion por aves, ya que estos estanques por su tamaño es
fácil ubicarlo aledaño a la vivienda y cubrirlo completamente por malla.

La proteína a suministrar está determinado por el peso de la siguiente manera: de 3 a 10


gramos un alimento con proteína de 45%; de 11 a 42 gramos un alimento con proteína de
38%; de 43 a 230 gramos, alimento con proteína de 32%; de 230 a 320 gramos, alimento
5

con proteína de 28%; y de 320 hasta la cosecha, alimento con proteína de 28%. La cantidad
de alimento a proporcionar, se ajustara quincenalmente (muestreo) según el peso promedio
del pez e indicaciones del técnico quien haga el acompañamiento.

En el manejo del cultivo, se harán recambio semanales de un 30%, garantizando el


mantenimiento mínimo del nivel del agua establecido por estanque, con limpiezas diarias
de la mortalidad antes de iniciar la alimentación y así evitar la proliferación de
enfermedades en el cultivo.

El ciclo productivo durará 180 días, en el cual los peces alcancen un peso promedio de 400
gramos para su comercialización. En el momento de la cosecha los lagos se bajaran de
nivel a 1/3 de agua y se harán 2 o 3 barridos con chinchorros para obtener la mayor
cantidad de biomasa, se utilizará un transporte quien llevara el producto hasta la sala de
evisceración donde se realiza el proceso de lavado y clasificación para una presentación en
entero fresco, el cual será entregado al comprador en el mismo lugar quien lo almacenera
en el furgón con refrigeración.

Todo es registrado con un cronograma general de actividades.

Análisis de mercado y oferta: Los productos acuícolas de la región participantes en el


mercado doméstico, regional y nacional, son la mojarra roja, la cachama y la trucha. Las
otras especies, Tilapia nicótica, carpa, bocachico y capaz aún cuando hacen un aporte de
34.4 toneladas, están dispersas en el área de estudio, en fracciones muy pequeñas y son
consumidas por lo general en las mimas región.

A partir del año 2001, se presencia una recuperación de la actividad piscícola en el país,
aunque en la actualidad todavía no se obtienen los niveles registrados en el año de 1999,
explicable por la persistencia de algunos de los factores anteriormente mencionados, pero
principalmente por el ingreso masivo de importaciones de bienes sustitutos de productos
de la piscicultura.
6

2. PROYECTO

2.1. ASPECTOS TECNICOS

Los beneficiarios son pequeños productores agrupados en la Asociación de Piscicultores de


Aipe. Realizando una actividad piscícola en estanques en tierra con un área de espejo de
agua de 10421 M2. La producción se realizará en dos etapas para efectos de traslados y
densidades. Una etapa de levante con una densidad de siembra de 15 animales por metro
cuadrado. Inicia con alevinos con un peso promedio de 3 gramos y finalizando en un peso
promedio de 80 gramos, con una frecuencia alimenticia de 8 raciones al día hasta alcanzar
un peso promedio de 40 gramos. Finalizando esta etapa se trasladarán a otros estanques
para iniciar la etapa de engorde con una densidad de 3 animales por metro cuadrado y una
frecuencia alimenticia de 4 raciones diarias. Estos procesos son llevados a cabo con el fin
de aprovechar el espacio y cantidad de agua, controlar el alimento y sanidad, pero
sobretodo la predacion por aves, ya que estos estanques por su tamaño es fácil ubicarlo
aledaño a la vivienda y cubrirlo completamente por malla.

La proteína a suministrar esta determinado por el peso de esta forma: de 3 a 10 gramos un


alimento con proteína de 45%; de 11 a 42 gramos un alimento con proteína de 38%; de 43 a
230 gramos, alimento con proteína de 32%; de 230 a 320 gramos, alimento con proteína de
28%; y de 320 hasta la cosecha, alimento con proteína de 28%. La cantidad de alimento a
proporcionar, se ajustara quincenalmente (muestreo) según el peso promedio del pez e
indicaciones del técnico quien haga el acompañamiento.

En el manejo del cultivo, se harán recambio semanales de un 30%, garantizando el


mantenimiento mínimo del nivel del agua establecido por estanque, con limpiezas diarias
de la mortalidad antes de iniciar la alimentación y así evitar la proliferación de
enfermedades en el cultivo.

El ciclo productivo durará 180 días, en el cual los peces alcancen un peso promedio de 400
gramos para su comercialización. En el momento de la cosecha los lagos se bajaran de
7

nivel a 1/3 de agua y se harán 2 o 3 barridos con chinchorros para obtener la mayor
cantidad de biomasa, se utilizará un transporte quien llevara el producto hasta la sala de
evisceracion donde se realiza el proceso de lavado y clasificación para una presentación en
entero fresco, el cual será entregado al comprador en el mismo lugar quien lo almacenera
en el furgón con refrigeración.
8

2.1.2 DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES BIOFISICAS

a. Calidad del suelo

El suelo esta compuesto de partículas orgánicas resultantes de la descomposición de


plantas, animales y minerales como arcilla, sílice, arena, grava, etc. Generalmente se
encuentran en camadas de 30 o 40 cms.

Un estanque no es más que un recipiente de tierra para colectar y mantener agua, los diques
y el fondo debe estar compuesto de material del suelo que reduzca la filtración al mínimo.
Los suelos con alto contenido de arcilla son los mejor adaptados para este propósito. Se
deben evitar suelos con textura gruesa, arena o arena y grava a menos que los pueda
impermeabilizar y controlar la filtración.

Las áreas de los suelos participantes del proyecto con respecto son de textura ricas en
arcilla, ofreciendo condiciones apropiadas para retener el agua, deseable para la producción
piscícola por su permeabilidad. Es claro denotar que los estanques han llevado una
actividad de cultivo regular que reitera la permeabilidad de los estanques.

b. Calidad del agua


En la implementación de cultivos de peces se deben tener en cuenta los factores
ambientales que inciden sobre el bienestar de la explotación. La incidencia negativa de
estos factoeres de la “calidad del agua”, genera el estrés, que reduce la resistencia
inmunitaria y las alteraciones branquiales, facilitan la acción de enfermedades, que en
diversos grados retrasan el crecimiento, reduce la rentabilidad e incrementa las
mortalidades.

