Está en la página 1de 19

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

La fotografía: una breve historia de


una invención revolucionaria

Contenido

1 Antecedentes e invención de la fotografía. Breve recorrido

2 Usos y aplicaciones en el siglo XIX

Palabras clave: historia de la fotografía, tecnología, usos sociales.


1. Antecedentes e invención de la fotografía. Breve recorrido
La invención de la fotografía como tecnología para la fijación de imágenes es el resultado de un
conjunto de saberes de diferentes campos del conocimiento como la física y la química, así como de
una inquietud generalizada por la captura verosímil del mundo. Por ello, los aspectos socioculturales
de Europa en el siglo XIX fueron importantes para la definición de este tipo de imágenes y
contribuyeron en la forma como ha sido utilizada la fotografía en diferentes campos del conocimiento
y la vida social en la modernidad. A continuación, estudiaremos los antecedentes técnicos y
científicos que la hicieron posible, particularmente en los campos de la óptica y la química. También
nos aproximaremos al contexto europeo del siglo XVIII y XIX, en el cual se dieron las condiciones
históricas particulares que facilitaron la invención y desarrollo de la fotografía como una de las
tecnologías más importantes para la comunicación visual en occidente en los últimos dos siglos.

1.1. Surgimiento de la fotografía

La historia de la fotografía reconoce a Joseph Nicéphore Niépce como el padre de la fotografía y la


primera imagen obtenida por un procedimiento fotográfico que data de 1826. Niépce desarrolló un
método para fijar la imagen que era producida por la cámara obscura mediante la utilización de una
emulsión de betún de Judea disuelto en aceite de lavanda. El principio de la formación de la imagen
por medio de la cámara obscura fue descubierto por las sociedades árabes del siglo XI, quienes lo
utilizaron para el estudio de los cielos y el desarrollo de la astronomía. El dispositivo de la cámara
obscura también fue ampliamente utilizado por los pintores renacentistas como herramienta para
representar de manera coherente y fiel la realidad, estando estrechamente vinculada con la invención
de la perspectiva.

La fotografía análoga, o sea aquella que utilizaba película fotográfica que debía ser revelada para
obtener una copia de la imagen, conjuga aspectos mecánico-ópticos (principio de la cámara obscura)
como fotoquímicos (sensibilidad de las sales de plata a la luz) en su producción. La teoría desarrollada
por Isaac Newton en 1672 sobre la luz fue fundamental para entender el comportamiento físico de
esta, elemento básico para la producción de fotografías así como para el desarrollo de la óptica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Desde 1727, gracias a las experimentaciones del químico Johannes Heinrich Schulze también se
tenía conocimiento de la sensibilidad de las sales de plata a la luz. Sin embargo el problema radicaba
en fijar la imagen, problema que inquietaba y motivaba a muchos de los científicos de la época, como
veremos a continuación.

Figura 1. Vista desde una ventana en Le Gras.


Fuente: Nicephore, J., (1826-27)

¿Sabía que...?
La primera fotografía realizada por Nicéphore Niépce en 1826 se conserva en
el Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin Estados Unidos y fue
realizada con una exposición de ocho horas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Nicéphore Niépce, científico y litógrafo francés, estaba interesado en desarrollar un método
de reproducción de imágenes litográficas obtenidas por medio de la cámara obscura. Sus
experimentaciones fueron conocidas por Jacques Louis Mandé Daguerre, comerciante e inventor
también francés que tenía un diorama, Daguerre se interesó en los avances de Niépce y estableció
con él una sociedad para continuar con las investigaciones.

En el año de 1833, Niépce fallece antes de perfeccionar el proceso y Daguerre adquiere derechos
sobre los desarrollos de Niépce. Es por esto que en muchas historias de la fotografía Jacques Louis
Mandé Daguerre figura como el inventor de la fotografía, pues sería quien presentó, el 19 de agosto
de 1839, la invención del Daguerrotipo en la Academia de la ciencia francesa1.

