Está en la página 1de 72

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA

1 Importancia del Sistema Producto Papaya

A nivel nacional existen establecidas en promedio 1.3 millones de hectáreas con


frutales. Aun cuando la papaya no es el principal cultivo frutal en el país, ya que le
anteceden la naranja, mango, limón, aguacate, plátano, manzana, nogal, sandía,
tuna, durazno y guayaba, se tienen establecidas 20.4 miles de hectáreas y el valor
de su producción anual es del orden de 1,996 millones de pesos.

2 Origen de la papaya
La papaya se obtiene del árbol conocido como papayo, originario de las zonas
tropicales de México y Centroamérica. Se cultiva en terrenos de muy distinta
naturaleza, pero es fundamental que éstos sean ricos en materia orgánica y que
contengan una humedad abundante.

La papaya fue descrita por primera vez en 1526 por el cronista español Oviedo,
quien la encontró en las costas de Panamá y Colombia. Ésta fue cultivada
rápidamente en los trópicos, ya que su distribución, indudablemente es auxiliada
por la abundancia de semillas de relativamente amplia viabilidad. Este fruto se ha
adaptado en diversas regiones tropicales, particularmente en áreas con suelos
fértiles y lluvia abundante1.

La historia de la dispersión de la papaya, a grandes rasgos, inicia


aproximadamente en 1500, cuando los españoles llevaron semillas a Panamá y
República Dominicana. En el siglo correspondiente, marinos y portugueses las
llevaron a Filipinas, Malasia y la India. Para 1600 aproximadamente, estaban
cultivando papayas en regiones cálidas de Sur y Centro América, Sur de México,
las Antillas, Bahamas, Bermudas y Florida. En ese siglo la semilla de papaya fue
transportada de la India a Nápoles, Italia. A Hawai llegó entre 1800 y 1820. Hasta
1900, la semilla de papaya fue llevada a Florida, probablemente de Bahamas. La
variedad Solo se cultiva en Hawai desde 1911, originaria de Barbados y Jamaica.
En 1978 se introdujeron a México las primeras semillas de la variedad Maradol, a
través de la CONAFRUT, en Xalapa, Ver.

Los nombres con que se conocen las diferentes especies de papaya en el mundo
son los siguientes: en Ecuador y Nueva Zelanda: Babaco o papaya de monte-
Carica pentagona-; en Ecuador: chilhuacán, chiglacón, chamburu, papaya de olor-
Carica pubescens Linne & Koch, Vasconcellea pubescens A. DC., Carica
candamarcensis Hook, Carica cundinamarcensis J. Linden-; en Bolivia y Perú:
huanarpu hembra, papaya arequipeña, papaya de altura-idem- en Colombia:
papayuela-idem-; en Europa: pawpaw-Carica papaya L.- ; en Cuba: fruta bomba-
idem-; en Australia: papaw -idem- ; en Francia papaye-idem-; en Brasil: mamao-
idem-; en Malasia: betik -idem-; en Puerto Rico: lechosa-idem-; en Perú: mito-
Carica candicans-; en Centro América y Venezuela: Papaíta-Carica cauliflora-; en
Colombia: papaya de tierra fría-Carica cestriflora-; en Chile: palo gordo-Carica
chilensis-; en Ecuador: chamburo, higacho-Carica chysopetala-; en el Sureste de
Colombia y Ecuador: chihualcán, higacho-Carica chrysophylla-; en Brasil: mamao-
Carica digitata-; en Colombia y Ecuador: chamburo-Carica frutifragrans-; en
Colombia: tapaculo, lechosa de monte-Carica goudotiana- ; en los Andes: col de
monte, peladera, peladúa, papaya de selva-Carica monoica-; en Venezuela,
Colombia y Ecuador: tapaculo, lechosa de monte- Carica microcarpa-; en América
tropical: papaya de mica-Carica peltata-; en Sudamérica tropical: figuera de monte,
mamaozinho-Carica quercifolia-; en Ecuador: sigalón, paronchi-Carica stipulata- y,
según Ochse y van den Brink- 1931-, por más de 100 nombres diferentes,
únicamente en Indonesia.
En la actualidad el papayo se cultiva en forma comercial no solo en las regiones
de América, sino también en África, Asia, Australia, Filipinas, y en los Estados
Unidos (Hawai y Florida).

3 Requerimientos Climáticos
El papayo es una planta tropical, puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los
1000 m.s.n.m., pero los frutos de mejor calidad y los rendimientos más altos se
obtienen en altitudes por debajo de los 800 metros.
A continuación se analizan los factores climáticos más importantes que influyen de
manera decisiva en el desarrollo de este cultivo, así como las características
principales que debe tener un suelo para que el cultivo produzca de manera
exitosa.

Temperatura
Es el factor climático limitante, que permite que este frutal se desarrolle o no. El
rango de temperatura es entre 22° y 30°C, pero su óptima es entre 23° y 26°C,
temperaturas bajas inhiben su crecimiento y temperaturas altas, le provocan
abscisión floral y bajas en la producción. Canículas y sequías especialmente en la
floración ocasionan su caída y la planta llega a suspender su crecimiento.

Humedad
El agua es el contribuyente principal de la planta; alrededor del 85% está
compuesta por agua. La papaya, tanto en el proceso de germinación, vivero y
primeros meses después de plantada, necesita para su crecimiento y desarrollo
una gran cantidad de agua, por lo cual en esta fase se deben realizar riegos
semanales. En la época seca y cuando la lluvia no es adecuada, se debe recurrir
al riego para mantener las plantas con un buen desarrollo.
Luz
La papaya necesita abundante luz debido a su gran actividad fotosintética. Es
imposible desarrollar plantaciones con restricciones de luz, pues las plantas serían
alargadas y amarillas, sintomatología esta de desnutrición, lo que trae como
consecuencia un inadecuado desarrollo de las plantas.

Suelos
Las principales características que debe reunir un suelo para este cultivo son las
siguientes:
o Suelto y húmedo.
o Con buen drenaje.
o Alto contenido de materia orgánica.
o Un pH que fluctúe entre seis y siete.
o Suelos fértiles y profundos.
El suelo también puede ser mejorado, por lo cual no es de los factores más
preocupantes cuando se planifica una plantación.

4 Problemas Fitosanitarios
Los principales problemas sanitarios que afectan la producción de la papaya en
Nayarit son:

Plagas
Araña roja Tetranichus cinnabarinus. Esta plaga ocasiona caída prematura de
hojas, lo cual afecta adversamente la calidad de los frutos. Se les localiza
principalmente en el envés de las hojas, las mayores poblaciones se presentan
durante la época de sequía. Para controlarla se aplica Tamarón 2.0 ml, Folimat
1.25 ml y Metasystox 1.5 ml/l de agua.

Piojo harinoso Planococcos sp. Este insecto se alimenta de la savia que succiona
de las hojas, tallos y frutos, el ataque puede iniciar cuando las plantas son
pequeñas. Los daños se manifiestan como clorosis y enrollamiento de los bordes
foliares; en frutos en desarrollo o verdes se aprecian escurrimientos de látex,
dando un aspecto sucio y manchado que demerita su calidad.
Los insecticidas para controlarlo y las dosis por litro de agua son: Malatión 2.0 ml,
Supracid 1.5 ml y Dimetoato 2.0 ml este último debe utilizarse solo cuando las dos
primeras ya no sean efectivas.

Chicharrita verde Empoasca sp. El daño causado por este insecto se manifiesta
como manchas amarillas diminutas en las hojas, específicamente en los lugares
en que se alimenta. Se ha señalado la posibilidad de que las ninfas y adultos al
succionar la savia de las hojas, sea también trasmisor de agentes patógenos.
Su combate se realiza con Tamarón y Folimat, 2.0 y 1.0 ml/l de agua,
respectivamente.

Pulgones Myzus persicae, Rhopalusiphum maidis, aphis spp. Son varias las
especies de pulgones que atacan al papayo. La importancia de estos radica en el
hecho de que son trasmisores del virus del mosaico y mancha anular, distorsión y
mancha anular entre otras. Dichas enfermedades pueden reducir la producción en
un 80%. La aplicación de insecticidas irrita a los pulgones y se convierten en
vectores más activos. La aplicación de citrolina puede evitar la diseminación de
estas enfermedades virosas.

Gusano de cuerno Erinnyis ello. Se encuentra presente en todas las zonas


productoras de papayo durante todo el año, aunque las poblaciones más altas
ocurren durante la época de lluvias. Este insecto se alimenta de las hojas y es
considerado el defoliador más importante del papayo. Las larvas juveniles se
controlan con Dipterex 3.0 g/l de agua o Carbaryl a la misma dosis. Las larvas bien
desarrolladas se eliminan manualmente desprendiéndolas de las plantas y
matándolas. Las prácticas culturales, como el control de malezas y la buena
preparación del terreno reducen las poblaciones, ya que pupan en el suelo.
Otras plagas que atacan al papayo son:
La mosquita blanca Aleurothrirus sp, mosca de la papaya Toxotrypana carvicauda
y chinches Dysdercus spp, entre otras. La mosquita blanca succiona la savia de la
planta y trasmite enfermedades virosas. El control se logra con la aplicación de
Supracid, Tamarón y Folimat a dosis de 2 a 3 ml por litro de agua.

Enfermedades virosas
En la actualidad el principal problema que limita la producción del papayo lo
constituyen las enfermedades virosas. No obstante, se desconoce aún su
incidencia, distribución y los daños que causa. Dentro de estas enfermedades
virosas se encuentran:

Virus del cogollo arrepollado.


El causante del daño es un micoplasma, se presenta como moteado clorótico del
ápice, con hojas arrugadas y fruncidas, amarillamiento leve de las nervaduras. Las
hojas se deforman y se reducen, los peciolos crecen muy lentamente, se hacen
rígidos y casi horizontales. Se observan también rayas alargadas verdes en el
tallo, el crecimiento del ápice se inhibe y finalmente la planta muere. Una manera
fácil de reconocerlo en el campo, es hiriendo la planta en las partes afectadas y no
sale látex. Este virus se trasmite por injerto, en forma mecánica y por chicharritas.

Virus de la distorsión y mancha anular.


Este virus del papayo quizá sea el más ampliamente distribuido en el mundo. Los
síntomas se manifiestan como aclaramiento de las nervaduras en las hojas
jóvenes y amarillamiento leve del ápice, la lámina se dobla hacia arriba desde la
nervadura central, la superficie se arruga y los márgenes se erizan.
Posteriormente aparecen manchas grasientas en forma de anillo o C en peciolos,
tallos y frutos. Se trasmite por injerto, mecánicamente y por varias especies de
áfidos.
Virus del mosaico del papayo.
Este virus es trasmitido mecánicamente o por áfidos. Los síntomas se presentan
como coloraciones claras alrededor de las nervaduras, arrugamiento y
curvamiento hacia abajo de la lámina foliar, después desarrolla un moteado
verdoso. El crecimiento se hace lento y las hojas se vuelven filiformes.
Normalmente no hay síntomas en peciolos, tallos y frutos.

Virus de la mancha anular y moteado tenue.


Los síntomas son similares a los del virus de la distorsión foliar y mancha anular,
con excepción de que no hay distorsión foliar. El virus es trasmitido
mecánicamente y por áfidos.

Existen otros virus que atacan al papayo conocidos como virus del enrrollamiento
de la hoja, virus del marchitamiento y manchado del tomate y virus del
arrugamiento amarillo. Hasta la fecha no existen aún métodos de control,
considerándose que la obtención de materiales resistentes o tolerantes es la mejor
opción. Sin embargo, no se ha encontrado resistencia dentro de la especie Carica
papaya, pero sí en otras especies silvestres del género Carica.
Se ha logrado reducir un poco los daños por virus controlando los insectos
vectores y eliminando oportunamente las plantas enfermas.

5 Propiedades Medicinales
Los pediatras recomiendan el consumo de la fruta de papaya, en la dieta del
infante desde los primeros meses y el consumo en forma de jugos, a partir de los
30 días de nacido.