La calidad del agua esta dada por el conjunto de propiedades físicas, químicas, y su
interacción con los organismos vivos. Con respecto al cultivo de organismos acuáticos,
cualquier característica del agua que afecte de un modo otro el comportamiento, la
9

reproducción, el crecimiento, los rendimientos por unidad de área, la productividad


primaria y el manejo de las especies acuáticas s una variable de calidad del agua. Un
estanque con agua de buena calidad producirá mas que un estanque de mala calidad;
además es importante tener en consideración que hay diferentes factores que afectan la
población de un estanque; pero solo unos cuantos son posible de tener en cuenta, los cuales
deben ser evaluados periódicamente, con el fin de aplicar los correctivos necesarios.

Temperatura: rige algunos parámetros físicos, químicos y biológicos, tales como la


evaporación y la solubilidad de los gases. Dentro de los biológicos están los procesos
metabólicos como la respiración, nutrición, actividad de las bacterias en la descomposición
de la materia orgánica, etc. De ahí la necesidad de conocer y evaluar los cambios de
temperatura en el agua.

Como es lógico en un estanque la radiación solar corresponden a la principal fuente de


energía calórica; ésta es absorbida por el agua y se convierte en calor, por consiguiente
cualquier factor que influya sobre la penetración de los rayos solares afectara el
calentamiento del agua, lo cual causará diferencias térmicas entre los estanques en un
mismo sitio y a su vez afecta la composición del plancton, la distribución de los organismos
en la columna de agua y la productividad del estanque. La temperatura influye sobre la
biología de los peces como la actividad metabólica y el ritmo de crecimiento, por lo cual se
tiene un programa de lectura de temperatura con el fin de llevar el control del cultivo ante
cualquier cambio drástico que se pudiese presentar.

Oxigeno Disuelto (OD): es el parámetro más importante en la calidad del agua. Si no hay
una buena concentración de oxigeno disuelto los organismos pueden ser vulnerables a
enfermedades, parasitos o morir por falta de este elemento. Además se ha comprobado que
no aceptan el alimento cuando se presentan los bajos niveles de OD, lo cual conlleva a la
perdida de este insumo, afectando el crecimiento y la tasa de conversión alimenticia.

Las bajas en el nivel de oxigeno generalmente durante las épocas de altas temperatura
(verano). Así mismo el metabolismo de los organismos presentes en el estanque se
10

incrementa en esta época y demandan mas oxigeno. Paradójicamente también corresponde


a la apoca de mayor iluminación solar, cuando se incrementa la fotosíntesis y la producción
de oxigeno. La temperatura que influye en la descomposición de la materia orgánica que en
su degradación consume oxigeno. A mayor temperatura del agua mas rápido es el proceso
de degradación y por consiguiente mayor consumo de oxigeno. Durante el día con la
fotosíntesis se produce oxigeno que es removido del agua por la demanda respiratoria de
los animales, mientras que durante la noche, tanto plantas como anímales continúan
respirando sin que haya nuevos aportes de oxigeno al agua. El oxigeno es también
removido del agua como un resultado de ciertas reacciones químicas inorgánicas referidas
también como demanda química de oxigeno.

PH: los extremos letales de PH para la población de peces, en condiciones de cultivo, esta
por debajo de 4 y por encima de 11. Aunque los peces pueden sobrevivir en valores de PH
cercanos a estos extremos se observa un crecimiento lento y baja producción en los
estanques. Así mismo, a cambios bruscos de PH como consecuencia de traslado de peces de
un estanque a otro, con marcada diferencia de PH, pueden causar la muerte.

Las aguas acidas irritan las branquias de los peces, las cuales tienden a cubrirse de moco
llegando en algunos casos a destrucción histológico del epitelio. Así mismo la presencia de
dióxido de carbono acidifica mas el agua causando alteraciones de osmorregulación y
acidificando la sangre. Los limites de básicos de PH también afectan el epitelio branquial al
segregar mucus apareciendo hipertrofia de las células básales y en periodos de larga
exposición termina por producir una verdadera destrucción histológica.

La disponibilidad de los recursos hídricos proviene de las Quebradas Altamira, La


Esperanza, Chorrillo y San Francisco con caudales superiores a 70 lts/seg. Poseen
temperatura promedio de 25ºC, con alto porcentaje de oxigeno disuelto (O.D.), elemento
que limita la producción y por ende la densidad de siembra aumenta en esta región. Las
aguas en la región contienen un rango PH comprendido entre 7.0 y 8.0, aptas para la
11

actividad y de muy buena calidad, siendo la Asociación de Piscicultores de Tello los


primeros beneficiarios de este recurso.

La turbidez: presentada por la presencia de material en suspensión son bajas; la


productividad presente esta en la condición necesaria que favorece más al cultivo de peces
y por otra parte, es un indicador del grado de enriquecimiento por nutrientes y la
productividad de las poblaciones de algas microscópicas.

c. Condiciones climáticas
La región donde se desarrollará el proyecto se encuentra a 1100 m.s.n.m. (siendo este el
punto más alto). Predomina una temperatura promedio en el día de 28ºC, y en la noche de
18ºC.

Como se caracteriza la zona baja ecuatorial, el ciclo hidrológico es de característica


bimodal, con periodos de lluvias en los mese de diciembre a febrero, periodos de sequía de
mitad de año. La zona de manejo del recurso hídrico se encuentra cerca de la cordillera
central lo que la califica como un agua de buena calidad.

2.1.3 DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y EQUIPOS


REQUERIDOS

a. Diseño general
Los estanques más comunes son de forma rectangular y semiexcavados. Su construcción es
facil y el uso de maquinaria (buldózer, retroexcavadoras, etc) es más eficiente. El tamaño
depende del propósito del estanque y las dimensiones se miden como la superficie del agua
y puede ir desde varios centenares de metros cuadrados a varias hectáreas según el tipo de
acuicultura a desarrollar, los recursos del propietario, etc.

Se disponen de estanques pequeños en cada granja de un tamaño aproximado de 200 a 300


m2, para llevar a cabo la fase de levante, con el fin de disminuir la mortalidad. Para la fase
12

de engorde se desarrollará en estanque cuyo tamaño oscilan en 800 a 1500 m2. La


profundidad promedio que se maneja en los estanques es de 1.2 metros para la
conservación de la temperatura del agua. (Ver planos anexos)

b. Captación, conducción y distribución


Las estructuras hidráulicas las conforman el sistema de abastecimiento y el sistema de
drenaje. En un estanque la entrada y salida de agua deben estar tan lejos como sea posible.
El nivel de la entrada debe estar mínimo 10 cms por encima de la superficie del agua para
asegurar una buena aireación y evitar el escape de los organismos del estanque.