La rápida y amplia difusión de la fotografía estuvo relacionada con el hecho de que el gobierno francés
compraría la patente del procedimiento a Daguerre y lo haría público. Del mismo modo, la idea de
“objetividad”, idea que durante el siglo XIX fundamentó la aplicación de la fotografía en diferentes
campos del conocimiento, fue el resultado de su origen tecnológico y su carácter científico. No
debemos olvidar que la imagen fotográfica es el resultado de la física, la óptica y la química aplicada.

La primera fotografía que se conoce de Colombia fue realizada por el Barón Jean Baptiste Louis Gros,
diplomático francés y data de 1842, ella muestra la Calle de Observatorio en Bogotá. Esta imagen
da cuenta de cómo se veía la ciudad en esta época y, sobre todo, de la rápida difusión que tuvo esta
tecnología a lo ancho del globo2 (Londoño, S. 2009).

Figura 2. La calle del observatorio de Bogotá


Fuente: Louis, J., (1842)

1
El Daguerrotipo es una imagen obtenida por medio de la cámara obscura sobre una placa de metal, la cual no podía ser reproducida.
2
Londoño, S (2009) Testigo Ocular. La fotografía en Antioquia, 1848 -1950.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En el contexto inglés, otro científico estaba interesado por el procedimiento fotográfico. Henry
Fox Talbot (1844) desarrolló un procedimiento que constituye la base de la fotografía moderna
caracterizada por la reproductibilidad de la imagen a partir del sistema negativo-positivo. Talbot
desarrolló el procedimiento de la Calotipia (también conocido como talbotipo), el cual, a partir de
un negativo en papel se podían obtener múltiples imágenes. Procedimiento que en la actualidad es
conocido como papel salado por tener como componente sensible una solución cloruro de sodio
o sal común. Un ejemplo de Calotipo o talbotipo se puede ver en la Figura 3. Talbot publicaría el
primer libro ilustrado únicamente con imágenes fotográficas en 1844, que tuvo por título The Pencil
of Nature.

Figura 3. La puerta abierta


Fuente: Talbot, H., (1844-45)

La posibilidad de reproductibilidad del calotipo o talbotipo sería central para la introducción de la


fotografía en los procesos de comunicación masiva, al posibilitar la reproducción de la imagen a partir
de un negativo, característica fundamental de esta tecnología y uno de los aspectos más relevantes
para los procesos de comunicación masiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Otros inventores y científicos de la época estarían preocupados por la fijación de imágenes
tecnológicas, entre ellos podemos nombrar a Hippolyte Bayard, quien al enterarse de la invención
de Daguerre realizaría “el ahogado”, primer autorretrato en la historia de la fotografía de Hércules
Florence, quien también desarrolló un método de fijación de imágenes en el Brasil durante esta
misma época.

Otros antecedentes socio-culturales que, según Roman Gubern (1987) contribuyeron al surgimiento
de la fotografía y su popularización en el siglo XIX son :

• La revolución francesa en 1786 y el surgimiento de la clase burguesa y media europea.

• La implementación del capitalismo como sistema económico cuyo fundamento constituye la


reproducción y acumulación de capital.

• La filosofía positivista de Auguste Compte que promovía el conocimiento científico y empírico


de carácter cuantificable de la realidad.

• Los procesos de democratización de las sociedades europeas y el desarrollo de los medios de


comunicación masiva.

• El auge tecnológico promovido por la revolución industrial que necesitaba de procesos de


comercialización y estructuras de mercado acorde con las transformaciones de la economía.

• En el campo de la creación, el realismo literario que recurrió a la crónica social para dar un
cuadro de las condiciones de las sociedades europeas.