La papaya contiene una enzima llamada papaína, la cual ayuda a la digestión de


proteínas en el cuerpo. La papaya puede usarse para el tratamiento de la diarrea,
alergias, fiebre del heno e indigestión.
Dentro de otras propiedades de la papaya están:
- protege al cuerpo de la oxidación, por lo tanto previene el cáncer
- ayuda a regular los niveles de colesterol
- fomenta la absorción de hierro
- ayuda a la elaboración y mantenimiento del colágeno, proteína, que es la base
para la unión de los tejidos
- ayuda a aliviar la respiración asmática
- ayuda a la recuperación rápida por padecimientos de neumonía, mononucleosis,
hepatitis y otras infecciones virales

Sin embargo el licopeno cumple con otras funciones específicas:


- fortalece el sistema inmunológico
- promueve la fertilidad, esencial para embarazos satisfactorios y lactancia
- necesario para la síntesis de proteínas
- puede prevenir cáncer del estómago, colon, recto, vejiga, pechos, boca, esófago,
cérvix y pulmones
- esencial para la sanidad de los ojos
- requerido para la formación de huesos y el desarrollo
- reduce la oxidación y daño de las células nerviosas que ocurre como resultado
de golpes
- mejora la actividad de la muerte natural de las células, destruyendo a los
agentes invasores

El licopeno, es el pigmento que le imprime el color rojo a la pulpa de la papaya.


Los cultivares hawaianos contienen entre 21 – 40 partes por millón. En los
cultivares criollos de pulpa amarilla, los pigmentos (cripto xantinas) están
presentes en una concentración de 8.1 partes por millón.

La intensidad del color depende de la concentración del pigmento, la cual variará


de una localidad a otra. En las pulpas rojas los carotenos contienen un 10 % de
los pigmentos, mientras que en pulpas anaranjadas alcanzan un 30 %. La pulpa
contiene muy pocos ácidos orgánicos (0.099 %) y estos ácidos son una mezcla de
50 % de ácido cítrico y 50 % de ácido málico.

La papaína es un sulfidrilo proteasa, que es una molécula formada por una cadena
de 212 residuos de aminoácidos. La quimopapaína es otra enzima simple que se
encuentra en el látex de la papaya.

El suministro de papaína reduce significativamente las poblaciones de patógenos


facultativos como: Escherichia coli, Staphylococus albus, Klebsiella pneumoniae y
Enterobacter cloaceae. El bencil isotiocianato es un potente antihelmíntico.

En medicina naturista, la papaya se considera abortiva. El té ( tisana ) de la flor de


la papaya es febrífugo y expectorante. El extracto alcohólico de las hojas es
sedante y relajante muscular.

6 Usos de la Papaya y sus derivados


Al ganado vacuno que se sacrificará se le inyecta la papaína media hora antes,
para suavizar aun más la carne que normalmente es suave; la carne tratada con
papaína nunca se debe comer medio cocida, debe ser cocinada suficientemente
para inactivar la enzima; la lengua, hígado y riñones de animales inyectados se
deben comer rápidamente después de cocinarlos por ser alimentos altamente
perecederos. En la industria se utiliza para rasurar las pieles antes de la coloración
y sirve como elemento adjunto en el proceso del caucho. Es aplicada en el hígado
de los atunes antes de la extracción del aceite que de esta forma es enriquecido
en vitaminas A y D2. Se le encuentra en las pastas de dientes, cosméticos y
detergentes, así como en fármacos para auxiliar la digestión.
Fuente: Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Ed. Media Incorporate. p.p.
336-346. U.S.A.
En la India se aplica el látex fresco en el útero como irritante para provocar
abortos. La fruta inmadura es algunas veces arriesgadamente ingerida para
lograrlo; las semillas también lo pueden causar y la raíz es hecha pasta con sal,
diluida con agua y se da como enema para inducirlo. Las raíces se utilizan para
hacer sal y un concentrado de éstas sirve para expulsar las lombrices. Las hojas
secas se fuman para aliviar el asma o como sustituto del tabaco.
Fuente: Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Ed. Media Incorporate. p.p.
336-346. U.S.A.

En el campo de la medicina científica la papaína se ha utilizado en el tratamiento


de úlceras, disolver membranas en la difteria y reduce hinchazones, fiebre y
adherencias después de cirugías. De acuerdo con Cobley -1956-, la papaína es
utilizada para el tratamiento por deslizamiento de discos en la columna y puede
evitar la necesidad de la dolorosa y cara intervención quirúrgica de la espalda.
También es utilizada para el bronceado de la piel, evitar el encogimiento de la lana
y mantener clara la cerveza durante el proceso de fermentación.
Fuente: Smith N.J.H., Williams J.T., Pluncknett D.L. and Talbot J.P. 1992. Tropical
Forests and their Crops. Cornell University Press. U.S.A.

Muchos remedios populares se elaboran a partir de la papaya, tanto para


humanos como para ganado. Las semillas son comidas como vermífugo y es
aparentemente efectivo contra helmintos intestinales excepto la solitaria. En el
Sureste de Asia se utiliza la papaya para estimular la producción de leche de las
madres y la savia es aplicada en el cuerpo para remover espinas. En la carretera
Transamazónica las hojas de papaya tiernas y las frutas dañadas o cocidas con
semillas, se dan como alimento al ganado porcino para que engorde y se suavice
su carne a la vez de bajar su contenido de grasas. Los indígenas suavizan la
carne dura envolviéndola en hojas de papaya y poniéndola a cocer. Las hojas
contienen glicósidos, carpósidos y el carpino alcalino. Pétard -1986-, nos indica
que en Tahití, se prepara un concentrado de las flores masculinas de papaya, para
tratar la bronquitis. Por otra parte Irvine -1961-, señala que los ashanty en Ghana,
utilizan la papaya para tratar la gonorrea y el dolor de estómago, y las raíces
hechas polvo se comen para aliviar el dolor de cabeza.
Fuente: Smith N.J.H., Williams J.T., Pluncknett D.L. and Talbot J.P. 1992. Tropical
Forests and their Crops. Cornell University Press. U.S.A.

En las Indias Orientales, las hojas tiernas de papaya se cocinan y son comidas
como espinacas. Las hojas maduras son amargas y deben ser cocinadas con un
cambio de agua para eliminar en gran parte lo amargo. Por otra parte, en la India,
las semillas son usadas muchas veces para adulterar la pimienta negra. En el
Instituto Central de Investigación Tecnológica para la Alimentación, en Mysore,
India, de las semillas de papayas inmaduras secadas al sol y molidas hasta
convertirlas en harina, se extrae un aceite de color entre amarillo y café de débil
aroma; donde las semillas blancas contienen 16.1% y las negras 26.8% y se cree
tiene usos comestibles e industrialesa. Seelig -1970- y Poulter et al -1985-, nos
indican que también es utilizada en la fotografía y en las industrias de la piel, lana
y rayón, y tiene gran valor como remedio en dispepsia y achaques similares. Las
hojas se utilizan para suplir al jabón en el lavado de telas delicadasb.
Fuente: aMorton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Ed. Media Incorporate. p.p.
336-346. U.S.A. bYadava, U.L., Burris, J.A. and McCrary, D. 1990. Papaya: A
potential annual crop under middle Georgia conditions.. In: Advances in new crops;
Janick, J. and. Simon, J.E (Ed). Timber Press, Portland, Oregon. p.p. 364-366.
U.S.A.

Obtención de papaína

El látex se obtiene haciendo incisiones sobre la superficie de la fruta verde


temprano por la mañana y repitiendo la acción durante 4-5 días hasta que éste
cese de fluir. La herramienta puede ser de hueso, vidrio, bambú ahusado o acero
inoxidable -el acero ordinario mancha el látex. Se colocan recipientes bajo las
frutas rodeando al tallo para la recepción del látex y su concentración. Estos
pueden ser de diferentes materiales o formas.
El látex coagula rápidamente y para mejores resultados es distribuido en telas y
secado en horno a temperaturas bajas, posteriormente se convierte en harina y se
empaca en tinas. El secado al sol tiende a decolorar el producto.

Aunque el látex normalmente es obtenido de las heridas hechas a frutos


inmaduros, los métodos más actuales de extracción se dirigen a las hojas de
papaya, dejando los frutos intactos para el mercado.

7 Variedades
En países como Cuba, Brasil, Taiwán y otros del África del Sur se ha desarrollado
variedades e híbridos que han podido adaptarse a diferentes países de
condiciones climáticas similares.

Tipo Solo o hawaiano


El cultivo de este tipo de papaya se originó de una sola fruta recogida de un
mercado en Barbados en 1910, y mediante autopolinización y selección, los
fitomejoradores desarrollaron una familia de variedades con frutas pequeñas y
dulces conocidas como líneas “Solo”.

De 1930 a 1969, las líneas Solo 5 y Solo 8 dominaron el mercado de exportación


en Hawai. Su tamaño de fruta varía de 500 a 1000 gramos con 12% de brix. La
variedad Kapoho Solo domino la producción a partir de los años’70 y se
caracterizo por su tolerancia a la sequía.
La variedad Waimanalo Solo se origino de un cruce de la variedad Betty de Florida
y las líneas Solo 8 y Solo 5.

Esta variedad tiene una fruta 50% más grande que las demás variedades Solo, se
caracteriza además por su precocidad y su tolerancia al quemado de frutas.
En los últimos años los fitomejoradores han desarrollados las variedades “Sunrise
y Sunset”, variedades hawaianas de papaya de pulpa rosada, son la excepción de
las antes mencionadas y esa característica de color de pulpa rosada las han
hecho ser más aceptables en diferentes mercados a nivel mundial. Esta variedad
difiere en los tamaños de sus frutos, la Sunrise tiene frutas de 700 grs de peso
promedio, mientras que en la Sunset sus frutos alcanzan pesos promedio de 500
grs; se caracterizan además por su pulpa blanda pero su piel es dura al madurar lo
que le ayuda a resistir el deterioro de la fruta en la transportación.

Sunrise
Características de la planta.
Esta variedad es de tamaño intermedio en primera cosecha. Alcanza una altura
promedio de 1.8 mts, crece vigorosamente y tiene una altura de producción de
fruta baja, inicia su floración a los tres meses de plantada en campo a nivel de
costa.

La formación de “cara de gato” (carpeloidía) casi no se manifiesta, hay poca o


ninguna esterilidad que dependa de las condiciones de crecimiento.

La carpeloidía es el fenómeno causado por efectos de baja temperatura o bajo


condiciones de lluvia frecuente y consiste en la transformación de los estambres
en una estructura carnosa parecida a los carpelos.

Características de la fruta.
La fruta de plantas hermafroditas tienen forma ovalada. La cáscara es mas lisa
con menos estrías que el cultivo Kapoho.
La Sunrise no tiene cavidad tan profundamente indentada o en forma de estrella
comparada con la Kapoho. La Sunrise en la etapa de precosecha posee un color
verde más oscuro, que la Kapoho. El color de la pulpa es muy atractivo (rojo-
anaranjado).

Sunset
Características de la planta.
Al igual que la Sunrise, es una planta de tamaño intermedio con follaje abundante
y de crecimiento vigoroso; tiene una altura de producción de fruta baja, las
primeras flores inician de 2 ½ a 3 meses después de plantada en campo. Los
entrenudos son muy cortos por lo que se desarrollan aglutinados. Como
consecuencia de esa condición fisiológica, estos se deforman, en esta variedad se
hace necesaria la eliminación de frutas en crecimiento, para obtener frutas mas
uniformes.

La carpeloidía es baja, dependiente de la condición agro-ambiental y su esterilidad


puede presentarse en condiciones de crecimientos desfavorables.

Características de la fruta.
La fruta procedente de flores hermafroditas es de forma de pera, pero ligeramente
mas redonda que la Kapoho.

La cáscara, es gruesa lo que le da resistencia al manejo post-cosecha y el color


de la pulpa es anaranjado-amarillo.

Waimanalo
Se originó de un cruce de la variedad Betty de Florida U.S.A. y las líneas “Solo 8”
y “Solo 5”. Esta variedad crece vigorosamente, su tamaño es semi-enano y tiene
una altura de producción de fruta baja. Produce las primeras flores 3 meses
después de plantada en campo, la distancia entre nudos es corta pero no presenta
aglutinación de frutas como la Sunset.
La Waimanalo tiene una altura de producción más baja que la Kapoho, debido a
que la distancia entre nudos es mas corta. La carpeloidia es mas baja y la
esterilidad puede ser en problemas de clima muy caliente y seco.

Características de la fruta.
La Waimanalo es precoz en su producción de fruta, ésta, es redonda con un cuello
corto, el tamaño de la fruta es variable con un peso promedio de 609 grs. El mayor
tamaño de la fruta de Waimanalo es indeseable para la exportación.