El suministro para estanques normalmente se hace por medio acequia y mangueras, etc.,
para un control de derivación que evite los efectos de la creciente y permita controlar el
flujo de agua al estanque. La conducción del agua hacia los estanques es por gravedad
con la utilización de medios como acequias y mangueras. En la bocatoma y salida del agua
se encuentran instalados una serie de filtros para evitar el paso de peces silvestres y el
control de suciedad.

El diámetro de la tubería utilizada es de 3”, suficientes para estanques entre 700 y 1500 m2.
Sistemas de desagüe en tubo PVC de 6” en forma de “L”, codo móvil colocado en pie del
dique interno, en el extremo interno del tubo de desagüe. Un tubo vertical de longitud igual
a la columna del agua, unido al codo con movilidad para controlar el nivel.

c. Mecanismo para recambio de agua


El porcentaje de recambio se efectuará semanal con un renovación del 30%, del volumen
del estanque, programación que puede cambiar por las características del agua y la
disponibilidad de la misma. El mecanismo de recambio, como el de llenado del estanque
es por gravedad y sistemas de conducción de tubería y de manguera que tienen la ventaja
que arrastrar menos suciedad y que además cuentan en la entrada al estanque con un
registro o llave que permita el control de flujo.
13

d. Equipos requeridos

Cantidad Tipo Características


1 Chinchorros Material de nylon, sin nudo con ojo de ½”. de 1.80 mt x 25 mt
1 Chinchorros Material de nylon, sin nudo con ojo de 1 ½”de 1.80 mt x 25 mt
3 Nasas Material de nylon, mango metálico.
6 Baldes Material de plástico
2 Atarrayas Material de nylon, con nudo. Para muestreo.
2 Balanzas Capacidad de 2000 grs.
5 Bisturís Material plástico con juegos de hojas material inoxidable
15 Canastillas Material de plástico.

2.1.4 DECRIPCION DEL CICLO PRODUCTIVO


NOTA: a continuación se describirá los procesos o técnicas de manejo que se llevaran
a cabo en el proyecto, con el objeto de maximizar la producción a un bajo costo. Se
advierte que las programaciones (recambio de agua, ajuste de alimentación,
frecuencia y horario de alimentación, cantidad de alimento, etc.) pueden variar según
las condiciones climáticas, calidad de agua y otros sucesos naturales que se presenten.

El objetivo final de un buen manejo y de una buena gestión es la elaboración de un


producto de alta calidad, mediante la intervención del hombre y con las mínimas perdidas
posibles por enfermedad (y consecuentemente con la mínima necesidad de utilizar
medicamentos). Este objetivo debe ser compatible también con la recuperación del capital
invertido.

a. Tipo de cultivo y especies a producir


El proyecto se desarrollara de forma semi intensivo, de peces en aguas calidas,
caracterizándose por la siembra de alevinos en bajas densidades, como para obtener una
producción de 1.5 Kg./m2, el cual permite un aprovechamiento de la productividad natural
especialmente en la fases de alevinaje y el aporte de alimentos balanceados. El proyecto se
desarrollará en dos etapas: levante y engorde, complementado con el proceso y
14

comercialización del producto. El programa se desarrolla en estanques de tierra en las


veredas de La Cabaña, La Esperanza, La Estrella y San Andrés del municipio de Tello.

El objetivo es producir carne de Tilapia Roja (Orechromis sp) en ciclos de levante y ceba
en un tiempo aproximado de seis meses. Se conoce como un pez hibrido obtenido en
Taiwán proveniente de especies de Tilapia del continente africano con gran adaptación a
climas calidos entre 23ºC y 30ºC, gran tolerancia a la deficiencia de oxigeno, al manejo de
altas densidades, a la manipulación y a condiciones adversa en general. Se deben manejar
cultivos monosexos (solo machos) ya que esto poseen un veloz crecimiento, mayor
producción de carne y se evita el control de reproducción no deseada debido a que este
especie resulta ser muy prolífica en los estanques lo cual es un grave problema durante el
engorde, puesto que se reduce el crecimiento y se genera competencia por espacio, oxigeno
y alimento.

b. Disponibilidad de especies a producir


Como ya se ha mencionado la Tilapia Roja (Orechromis sp) resulta ser muy prolífica, por
lo cual no hay ningún inconveniente de adquirir alevinos en cualquier mes del año y como
es de saber el departamento del Huila, esta en los primeros lugares por la alta producción
de alevinos de Mojarra roja. La producción de alevinos a adquirir es natural, ubicado en el
Municipio de Aipe, finca reconocida por la buena calidad del producto (alta reversión) y
confirmada por su experiencia en el sector.

c. Plan de alimentación, de sanidad y manejo de las especies


El objetivo de la producción acuícola es el aumento del peso de los animales en el más
breve tiempo posible y en condiciones económicamente ventajosas. El requisito básico para
logra esta meta es cubrir satisfactoriamente todas las necesidades metabólicas del
organismo. En acuicultura es posible mediante la creación de unas condiciones optimas de
alimentación y nutrición a base de alimentos naturales y artificiales que tengan todos los
nutrientes requeridos por el pez en las proporciones adecuadas.
15

Tres componentes básicos que están involucrados en la alimentación y nutrición de los


organismos acuáticos en estanques son: requerimientos específicos de alimentos, alimento
natural disponible y alimentación suplementaria (raciones artificiales).Sin embargo toda
esta información no será suficiente para lograr metas de producción si no se diseñan dietas
adecuadas a cada sistema de cultivo (en este caso semintensivo) y se aplican estrategias de
alimentación apropiadas. La producción de peces por unidad de área o en el cultivo así
como sus rendimientos económicos depende en gran parte de la cantidad y calidad del
alimento suplementario utilizado y de la eficiencia con que este sea suministrado.

El plan de alimentación estará primordialmente regido por los cambios ambientales


(calidad de agua) que en el proyecto se produzcan. La programación de la alimentación será
quincenalmente con ajustes de dietas basados en cálculos mediante unos porcentajes (tabla
de alimentación) que varían según el peso (tomados el día del muestreo) en los peces.