Durante las dos primeras décadas, después de la presentación pública del daguerrotipo, hubo
muchos avances en las mejoras tanto en los aspectos ópticos y químicos del procedimiento
fotográfico, como a nivel de los diferentes tipos y materiales de soportes para la emulsiones
(metal, papel, vidrio). Estas mejoras incidieron en la disminución de tiempos de exposición y en
la calidad (nitidez) de la imagen, y por lo tanto, en la diversificación de usos y aplicaciones que
tendría este invento.

A continuación, encontrará una tabla con algunos de los procesos tecnológicos desarrollados
durante el siglo XIX. En el caso de las emulsiones, fueron los diferentes materiales sensibles los
que cambiaron y, en muchos, casos determinaron su denominación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
También observará que en algunas ocasiones dos científicos particularmente franceses e ingleses
desarrollaron procedimientos similares de manera paralela pero de forma independiente.

Tabla 1. Avances en fotografía de 1847-1888

1847 Proceso de albúmina sobre cristal Claude Félix Abel Niépce


1842 Cianotipia John Herschel
1849 Proceso de colodión húmedo Gustave Le Gray- Frederic Archer
1851 Ambrotipia J.R. Le Moyne
1852 Ferrotipia Adolphe Alexander Martin
Proceso de colodión seco o
1854 De Poilly – Spiller Crookes
preservado
1872 Proceso de gelatino-bromuro Richard Leach Maddox
1858 Papel a la goma bicromatada John Pouncy
1888 Película en rollo (gelatino bromuro) George Eastman Kodak

Nota: esta tabla se elabora a partir de datos tomados del Diccionario Histórico de la fotografía (1999)
Fuente: elaboración propia

1.2. Primeros géneros fotográficos

Dos de los géneros ampliamente desarrollados en esta primera etapa de la fotografía fueron el retrato
y el paisaje. En gran medida, esto estuvo condicionado por las limitaciones técnicas, particularmente,
las relacionadas con la sensibilidad de las emulsiones a la luz (que eran poco sensibles y por lo tanto
necesitaban largos tiempos de exposición), y a la manera empírica por la cual se definía la exposición
de una fotografía. Si observa retratos tomados en las primeras décadas podrá notar que los personajes
están siempre sentados o reclinados sobre algún objeto de utilería, usado para ambientar la fotografía,
en algunos casos se recurria a sillas con apoyo para las cabezas, todo esto con el fin que no se
movieran las personas en la fotografía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Los desarrollos en este aspecto como las mejoras introducidas en las cámaras y las ópticas
permitirían ampliar el espectro de usos y contextos en los cuales se utilizaría la fotografía como lo
veremos más adelante.

El retrato fotográfico heredero de la tradición pictórica se constituyó en una forma de representación


coherente con los ideales burgueses de la época. Es importante recordar que muchos de los primeros
fotógrafos de este momento, anteriormente, realizaban retratos en miniatura, tradición que sería
prontamente desplazada por los retratos de origen fotográfico.

Figura 4. Ocho cartas de visita retrato de una actriz [Diosa William Tell]
Fuente: Disdéri, A., (1860)

La amplia promoción del retrato llegaría en 1854, cuando André Alphonse Eugène Disdéri con sus
carte de visite o tarjetas de visita popularizaría el retrato al disminuir el tamaño de las fotografías,
y por lo tanto sus costos, permitiendo así el acceso a las clases medias y burguesas de la época.
Rápidamente con las tarjetas de visita se iniciaría el intercambio de imágenes fotográficas, imágenes
que comenzarían a coleccionarse en álbumes, y que son la base de una de las tradiciones más
importantes relacionadas con la memoria familiar y colectiva en las sociedades del siglo XX: el álbum
de familia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Algunos fotógrafos desarrollaron el retrato con intenciones de capturar no solamente las cualidades
físicas del modelo sino también rasgos psicológicos y de la personalidad, como es el caso de Félix
Tournachon “Nadar”. Este fotógrafo sería reconocido por sus retratos de figuras importantes de la
vida parisina, retratos que se caracterizan por la fuerza expresiva y simpleza de sus composiciones, a
diferencia de aquellos realizados por Disdéri (1854), quien recurría a elementos de ambientación y
utillaje con una escenografía de telones en su estudio.