En relación con el tamaño de la cavidad, es más pequeña que la de Kapoho, pero


tiene forma de estrella que la diferencia de otras variedades “Solo”. Como
consecuencia la Waimanalo tiene un espesor de pulpa más grueso que la Kapoho
y el color de la pulpa es anaranjado-amarillento intenso. Las frutas que no están
maduras tienen una superficie verde brillante, pero presentan manchas en la
cáscara que pueden observarse frecuentemente en la Kapoho.

Kapoho
La planta de esta variedad crece vigorosamente y tiene una altura intermedia de
producción de fruta. La iniciación floral la presenta a los 4 meses de plantada a
campo.

Es de entrenudos cortos y según su manejo y las condiciones ambientales la fruta


presenta aglutinamiento, presenta carpeloidia dependiendo de las condiciones
ambientales. La esterilidad puede llegar a ser un serio problema en clima seco y
caliente.

Características de la fruta.
Las fruta de árboles hermafroditas tienen forma de pera, con cuello en la base. El
peso promedio de la fruta es de 480 grs., el largo promedio 13 cms. y el diámetro
del fruto 7 cms.
El tamaño y la forma de la cavidad dependen de factores agro-climáticos que
afectan el desarrollo de los carpelos, que es característica de esta fruta y tiene una
cavidad en forma de estrella bien desarrollada.

Los frutos de Kapoho en pre-cosecha poseen un color verde ligeramente pálido.


La fruta se madura uniformemente y las manchas dependen de las condiciones de
manejo en su crecimiento; la pulpa es de color anaranjado intenso.

Maradol
La papaya variedad maradol fue obtenida por Adolfo Rodríguez Rivera, agricultor
cubano, a través de selecciones realizadas durante 11 años, con lo que había
logrado una fruta de sabor dulce y consistencia relativamente dura. Una vez que
tenía una fruta de su agrado, coincidentalmente viajó a la parte Oriente de la isla,
donde estando esperando a un amigo, observó que descargaban papayas de un
camión y le llamó la atención una fruta de tamaño mediano, por lo que solicitó se
la vendieran. Debido a lo largo de su estancia, se vió obligado a comer la fruta,
pero guardó de cualquier forma las semillas y las llevó a su casa donde las
sembró. De ello obtuvo 300 plantas aproximadamente e inició el proceso de
cruzamiento con las que ya había logrado él. Como resultado obtuvo las
variedades maradol roja y amarilla, sin embargo la segunda no tenía la
consistencia de la primera.

El nombre Maradol se forma de los nombres María y Adolfo. El señor Adolfo


Rodríguez Rivera, quien logró la selección de esta fruta, compuso el nombre con
el de su esposa y el suyo.

Características de la planta.
Esta variedad es de origen cubano. Por su tamaño se clasifica como semi-enana;
desarrolla un tronco grueso, exuberante follaje y entrenudos cortos. Se caracteriza
por presentar descendencia compuesta por plantas hermafroditas para frutas
alargadas y plantas femeninas para frutas redondas. La semilla certificada
presenta un 66% de plantas hermafroditas y 33% de plantas hembras. El 1%
corresponde a plantas hermafroditas pentandrías, intermedias, estériles y machos.

Es una planta de porte bajo con floraciones y fructificaciones tempranas. Con buen
manejo el primer corte se realiza de 130 a 150 días después del transplante.

Esta variedad tiene la desventaja de ser muy susceptible al virus de la mancha


anular de la papaya (VMAP), pero con manejo de productos de tecnología
actualizada, de sistemas de inmunidad y de resistencia sistémica adquirida se
puede convivir con el virus y disminuir su efecto total.

Características de la fruta.
El color externo es amarillo-naranja-brillante y presenta un intenso color interior
rojo-salmón que la hace muy apreciable al consumidor. Su sabor exquisito y la
consistencia agradable de su pulpa la distingue del resto con una concentración
de 12% brix. En la Maradol certificada prevalecen las frutas alargadas y su peso
oscila entre 1.5 a 2.6 kgs. (3.3 a 5.7 libras por fruta). México como tercer productor
mundial ha logrado con este tamaño buen mercado de exportación hacia EE.UU. y
Europa. Por su consistencia posee una larga vida de anaquel y resistencia al
manejo post-cosecha y transporte.

Papayas híbridas
Entre los tipos de papayas híbridas se encuentran las desarrolladas por
fitomejoradores en Taiwán, por referencia del Dr. Hepperly, los científicos
utilizaron las líneas progenitoras Cari flora, con la variedad Rosa 77 de Costa
Rica. Como resultado de la investigación se produjeron líneas con frutos de pulpa
roja, precoces y tolerantes al VMAP y al frío, estas son conocidos como Tainung,
que fue su lugar de desarrollo en Taiwán.
Tainung 2.
Características de la planta.
Las plantas son vigorosas y pueden medir a primera cosecha entre 2.50 a 3.00
mts de altura, desarrollan un follaje exuberante, su tallo medido a 0.50 mts de
altura de altura desarrolla un grosor de 0.20 mts, sus hojas, pedúnculos y tallos
son de color oscuro. Inician la floración a tres meses de plantada en campo, la
distancia entre nudos es corta, su producción de fruta es baja y es insignificante la
carpeloidía lo mismo que la esterilidad, es resistente al VMAP.

Características de la fruta.
Las frutas de plantas hermafroditas, tienen forma alargada, presentando un verde
brillante en precosecha, el tamaño de la fruta varía poco, con un peso promedio de
900 grs, el largo promedio es de 20 cms y el ancho 12 cms en relación con su
tamaño. La cavidad es pequeña, no estrellada con pulpa suave y gruesa.
El color de la pulpa es anaranjado intenso con 12° Brix. Su cáscara y consistencia
permite larga vida de anaquel y resistencia en el transporte.

Tainung 5
Características de la planta.
Al igual que la Tainung 2, es una planta vigorosa y llega a medir entre 2.50 a 3.00
mts de altura a primera cosecha, desarrollando un tallo de 20 cms de diámetro,
medido a 0.50 mts de altura.

La Tainung 5 se caracteriza por poseer un tallo morado o rojizo, al igual que el


peciolo foliar o pedúnculo del fruto. Inicia su floración a 2 ½ meses de plantada en
campo, la distancia entre nudos es corta pero los frutos no se aglutinan por lo
largo del pedúnculo. Su producción de fruta es baja, su peso promedio es de 800
grs y su pulpa es rojo-naranja intenso con 12° de Brix. Su característica y
consistencia le permiten vida larga de anaquel y resistencia al transporte.

No presenta carpeloidía ni esterilidad significativa y es resistente al VMAP.


8 Mejoramiento Genético

Los programas de mejoramiento de papaya incluyen la búsqueda de factores


beneficiosos para incrementar la calidad (sabor, color, dulzura, textura de la
epidermis del fruto, forma del fruto, etc.), la alta productividad y tolerancia a las
plagas; principalmente al virus de la mancha anular y bunchy top, considerados
como problemas de extrema importancia en el cultivo de la papaya.

Los trabajos de mejoramiento genético presentan objetivos bien definidos en la


creación y selección de linajes o cultivares, atendiendo la demanda del mercado
consumidor y las futuras demandas del consumidor.

De manera general, los trabajos de mejoramiento procuran desarrollar plantas y


frutos que tengan las siguientes características:

Características de la planta
- Desarrollar plantas vigorosas, con tallo robusto y con la capacidad para
soportar suficiente carga de frutos.
- Presentar entrenudos cortos y ser de porte pequeño (planta baja).
- Formar una cobertura abundante y uniforme de hojas, para mejorar la
fotosíntesis de la planta y evitar las posibles quemaduras de los frutos y del tallo
provocadas por el sol durante el verano.
- Producir un tallo único, sin ramificaciones laterales.
- Ser planta libre de virus.
- Presentar resistencia a las principales enfermedades en condiciones para
permitir un fácil control.
- Tolerar las principales plagas insectiles o viabilizar su control cultural,
principalmente los ácaros.
- Presentar ausencia o baja ocurrencia de flores carpeloides.
- Sin esterilidad femenina de verano.
- Floración después de los 2 – 3 meses de trasplante a campo definitivo.
- Producir flores y frutos uniformemente distribuidos en el tallo.
- Emitir continuamente flores y producir frutos en clima tropical y subtropical
en lugares con ausencia de temperaturas muy bajas, heladas o falta de agua
disponible en el suelo.
- Fructificar en la parte baja de la planta, con frutos en el tallo desde 50 cm
de la superficie del suelo.
- Poder cosechar los frutos a los 8 – 9 meses después del trasplante, en
clima tropical, con agua disponible en el suelo.
- Presentar gran productividad por planta y por hectárea.
- Originar plantas con gran carga de frutos, pero sin exceso de frutos muy
distantes, deformados, evitando plantas incapaces de soportar gran carga.

Características de los frutos


- Producir frutos para exportación o para mercados de mayor poder
adquisitivo, con peso entre 340 – 510 gramos.
- Originar frutos con peso ente 1.5 – 2.5 kg, cuando sean destinados al
mercado interno, o frutos utilizados en la industria.
- Presentar frutos con pedúnculo largo.
- Poseer una forma elongada, cuando son originados de flores hermafroditas.
- Formar en la parte final del fruto, un cuello pequeño o de preferencia
ausente.
- Presentar una epidermis con superficie externa lisa, sin nervaduras, surcos
o manchas.
- Formar un diámetro en la cavidad interna y vacía del fruto, menor de la
mitad del diámetro externo o total del fruto.
- Poseer una sección transversal de la cavidad interna del fruto en forma
circular para facilitar la remoción de las semillas.
- Presentar una pulpa firme y resistente al manipuleo, transporte y
comercialización.
Contener una baja taza de papaína, cuando los frutos son destinados al consumo
al natural.
- Poseer un gran rendimiento de látex, elevada concentración de papaína y
de óptima calidad para los frutos utilizados en su extracción y comercialización.
- Formar una pulpa que tenga como mínimo 2 centímetros de grosor.
- Presentar capacidad de almacenamiento durante muchos días.
- Desarrollar frutos con resistencia a las principales enfermedades pos
cosecha.
- Presentar uniformidad de forma y de maduración.
- Mostrar una excelente coloración de la epidermis, antes de la maduración
del fruto.
- Presentar pulpa con coloración intensa, la preferida por el consumidor, con
consistencia firme, lisa, suave al tacto y delicada.
- Formar un contenido regular de jugo y con alto taza de azúcar (14º brix).
- Poseer un olor y sabor agradable y pulpa dulce.
- Formar pocas semillas y sin alterar el tamaño del fruto.
- Presentar semillas de fácil separación de la pulpa.

Otros factores a considerar


- Partenocarpia y ovocarpismo
La partenocarpia es el proceso de desarrollo de frutos sin que haya ocurrido la
polinización y sin la formación de semillas. La partenocarpia puede ser total (sin
semillas) o parcial (formación y aparecimiento de pocas semillas); los frutos de
estas plantas son siempre de menor peso y tamaño, si los comparamos con frutos
normales.

El ovocarpismo es una anomalía que aparece en la pulpa del fruto y consiste en la


formación de pequeñas protuberancias (mamilos) en el interior del propio fruto.

Externamente el fruto con ovocarpismo no presenta ninguna diferencia en relación


a los frutos normales. Las deformaciones del fruto que resultan en el ovocarpismo
son originadas en el óvulo y de los verticilos internos, en los carpelos, que
permanecen dentro de la cavidad del ovario ocupando el lugar de un óvulo en la
placenta.

9 Caracterización de los Actores del Sistema Producto Papaya en el


estado de Nayarit

La estructura de la cadena productiva agroalimentaria papaya en el estado de


Nayarit es la siguiente:

Proveedores de Insumos

Empaques para Comerciante


Mercado Nacional minorista
Intermediario
Local Comerciante
Productores Empaques para Consumidores
mayorista
Intermediario Exportación
Foraneo
Industrias Tianguis Local

Prestadores de Servicios

Proveedores de Insumos
Para el sector primario existen proveedores de semillas, fertilizantes,
agroquímicos, implementos, maquinaria, combustibles. En su gran mayoría el
productor puede encontrar los insumos en un radio cercano a sus áreas de
producción.
Prestadores de Servicios
En el sector productivo existen prestadores de servicio para la instalación de
sistemas de riego y transportistas.

Productores
De acuerdo a los datos del Programa de Fomento Agrícola de la Delegación
Estatal de la SAGARPA, en Nayarit existen aproximadamente 300 productores de
papaya en las 306 hectáreas reportadas en el año 2003.