La frecuencia de alimentación será de 8 veces al día desde el inicio del ciclo productivo
hasta alcanzar los 50 grs de peso y a partir de ahí hasta la comercialización será de 4 veces
al día. Para efectos de alimentación (cambio de pelet, control proteína, inventario
alimentos, registros, etc.) se manejaran 4 etapas ya mencionadas (prelevante, levante,
preengorde y engorde).

Para efectos de cultivo (traslado) se dará en dos etapas (levante y engorde)

Levante
En esta etapa se inicia el ciclo productivo con un peso promedio de los alevinos de 2
gramos, y se finaliza en un peso promedio de 80 grs. Durante el levante es muy importante
el abonamiento de las aguas para aumentar la productividad natural. Esta práctica ayudará a
obtener una buena conversión alimenticia durante esta etapa.

Engorde
En esta etapa se inicia con un peso promedio de 81 grs. y finalizará en el momento del
sacrificio con un peso promedio de 400 grs.
16

Alimento
El alimento debe compaginar los requerimientos del pez para su mantenimiento y
crecimiento, y el índice de conversión más eficiente. El alimento es la variable mas
significativo en la cría de peces y los desperdicios deben minimizarse. Las técnicas de
alimentación varían ampliamente pero se tuvo en cuenta los siguientes factores para
determinar la estrategia d alimentación y tipo de alimento.

 Alimentación manual
 Alimentación continua o en momentos establecidos
 Frecuencia de alimentación
 Tamaño del granulo y velocidad de precipitación o hundimiento
 Distribución del alimento en toda la superficie del lago.
 Precio del alimento y fabrica a nivel regional

Teniendo en cuentas estos aspectos y con el fin de brindar un producto de buena calidad y
que satisfaga las necesidades de proteína del pez, se determina trabajar con el producto de
marca CONTEGRAL.

Los registro de conversión alimenticia, rango peso, proteína suministrada, etc., en


cada fase.
Registros

Los registros fiables y completos de los procedimientos son esenciales para logra un buen
manejo y por eso hemos incluido los siguientes datos:

 Origen de los animales


 Cantidad de animales
 Mortalidad y sus causas
 Informe sobre enfermedades
 Datos del crecimiento y de la alimentación
17

 Registro de los tratamientos y periodos de supresión de medicamentos


 Datos ambientales incluyendo calidad de agua
 Ganancia de biomasa y conversión quincenales

Los registros constituirán un valioso historial para el técnico investigador que podría no
tener contacto frecuente con la explotación. Mediante el examen cuidadoso de los registro
es posible detectar tendencia antes de que los problemas lleguen a ser insolubles y apuntar a
soluciones mas eficientemente.

Plan de sanidad
La patología es un componente importante dentro de la producción acuícola y debe
incluirse como parte integral tanto en la programación con en la ejecución de las
actividades de cada granja.

La patología de los animales acuáticos presenta, sin embargo, características particulares


que dependen al mismo tiempo de la naturaleza de los agentes patógenos propios del medio
acuático y de la biología de las especies. El cultivo modifica el entorno natural, pero
siempre que sea posible lo debe hacer teniendo en cuenta las necesidades biológicas,
medioambientales y sanitarias para una producción optima.

Es importante señalar que el acuicultor realiza muchos procesos que causan estrés en los
peces; entre ellos se destacan: captura, selección por tamaño, transporte, transferencia a
aguas de condiciones físico-químicos diferentes, sobrealimentación y altas densidades. A
esto se deben agregar los problemas causados por la calidad del agua y los cambios
ambientales difíciles de controlar, tales como la temperatura.

Las causas de las enfermedades podrían ser:

Físicas: están principalmente dadas por las propiedades del agua, tales como temperatura y
materiales en suspensión. Sin embargo existe una interacción entre la temperatura y la
18

fisiología de los peces estando ésta influenciado por la temperatura desagua y por
consiguiente su receptividad frente a los agentes infecciosos es muy diferente. La
temperatura condiciona igualmente el contenido de oxigeno disuelto en el agua del cual es
necesario un cierto nivel para mantener sano los peces. Por otra parte la temperatura hará
variar la toxicidad de otros compuestos (amoniaco) o facilitarán su absorción por elevación
del ritmo respiratorio.

Químicas: están relacionadas básicamente por PH, alcalinidad, gases disueltos, presencia de
materias nitrogenadas, toxinas segregadas por algas o diversos contaminantes tales como
mercurio, pesticidas, cloruro, sulfatos, detergente, entre otros.

Biológicas: están representadas por los bioagresores es decir virus, hongos, bacterias, y
parásitos, los cuales a su vez están condicionados a los factores físicos y químicos del
medio ambiente.

Un factor interesante a tener en cuenta es la manipulación de los animales, la cual provoca


lesiones externas y estrés en los peces, lo que facilita la penetración y el desarrollo de los
bioagresores dando como resultado la enfermedad. Otras actividades que deben tenerse en
cuenta son por ejemplo: el transporte de peces que lleva implícito el de animales portadores
de agentes patógenos entre regiones y la alimentación, bien sea por defecto en cantidad o
calidad, puede conducir un cultivo a pedidas en el rendimiento.

El cultivo de organismos acuáticos busca producir animales de buena calidad, sanos y bien
presentados. De ahí la necesidad de controlar y prevenir los riesgos o causas que puedan
originar y propagar las enfermedades. Por consiguiente es necesario ofrecer a la población
bajo condiciones de cultivo un ambienta favorable, controlar los agentes patógenos o sus
vectores, atender sus requerimientos nutricionales y conseguir peces de buena calidad
genética.
19

El plan de prevención de enfermedades se centrara en cuatro aspectos significativos. Es


importante resaltar que los tratamientos y/o controles de sanidad varían según los cambios
climáticos y la alteración de los parámetros físico químico del agua.

Densidad: a medida que se intensifican los cultivos, la patogenidad de los distintos agentes
se incrementa por la susceptibilidad de los peces. Para prevenir esto se controlarán las
densidades de siembra de tal forma que los peces se sientan cómodos.

Precauciones sanitarias: se deben realizarán tratamientos preventivos al despacho


(cuarentena y tratamiento profiláctico) y recibo de semilla (tratamiento con sal).

Sistemas de filtración: evitar que entren organismos ajenos como caracoles, peces o huevos
que son transmisores de enfermedades.

Practicas de manejo y manipulación: tratamientos prácticos como el uso de la sal al mover


o manipular animales, en momentos como los traslados y los días de muestreo.

