Está en la página 1de 9

FOTOGRAFIA

HISTORIA DE LA CAMARA

El primer fotógrafo fue Joseph Nicephore Niepce en el año 1826, utilizando una cámara hecha de
madera fabricada por Charles Jacques Vincent Louis Chevalier en Paris. Sin embargo, aunque se
considera “oficialmente” que este fue el nacimiento de la fotografía, la invención de la cámara
oscura es anterior. Pero no fue hasta la invención de la fotografía que se pudieron fijar
permanentemente las imágenes; hasta entonces se las tenía que dibujar manualmente.

La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en
una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del
exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen formada resultaba invertida y borrosa, los artistas
utilizaron esta técnica mucho antes de que se inventara la película, para esbozar escenas
proyectada por la cámara. Con el transcurso de los años, la cámara oscura evolucionó y se
convirtió en una caja pequeña de un tamaño manejable. Para capturar y almacenar esta imagen,
las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años un rollo de película sensible a la luz,
mientras que en la fotografía actual se emplean sensores de luz y sistemas de almacenamientos
digitales.

El término cámara deriva de ​camera​, que en latín significa “habitación” o “cámara”.

El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el


año 1839 por Louis Daguerre. En este procedimiento, la imagen se forma sobre una superficie de
plata pulida como un espejo. Daguerre realizó numerosos ensayos previos a su divulgación, en los
cuales era necesaria una exposición a la luz de hasta 10 minutos de duración.

Origen de la fotografía

Antes de inventarse la cámara fotográfica hubo intentos por capturar la imagen visual,
con ​heliograbados y daguerrotipos, técnicas precursoras del siglo XIX​ que tuvieron mediano
éxito, pero resultaban muy costosas y poco nítidas.
La fotografía como tal ​se inventa en la transición hacia la sociedad industrial​, obedeciendo al
espíritu de la época que anhelaba la objetividad y la veracidad racional (el positivismo).
Heredó del daguerrotipo su uso de películas fotosensibles de plata pulida, revelada con vapores de
mercurio. Pero estos eran elementos tóxicos y sucesivos científicos e inventores del siglo XIX
fueron dando con mejores ​métodos​ y mejores resultados, hasta la aparición de las placas de
bromuro en 1871 y luego ​la película fotográfica como tal en la primera cámara kodak en 1888​.
Posteriormente, la técnica no parará de innovar: ​en 1907 Lumière inventa la fotografía a color​,
en 1931 se logra el primer flash electrónico, en 1948 la fotografía polaroid, y en 1990 la
digitalización fotográfica.