Se identificó a 25 organizaciones de productores de papaya, principalmente


Sociedades de Producción Rural y Grupos de Trabajo que se ubican en los
municipios de San Blas, Santiago, Compostela, Bahía de Banderas, Amatlán de
Cañas, Santa María del Oro, Tecuala y Tepic.

Por otro lado, existen dos grandes integradoras de productores frutícolas que
consolidan 32 Sociedades de Producción Rural y agremian a 722 productores,
dentro de las cuales se encuentran a su vez productores de ésta fruta tropical, aún
cuando no es el cultivo predominante en las mismas: La Integradora Frutícola de
Nayarit, S. A. de C. V. y la Integradora Hortofrutícola del Centro de Nayarit, S. A.
de C. V, ambas conformadas principalmente por productores de los municipios de
Tepic y San Blas.

Intermediario Local
En algunos casos son productores y en otros casos solo se dedican a la
comercialización, radican en las zonas de producción, el modo de operación es la
compran directa al productor, en muchas ocasiones negocia la producción antes
de la cosecha, posteriormente lo comercializan ya sea con el empacador o con el
comerciante mayorista.
Intermediario Foráneo
Generalmente son propietarios de bodegas en centrales de abasto de otras
entidades y acuden a las zonas de producción para garantizar su abasto.
Compran directamente al productor en campo.

Tianguis Local
En este esquema se tienen dos modalidades una es en la que el productor,
establece la comercialización en los mercados sobre ruedas y la otra es en la que
el productor lo vende a comerciantes pequeños lo comercializan.

Comerciante Minorista
El mecanismo por el que operan es a través de pequeños establecimientos, a los
que el productor sabe le puede comprar su fruta, generalmente hacen
negociaciones directamente con los productores, estos a su vez comercializan
directamente con el consumidor.

Comerciante Mayorista
Este actor compra generalmente al intermediario local y el a su vez lo vende a
comerciantes minoristas y a tianguis. Estos se encuentran generalmente en las
centrales de abastos.

Empacadores

Son actores de la cadena que acondicionan la papaya para su envío a mercados


de exportación o mercado nacional. Estas personas pueden ser propietarios de
plantaciones ó comprar huertas en pie, es decir, comprar la fruta en el árbol, aún
cuando no ha sido cortada ó pueden comprar la fruta puesta en el empaque. En el
caso de los empacadores existen quiénes solamente se dedican a exportar
papaya tierna a los Estados Unidos para las comunidades de residentes asiáticos
y, por otro lado, hay quienes exportan papaya sazona para consumo en fresco
como fruta de temporada.

Industrias

Existen tres pequeñas industrias que se dedican a la deshidratación de papaya:


Agrocomercializadora de Nayarit, S.P.R. de R.L., Productos Procesados de
México FRUTROPICAL S de CV. y Frutair, S.A. de C.V. Por otro lado,
recientemente se instaló en las cercanías de la ciudad de Tepic una gran planta
industrial para la elaboración de concentrados asépticos de futas, llamada
Mexifrutas que ha estado procesando papaya amarilla y maradol.

Consumidor

Es el público en general que consume fruta fresca o procesados de papaya en sus


diferentes presentaciones. Para acceder a los mismos puede hacerlo por
diferentes vías: Con los detallistas, en tiendas de autoservicio y departamentales,
en mercados, tianguis y centrales de abasto, entre otras.
10 Caracterización cuantitativa de los mercados
Caracterización de la oferta

La papaya en el contexto mundial

A nivel mundial se dedican 50.22 millones de hectáreas al cultivo de frutas, de


éstas 382 mil hectáreas son de papaya; es decir, se destina a su producción el
0.76 por ciento de la superficie total frutícola.

Superficie cultivada con frutas a nivel mundial

19.39%

40.21%

14.97%

0.76%6.89% 10.48%
7.30%

Bananos y Plátanos Uvas Manzanas Naranjas Mangos Papayas Otras

Fuente: FAO, FAOSTAT

De acuerdo a los reportes de la FAO, durante el periodo de 1993 al 2003, la


superficie cultivada con papaya en el mundo ha tenido un incremento del 43.2 por
ciento, un comportamiento muy superior al que se observa en la superficie global
destinada a la fruticultura, cuyo promedio de crecimiento fue del 13 por ciento.

La papaya junto con los Kakis (61.7%), las ciruelas (59.8%), los arándanos
(58.9%), los dátiles (58.5%), los mangos (38.8%) y las peras (37.9%) se
encuentran dentro de las seis frutas que porcentualmente reportaron mayor
crecimiento en las superficies destinadas para su cultivo.
Con respecto a la producción mundial se pasó de 3,942 miles de toneladas
obtenidas en el año 1993 a 6,342 miles de toneladas en el año 2003, es decir, se
logró un incremento del 61 por ciento.

México se ubica como el quinto país a nivel mundial con mayor superficie
establecida, antecedido por Nigeria, la India, Indonesia y Brasil. Sin embargo,
hablando en términos productivos, es Brasil quién en el año 2003 obtuvo el mayor
volumen de producción con un 25% del total mundial, seguido por México que
para ese año produjo el 15 por ciento del total mundial.
Año 2003
País Superficie Producción Porcentaje de
cultivada (Ton) la producción
(Ha) mundial
Nigeria 91,000 755,000 12
India 70,000 700,000 11
Indonesia 37,000 491,389 8
Brasil 36,000 1,600,000 25
México 26,327 955,694 15
Perú 13,000 170,000 3
Congo 12,488 210,305 3
Venezuela 11,480 175,137 3
Etiopía 11,127 230,540 4
Tailandia 10,500 125,000 2
Otros 62,813 929,053 15
Total 381,735 6,342,118 100
Fuente: FAO, FAOSTAT

Los países que lograron mayores rendimientos por hectárea en el año 2003 son
Belice (44.7 Ton/Ha), Brasil (44.4 Ton/Ha), Costa Rica (37.7 Ton/Ha) y México
(36.3 Ton/Ha).
Promedios de Rendimiento 1993-2003

50

Toneladas por Ha
40
30
20
10
0

Belice Brasil Costa Rica México Guatemala China


EUA Colombia Panamá Jamaica Puerto Rico

Fuente: FAO, FAOSTAT

Los reportes de las bases estadísticas de la FAO reflejan que hasta el año 2002
ochenta y siete países aportaban papayas al mercado de exportación mundial. El
mercado de exportación de papaya en el mundo en ese año fue de un valor por
130.8 millones de dólares. México, Malasia, Brasil, Belice y los Estados Unidos
fueron los países exportadores mas fuertes; cuya suma de sus exportaciones
significó el 83 por ciento del total mundial.
En el caso particular de México, destinó a la exportación en ese año un monto de
68.6 miles de toneladas, es decir, el 7.2 por ciento de su producción total.

Pais Volumen Exportado Porcentaje Exportado de Valor de la producción


Toneladas su producción Mill de Dólares
México 68,558 7.2 30.080
Malasia 60,892 93.7 26,470
Brasil 28,541 1.8 21.624
Belice 11,307 84.7 7.940
E.U.A 7,106 36.4 13.604
Fuente: FAO, FAOSTAT

Del año 1993 al 2002, México ha tenido un crecimiento en sus exportaciones del
590 por ciento. Este comportamiento también se observa en Malasia (176%),
Brasil (509%), Belice (521%), en contraparte con los Estados Unidos de América,
quienes tuvieron un decremento del 6.7%.
Hablando de las importaciones en el mundo, estas reflejan un crecimiento
constante de un 274 por ciento. Esto nos denota la preferencia que esta ganando
la papaya en el gusto de países en los cuales no se cultiva. El valor de las
importaciones ha sido en promedio del año 1993 al 2002 de 113.6 millones de
dólares, alcanzando su cifra tope en el 2002, para un monto de 163.6 millones de
dólares. Los Estados Unidos son a la fecha el principal país importador de
papayas del mundo, quienes compran el 44.9 por ciento del monto total de esta
actividad, seguido por Singapur (13%), y China (12.7%). Estos tres países
importaron cerca del 71 por ciento de la papaya en el planeta y el 29 por ciento
restante esta distribuido entre otros 70 países.

Comportamiento de las importaciones de papaya


en el mundo

250
Miles de toneladas

200

150

100

50

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: FAO, FAOSTAT

Principales Importadores de Papaya en el 2002


País ToneladasMill de Dlls
EUA 88,559 58.3
Singapur 25,574 4.4
China, RAE de Hong Kong 24,991 16.2
Países Bajos 8,157 12.3
Reino Unido 8,031 12.8
Japón 6,606 15.2
Alemania 5,965 10.5
Canadá 5,624 8.2
Producción Nacional de Papaya

El cultivo de la papaya es una actividad que se desarrolla en diferente grado de


intensidad en 21 entidades del territorio nacional, de tal suerte que para el año
2002, se destinaron 22,370 hectáreas a la producción de ésta fruta.
Los principales estados productores son Veracruz, Tabasco, Chiapas, Michoacán,
Oaxaca, Jalisco, Guerrero y Nayarit, quienes en su conjunto concentran el 84.7
por ciento en superficie sembrada, el 82.5 por ciento de la cosechada y más del 88
por ciento en lo que a producción se refiere.

Superficie sembrada por estado en el 2002

Veracruz
Tabasco
Chiapas
Michoacán
Oaxaca
Jalisco
Guerrero
Nayarit
Otros

Fuente: SIAP con datos del SIACON

Refiriéndonos a la modalidad de la superficie sembrada, se distribuye de la


siguiente manera: zonas de temporal (52.1%) y bajo riego (44.9%). La producción,
de igual manera muestra un comportamiento similar, el 52 por ciento de la fruta
procede de zonas de temporal y 48 por ciento restante de las que están bajo riego.
Superficie sembrada por Modalidad

100%

80%

60%
Temporal
40% Riego

20%

0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Estacionalidad de la producción.

Aun cuando el papayo produce casi todo el año, existen diferencias perceptibles
en los volúmenes durante los meses del año en cada una de las entidades de la
república. A nivel nacional, los meses en los que se concentran los mayores
volúmenes de producción son junio (12.08%) y julio (10.44%) y en los que se tiene
menor son enero (4.23%) y octubre (6.64%). Este comportamiento difiere un poco
con respecto a nuestro estado, en donde los meses que reporta mayores
volúmenes de producción son abril (36.8%) y mayo (15.7%)

Estacionalidad de la producción de los principales estados


productores

25
Col
Miles de Toneladas

20 Chis
Gro
15 Mich
Nay
10 Oax
Ver

5 Jal
Tab
Yuc
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
La superficie sembrada a nivel nacional durante el periodo 1993-2002 creció un
50.5 por ciento, pasando de 14 866 a 22 370 ha. De los ocho estados con
mayores superficies, siete de ellos registraron incrementos que van del 18 al 320
por ciento. En contraparte, Oaxaca tuvo una disminución en su superficie del 48
por ciento.