Figura 5. La esposa del fotógrafo


Fuente: Nadar, F., (1890)

En el contexto colombiano del siglo XIX, es importante mencionar a Luis García Hevia y Fermín Isaza
quienes fueron pioneros del daguerrotipo en Bogotá y Medellín. El trabajo de los antioqueños Melitón
Rodríguez como los retratos de Benjamín de la Calle a finales de siglo XIX (cuyo archivo, es uno de los
más importantes en Colombia y se encuentra en la Biblioteca Pública Piloto de la ciudad de Medellín),
resultan valiosos no solo para la historia del medio, sino que constituyen un importante acervo visual
sobre nuestra historia y nuestra cultura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 6. María Anselma Restrepo, Guerrillera de Santa Rosa de Osos, en la Guerra de Los Mil Días.
Fuente: De la Calle, B., (1900

2. Usos y aplicaciones en el siglo XIX

En las primeras décadas del siglo XIX el interés por la experimentación promovido por el auge de las
ciencias aplicadas provocó una importante promoción de avances tecnológicos, conllevando que
varios científicos desarrollaran diferentes métodos para la obtención de imágenes fotográficas. Esto
produjo una rápida mejora en la calidad de la imagen, así como una mayor facilidad para la ejecución
del procedimiento. Además, estas mejoras permitieron el rápido abaratamiento de los costos de
producción, y por ende, la rápida popularización de las imágenes fotográficas, particularmente el
retrato entre las clases burguesas y medias de la época, que verían en la fotografía una forma de
representación acorde con los ideales sociales y democráticos del siglo XIX.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.1. La fotografía como documento

El origen tecnológico de la fotografía además, propició una cierta idea de objetividad al responder
a ciertos paradigmas de la ciencia positivista. La relación de semejanza entre las representaciones
visuales obtenidas mediante estos procedimientos y la realidad “ser el análogo de la realidad”, fue
una de las características más valoradas de la fotografía, la cual rápidamente comenzó a ser utilizada
en diferentes contextos como sería utilizada para la documentación de la realidad, por ejemplo en el
patrimonio cultural y arquitectónico. Uno de los primeros proyectos fotográficos patrocinados por
el gobierno francés fue Excursions Daguerriennes. Vues et Monuments Les Plus Remarquables du
Globe que tenían como propósito documentar los monumentos y el patrimonio de la humanidad.

Figura 7. Vue prise de la piazzetta a venise


Fuente: Lerebours, N.,(s.f).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
También, esta capacidad de la fotografía para representar la realidad de manera veraz, propició que
la fotografía fuera utilizada para el cubrimiento de conflictos bélicos como lo hizo Roger Fenton
en la Guerra de Crimea y Mathew Brady, Alexander Gardner y Thimothy O’Sullivan en la guerra
de secesión norteamericana, iniciando una larga tradición en el campo de la reportería gráfica, que
tendría un importante desarrollo en la primera mitad del siglo XX, gracias a las cámaras portátiles de
35 mm. y las revistas ilustradas.

Figura 8. El Valle de la sombra de la muerte


Fuente: Fenton, R., (1855)

La capacidad de registro de la imagen fotográfica como su carácter mimético en relación con la


realidad y la idea de objetividad, y veracidad de la imagen asentada en su producción tecnológica
hicieron que ella fuera utilizada ampliamente en diferentes campos científicos, como por ejemplo:
en el marco de las ciencias médicas (la fisiología y la psiquiatría), en las ciencias sociales (antropología
y sociología) y las ciencias jurídicas (identificación de individuos). Un ejemplo son los trabajos
realizados por Eadweard Muybridge sobre la motricidad animal, Jean Marie Charcot en La Salpêtrière
para sus estudios sobre la histeria y Guillaume Duchenne de Boulogne en el campo de la neurología
y la fisionomía humana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Figura 9. Baillements hystériques
Fuente: Londe, A., (1890).