Historia de la fotografía
Tenemos como antecedente de la fotografía a Ibn al-Haitham -de origen árabe-, quien observó los
eclipses solares y lunares. Éste hacía pasar los rayos expuestos por el astro rey e irradiados por el
satélite natural mediante un pequeño agujero, los cuales se reflejaban en la pared opuesta de una
habitación sombría, denominada Cámara Oscura.
A mediados de 1820, en ​Francia​, el litógrafo Joseph ​Nic​éphore Niépce llevó a cabo los
primeros ​experimentos​ relacionados con la obtención de fotografías cuando exponía a la luz solar
una placa impregnada de betún de Judea, soluble por acción de la luz.
En 1839, su paisano Jacques Daguerre se basó en el descubrimiento de Niépce, -con quien se
asoció en 1829- y lanzó un ​método​ práctico: el ​daguerrotipo,​ en el cual utilizó placas
de ​cobre​ embarradas con yoduro de plata y las exhibió en cámaras de ​madera​. Luego, se percató
que podía conseguir imágenes más perfectas al aplicar el yoduro de plata sobre papel y después
sobre placas de ​vidrio​. Desafortunadamente, las fotografías tenían que ser preparadas y reveladas
inmediatamente después de la ​exposición​, de modo que el fotógrafo de campaña debía llevar una
tienda y una gran cantidad de ​productos​ químicos.
Un científico británico de la ​Universidad​ de Cambridge llamado William Henry Fox Talbot hizo en
1840 experimentos similares a los de Daguerre, a través de transformaciones químicas de
productos sensibles. Estos tuvieron como consecuencia unos negativos de los que podían sacarse
copias. Sus "calotipos" sobre papel eran más fáciles de reproducir, pero gozaban de menor
definición que los daguerrotipos.
El invento de Daguerre fue divulgado por todo el planeta. Sus tiempos de exposición era muy
largos, al principio. Más adelante se fueron reduciendo considerablemente y el perfeccionamiento
progresivo de la técnica provocó la aparición de una ​industria​ fotográfica.
Por otro lado, los escoceses David Octavius Hill y Robert Adamson realizaron sus retratos de estilo
pictórico basándose en el experimento de Talbot, ya que la fotografía, en sus orígenes, tomó
como ​modelo​ a la ​pintura​ y adoptó muchos de sus ​recursos​.
En 1851, el británico Frederick Scott Archer permitió otra ​evolución​ en la fotografía al aplicar una
mezcla de nitrocelulosa con ​alcohol​ y éter conocida como ​colodión​, la cual permitía llevar a cabo
negativos en cristal. Este ​sistema​ unía las ventajas del daguerrotipo y del calotipo. No obstante, el
fotógrafo debía sensibilizar la placa inmediatamente antes de la exposición y aprovechar la
emulsión mientras estuviese húmeda.
Años más tarde, el retrato fotográfico cada vez se volvía más popular gracias a su verosimilitud
y ​economía​, dejando de lado al retrato pictórico. En 1854, el francés André-Adolphe-Eugéne
Disdéri publicó el retrato más famoso –denominado "tarjeta de visita"- al utilizar negativos
múltiples en una única placa de vidrio, de la que se obtenían pequeñas reproducciones. Expertos
en fotografía como el francés Gaspard-Félix Tournachon (conocido como ​Nadar​), y la inglesa Julia
Margaret Cameron llevaron el retrato a un alto grado de precisión al rechazar el tradicional
retoque y buscar un estilo propiamente fotográfico, con una preocupación especial​ por captar
la ​psicología​ del personaje. Asimismo, Nadar elaboró las primeras fotografías aéreas desde un
globo y el británico Roger Fenton fue el pionero de los reportajes de ​guerra​ gracias a una serie
acerca del ​conflicto​ de Crimea, en 1855.
Las fotografías sólo podían hacerse en blanco y negro, pero en 1861 se conocían
los ​principios​ fundamentales de la fotografía en ​color​.
En 1887, otro británico, Eadweard Muybridge, tomó fotografías de las sucesivas fases
del ​movimiento​ de una figura. Los artistas ​plásticos​ fueron influenciados por este experimento,
sobre todo en los que pintaban carreras de caballos.
En 1888, el americano George Eastman (fundador de Kodak) lanzó un nuevo método consistente
en aplicar la capa sensible sobre una cinta flexible de celuloide, de manera que los negativos
podían almacenarse en rollos. Como resultado, el fotógrafo dejaba el ​laboratorio​ en casa, y el
equipo resultó más sencillo. Gracias a este sistema, las cámaras se perfeccionaron y la fotografía
se volvió más popular todavía.
A principios del siglo XX, fotó​grafos​ como el estadounidense Alfred Stieglitz y el luxemburgués
Edward Steichen, animaron la aparición de publicaciones y la ​organización​ de exposiciones
fotográficas, en estrecha relación con las tendencias artísticas contemporáneas. Y en 1907,
Auguste y Louis Lumière establecieron unas placas de cristal para obtener fotografías en ​colores​.
Dichas placas fueron bautizadas como ​Autochromes Lumière​.
La fotografía artística siguió explorando la vida cotidiana, sus personajes y sus paisajes, sin adornos
ni retoques, como las del alemán August Sander, el francés Henri Cartier-Bresson, los
estadounidenses Paul Strand, Ansel Adams y Walker Evans. Strand y Adams se dedicaron al
paisaje, mientras que Evans se dedicó al ​periodismo​ gráfico sobre la época de
la ​depresión​ económica, tras la ​crisis​ de 1929.
La verdadera fotografía en color surgió en 1935, cuando Kodak y Agfa empezaron a vender sus
películas con emulsión de tres capas.
Con el paso del tiempo, se fueron reconociendo la fotografía como arte. Hasta los propios
creadores plásticos se sintieron atraídos por los experimentos fotográficos. De estos casos, se
pueden mencionar el del constructivista húngaro László Moholy-Nagy y sus imágenes de luz, el
estadounidense Man Ray y el surrealismo y los alemanes John Heartfield y Hannah Höch quienes
denunciaron la situación político-social a través del fotomontaje.
La fotografía se extendió rápidamente a todas las áreas de la creatividad humana y se transformó
en un ​lenguaje​ de primera magnitud en una cultura primordialmente visual, como es la
contemporánea.
 