Las entidades productoras que mostraron los mayores incrementos fueron


Tabasco (320%), Chiapas (260%), Nayarit (110%) y Michoacán (97%). Caso
aparte es el de Yucatán, que a pesar de que en 1993 no era una entidad de las
mas importantes en el país, ya que ocupaba el antepenúltimo lugar, muestra un
crecimiento sorprendente (3,000%), lo que lo ha transportado a ser en el año 2002
el sexto lugar en producción nacional

En el contexto nacional, la superficie cosechada mostró también incremento del 52


por ciento. De manera similar, los rendimientos promedio a nivel nacional se
comportaron a la alza, un 66 por ciento, pasando de 20.374 toneladas por
hectárea a 33.878 toneladas por hectárea

Rendimiento Nacional

12.000
10.000
8.000
Ton/Ha

6.000
4.000
2.000
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años

Aun cuando los incrementos en las superficies y en los rendimientos son


destacados, la producción registró mejores cifras. A nivel nacional se tuvo un
crecimiento del 221 por ciento en este sentido, y existen estados que lograron
incrementar su producción en un 8,903% (Yucatán) o en un 1,284% (Chiapas).
Comportamiento de la Producción Nacional

1,000
900

Miles de Toneladas
800
700
600
500
400
300
200
100
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Producción de papaya en el estado de Nayarit

El estado cuenta con 2’786,480 hectáreas de las cuales se destinan 358,844


hectáreas a la agricultura, 668,674 a usos pecuarios, 1’266,728 de uso forestal y a
diferentes usos 492,234 hectáreas. Las superficies ejidales, comunales y privadas
están distribuidas de la siguiente forma: Superficie en propiedad ejidal 1’196,254
hectáreas, superficie en propiedad comunal 916,827 hectáreas y superficie en
propiedad privada 479,408 hectáreas.
Fuente: VII Censo Agrícola - Ganadero

El cultivo de la papaya en el estado de Nayarit se realiza desde hace varias


décadas, principalmente en las zonas costeras de los municipios de San Blas,
Santiago Ixcuintla, Compostela y Bahía de Banderas. Del año 1980 al 2002 el
promedio de superficie establecida con este frutal tropical ha sido de 608
hectáreas. El comportamiento de sus superficies ha sido errático, presentando
altibajos muy marcados. La década de los ochentas inició con una superficie de
190 hectáreas, teniendo un auge que permitió que al año 1984 se lograra un
incremento del 333%. A partir de esa fecha y hasta el año 1992 prosiguió un
descenso que llevó a la superficie hasta su cifra mas baja de la década de los
años noventa (378 hectáreas); sin embargo, a finales de la misma, la superficie
había reflejado un nuevo repunte que incrementó la superficie en el año 1999 a un
472% con respecto al año 1980, con 1087 hectáreas. Ya para el año 2003 se
sembraron en la entidad 1,209 hectáreas con papaya en diez municipios, la mayor
cantidad de superficie establecida desde 1980. De los municipios que producen
papaya y que tienen las superficies comerciales más importantes son tres:
Santiago Ixcuintla, San Blas y Amatlán de Cañas.

Comportamiento de la superficie establecida con papaya en


Nayarit

1200

1000
Hectáreas

800

600

400

200

0
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20
Fuente: SIAP con datos del SIACON

La superficie promedio por productor de papaya es de 1.9 hectáreas. Hablando de


la modalidad de la producción, al hacer un promedio a partir del año 1996 al 2003,
la mayor parte procede de las plantaciones que están bajo riego (58.4%), aún
cuando la superficie sembrada en áreas de temporal (51%) es mayor en promedio
que para las áreas de riego.

Las variedades cultivadas en el estado son Maradol, Roja, Hawaiana y la criolla. El


comportamiento de éstas ha sido dinámico a través del tiempo, con una marcada
tendencia dominante en los últimos años de la variedad maradol, la cual
prácticamente tiene una supremacía indiscutible.
Producción por variedad de papaya en Nayarit

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Papaya Papaya Hawaiana Papaya Maradol Papaya Roja

Volumen de producción

Durante los años 1993 al 1997, los volúmenes de fruta tuvieron escalada del 117
por ciento, debido en gran manera al crecimiento de la superficie. Este
comportamiento se vio interrumpido en el año 1998, en el que la superficie
cosechada se redujo en un 24 por ciento con respecto al año anterior. Durante
1999 se logró la mayor producción del periodo de análisis, alcanzando 1,069
toneladas. Del año 1999 al 2003 la producción ha decrecido en un 68 por ciento,
ya que de igual forma la superficie cosechada disminuyó en un 71 por ciento haber
afectaciones por fenómenos climatológicos.
Comportamiento de la producción de papaya en
Nayarit

30
Miles de Toneladas

25
20
15
10
5
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Valor de la Producción

El valor promedio de la producción de papaya en el estado de Nayarit es de 34.2


millones de pesos. Para el año 2003, su monto correspondió a 262,294.6 miles de
pesos, producto de un total de 8,195 toneladas, distribuidas en los municipios
según se detalla en el cuadro de abajo. Del año 1996 al 2003, el valor de la
producción ha tenido un incremento del 244%, pasando de 7.7 millones a 26.5
millones de pesos.
Valor de la Producción por Municipio
Municipio 2003

Acaponeta
Ahuacatlán
Amatlán de Cañas 261.0
Bahía de Banderas 1,785.0
Compostela 18.0
Huajicori
Rosamorada 315.0
Ruiz -
San Blas 1,470.0
San Pedro Lagunillas
Santa María del Oro 581.3
Santiago Ixcuintla 3,615.0
Tecuala 150.0
Tuxpan -

Total Estatal 8,195.3

Fuente: SIAP, con información del SIACAP

Superficie sembrada contra cosechada

En el periodo de tiempo comprendido de 1993 al 2003, el porcentaje de superficies


cosechadas en relación a la superficie sembrada ha bajado hasta el 25 por ciento
y, en algunos años, como en 1995 se ha cosechado casi la totalidad de la
superficie (99.6 por ciento).

Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada % Cosechado


1993 456.0 364.0 79.8
1994 470.0 375.0 79.8
1995 470.0 468.0 99.6
1996 551.0 542.0 98.4
1997 774.0 717.0 92.6
1998 553.0 543.0 98.2
1999 1,087.0 1,069.0 98.3
2000 853.0 835.0 97.9
2001 960.0 924.5 96.3
2002 958.0 816.5 85.2
2003 1,209.5 306.0 25.3
Fuente: SIAP, con información del SIACAP
Distribución de la producción en el estado

En el año 2003, la producción en algunos municipios fue interrumpida, es asi que


de los 14 de éstos que en los últimos años habían establecido superficies,
solamente produjeron ocho. En tres de ellos se concentró el 86% de la producción
del estado (San Blas, Santiago y Bahía de Banderas). El mas importante de todos
para ese año en particular fue el municipio de Santiago Ixcuintla, que obtuvo el
44% de la producción estatal.

Año 2003
Sup. Sup. Producción
Municipio Sembrada Ha. Cosechada Ha. Ton. Valor de la Prod. $

Acaponeta
Ahuacatlán
Amatlán de Cañas 111.0 14.5 261.0 652,500.0
Bahía de Banderas 61.0 59.0 1,785.0 9,817,500.0
Compostela 7.0 6.0 18.0 69,000.0
Huajicori
Rosamorada 48.0 14.0 315.0 780,000.0
Ruiz 32.0 - - -
San Blas 134.0 70.0 1,470.0 2,940,000.0
San Pedro Lagunillas
Santa María del Oro 40.5 35.5 581.3 1,453,125.0
Santiago Ixcuintla 764.0 101.0 3,615.0 9,037,500.0
Tecuala 6.0 6.0 150.0 525,000.0
Tuxpan 6.0 - - -

Total Estatal 1,209.5 306.0 8,195.3 25,274,625.0


Fuente: SIAP, con información del SIACAP
Los mejores rendimientos los obtuvieron en los municipios de Bahía de Banderas,
Santiago Ixcuintla y Rosamorada.

Año agrícola 2003 Ton/ha


Amatlán de Cañas 18.000
Bahía de Banderas 30.254
Compostela 3.000
Huajicori
Rosamorada 22.500
Ruiz -
San Blas 21.000
San Pedro Lagunillas
Santa María del Oro 16.373
Santiago Ixcuintla 35.792
Tecuala 25.000
Fuente: SIAP, con información del SIACAP

Precios
Precios Internacionales
Los tres países que mejores precios pagaron en las importaciones de papaya del
año 2002 son Letonia, Croacia y Eslovenia, con precios de 4.50, 3.44 y 3.19
dólares por kilogramo. De conformidad al Banco de México, el principal país
comprador de nuestra producción es Estados Unidos. Sin embargo existen
antecedentes de exportación a países como Canadá, Alemania, Reino Unido,
Francia, Bermudas, Guatemala, Japón y los países bajos. Los precios pagados
por algunos de estos durante el año 2002, se señalan a continuación:
Año 2002
País Dlls/Kg
Letonia 4.50
Croacia 3.44
Eslovenia 3.19
Estonia 3.00
Checa, República 2.62
Austria 2.56
Japón 2.29
Francia 1.95
Alemania 1.76
Canadá 1.46
Reino Unido 1.59
Estados Unidos de América 0.66
China (RAE de Hong Kong) 0.65
Singapur 0.17
Fuente: FAO

Una tendencia claramente observada en los países importadores, es que


solamente pocos de ellos denotan incrementos en sus precios dentro del periodo
comprendido entre los años 1997 y 2002. En el caso específico de los grandes
países importadores de papaya, dos de ellos (Estados Unidos y Singapur)
muestran incrementos en precio, (11.3% y 19.1%, respectivamente) y el restante
(China RAE de Hong Kong) tuvo por el contrario una disminución del 28%.

Comportamientos de los precios de los principales


países importadores de papaya
Dólares por kilogramo

1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EUA China(RAE Hong Kong) Singapur

Precios en los Estados Unidos


Estados Unidos es el mercado más importante para México (en el año 2001 se
exportó el 99.9% a ese país). Para el año 2004, se observa que existen
diferencias de precios entre el mercado de Los Angeles y los mercados de San
Francisco y Nueva York. En el primero, el precio promedio anual para las papayas
originarias tanto de Hawai, Brasil y Jamaica tienen un precio diferencial en
comparación con la fruta de México, Guatemala, Belice y República Dominicana,
situación que no sucedió tan marcadamente en el año 2003 en estas mismas
plazas.

Precio promedio anual por variedad por país en diferentes mercados de Estados Unidos
durante 2003 y 2004
2004 2003
Los San New Los San New
País Variedad Angeles Francisco York Angeles Francisco York
Brasil Red Flesh 2.50 2.45 2.36 0.53
Brasil Roja 2.65
Hawai Red Flesh 3.51 2.78
Hawai Roja 3.34 2.77
Hawai Strawberry 2.78
México Red Flesh 1.81 2.65 3.21
México Maradol 1.57 1.29 1.19 1.65 1.47 1.36
México Roja 2.65
México Strawberry 2.65
México Verde 0.70
Jamaica Red Flesh 3.26 2.21 0.51
Jamaica Strawberry 2.21
Belice Red Flesh 1.09 1.00 1.41 1.29
Belice Roja 1.21 0.76 1.19
Belice Maradol 1.44
Guatemala Red Flesh 0.64 0.51
Rep. Dominicana Roja 1.33
Fuente: USDA con datos hasta Septiembre del 2003

Comparativo de Precios en el Mercado de San Francisco durante el 2003

País Variedad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

Brasil Red Flesh 2.12 2.42 2.54

Belice Red Flesh 1.60 1.59 1.09 1.39 1.55 1.55 1.12

Belice Maradol 1.45 1.42

México Maradol 1.59 1.11 1.52 2.13 2.05 1.93 1.63 1.10 1.18 1.14 1.24 1.06

México Red Flesh 3.21


Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS
Comparativo de Precios en el Mercado de Nueva York durante el 2003
País Variedad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

Brasil Red Flesh 0.55 0.57 0.57 0.55 0.59 0.56 0.43 0.41

Belice Red Flesh 1.66 1.63 0.57


Belice Roja 1.40 1.33 1.33 1.05 1.26 1.17 1.18 1.03 0.96
Guatemala Red Flesh 0.51
Jamaica Red Flesh 0.51 0.51
México Roja 1.35 1.25 2.06 1.39 1.74 1.36 0.99 1.17 1.35 1.33 1.29 1.01
Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS

Precio Anual Promedio por variedad de papaya y país de origen en algunos


mercados de los EUA

New York

Rep. Dominicana Roja


Guatemala Red Flesh
2003

San Francisco Belice Maradol


Belice Roja
Belice Red Flesh
Jamaica Strawberry
Los Angeles Jamaica Red Flesh
México Verde
México Strawberry
México Roja
New York México Maradol
México Red Flesh
Hawaii Strawberry
Hawaii Roja
2004

San Francisco Hawaii Red Flesh


Brasil Roja
Brasil Red Flesh

Los Angeles

- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00


Dólares por Kg

Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS


Precios en el Mercado Nacional

La papaya, a diferencia de otras frutas, no tiene variaciones muy grandes en sus


precios a lo largo del año, puede ser en gran parte debido a las características
propias del cultivo que permite tener producción prácticamente en todo el año y a
que existen varios estados productores que tienen una oferta constante.

Haciendo un comparativo de los precios frecuentes de la papaya maradol en las


centrales de abasto de las principales ciudades y puntos de venta de la papaya de
Nayarit durante los últimos siete años, se encontró que en san Nicolás de los
Garza, Nuevo León es donde históricamente se han pagado los mejores precios
de mayoreo, con excepción de los años 2002 y 2004 que fue en la Ciudad de
Tijuana, Baja California. El Distrito Federal y Guadalajara son en donde se han
obtenido los precios promedio mas bajos durante los años 1998 al 2004.