2.2. La fotografía como arte

En la segunda mitad del siglo XIX se plantearon numerosos debates sobre las posibilidades artísticas
de las imágenes fotográficas, ya que su origen tecnológico planteaba problemas a la concepción de
“arte” de la época. Un ejemplo de la reticencia que generaba entender la fotografía como un arte
fue la postura del poeta francés Charles Baudelaire (1859) quien realizó una reseña sobre la primera
exposición de fotografía organizada por la Societé Française de Photographie donde observó que:

Sí a la fotografía se le permite complementar el arte en alguna de sus funciones, pronto lo habrá suplido o
corrompido totalmente… Es ya hora, pues, de que regrese a su verdadero deber, que es el de servir a las ciencias y
a las artes… pero siendo una muy humilde sirvienta, como lo son la impronta y la taquigrafía, que ni han creado, ni
han complementado a la literatura (Baudelaire citado por Newhall, 2002, p.83).

Sin embargo, muchos artistas vieron un potencial expresivo y creativo en las imágenes fotográficas
y recurrieron a numerosas intervenciones y manipulaciones para la creación de fotografías artísticas.
Por ejemplo, el montaje sería un recurso ampliamente usado desde épocas tempranas en la
producción de fotografías, uno de los destacados artistas que recurriría a él sería Oscar Rejlander
quien en su conocida fotografía Los dos caminos de la vida en 1857, utilizaría 22 placas diferentes en
su producción, obra que posteriormente sería comprada por la Reina Victoria de Inglaterra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Figura 10. Los dos caminos de la vida
Fuente: Rejlander.O.(1857)

Asimismo muchos fotógrafos exploraron diferentes materiales, técnicas y estilos (como el flou
o desenfoque) para dotar a sus imágenes de cierto aire artístico, como fue el movimiento pictorialista.
Entre sus representantes se destacan la inglesa Julia Margaret Cameron y el francés Robert
Demachy quienes exploraron técnicas de impresión como las copias al carbón para darles un aire
pictórico a sus trabajos.

Figura 11. I wait


Fuente: Cameron, J., (1860).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Figura 12. Behind the scenes
Fuente: Demachy, R., (1904)

Solo hasta inicios del siglo XX que la fotografía sería legitimada y aceptada en el mundo de las artes,
transformando la noción de obra de arte como bien lo observa Walter Benjamin (1973) en su célebre
ensayo La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, y por lo tanto, interviniendo la
definición y los límites del campo artístico. Por otra parte, la introducción de la fotografía incidió
en la transformación de las prácticas pictóricas de finales del siglo XIX, ya que reemplazó una de las
funciones sociales de la pintura relacionada con la representación fidedigna de la realidad lograda
gracias a la invención en la perspectiva albertiniana en el Renacimiento europeo. De esta forma,
artistas pintores exploraron otras dimensiones de la creación pictórica tal como fue la propuesta por
el movimiento impresionista francés, dando inicio a lo que se ha denominado “arte moderno”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Fueron muchos los avances técnicos que mejoraron de manera sustancial la calidad de las imágenes
fotográficas y simplificaron el procedimiento, además, la amplia aceptación de la fotografía en las
sociedades europeas y su creciente demanda hizo que rápidamente la producción de imágenes
fotográficas se industrializara. Sería George Eastman Kodak en 1888 quien revolucionó el mercado
de la fotografía al lanzar su cámara Brownie, cámara de fácil manejo, bajo costo y que fue la
primera en venir cargada con un carrete de película de 100 fotos, una vez tomadas las fotografías
era devuelta al laboratorio para que fueran reveladas y la cámara nuevamente cargada con otro
rollo. Esto pronto permitió que la gente del común pudiera hacer fotografías y también amplió el
espectro de espacios y circunstancias en las que ellas serían realizadas. Un ejemplo de ello son las
imágenes realizadas por Jacques Henry Lartigue cuando era un niño, fotografías que nos muestran
la cotidianidad de la época.