Características de la fotografía
La fotografía es el antecedente del ​cine​, así que posee sus propias ​características​:
● Es ​estática​.
● Al igual que el cine, se puede dar en diferentes colores y tonalidades como blanco y negro,
color y sepia.
● Cuando son cámaras con rollo, posee un negativo que debe ser revelado con productos
químicos para que pueda ser positivo.
● La luz es un elemento muy importante en la fotografía, pues no serviría de nada fotografiar un
objeto a oscuras.
● Se han creado miles de tendencias en este campo: publicitaria, artística, personal documental,
etc.
Impacto en la sociedad y en Argentina
Con la aparición de la fotografía se inició una verdadera revolución en la expresión, con su
aparición se dejó atrás para siempre una época de la humanidad que duró milenios y se
caracterizaba por la producción quirográfica (textos e imágenes manuales).

El nacimiento de la fotografía se instauró en el marco de las técnicas de


producción-difusión de la información. Ciertamente, el fotógrafo puede pensar que es libre porque
escoge, o prepara, ​“su”​ modelo y fotografía desde “​su” p
​ unto de vista. Sin embargo, esta libertad
es limitada por los propios límites del aparato y su programa.

Puede parecer que las fotografías son situaciones impresas tal cual es la realidad del
mundo “exterior”. Analizando estas situaciones, uno puede admitir que han sido impresas en base
a puntos de vista específicos. Ver el mundo a través de las fotografías puede implicar una similitud
e igualdad entre la imagen capturada y la escena del mundo exterior. Sin embargo, las situaciones
de color blanco/negro en el universo fotográfico ya dan cuenta de una incongruencia de la relación
con el mundo exterior.

Entre los antecedentes históricos de la fotografía en Argentina, el daguerrotipo había


llegado al Río de la Plata cuatro años después de su invención por Niépce y Daguerre.

A partir de mediados del siglo XIX, llegaron a Buenos Aires varios fotógrafos italianos con
conocimientos de física, química y formación artística en dibujo y pintura. Luego se sumaron otros
profesionales provenientes de Francia, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra. El alto costo de los
retratos a través de daguerrotipos superaba hasta 10 veces lo que ganaba un dependiente de
tienda mensualmente.

La fotografía luego encontró un camino más comercial cuando se bajaron los tiempos de
exposición en la obtención de retratos fotográficos. Aquello fue a raíz de la idea de dividir en doce
cada daguerrotipo, así se podían realizar doce pequeños retratos por un precio muy inferior al
daguerrotipo, los cuales eran utilizados como tarjetas de presentación entre 1865 y 1870 en
Buenos Aires.

En plena Guerra del Paraguay abundaban los retratos de soldados que marchaban al
frente. Por mucho menos que el precio de un daguerrotipo podían comprar hasta una docena de
pequeños retratos para repartir entre familiares y amigos. Esto posibilitó la difusión social del
retrato fotográfico.

Se documentó en 1857 el nacimiento de la primera línea férrea con la primera locomotora


argentina “La Porteña”
Retrato del cacique Pincén
Si bien los primeros daguerrotipistas y fotógrafos italianos se radicaron en Buenos Aires y
en las principales ciudades del interior, pero poco a poco se fueron estableciendo en zonas
cercanas a las colonias agrícolas.