Higiene de los estanque


Los estanques son limpiados diariamente para prevenir la acumulación de materia orgánica.
Los peces muertos o moribundos deben ser retirados al mismo tiempo, y se examinaran un
cierto de números de peces en busca de parásitos como parte de una rutina diaria. La
limpieza es manual pero puede estar favorecida por la corriente del agua.

A lo largo del periodo de cría, hay unas perdidas naturales inevitables que pueden ser
imposibles de atribuir a un determinado patógeno del pez. La reiterada frecuente de las
bajas es una de las medidas a adoptar en un control de las enfermedades en cualquier
sistema de producción semintensivo.

Fertilización. El abonamiento garantiza un buen crecimiento de los peces especialmente


en los primeros meses de vida, debido al incremento de la productividad natural del agua.
Esto se verifica mediante la lectura del Disco Secchi que debe ser mínimo de 30 cms. El
20

abonar conlleva a mejorar la conversión alimenticia y por consiguiente a disminuir costos


en alimentación.

El abonamiento incrementa las poblaciones de algas y animales microscópicos que


complementan la dieta del pez con vitaminas, elementos traza y aminoácidos que no
siempre están disponibles en los alimentos concentrados que se le está suministrando o no
se encuentran en la proporción necesaria.

La aplicación se hará disolviendo el abono orgánico o inorgánico, diluyéndolo en agua y


distribuido en las orillas del estanque.

d. Cosecha y procesamiento
La cosecha total debe hacerse bajando 1/3 el nivel del agua en el estanque y con este
volumen se hace 2 o 3 arrastres con la red para sacar la mayoría de la población;
posteriormente se desocupa completamente el estanque para pescar el resto. Este método
agilizará la cosecha y permitirá recuperar la mayoría del pescado sin barro y con menor
estrés.

En el momento del sacrificio es importante tratar de hacer un corte ventral superficial para
no romper el peritoneo, que limita en la parte dorsal con las vísceras, ya que esto le restaría
valor al producto.

El beneficio se hace con agua limpia y al menos tres lavados. Debe mantenerse suficiente
hielo para conservar peces mientras se empacan y almacenan en el carro (furgón con
refrigeración).

Para la pesca o cosecha de los peces finalizando la etapa de engorde se utilizarán


implementos (chinchorros, nasas, baldes, canastillas, etc.) para luego transportarlo a las
sala de proceso y efectuar la evisceracion que se realizará con personal altamente
capacitado, el cual consiste en un grupo de amas de casa rurales constituyéndose en u
21

empleo temporal, especializado y valorado. En esta actividad se empleará ropa adecuada,


botas, tapabocas, guantes, gorros e implementos adecuados como canastas, balanzas,
cuchillos, etc.

El producto se entregará totalmente eviscerado y bien lavado al cliente, el cual se almacena


en canastillas plásticas quedando con un peso promedio de 32 Kg., recubierto con hielo y el
cual se transportaran en furgones con aislamiento térmico, hacia la ciudad de Bogotá,
donde se realiza la comercialización al consumidor.

El lugar del proceso e evisceracion se llevará a cabo en las instalaciones más cercanas del
lugar de cultivo y que cumpla con los requerimientos de higiene.

2.1.5 INDICADORES TECNICOS


a. Densidad de siembra
La densidad animal es uno de los imponderables de la cría semintensiva, ya que no existe
una densidad animal “correcta”. La necesidad comercial es conseguir unas ganancias
aceptables a partir de unos activos, lo cual es bastante fácil de calcular, mientras que la
necesidad biológica es lograr unas condiciones óptimas para la población. Puede ser difícil
conciliar ambas necesidades. Las condiciones físicas de lugar de cría también será un factor
a tener en cuenta.

Desde el punto de vista de la producción y de la salud del pez, los siguientes aspectos se
tuvieron en consideración en relación con la densidad de siembra:

 Calidad de agua y ritmo de renovación


 Igualdad en la competencia por alimento
 Superficie disponible en relación con el numero de peces
 Experiencia en ciclos anteriores
22

Con el fin de maximizar el uso de área, dar un manejo y hacer seguimiento y detectar la
presencia de hembras adelantaremos el proyecto en dos fases de crecimiento: levante y
engorde.

Levante
En esta etapa de levante se iniciara con una densidad de siembra de 15 alevinos/m2, hasta
el momento en que alcanzan un peso promedio de 80 grs.

Engorde
En esta etapa de engorde se inicia con densidades de 3 y 5 animales/m2, hasta que alcanza
el momento de sacrificio en un promedio de 350 gramos.

b. Tasa de mortalidad
La aparición de enfermedades o mortalidad en cultivos, refleja que existe algún factor que
afecta el normal desarrollo de los peces y que puede estar relacionado con una excesiva
cantidad de animales, deficiencia en la cantidad o calidad del alimento o problemas dé
calidad de agua que se emplea. Por estas razones es importante que se brinden las
condiciones ambientales más favorables posibles para el cultivo, ya que inciden de manera
sustancial en los procesos intermedios de crecimiento y por ende en la producción final.
Para el inicio del cultivo se prevé la mayor mortalidad, debido a la adaptación de los
alevinos de las condiciones ambiéntales que presenta la región.

Los índices de mortalidad presentados por cada fase se pueden observar en los cuadros
anexos.
23

c. Índice de conversión alimenticia


Para garantizar el éxito en el cultivo, se debe manejar un plan de alimentación acorde con
las necesidades de los peces, el alimento representa entre un 75 a 85 % de los costos lo cual
amerita que se haga un manejo correcto del mismo.

Los datos de conversión alimenticia presentada en cada fase se encuentran registrados en el


cuadro de proyección del cultivo.
24

2.2 ASPECTOS AMBIENTALES


El adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, su conservación orientada bajo los
principio de desarrollo sostenible, es el fundamento de la reglamentación que rige la
implementación de proyectos para el cultivo de peces, conocida como piscicultura
actividad componente de la Acuicultura. El uso del agua en el sistema semi-intencivo debe
garantizar el mantenimiento mínimo del nivel de agua establecido para cada estanque y un
flujo o recambio mínimo semanal del volumen de agua del estanque. A medida que avance
el cultivo un mayor flujo de agua se requiere para mantener las condiciones de oxigeno
disuelto del agua.

En las veredas de influencia del proyecto cuenta con una gran disponibilidad de los
recursos fluviales (Quebradas Altamira, La Esperanza, Chorrillo y San Francisco), donde
se han establecido medianos sistemas de riegos para todo el sector agropecuario, a partir de
regirse la nueva constitución política de Colombia, los elementos relacionados con el
manejo adecuado del medio ambiente y a la salud Humana ocupan lugares preponderantes
en la manipulación de dicho recurso natural.

Aspecto Reglamentario

LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE (Ley 99 de Diciembre 22 de 1993) fundamentada en


su contenido con la declaración de rió de Janeiro sobre Medio Ambiente y desarrollo (junio
de1992), artículo 5: Determina las normas ambiéntales mínimas y regulaciones de carácter
general para las actividades o servicios que pueda generar directa o indirectamente daños
Ambientales.

El ESTATUTO GENERAL DE PESCA, Ley 13 de1990, Tituló VII, Capitulo 1, Articulo


56, el INPA, establecerá el registro General de Pesca y Acuicultura, en el cual se inscribirá
los permisos, autorizaciones y patentes de Pesca y Acuicultura. El Articulo 58, instituye
que el INPA establecerá el servicio estadístico pesquero, para los procesos de recolección,
ordenamiento, análisis y difusión de la información estadística, teniendo como finalidad el
ordenamiento y planificación de actividad pesquera Nacional.
25

El DECRETO REGLAMENTARIO2256 de 1991, Titulo V, Sección 10, Articulo 91, 92,


93 establece los requerimientos para la obtención del permiso de cultivo, previa solicitud a
las autoridades competentes del permiso del recurso hídrico necesario para el desarrollo de
la actividad.

RESOLUCION 000461 de Nov 8 de 1995, Por la cual se establece los requisitos para el
cultivo de Tilapia Roja o Tilapia Plateada deben cumplir los siguientes requisitos:
1) En las instalaciones acuícola en tierra dedicadas al cultivo de Mojarra Roja
(Oreochromis sp), y Mojarra Plateada (Oreochromis niloticus), se adecuara un estanque o
canal de retención, para prevenir el impacto sobre la ictiofauna regional. 2) en alas
instalaciones en jaulas flotantes como medida de prevención se debe dejar un borde libre
perimetral de 30cm de altura del nivel del agua en cada jaula, el uso de maya antipajaros,
los alevines deben ser de un solo sexo, seleccionados de forma manual o mediante el
proceso de reversión.

RESOLUCION 0005 de Dic.20 de 1995. Por la cual se establecen los requisitos para el
redoblamiento de las aguas continentales en Colombia, establece que las actividades de
redoblamiento deben obtener un concepto previo favorable emitido por el instituto y
prohíbe las siguientes conductas: 1) repoblamiento de cuerpos de agua con especies
exóticas no autorizadas, 2) no se permite el repoblamiento en especies transplantadas o
procedentes de otras cuencas, 3) se prohíbe efectuar cualquier acción de repoblamiento con
la Tilapia Roja (Oreochromis sp), con la Carpa(Cyprinus spp) y con la Globina de boca
grande(Micropterus salmoides).

DECRETO 1300 DE 21 DE MAYO DE 2003: Mediante el cual se creo el Instituto


Colombiana de Desarrollo Rural – INCODER, cuyo objeto fundamental es ejecutar la
política agropecuaria y de desarrollo rural, entre ellas la actividad pesquera y acuícola.
26

ACUERDO No 009 DE OCTUBRE 2 DE 2003: Por el cual se establecen los requisitos y


procedimientos para el otorgamiento de los permisos y patentes relacionados con el
ejercicio de la actividad pesquera y acuícola.

ACUERDO 005 DE AGOSTO 20 DE 2004: Por el cual establecen el valor de la tasa y


derechos por el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola: no establece tasas para la
actividad acuícola: establece el requerimiento de permisos de cultivos.

ACUERDO 35 DE DICIEMBRE 15 DE 2004: Establece a los titulares permisos de pesca


la obligación de obtener la guía de transporte para la movilización de productos y/o
recursos pesqueros y acuícola en un volumen superior a 50 Kg.

DECRETO 3075 DE 1997, Y DECRETO 2270 DE 1982, reglamentan tan parcialmente


el código sanitario o ley 09 de 1979, regulas las actividades que puedan generar factores de
riesgo por el consumo de alimentos, en establecimientos donde se procesan y comercializan
el sacrificio de animales de abasto publico o consumo humano, el procesamiento, transporte
y comercialización.

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA: para el caso de las explotaciones


acuícola, las edificaciones para el proceso Deben estar ubicados en lugares aislados de
focos de insalubridad, recubierto en materiales que facilitan el mantenimiento sanitario; el
transporte de condiciones que conserven el producto y aseguren el mantenimiento de las
condiciones de refrigeración, de igual forma define que no se requiere registro sanitario
cunado el alimento es de origen animal, crudo, refrigerado o congelado, no sometido a
ningún proceso de transformación.
27

2.3 ASPECTOS COMERCIALES.

2.3.1 Plan de Comercialización


Al nivel de prefactibilidad el estudio de mercados no trata de establecer una investigación
detallada y profunda sino que debe entenderse como una identificación preliminar del
mercado para los productos objeto del proyecto.

El objetivo de este tema es conocer en forma preliminar las características y oportunidades


del mercado potencial de la futura granja acuícola.

Identificar el mercado es evitar, en primera instancia, encaminarse en proyectos


infructuosos a causa de un mercado pobre. Las especies que se elijan para el cultivo deben
ser las apropiadas al consumidor, quien deberá estar en condiciones de adquirirlas.

Muchos proyectos han fracasado porque el producto cultivado, a pesar de excelente calidad,
no le fue fácil llegar al consumidor por falta de infraestructura vial entre la granja y el
mercado. La Asociación de Piscicultores de Tello cuenta con red vial en un buen estado de
condiciones, aptas para el transito de carros que irían a recoger la producción. Por otro lado,
también se puede fracasar porque los volúmenes de producción superan la demanda
(generalmente local). En el caso del presente proyecto, se puede decir que es la única
Asociación en el municipio de Tello. Además debe tenerse en cuenta que cada mercado es
diferente, considerando que cada uno tiene necesidades disímiles, lo que implica que NO se
pueden considerar las condiciones de un mercado determinado y tomarlas como si fueran
del mercado objeto del proyecto.