Promedio anual del precio frecuente de papaya Maradol


en las Centrales de Abasto de diferentes ciudades
Año
Mercado
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
DF 5.28 5.32 5.87 5.20 6.29 6.06 5.05
Tijuana 12.09 6.90 6.81
Guadalajara 5.23 5.50 5.69 5.16 5.88 6.44 5.73
Nuevo León 5.73 6.08 6.49 6.35 6.81 7.15 6.41
Edo. México 5.18 5.50 6.00 5.86 6.58 6.63 5.61
Fuente: SNIIM
Comportamiento de los precios de papaya en diferentes centrales de
abasto durante el 2004

10

8
DF
Pesos por Kg

6 Tijuana
Guadalajara
4 Nvo León
Edo. Mex.
2

0
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
Fuente: SNIIM

Sin embargo al observar a detalle el comportamiento de cada mercado, podemos


percibir que cada uno se manifiesta de diferente forma, y que los precios
obtenidos no son constantes, habiendo variaciones año con año.

Comportamiento de los precios de la papaya en el DF 1998-2004

10

8
Pesos por Kg

0
13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

53

57

61

65

69
1

Semanas

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: SNIIM
Comportamiento de los precios de la papaya en Nuevo León

10
9
1998
Pesos por Kilogramo

8
7 1999
6 2000
5 2001
4 2002
3
2003
2
2004
1
0
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
1
5
9

Semanas

Com portam iento de los preios de la papaya en Tijuana

16
14
Pesos por kilogramo

12
10 2002
8 2003
6 2004
4
2
0
13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

53

57

61
1

Sem anas

Com portam iento de los precios de la papaya en Guadalajara

9
8 1998
Pesos por Kilogramo

7 1999
6
2000
5
2001
4
2002
3
2 2003
1 2004
0
11

16

21

26

31

36

41

46

51

56

61

66
1

Sem anas

Fuente: SNIIM
Com portam iento de los precios de la papaya en el Edo. de Mex.

12
1998
10
Pesos por kilogramo 1999
8
2000
6 2001
2002
4
2003
2
2004
0
11

16

21

26

31

36

41

46

51

56

61

66
1

Sem anas

Fuente: SNIIM

Precio Medio Rural

En precio medio rural es el precio promedio que recibe el productor directamente


en campo. Tomando como fuente el Servicio de Información y Estadística
Agroalimentaria y Pesquera, dentro de la base de datos del SIACAP, el
antecedente histórico de los precios medios rurales en la entidad, en pesos por
tonelada, para cada uno de los municipios es el siguiente:
MUNICIPIO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Acaponeta 1,500.00 2,000.00 2,500.00


Ahuacatlán - - - -
Amatlán de Cañas - - - 2,500.00
Bahía de Banderas 3,470.37 4,500.00 4,500.00 5,500.00 5,500.00
Compostela 3,500.00 4,121.43 2,000.00 3,500.00 2,000.00 3,500.00 3,000.00 3,833.33
Huajicori 1,500.00
Rosamorada 1,500.00 2,000.00 1,593.99 3,000.00 3,000.00 2,000.00 2,476.19
Ruiz 3,000.00 3,000.00 2,000.00 -
San Blas 1,000.00 1,000.00 1,330.04 2,200.00 2,100.00 2,200.00 2,400.00 2,000.00
San Pedro Lagunillas 3,000.00
Santa María del Oro 1,000.00 2,000.00 1,500.00 3,300.00 3,500.00 2,598.81 3,500.00 2,500.00
Santiago Ixcuintla 1,500.00 1,000.00 2,000.00 3,500.00 2,760.91 3,000.00 2,000.00 2,500.00
Tecuala 1,500.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 3,000.00 3,500.00
Tuxpan 1,500.00 2,000.00 1,500.00 2,500.00 2,800.00 2,000.00 -

Total Estatal 1,265.33 2,366.72 2,111.15 2,327.48 2,208.82 2,383.31 2,642.96 3,084.06
Fuente: SIAP con datos del SIACAP
Costos de cultivo

Para el año 2004, el Programa de Fomento Agrícola de la SAGARPA, considera el


siguiente costo de producción para plantaciones de papaya, con una distancia de
plantación de 2.5 metros por 2.5 metros, bajo condiciones de riego:
CONCEPTO No EPOCA UNIDAD DE COSTO
APLIC. MEDIDA UNITARIO CANT. COSTO
1.- PREP.DEL TERRENO 1,150.00
a) BARBECHO 1 ENERO HA. 550.00 1.00 550.00
b) RASTRA 1 FEBRERO HA. 300.00 1.00 300.00
c) CRUZA 1 FEBRERO HA. 300.00 1.00 300.00
2.- PLANTACION 9,137.20
a) TRAZO DE PLANTACION. 1 MARZO JORNAL 100.00 4.00 400.00
b) APERTURA DE CEPAS. 1 MARZO JORNAL 100.00 12.00 1,200.00
c) ADQ.DE LA PLANTA 1 ABRIL PLANTAS 3.00 1,466.00 4,398.00
d) FLETE DE LA PLANTA 1 ABRIL PLANTAS 0.20 1,466.00 293.20
e) TRANSPLANTE 1 ABRIL JORNAL 100.00 10.00 1,000.00
f) DESINF.Y FERT.FONDO
-SFCA. TRIPLE 1 ABRIL KG. 2.30 20.00 46.00
-FURADAN 3% 1 ABRIL KG. 20.00 40.00 800.00
g) DESMACHE Y REPLANTE 1 JUNIO JORNAL 100.00 10.00 1,000.00
3.- FERTILIZACION 3,240.08
a) SULFATO DE AMONIO 1 MAYO KG. 1.02 64.00 65.28
b) NITRATO DE AMONIO 3 MAR-JUL-SEP KG. 2.10 358.00 751.80
c) SFCA. TRIPLE 3 MAR-JUL-SEP KG. 2.80 173.00 484.40
d) CLORURO DE POTASIO 3 MAR-JUL-SEP KG. 2.10 66.00 138.60
e) APLICACION 3 MAR-JUL-SEP JORNAL 100.00 18.00 1,800.00
4.- CONT.DE PLAGAS Y ENF. 1,443.32
a) MALATHION 1000 2 SEGUN LTS. 60.00 0.64 38.40
b) CAPTAN 50 2 EL KG. 70.00 2.50 175.00
c) METASYSTOX R-25 2 GRADO LTS. 120.00 1.28 153.60
d) TECTO 60 2 DE KG. 340.00 0.64 217.60
e) ADHERENTE 4 INFESTACION LTS. 24.00 1.28 30.72
f) ATRAYENTE 4 LTS. 28.00 1.00 28.00
g) APLICACION 4 JORNAL 100.00 8.00 800.00
5.- LABORES DE CULTIVO 4,000.00
a) DESHIERBE A MACHETE 2 JUL--OCT JORNAL 100.00 20.00 2,000.00
b) CAJETEO 2 MAR.-OCT. JORNAL 100.00 8.00 800.00
c) RIEGO 6 MAY.JUN.OCT JORNAL 100.00 4.00 400.00
d) CUOTA DE RIEGO 1 MAYO CUOTA 200.00 1.00 200.00
e) CRUZA 1 ABR.-OCT. HA. 300.00 2.00 600.00
f) PODA 1 JUNIO JORNAL 100.00
6.- COSECHA 1,200.00
a) CORTE TODO EL AÑO JORNAL 100.00 8.00 800.00
b) ACARREO TODO EL AÑO JORNAL 100.00 2.00 200.00
c) EMPAQUE TODO EL AÑO JORNAL 100.00 2.00 200.00
TOTAL: 20,170.60
Fuente: SAGARPA, Programa de Fomento Agrícola
Caracterización de la Demanda
Consumo intermedio
No se pudieron localizar fuentes de información que nos permitieran saber con
precisión cual es la cantidad de fruta que se destina a los procesos industriales.

En entrevista directa con las empresas que se dedican a la deshidratación de


papaya y a la producción de concentrados se les solicitó información estadística
de los volúmenes que ingresan a sus industrias. Algunos de ellos no
proporcionaron información y otros la dieron de manera aproximada sobre los
volúmenes que pretenden recibir en el presente año.

Volúmenes de papaya de Nayarit requeridos por algunas Industrias


Empresa Producto final Toneladas
Agrocomercializadora de Nayarit Papaya deshidratada 500
Mexifrutas Concentrado aséptico de papaya 300
Total 800
Fuente: Entrevista directa con personal de las empresas

Un dato relevante que manifestó uno de los deshidratadores es que para la


producción de un kilogramo de producto terminado se requieren aproximadamente
20 kilos de materia prima.

En función de ese comentario, de estimó la cantidad de materia prima que se ha


requerido específicamente para la producción de papaya deshidratada, tomando
como base la estadística de exportaciones agrícolas del programa de Sanidad
Vegetal de la SAGARPA, obteniéndose lo siguiente:
Materia prima requerida para la papaya deshidratada de exportación
producida en Nayarit

160
140
120
Toneladas

100
80
60
40
20
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Materia prima 139.6 10.08
Papaya deshidratada 7.0 0.5

Materia prima Papaya deshidratada

Fuente: SAGARPA. Programa de Sanidad Vegetal

Consumo Final Externo


A nivel mundial se exportan alrededor de 212 mil toneladas de papaya. Los países
que mas contribuyen son México, Malasia, Brasil, Belice, Estados Unidos de
América y Filipinas.

Las importaciones anuales de papaya de papaya se concentran básicamente en


países como los Estados Unido, Singapur, China (Hong Kong), los países bajos y
Alemania. En el año 2002 se importaron 197.1 miles de toneladas.

Analizando las exportaciones de las diferentes naciones productoras de papaya


durante los años 1993 al 2002, se encontró que México ha logrado el liderazgo en
este rubro a partir del año 1995 con un promedio de exportación de 48.9 miles de
toneladas anuales, desplazando a Malasia.

Los principales destinos de las exportaciones de la papaya mexicana son los


países siguientes: Estados Unidos, Francia, Canadá, Reino Unido, los países
bajos, Alemania, Guatemala, Montserrat, Bermudas, Bélgica y Japón, entre otros.
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Valor en miles de dólares 4,493 6,753 12,671 20,562 12,599 12,787 20,832 23,679 30,304 28,989 45,895
Fuente: Secretaría de Economía

La participación de Nayarit en las exportaciones ha tenido un crecimiento


conforme ha transcurrido el tiempo, aunque en algunos años ha reflejado
descensos. Su promedio es de 14.3 miles de toneladas anuales, y los países
destino son: Estados Unidos (en su gran mayoría), Canadá, Japón e Inglaterra

Cantidades Exportadas de Papaya


Miles de Toneladas

250
200
150
100
50
-
93

94

95

96

97

98

99

00

01

02
19

19

19

19

19

19

19

20

20

20
Exp del mundo Exp de México Exp de Nayarit

Fuente: FAO, FAOSTAT

Consumo Final Nacional


Este dato no se pudo precisar en las fuentes consultadas, ni en las dependencias
visitadas.

Consumo final local


De igual manera, no se localizó una fuente de información que tenga datos
precisos para poder determinar es el consumo final local, sin embargo
considerando el consumo per cápita señalado por Claridades Agropecuarias se
estimó lo siguiente:
Consumo Final Local por Municipio
Municipio Población Consumo Consumo Final
Total1 per capita Local
en Kg2 Ton

Acaponeta 38 250 5.842 223.5


Ahuacatlán 15 918 5.842 93.0
Amatlán de Cañas 12 723 5.842 74.3
Compostela 71 142 5.842 415.6
Huajicori 11 046 5.842 64.5
Ixtlán del Río 27 017 5.842 157.8
Jala 16 816 5.842 98.2
Xalisco 41 659 5.842 243.4
El Nayar 28 942 5.842 169.1
Rosamorada 37 034 5.842 216.4
Ruiz 22 894 5.842 133.7
San Blas 46 339 5.842 270.7
San Pedro Lagunillas 8 266 5.842 48.3
Santa María del Oro 21 690 5.842 126.7
Santiago Ixcuintla 99 360 5.842 580.5
Tecuala 43 723 5.842 255.4
Tepic 327 923 5.842 1,915.7
Tuxpan 31 809 5.842 185.8
Yesca, La 13 605 5.842 79.5
Bahía de Banderas 68 196 5.842 398.4
Total Estatal 984 352 5.842 5,750.6
1 2
Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO y la revista Claridades Agropecuarias

11 Caracterización del mercado a través de indicadores


A través de algunas razones e índices nos permite abordar estas
caracterizaciones.
Rentabilidad

Con los datos disponibles del año 2003, se obtuvo una rentabilidad de 62,427.4
pesos por hectárea, lo que significa que por cada 100 pesos invertidos en el
cultivo de papayo se obtuvieron 3.1 pesos adicionales al costo de producción.
Rentabilidad = Ingresos>Costos
Papaya
Año 2003
Rendimiento
Rentabilidad
Costo/Ha. promedio PMR Costo/Ton. Ingresos/Ha.
$/Ha
Ton.

$ 20,171 26.782 $ 3,084.1 $ 753.15 $ 82,598.37 62,427.40

Valor de la producción
El valor de la producción de papaya en Nayarit se ha incrementado en los últimos
diez años contados a partir del año 1993 al 2002 en mas de 516 por ciento, es
decir en 39.9 millones de pesos, pasando de 7.7 millones de pesos a 47.6 millones
de pesos.

Valor de la producción de Nayarit

70
60
Millones de pesos

50
40
30
20
10
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Valor de la producción = precio x cantidad del producto

Año Precio Medio Rural Volumen de Valor de la


(Ton) Producción (Ton) Producción ($)
1993 854.5 9,037 7,722,117
1994 1,226.00 9,657 11,839,482
1995 1,704.82 11,554 19,697,490
1996 1,791.34 16,222 20,526,000
1997 2,285.29 19,594 46,372,042
1998 2,378.74 17,017 37,809,990
1999 2,768.38 25,648 59,694,676
2000 2,779.83 17,338 38,271,491
2001 2,659.75 21,833 52,904,982
2002 2,780.60 18,020 47,624,850
2003 3,084.06 8,195 25,274,625
Fuente: SIAP con datos del SIACON y SIACAP

Beneficio Bruto
El beneficio bruto de la producción de papaya en Nayarit durante el año 2003 fue
de mas de 112.2 millones de pesos, siendo esta cantidad la diferencia entre el
valor obtenido por la venta del producto menos los costos de producción a nivel
estatal, lo que significa la utilidad generada por la actividad productiva de este
frutal, parte importante de la derrama económica del estado y principalmente de la
región de la costera.

Beneficio Bruto = Valor de la Producción - Costos Totales

Papaya
Año 2003

Superficie
Costo Valor de la Costos Beneficio
Cosechada
$/Ha Producción en $ Totales en $ Bruto en $
Ha
306 20,171 25,274,625 6,172,326 19,102,389
Razón beneficio costo
La razón beneficio costo de la producción de papaya de Nayarit en el año 2003 fue
de 4.095, significando esto que por cada 100 pesos invertidos en el cultivo, se
obtuvieron 3.1 pesos de beneficio.

Razón Beneficio costos = Beneficio Bruto/ Costo Total.

Papaya
Año 2003
Costos Beneficio Razón
Totales en $ Bruto en $ Beneficio-Costo
6,172,326 19,102,389 4.095

Razón beneficio Ventas


La razón beneficio ventas de la producción de papaya en el estado de Nayarit del
año 2003, fue de 1.71, lo que equivale a que por cada 100 pesos obtenidos de la
venta de la producción 75.6 pesos son el beneficio que recibe el productor y los
otros 24.4 pesos son para el pago de los costos de producción.

Razón Beneficio ventas = Beneficio/ Valor de la Producción

Papaya
Año 2003
Valor de
Beneficio Razón
la Producción
Bruto en $ Beneficio-Ventas
en $
19,102,389 25,274,625 0.756

Demanda actual
Para la determinación de la demanda se emplea el indicador de consumo final.

Consumo final
Es el resultado de restar a la producción estatal, la cantidad de fruta de
exportación, resultando para este indicador un total de 2,493.6 toneladas.
Consumo final 2003
Producción Exportaciones Estatales Total
(Ton) (Ton) (Ton)
8,195 5,701.4 2,493.6

Demanda potencial
Es aquel mercado latente que es factible de incorporar, pero que en la actualidad
no forma parte del mercado actual. Se conoce a través de los indicadores
siguientes: consumo aparente, consumo local estatal, consumo local per capita y
consumo potencial.

Consumo aparente
Resulta de la suma de la producción estatal mas las importaciones.
No se pudo obtener este indicador en función de no ubicar una fuente que refleje
la cantidad de fruta que se importa a Nayarit.

Consumo local estatal


Se obtiene de la resultante de sustraer a la producción estatal la suma de las
ventas a otros estados mas las compras a otros estados. Este dato no se pudo
estimar por no ubicar en ninguna fuente la cantidad de fruta que ingresa a la
entidad. Se consultó al Comité Estatal de Sanidad Vegetal sobre el procesamiento
de los datos obtenidos en los puntos de verificación interna, mismos en los que se
registran las salidas e ingresos de productos agrícolas a la entidad, sin embargo,
se nos informó que ésta información nunca se llegó a procesar en su totalidad.

Consumo local per cápita


Es el resultado de dividir el consumo local entre la población. Para la
determinación de este indicador era indispensable obtener el consumo local,
situación que no fue posible.
Consumo potencial
Es igual al resultado de la multiplicación de la proyección estatal por el consumo
local per cápita.
Nuevamente, para la determinación de éste indicador se tuvo el mismo problema
del consumo local per cápita local que no fue posible identificarlo en ninguna
fuente.

Si tomamos como referencia el consumo per capita señalado en la revista


Claridades Agropecuarias, en su número 67, el cual se ubica en 5.84 kilogramos,
se tendría el siguiente consumo potencial a nivel estado y nacional:

Consum o Potencial de Papaya en Nayarit Consum o Potencial de Papaya en México

6 200 700

Millones de
Toneladas
Toneladas

6 1 00 680

6 000 660
5 900 640
5 800 620

5 700 600
5 600 580
2005 2006 2007 2008 2009 201 0 201 1 201 2 201 3 201 4 201 5 2005 2006 2007 2008 2009 201 0 201 1 201 2 201 3 201 4 201 5

Años Años

12 Programas de Gobierno
Programas y servicios de Instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
que tienen injerencia en el Sistema Producto Papaya.

Existen en la actualidad diversos programas y servicios tanto públicos como


privados que tienen injerencia en el Sistema-Producto Papaya, los cuales se
encuentran disponibles para mejorar la competitividad de cada uno de los
eslabones de la Cadena agroalimentaria.

Para poder tener acceso a la mayoría de los programas, es necesario el contar


con proyectos viables que sean estratégicos para el mejoramiento de la
competitividad de las cadenas agroalimentarias y que incidan en el mejoramiento
del nivel de vida de los agentes involucrados.
Programas de otras instituciones que tienen ingerencia en el Sistema Producto
Papaya
SISTEMA
Papaya
PRODUCTO

PROGRAMA Y/O PROGRAMA DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS


1
APOYO AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS MEXICANOS (PROMOAGRO)

Objetivo.- Promover el fortalecimiento de la oferta, así como el posicionamiento e incremento del consumo de
los productos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados.

Tipos de Apoyo.- Los recursos que se asignan al PROMOAGRO son subsidios complementarios a las
inversiones de los productores agropecuarios y pesqueros que se canalizan para la transformación, el
fortalecimiento de la oferta y la integración a los mercados de las cadenas productivas, mediante la presentación
de proyectos. La operación del PROMOAGRO es de ejecución nacional a través de ASERCA, considerando las
siguientes componentes de apoyo:

I. Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta: Son apoyos otorgados a los productores,


comercializadores y sus asociaciones u organizaciones para el desarrollo de proyectos tendientes
DESCRIPCIÓN
a fomentar su organización en torno al mercado y a la mejora de las características de su oferta
agroalimentaria comercializable.

II. Promoción del Comercio y Consumo: Son subsidios a los productores, comercializadores y
asociaciones u organizaciones, para el desarrollo de proyectos de publicidad, mercadotecnia y
fomento a la comercialización de productos agroalimentarios en el mercado nacional e
internacional.

Población Objetivo.- Participan en el programa los productores y comercializadores, sus consejos, asociaciones
u organizaciones formalmente constituidas por la legislación vigente y que estén dedicadas a la producción,
transformación, comercialización o promoción de productos agroalimentarios y pesqueros, preferentemente
dentro de un sistema producto y/o especie producto del sector o bien dentro de una cadena agroalimentaria.

I.- Criterios de Elegibilidad:


a. Pertenecer a la población objetivo del Programa.
b. Que los proyectos que se presenten contribuyan a cumplir con los objetivos del programa,
considerando que los beneficios que se pretendan obtener incidan en el mayor número posible de
productores agropecuarios y agroindustriales.
c. Se otorgará preferencia para la asignación de los apoyos a las organizaciones sociales y a los
productores que cuenten con el esquema de certificación Marca Oficial “México Calidad Selecta”, y
sean miembros de algún organismo de solución de controversias.

II.- Requisitos de Elegibilidad:

a. Entregar la solicitud de apoyo del programa, en las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, en las
REQUISITOS oficinas Centrales, Estatales y/o Regionales de ASERCA, conforme al formato denominado solicitud de
apoyo que se presenta en el Anexo 1 de estas Reglas de Operación.
b. Entregar proyecto por sistema o especie producto, o con un enfoque de cadena productiva, en los
términos establecidos en el artículo 2 fracciones X, XI, XII, XIII y XV, y los artículos 7 y 8 de estas
Reglas de Operación.
c. Entregar una carta en la que declaren que no están recibiendo apoyos de otros programas en el mismo
concepto de gasto, y en donde se comprometen a cubrir, en su caso, la aportación que se estipule en
el convenio correspondiente.
d. Las personas físicas que posean la Clave Única de Registro Poblacional (CURP), deberán presentar
copia o, en su caso, copia de alguna identificación oficial vigente; y las personas morales,
organizaciones y sociedades deberán presentar copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC),
así como entregar copia simple del Acta Constitutiva y copia de la identificación del representante
legal.
CONACYT
PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
De estos Fondos, existen dos que creo serían los idóneos para apoyar los Sistema Producto. El Fondo Sectorial
Programas de Ciencia y Tecnología para el desarrollo Económico ECONOMÍA-CONACYT, y el Fondo Sectorial de
Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos
De fondos Mixtos SAGARPA-CONACYT
y

Sectoriales

Financiera Rural

PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Misión Intermediar recursos financieros en forma eficiente para promover actividades productivas, el ahorro y la
capitalización en el sector rural prioritariamente en segmentos de mercado que por riesgo y bajo monto de
operaciones, requieren ser atendidos para impulsar la generación de empleo, ingreso, bienestar familiar y en
general el desarrollo.

Servicios Bancarios, Financieros, Fiduciarios, Avalúos.

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Objetivo Coadyuvar a lograr la consecución de los resultados sociales, económicos, técnicos, productivos y políticos que
sustentan los programas encomendados al FIRCO, mediante la aplicación y observancia de los conceptos
obtenidos en este manual, los cuales permitirán optimizar los procesos operativos y de trabajo de la gerencia
estatal. Agencia promotora de agronegocios

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN
Servicios

Crédito A través de la Banca, otorgamos financiamiento a proyectos de inversión, en el sector rural y pesquero del
país, a tasas de interés preferenciales, en pesos o en dólares estadounidenses.

Garantía Servicio que se otorga a la Banca Privada, a fin de complementar las garantías requeridas para respaldar los
créditos, facilitando el acceso al crédito institucional

Capacitación Ofrecemos cursos y apoyos para la capacitación y adiestramiento, de los empresarios acreditados, en todos
aquellos aspectos que favorezcan la adquisición de conocimientos y habilidades que los ayuden a mejorar sus
resultados e incrementen su competitividad y en consecuencia, la de sus empresas.

Transferencia de En tecnologías de vanguardia que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas.


Tecnología

Administración de Mediante la difusión y apoyos para la adopción de esquemas de operación masiva con riesgo compartido
riesgo entre los participantes de la cadena de valor: productor, empresas comerciales, Bancos, FIRA y otras
dependencias de Gobierno.

Asistencia Apoyamos el conocimiento y la adopción por parte de los empresarios rurales y pesqueros, de asesoría
Técnica profesional y directa, otorgada por despachos privados, que incidan en la mejora de los aspectos productivos,
administrativos, financieros y organizativos de las empresas, contribuyendo al desarrollo y maduración del
mercado de este tipo de servicios.