Con los gobiernos que sucedieron a Rosas, comenzaron a difundirse las imágenes oficiales,
para lo que se combinó la fidelidad del daguerrotipo con la capacidad de la litografía como medio
de reproducción masiva.

La mayoría de los trabajos encargados eran retratos, las vistas generales de la ciudad eran
escasas. Aquí, como en Europa y Estados Unidos, se retrataron enfermos y muertos.

Después de 1850, otra técnica dio un nuevo impulso a la naciente fotografía: el ambrotipo.
También eran positivos únicos pero su soporte no era el cobre sino el vidrio, lo que disminuyó los
costos. La mayoría de los ambrotipos corresponde a retratos.

Los estudios o ateliers donde se tomaban los retratos durante el siglo XIX, funcionaban
como verdaderos teatros: muebles, columnas, balaustradas y cortinados de terciopelo, una
puesta en escena que procuraba conferir un entorno social elevado al retratado, ofreciendo,
además, servicio de peluquería para damas y préstamo de vestuario.

Los estudios fotográficos italianos abarcaron y documentaron todas las actividades de la


colectividad, sus actos, fiestas y los eventos institucionales.

Benito Panunzi tomó las primeras y mejores fotografías de Buenos Aires. Hacia el año
1868 realizó las primeras tomas sobre gauchos e indios retratados en su hábitat natural.
Plaza 25 de Mayo en Buenos Aires

Panuzi es considerado uno de los primeros documentalistas fotográficos, ya que en 1868


vendía sus imágenes en forma de álbum que llamó Album Panunzi,el que vendió por entregas y
distribuyó en sobres. Sus tomas se destacaron por un relevamiento de la fisonomía urbana de la
creciente ciudad, marcando y mostrando un antes y un después, registrando en sus albúminas la
era de la revolución industrial.
PANUNZI, Benito

Paseo de Julio,​ ca 1867

Angel Paganelli documentó hacia mediados de la década de 1860 la ciudad de Tucumán, no sólo a
través de las imágenes del trabajo en los ingenios azucareros, sino fotografiando la histórica Casa
de Tucumán, que pudo ser reconstruida posteriormente gracias a su imagen.

Césare Rocca realizó el más completo registro fotográfico de las instalaciones de la


Exposición Nacional de Córdoba de 1871 y Pedro Tappa, trabajó con sus cámaras en la provincia
de Santa Fe hacia fines de la década de 1850 con las primeras vistas de la capital y de buena parte
de aquellos colonos italianos que vivían en Rafaela.
La elaboración industrial de negativos, o placas secas, y los nuevos papeles al gelatino
bromuro de plata marcaron nuevos rumbos a fines del siglo XIX.

En esa época, los fotógrafos también recorrían el país para dejar su siempre valioso
testimonio y surgían los reporteros gráficos. Las cámaras populares, el uso del color y la fotografía
digital son algunas de las innovaciones del siglo XX.

En agosto de 1944, la galería Witcomb expuso seiscientos daguerrotipos, pertenecientes a


colecciones públicas y privadas. Su catálogo, editado por el Instituto Bonaerense de Numismática y
Antigüedades, es el inventario más riguroso de las colecciones de daguerrotipos en la Argentina.
Reproduce los 242 daguerrotipos y ambrotipos que poseen el Museo Histórico Nacional y el
Museo de Luján.

Durante las décadas del 40 y 50, la fotografía circulaba únicamente en espacios propios
(como certámenes y fotoclubes) al margen de los lugares ocupados por el resto de las artes
visuales (como museos, salones y galerías). Del interior de aquellos espacios surgieron autores que
tomaron la iniciativa de cambiar esta situación. Pero, para hacerlo fue necesario un reclamo en
conjunto. Así nacieron las primeras agrupaciones de fotógrafos que lucharon por el
reconocimiento institucional de la disciplina en el país.

También podría gustarte