En síntesis...
Es importante entender que, para la invención de la fotografía como una
tecnología revolucionaria para la reproducción mecánica de imágenes, fue
necesaria la convergencia de diferentes conocimientos especialmente en el
campo de la física y la química. Igualmente, resulta central reconocer cómo los
avances técnicos de la fotografía condicionaron, en un primer momento, los
géneros fotográficos y las prácticas sociales a las que ella estuvo articulada en
el primer siglo de su existencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En Discursos
Interrumpidos. Madrid, España: Taurus Ediciones.

Castellanos, P. (1999). Diccionario Histórico de la fotografía. Madrid, España: Ediciones Istmo.

Gubern, R. (1987) La revolución fotográfica. En La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera


contemporánea. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Londoño, S. (2009). Testigo Ocular. La fotografía en Antioquia, 1848 -1950. Biblioteca Pública Piloto.
Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Silva, A. (2012) El álbum de familia: La imagen de nosotros mismos. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Medellín.

Referencias de imágenes y tablas


A, Disderi (1860). Ocho cartas de visita retrato de una actriz [Diosa William Tell]. [Retrato].
Recuperado de: http://www.luminous-lint.com/app/image/502541434351850754006/

Cameron, J., (1860). I wait. [Fotografía].Recuperado de:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:I_Wait,_by_Julia_Margaret_Cameron.jpg

De la Calle, B., (1900). María Anselma Restrepo, Guerrillera de Santa Rosa de Osos, en la Guerra de
Los Mil Días. [Fotografía]. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mar%C3%ADa_
Anselma_Restrepo.jpg

Demachy, R., (1904). Behind the Scenes. [Fotografía].Recuperado de:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CW07-07_-_Robert_Demachy,_Behind_the_
Scenes,_1904.jpg

Fenton, R., (1855). El Valle de la sombra de la muerte. [Fotografía].Recuperado de:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Valley_of_the_Shadow_of_Death,_2.jpg

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Lerebours, N.,(s.f). Vue prise de la piazzetta a venise. [Fotografía].Recuperado de:
http://artimage.princeton.edu/files/ProductionJpegs/INV14178.jpg

Londe, A., (1890). Baillements hystériques. [Fotografía].Recuperado de:


https://www.researchgate.net/figure/Three-photos-in-a-series-showing-a-hysterical-woman-
yawning-she-yawns-7-times-per_fig1_321117900

Louis, J., (1842). Calle del observatorio de Bogotá. [Fotografía]. Recuperado de:
https://villegaseditores.com/memoria-de-diseno-historia-de-la-fotografia-en-colombia-museo-
de-arte-moderno-de-bogota

Nadar. F., (1890). La esposa del fotógrafo. [Fotografía].Recuperado de:


http://d338bbzojw2rjo.cloudfront.net/history658_photography13-6.html

Nicephore, J., (1826-27). Vista desde una ventana en Le Gras. [Fotografía].Recuperado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:View_from_the_Window_at_Le_Gras,_Joseph_
Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce,_uncompressed_UMN_source.png

Rejlander.O.(1857). Los dos caminos de la vida. [Fotografía]. Recuperado de:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Los_dos_caminos_de_la_vida.JPG

Talbot, H., (1844-45). La puerta abierta. [Fotografía].Recuperado de:


https://quest-eb-com.loginbiblio.poligran.edu.co/search/the-open-door/1/102_550020/The-
Open-Door-1844.

Texto aclaratorio

*Las fotografías que se han usado en este material tienen fines netamente educativos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Fotografía


Unidad 1: Aproximaciones a la historia y particularidades
del medio fotográfico
Escenario 1: La fotografía: una breve historia de una
invención revolucionaria

Autor: María José Casasbuenas

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Yinet Rodriguez
Asistente: Maria Avilan

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte