Está en la página 1de 5

A principios del siglo XXI, en el año 1826, el científico francés Nicephore

Nipce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas, que no pudo fijar


permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una
reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana de Le Gras,
obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte
sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.

En 1827, Niepce entra en contacto con Daguerre, quien se interesa por su invento
e insiste en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual
logra firmar con Niepce poco antes de su muerte en 1833.

Desde entonces, Daguerre continúa sus experimentaciones y en 1839 hace


público -con apoyo del Estado Francés y gran despliegue mediático-, su proceso
para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que
denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento
inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición.

El daguerrotipo se dio a conocer en la Academia de Ciencias de Francia, en el año


1839. A diferencia de otros procedimientos fotográficos, el daguerrótipo forma la
imagen sobre una superficie de plata pulida como un espejo.

Para economizar su costo, los daguerrótipos utilizaban placas de cobre


plateado, que sólo necesitaban una cara plateada. La imagen revelada en los
daguerrótipos está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio
y plata, el revelado de las imágenes con vapores de mercurio produce amalgamas
en la cara plateada de la placa.

El daguerrotipo fue un procedimiento que inició la historia de la fotografía,


pero contaba con importantes inconvenientes: tiempo elevado de exposición, no
permite tirar copias de las imágenes, los vapores de mercurio son muy peligrosos
para la salud, las imágenes resultantes son muy frágiles y las imágenes que se
obtienen aparecen invertidas lateralmente, lo que puede ser un problema, sobre
todo en imágenes de vistas para la localización.

A partir de 1850 y casi hasta principios del siglo XX, dos nuevos procedimientos
fotográficos ganaron peso con respecto al daguerrotipo. Se trata del colodión
húmedo y la copia a la albúmina.

El colodión húmedo es un procedimiento creado por el fotógrafo francés Gustave


Le Gray, en el año 1851. El colodión permitía reducir el tiempo de exposición a
apenas unos segundos, por lo que redujo los costes y desplazó al daguerrotipo.
Con este procedimiento, comenzaron a tomarse imágenes de celebridades
contemporáneas de la época, sobre todo por parte de la burguesía, en pequeños
formayos de tarjeta de visita. 

A partir de 1880, su uso empezó a ser desplazado por la aparición de la


instanténea fotográfica.

La copia a la albúmina era un procedimiento que generaba imágenes a partir de


negativos con colodión húmedo. Entre 1860 y 1890 fue el tipo de copia positiva
más utilizada por los fotógrados. Se empleó sobre todo para retratos de estudio,
en formato de tarjeta, y también para el tiraje de copias de vistas de ciudades,
monumentos y otras obras de arte.

Durante el siglo XIX son reseñables otras dos fechas relevantes: 1846 y 1888. 

En 1846, el óptico alemán Carl Zeiss comenzó la fabricación de objetivos, lentes e


instrumentos ópticos a partir de la empresa que lleva su apellido (actualmente Carl
Zeiss AG). 

En 1888, George Eastman y Hnery Strong fundaron Kodak, una de las empresas


de producción y comercialización de equipamiento fotográfico más importantes del
mundo, en ese año también la empresa fabricó las primeras cámaras con
película, algo que permitió expandir la fotografía y llegar a mucho más público.

La fotografía durante el siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX, la fotografía comenzó a forma parte de la
vida social a traves del periodismo fotográfico. Los periódicos imprimían
fotografías junto al texto mediante procesos como la litografía y la xilografía, que
posteriormente dio lugar al offset y la fotocromía, técnicas actuales.

La creción de revistas ilustradas durante la década de los 30 impulsó aún más la


fotografía, y sirvieron como impulso para fotoperiodistas y documentalistas. Todo
el siglo XX está plagado de avances en la industria de la fotografía: diapositiva a
calor, películas a color, cámaras reflex… 

En 1930 llegó lo que conocemos como flash, representado por una lámpara.

Entre los años 1935 y 1936 aparecieron las primeras diapositivas a color.

En 1947 cobraron mucho auge las películas y cámaras polaroid, pues permitían


tener la copa de papel sin necesidad de ir al laboratorio. Este sistema acabó por
no triunfar debido a su baja calidad y la excesiva duración para conseguir las
imágenes.

En los años 60 se perfeccionan las áreas de color, velocidad y químicos


Aunque a nivel usuario las cámaras digitales parezcan un invento de los últimos
20 años, un invento rápidamente sobrepasado por las fotografías desde
dispositivos móviles, lo cierto es que existe fotografía digital al menos desde los
años 70 del siglo XX.

En 1969, en los laboratorios Bell se creó el primer sensor CCD, lo que suponía los
primeros pasos en la fotografía digital. El sensor CCD incluye células fotoeléctricas
que son las que registran la imagen, posteriormente estas imágenes son
procesadas y almacenadas en una tarjeta de memoria.

En 1980 apareció el formato .jpeg, un tipo de archivo aún muy habitual que
permite guardar imágenes con buena calidad y peso de archivo reducido. Diez
años más tarde nació Photoshop, el programa estrella para tratamiento de las
imágenes digitales.

Ya en el siglo XXI, durante los primeros años, las cámaras digitales comenzaron
a desbancar a las analógicas, hasta el punto de que en 2006, Nikon cerró la
producción de cámaras analógicas.

En la última década, las cámaras digitales han ido evolucionando e incorporando


prestaciones cada vez más completas como: pantallas abatibles, mayor
resolución, mayor rápidez en el proceso de imágenes, la incorporación de realizar
vídeo, etc.
La última gran revolución de la fotografía es la incorporación a otros dispositivos
como teléfonos y tabletas.

Los inicios de la fotografía móvil datan del año 1997, cuando Philippe Kahn mandó
una imagen de su hija recién nacida utilizando para ella su teléfono, una cámara y
un ordenador portátil. A partir de ahí, Kahn comenzó a trabajar con Motorola para
lanzar el primer teléfono con cámara incorporada.

Los primeros móviles con cámara aparecieron en el año 2000 en Japón, dos años
más tarde llegarían a Europa. Estos primeros móviles con cámara tenían una
resolución muy pobre comparada con los actuales. En EEUU el Sanyo SCP-5300
tenía 0,3 megapíxeles, pero ya incluía balance de blancos, zoom digital y otros
efectos.

Los fabricantes vieron el potencial de mercado que tenían estos dispositivos, y


comenzaron a aparecer modelos cada vez con mejores características. La guerra
de la resolución (megapíxeles) dejó paso a otras mejoras como la calidad de la
óptica, los sensores, los programas de edición, etc.

Llegada de la fotografía en Venezuela


En 1840 un francés residenciado en Caracas, llamado Antonio Damirón, intentó
traer un daguerrotipo a Venezuela, pero este se extravió en la aduana de La
Guaira.

Francisco Goñiz fue un viajero que llegó a Venezuela el 28 de diciembre de 1840


con su daguerrotipo. Se le conoce como el primer fotógrafo que captó imágenes
en Caracas. Pasó 4 meses en la ciudad y puso a la venta sus artefactos. Las
máquinas fueron adquiridas por José Salvá.

Para la época esta nueva tecnología era en su mayoría utilizada por extranjeros o
venezolanos de buena posición económica. La fotografía documentaba
principalmente eventos vinculados a hombres importantes de las esferas políticas
y económicas del país. El uso que normalmente se le daba a estos registros era
para álbumes familiares, decoraciones de interiores y adornos personales.

Algunos extranjeros como el húngaro Pal Rosti tomaron con la técnica de colodión
húmedo, las primeras fotos paisajísticas de Caracas y el interior del país. También
fue pionero en esta época el alemán Federico Lessmann que realizó una colección
de paisajes y retratos a partir 1860. Algunos pintores, entre ellos Martín Tovar y
Tovar, también exploraron en esta época la técnica fotográfica.

La primera publicación de fotografías de Venezuela dentro de en un medio de


comunicación impreso fue realizada en el diario El Zuliano Ilustrado, en 1889.

Alfredo Boulton trató de hacer arte con la fotografía exponiendo desnudos en el


Ateneo de Caracas. Boulton también inició la publicación de libros sobre autores
fotográficos en Venezuela con su libro de Imágenes del Occidente Venezolano
(1940) y La Margarita (1952). Desde entonces, se destacó como fotógrafo
excepcional, captando la imagen del valle caraqueño y de la ciudad que iniciaba
su expansión urbanística fuera de los límites coloniales.

María Teresa Boulton, fotógrafa, investigadora de fotografía y escritora


venezolana, en 1977 inauguró junto a Paolo Gasparini, la Fototeca, que fue la
primera galería de arte en Caracas dedicada a la fotografía.

Para el siglo XIX la fotografía llega al estado Lara, debido a la ausencia de


pintores que para la época realizaran retratos, y es aproximadamente en 1879
cuando la sociedad larense asume a la fotografía como un documento para la
posteridad, de nostalgia, social y de cotidianidad. Así lo señalaron especialistas de
la fotografía de la talla de Aguedo Parra, Francisco Camacho, Willi Aranguren y
Carlos Eduardo López, entre otros, en un foro referente a la incursión de la
fotografía en el estado Lara. Durante la disertación los expertos señalaron, que la
primera exposición de fotografía que se realizó en Barquisimeto fue en el año de
1906, en una muestra agroindustrial.

Entre los precursores de la fotografía en el estado Lara se encuentran los


Hermanos González, Gumersindo Jiménez, quien fue Gobernador interino del
estado Lara, secretario del General Jacinto Lara y la primera persona que montó
la primera tipografía de un pliego en la ciudad de Barquisimeto, Pedro Monasterio
Herize y Amabilis Cordero, entre muchos más; este último reconocido por su
trabajo cinematográfico; aunque sus inicios fueron en el campo fotográfico.

También podría gustarte