Plan de comercialización
Descripción del producto: el producto tendrá una presentación entero eviscerado fresco
donde los peces son clasificados por rango de peso, utilizando pequeñas básculas
mecánicas o electrónicas de acuerdo a tallas establecidas por los comercializadores en
Bogota. La tilapia roja se clasifica para su comercialización así:
28

Rango Peso (gramos) Nombre comercial


50 a 100 Llavero
101 a 200 Mojarrin
201 a 300 Media
301 a 450 Tres cuartos
451 a 600 Libra
601 a 750 Especial
Mayor a 750 Grande

Una de las características importantes de la comercialización de la tilapia, se refiere a la


preferencia por diferentes tamaños de pescado alo largo del año. Durante los primeros
cuatro meses y especialmente durante la cuaresma existe demanda por todos los tamaños de
pescado, durante los meses de mayo hasta finales de junio las preferencias se concentran en
el pescado de mayor tamaño (posiblemente por las efectos de la celebración de los días de l
madre y del padre) y en lo que resta del año, agosto a diciembre las preferencias se
concentran en los tamaños mas pequeñas.

La tilapia se clasifica según su tamaño y peso para la comercialización en siete categorías.


El rango de mayor aceptación en el mercado es el medio (media y tres cuartos de libra),
pero como ya se señalo, los rangos de los extremos (pequeños o muy grandes) son
preferidos durante algunos periodos, especialmente en mercados mayoristas.

Análisis de la oferta y la demanda del producto


La producción piscícola del Huila se destina fundamentalmente a tres mercados, por una
parte las especies diferente a la tilapia, en su totalidad se comercializa localmente, pero la
producción de tilapia se destina cerca del 90% al mercado nacional y el 10% a exportación.
En el mercado nacional el principal destino es Bogota, mientras que las exportaciones se
dirigen en su totalidad a los Estados Unidos. Otras ciudades a las que llega la producción de
tilapia del Huila es: Medellín, Bucaramanga, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena,
Girardot, Ibagué, Cali.
29

Adicionalmente, los grandes productores han posesionado su producto en las cadenas de


supermercados alcanzando a comercializar por este canal entre el 25% y 35% de la
producción, lo cual implica homogeneidad en la calidad del producto, estabilidad en las
cantidades ofrecidas alo largo de todo el año y capacidad de financiamiento de las ventas
durante 30 días.

Otros canales utilizados por los productores son: distribuidores directos con
aproximadamente un 40% de la producción, centrales de abastos y plazas de mercado con
el 7% de la producción, ventas directas a consumidores finales 5%, exportaciones 10%.

Los medianos y pequeños productores que venden al mercado nacional lo hacen casi
exclusivamente a través de plazas de mercados, principalmente en Bogota. De tal manera
que la participación de los comercializadores mayoristas en centrales de abasto y plazas de
mercado se convierte en el primer canal de comercialización para la cadena del Huila y
llega a constituirse en el lugar donde se forman los precios de referencia para el resto de
canales de distribución nacional.

Sistemas y canales de venta


La etapa del ciclo finaliza con la comercialización del producto, que se hará con la venta
del pescado a proveedores mayoristas de la ciudad de Bogotá, quienes recogerán el
producto en el lugar del proyecto.

La cancelación del producto se realizará en dos cuotas así: el 50% cuando se entregue el
producto y el otro 50% en un tiempo no superior a 20 días calendario.

La comercialización se espera canalizar a través del integrador o del operador del proyecto,
quienes inicialmente podrán continuar con los esquemas existentes, pero que deberán con el
tiempo desarrollar habilidades para el manejo directo o a través de un grupo especializado
dentro de los mismos asociados.
30

Actualmente el mercado y comercio exige que los productos pesqueros sean de alta calidad
e inocuidad pero es importante lograr una producción constante para ofertar productos en
las cantidades necesarias que necesita el mercado. Se logrará que los productores
planifiquen de tal forma que periódicamente puedan cumplir con dichas cantidad y calidad
para tener mas fuerza en el mercado abierto. Se recomienda una buena calidad de semilla y
producción poscosecha para que se pueda ofrecer el producto en volúmenes suficientes con
la misma calidad y así asegurar un comprador. se procesaran como mínimo cuatro
toneladas para lograr costear el viaje a la ciudad de Bogota o el destino de
comercialización.

La comercialización y/o cosecha se efectuarán en ciclos de mínimo cuatro toneladas, para


efectos de transporte, pesca y proceso.

De acuerdo a los parámetros consignados en la tabla del ciclo semestral de producción para
el primer semestre la rentabilidad es cercana al 19.3%, considerando que es el principio del
cultivo. Para el primer año se espera una rentabilidad promedio del proyecto 22.6%,
aceptable para este tipo de proyecto. A partir del tercer año la rentabilidad se establece en u
promedio de un 38% anual.

En términos generales se espera que los costos de producción no superen los $2.900/kg. Y
que los precios no desciendan de $3.800/Kg., en esta forma se esperaría que los ingresos
por kilogramo sean de $600.

2.3.2 Garantías de Comercialización. A continuación se presentan las cartas que


representan garantía de comercialización.

2.4 ASPECTOS FINANCIEROS


31

2.4.1 Presupuesto Detallado:

En el cuadro de Proyección para el cultivo se muestra los diferentes ciclos de producción de


los alevinos desde su siembra hasta los ciento ochenta (180) días, así como los insumos,
transporte, comida, mano de obra, etc., hasta alcanzar su punto de equilibrio.

Flujo de Caja
Como parámetro de evaluación financiera se ha considerado el Flujo de Caja, el cual nos
arroja unos beneficios económicos excelentes.

Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR). Otro estimativo de evaluación financiera


corresponde al cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) para un cultivo de mojarra roja
en estanque del proyecto. Con los mismos flujos de caja, permite deducir que se genera
una TIR del 12%, por lo que financieramente para los productores del proyecto es viable su
producción.

Relación Beneficio Costo: Financieramente el Proyecto en su Relación Beneficio Costo es


viable según Anexo.

2.4.2 Fuentes de Financiación:


Las fuentes de financiación del proyecto son un aporte de la Asociación del Treinta
porciento (30%) y un Setenta porciento (70%) con aportes del INCODER.

2.4.3 Cronograma de Ejecución de Actividades:


En este Anexo se muestra claramente las diferentes actividades que se desarrollarán durante
el ciclo de producción del proyecto productivo.

2.5 ASPECTOS SOCIALES


32

2.5.1 Tipo de Beneficiarios


Los beneficiarios de la Asociación de Piscicultores del Municipio de Tello, son personas
dedicadas a las actividades del campo, concentrándose en la actualidad en las labores de
cultivos de pancoger y unos pocos a la ganadería. Son personas de estrato 1, con un nivel
de escolaridad bajo. Habitantes en parcelas con vivienda con déficit de servicios públicos.

2.5.2 Numero de Familias Beneficiarias

NUCLEO FAMILIAR DE LOS BENEFICIERIOS

BENEFICIARIO NELSON PERDOMO


CEDULA DE CIUDADANIA 12.121.492 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
LIBIA ALDANA 36.182.072   ESPOSA
MARIA PAULA PERDOMO A. 23575340  HIJO
YURI MARITZA ALDANA 38.793.662  HIJASTRA
MARIA JOSE CORTES ALDANA RC 34861247 NIETA

BENEFICIARIO RODULFO AVILES


CEDULA DE CIUDADANIA 4.255.621 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
ANA JAEL OILVERO  28.611.783 ESPOSA
EDWIN FABIAN AVILES 80.206.101 HIJO
JANER ANDRES AVILES 12.247.165 HIJO
MONICA ALEJANDRA AVILES  T.I. 55158     HUO

BENEFICIARIO MARIO CONDE


CEDULA DE CIUDADANIA 4.884.158 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
33

MARIA NELSA POLANIA 55.216.028   ESPOSA


ALBER CONDE POLANIA  RC. 24948864   HIJO
JORGE LUIS CONDE  R.C. 28163085   HIJO
 ANGIE ALEXANDRA CONDE RC.30501861    HIJO

BENEFICIARIO ROSA AMINTA ROJAS


CEDULA DE CIUDADANIA 26.445.799 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
LUIS FELIPE GARZON 1.616.800 ESPOSO
YINY GARZON ROJAS 79.915.257 HIJO
CRISTIAN CAMILO CLAVIJO RC 930630  HIJO ADOPTIVO

BENEFICIARIO CARLOS RAMIREZ


CEDULA DE CIUDADANIA 14.257.244 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
BEATRIZ DUSSAN 26.965.443 ESPOSA
ANA MILENA RAMIREZ D 55.216.499 HIJO
FABIO NELSON RAMIREZ 1.075.538.415  HIJO
CARLOS ANDRES RAMIREZ  TI. 5939 HIJO

BENEFICIARIO ANA B. PAREDES


CEDULA DE CIUDADANIA 26.489.156 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
JOSE IGNASIO PARRA 4.911.218   ESPOSO

JAILER GARCIA
BENEFICIARIO
CEDULA DE CIUDADANIA 7.690.371 VEREDA LA ESMERALDA
34

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
LEONOR BUITRAGO 38.204.602 ESPOSA
LEIDY GARCIA 950413 25373 24 HIJO
JAILER GARCIA 930624 29303  HIJO
OSCAR MAURICIO GARCIA 3133029  HIJO
MARIA GILMA GARCIA 27.356.986 MAMA

BENEFICIARIO ALIRIO RAMIREZ O.


CEDULA DE CIUDADANIA 4.884.598 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
LUZ IRENE CASALLAS 52.051.492   ESPOSA
IVAN DARIO RAMIREZ C RC 28163068 HIJO
JUAN CAMILO RAMIREZ TI.951221151268   HIJO
MARIA VALENTINA GARZON RC 30059522

BENEFICIARIO MARIA ELCY CENTENO


CEDULA DE CIUDADANIA 36.173.184 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
JOSE ALBEIRO TAPIERO HIJO
JONATAN TAPIERO HIJO
CATERINE TAPIERO TI.91031315218 HIJA

BENEFICIARIO MANUELA GUTIERREZ


CEDULA DE CIUDADANIA VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
SAMUEL PERDOMO G 12.134.366    HIJO 
35

GUILLERMO PERDOMO 83.167.812    HIJO


JAVIER PERDOMO 12.247.119    HIJO 

BENEFICIARIO YURI M. ALDANA


CEDULA DE CIUDADANIA 55.217.309 VEREDA LA ESMERALDA

EDAD
NOMBRE IDENTIFICACION PARENTESCO
(AÑOS)
ANCIZAR ALDANA R. 83.167.674 PADRE
YANETH RAMIREZ 26.444.680 MADRE
JORGE LEONARDO ALDANA 1.075.540.184 HERMANO
ELIANA PAOLA ALDANA R. TI. 95.040121073 HERMANA
PAOLA ANDREA ALDANA R RC. 29891208 HERMANA

2.5.3 Empleo o ingresos por familia beneficiaria


Contribución del proyecto en términos de empleo.
Con la presente propuesta se espera incrementar en el municipio de Aipe, la producción de
carne a partir del cultivo de Tilapia en aproximadamente cincuenta y dos toneladas al año,
generando empleos indirectos y jornales por semestre. Se espera consolidar empresas de
servicio a partir de especialidades por competencias laborales como es el caso de labores de
adecuación de estanques siembras, cosechas y beneficio principalmente.

Se abrirá la posibilidad para el desarrollo de empresas comercializadoras, transformadoras


y de transporte del sector piscícola.

Debido al área dedicada a la producción piscícola por ahora asumida por una actividad
marginal, ya que la mayoría de los beneficiarios son principalmente agricultores, a pesar de
ya tener una experiencia en pequeños estanques su dedicación de tiempo es parcial,
utilizando en conjunto la mano de obra familiar disponibles, aprovechando la ubicación de
los estanques cerca de las viviendas, sin embargo hacen necesario tener en cuenta la
necesidad de mano de obra especializada la cual se contempla de la siguiente manera:
coordinación técnica, operarios, celaduría, trabajadores ocasionales.
36

Para garantizar la asistencia técnica del proyecto en casos que sea aprobado, el
departamento del Huila se compromete a destinar el valor de $1.500.000 según CDP, para
atender la necesidad de acompañamiento.

2.5.4 Descripción socioeconómica de la zona de influencia del proyecto

Las veredas La Esmeralda del municipio de Aipe, en el cual se realiza el proyecto es una
zona dedica al sector campesino y a su producción agrícola (plátano, yuca, maíz, etc.) en
sus parcelas. Una zona con familias de estrato 1, nivel de escolaridad bajo y con pocas
posibilidades de acceder a la educación superior. Una zona con un servicio regular de
prestación de servicios públicos.

También podría gustarte