Información Brindamos información en aspectos financieros y técnicos, así como apoyos para la identificación de nuevas
especializada oportunidades de negocio.

Programas
especiales
Fondeo en Apoyar a los sectores rural y pesquero del país con instrumentos financieros más acordes a sus
dólares con requerimientos, a fin de atender las necesidades de capitalización y expansión de sus empresas
recursos FIRA

Créditos a tasa fija Dar certidumbre a los proyectos de inversión y proteger a los productores contra posible alza en las tasas de
interés, a la vez que se reducen riesgos en el financiamiento y se apoya la reactivación del sector rural y
pesquero.

Programa de Fomentar la inversión y servicios de fomento a todas las actividades económicas que se realizan en el medio
financiamiento rural, a fin de apoyar su reactivación, la generación de empleos y mejora del nivel de vida de la población rural.
rural

Programa de Facilitar el acceso al financiamiento formal empresarios con requerimientos de crédito de poca cuantía, a
crédito por través de un intermediario privado denominado Agente PROCREA, el cual comparte el riesgo con el
administración acreditado, otros participantes y FIRA.
(PROCREA)

Operación con Desarrollar el mercado de financiamiento, ahorro y servicios rurales, principalmente en el sector de pequeños
agentes productores que por sus características tienen limitantes para ser sujetos de crédito directos de la Banca.
parafinancieros

Compra o Financiamiento para la compra o arrendamiento de terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria y


arrendamiento de equipo que se encuentren ociosos o subutilizados, con la finalidad de promover la integración de estos bienes
activos usados y a empresas exitosas y mejorar su posición competitiva.
terrenos
Financiamiento a Apoyo a empresas dedicadas al manejo, acondicionamiento, conservación, almacenamiento, transformación y
las agroindustrias comercialización de la producción primaria, así como a la fabricación y distribución de insumos, bienes de
capital y servicios relacionados

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)


PROGRAMAS
DESCRIPCIÓN

Objetivos • Generar, validar y transferir las nuevas tecnologías, así como participar en proyectos de
desarrollo con el propósito de incrementar y mantener la producción, así como la calidad de los
productos generados de la investigación, contribuir al logro de la actividad agropecuaria y
forestal productiva y sostenible, que permita aprovechar y conservar los recursos naturales.
• Contribuir a la conservación y el manejo racional de los ecosistemas, así como mantener y
aprovechar su biodiversidad. Mejorar la rentabilidad y competitividad de las actividades
productivas del agro.
• Contribuir al avance del conocimiento científico y tecnológico sobre producción, procesamiento y
mercadeo.
Conclusión del Diagnóstico
Productividad
Rendimiento.- A nivel mundial existen países que tienen rendimientos promedios
por hectárea superiores al nuestro tal es el caso de Brasil y Belice. Lo anterior
cobra mayor importancia dado que estos dos países son nuestros principales
competidores a nivel mundial en los montos exportados de fruta. Por lo tanto,
existe una gran necesidad de mejorar los nuestros haciendo mayor aplicación de
la tecnología en un mayor número de entidades de la República Mexicana para
alcanzar los niveles obtenidos por Chiapas.

Comportamiento de los rendimientos por hectárea de


México y sus principales competidores

70
60
Toneladas

50 Brasil
40
México
30
20 Belice
10
0
70

73

76

79

82

85

88

91

94

97

00

03
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

Fuente: FAO, FAOSTAT

De acuerdo a los datos del SIAP-SIACON, en el año 2002 Nayarit ocupó el


quinceavo lugar nacional en cuanto a rendimientos por hectárea, con un tonelaje
de 19.209 Ton/Ha. Los estados líderes en éste sentido fueron Chiapas (84.601),
Quintana Roo (68.428), Oaxaca (54.804), Jalisco (51.439) y Yucatán (44.996). El
promedio nacional se ubica en 33.878 toneladas por hectárea, por lo que Nayarit
se encuentra un 76.4 por ciento abajo del rendimiento nacional y un 340.4 por
ciento con respecto a Chiapas. Lo anterior refleja que en el estado se deben
realizar acciones intensas para mejorar los esquemas de producción, adoptando
tecnología que nos permitan ser competitivos con nuestros contrincantes
nacionales.
Estados que reflejan los mayores rendimientos por hectárea

ESTADO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Chiapas 22.000 85.808 37.000 37.795 40.000 38.767 73.532 78.495 81.804 84.601
Quintana Roo - 10.000 4.976 0.500 22.949 24.646 12.000 24.625 68.428
Oaxaca 24.742 24.871 29.121 22.298 31.526 40.167 39.631 53.228 49.335 54.804
Jalisco 20.017 36.611 31.852 47.002 62.338 37.155 45.967 58.051 50.789 51.439
Yucatán 34.182 29.821 19.820 43.000 34.289 40.013 37.824 40.866 37.646 44.996
Puebla 29.831 31.398 34.508 23.796 25.296 38.142 24.574 37.012 34.194 39.945
Tabasco 23..862 19.099 31.756 29.787 34.670 34.638 34.620 30.626 16.959 35.606
Nayarit 24.827 25.752 24.688 19.388 30.404 27.488 22.209 16.371 24.199 19.209
Fuente: SIAP con datos del SIACON

A nivel estatal, el comportamiento del rendimiento por hectárea en el periodo 1993


al 2002 refleja que en términos generales ha disminuido, aún cuando presenta
variaciones, hasta concluir con un 22.6 por ciento menos al final del mismo. El año
en que se logró mayor rendimiento fue en 1997 con 30.404 Ton/Ha. Hablando de
los rendimientos por hectárea en los diferentes municipios, observamos que el que
tiene los mejores, es Bahía de Banderas, según se aprecia en el siguiente cuadro:

Rendimiento por Hectárea de los municipios productores de papaya en Nayarit


MUNICIPIO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Acaponeta 60.000 10.000 14.000


Ahuacatlán - - - -
Amatlán de Cañas - - - 18.000
Bahía de Banderas 15.000 74.911 33.949 34.111 30.254
Compostela 10.970 18.143 35.834 15.000 5.250 12.000 23.000 3.000
Huajicori 42.000
Rosamorada 23.000 19.911 41.007 12.226 20.484 17.708 22.500
Ruiz 15.000 25.000 21.000 -
San Blas 37.699 29.828 29.828 23.361 21.657 22.534 20.372 21.000
San Pedro Lagunillas 20.000
Santa María del Oro 5.000 5.000 9.000 12.000 10.000 19.507 11.000 16.373
Santiago Ixcuintla 23.923 10.847 39.457 33.905 21.080 39.400 34.610 35.792
Tecuala 25.875 16.000 1.467 18.000 25.000 25.000
Tuxpan 17.552 30.000 25.000 15.750 20.000 12.524 -

Fuente: SIAP elaborado con información del SIACAP; SAGARPA.


Rentabilidad

Haciendo un comparativo histórico de la rentabilidad en la producción de papaya


en Nayarit, se observa que en el año 2002 se tenía una rentabilidad del 201%;
ésta ha tenido un incremento al año 2003 para llegar al 309% de rentabilidad. Esto
refleja que para ese año, de cada peso que el productor invirtió, ganó 3.1 pesos
33.5, mientras que en el año 2002, de cada peso invertido ganaba dos pesos.
Para su cálculo se tomaron en consideración los costos de producción señalados
por el Programa de Fomento Agrícola de la SAGARPA e información de los
precios medios rurales y rendimientos obtenidos del SIAP con datos del SIACAP.

Se buscó hacer un análisis comparativo de la rentabilidad productiva de Nayarit


con respecto a estados y naciones productoras, sin embargo, no fue posible
localizar información a nivel nacional e internacional sobre este indicador en
particular, tampoco haciendo referencia de los costos de producción, por lo que no
se pudieron hacer comparaciones en éste sentido.

Retorno al productor
Comparando diferentes mercados en distintos meses del año se observa que el
retorno al productor de papaya maradol es variable. Así tenemos que en
Monterrey para el mes de febrero el retorno al productor fue del 26% del precio
final, para un monto de $2.50; en el mes de marzo, en la ciudad de Guadalajara el
retorno al productor fue del 23% del precio final, es decir un monto de $2.45 y en
la zona metropolitana del D.F. en el mes de mayo, el retorno al productor fue del
37% del precio final, para un monto de $2.97.
Participación en el precio final de Participación en el precio final de
papaya maradol en Monterrey durante papaya maradol en Guadalajara
febrero del 2004 durante marzo del 2004
Productor
Menudeo
26% Productor
28%
23%
Menudeo
49%

Mayoreo Mayoreo
46% 28%

Participación en el precio final de


papaya maradol en el D.F. durante
mayo del 2004

Menudeo Productor
40% 38%

Mayoreo
22%

Márgenes de Comercialización
Febrero 2004
Papaya Maradol
Nayarit – Monterrey
$/Kg
Precio promedio pagado al productor (1) 2.50
Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3) 7.03 Margen del mayorista 4.53
Precio promedio al consumidor (4) 9.79 Margen de distribución al menudeo 2.76
Participación del productor en el precio final 25% Margen de Comercialización 7.29
Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en:
1) Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit
2) Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), Febrero 2004.
3) Se consideró el precio promedio al mayoreo de la Central de Abasto de San Nicolás de los Garza, Nvo.
León.
4) Indice de Precios al Consumidor en la Cd. de Monterrey. Banco de México. Febrero 2004.
5) El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la Cd. de Monterrey.
Márgenes de Comercialización
Marzo 2004
Papaya Maradol
Nayarit – Guadalajara
$/Kg
Precio promedio pagado al productor (1) 2.45
Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3) 5.49 Margen del mayorista 3.04
Precio promedio al consumidor (4) 10.78 Margen de distribución al menudeo 5.29
Participación del productor en el precio final 23% Margen de Comercialización 8.33
Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en:
6) Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit
7) Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), Marzo 2004.
8) Se consideró el precio promedio al mayoreo de la Central de Abasto de la Ciudad de Guadalajara, Jal.
9) Indice de Precios al Consumidor en la Cd. de Guadalajara. Banco de México. Marzo 2004.
10) El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la Cd. de Guadalajara, Jal.

Márgenes de Comercialización
Mayo 2004
Papaya Maradol
Nayarit – D.F.
$/Kg
Precio promedio pagado al productor (1) 2.97
Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3) 4.76 Margen del mayorista 1.79
Precio promedio al consumidor (4) 7.99 Margen de distribución al menudeo 3.23
Participación del productor en el precio final 37% Margen de Comercialización 5.02
Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en:
1) Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit
2) Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), Mayo 2004.
3) Se consideró el precio promedio al mayoreo de la Central de Abasto de la Ciudad de Guadalajara.
4) Indice de Precios al Consumidor en la Zona Metropolitana de la Cd. De México. Banco de México. Mayo
2004.
5) El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la Zona Metropolitana de la Cd. De
México.

Participación en el mercado meta


La participación de Nayarit en la producción nacional de ésta fruta ha sido
modesta. En promedio para los años comprendidos entre 1993 y 2002 ha sido del
2.88% con respecto al total nacional. El año con menor participación ha sido 1994
y, en caso contrario, en el año 1999 se logró el mayor porcentaje con 4.51%. Para
el año 2002 se aportó el 2.1 por ciento de la producción de papaya del país.
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Prod.
Nacional 273,219 489,014 482,968 496,849 594,134 575,558 569,230 672,376 873,457 876,150
Toneladas
Prod.
Nayarit 9,037 9,657 11,554 16,222 19,594 17,017 25,648 17,338 21,833 18,020
Toneladas
Aportación 3.31 1.97 2.39 3.26 3.30 2.96 4.51 2.58 2.50 2.06
a la
producción
nacional %
Fuente: SIAP con datos del SIACON y SIACAP

Aun cuando no se lograron identificar datos directos sobre la cantidad de fruta que
se destina al mercado nacional, tomando en consideración el consumo per cápita
reportado por la revista Claridades Agropecuarias en su número 67 y los datos de
exportación del Programa de Sanidad Vegetal se estimaron los siguientes datos:

Consumo Población Consumo Destino


Producción Consumo Participación
Per cápita Nacional Nacional Nacional Local Nacional Mercado
1 2 3 4
Año ( Kg.) (Hab.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) Nacional (%)
2000 5.84 100,569,263 587,324 17,338 0 0
2001 5.84 101,826,249 594,665 21,833 4,480 0.753
2002 5.84 103,039,964 601,753 18,020 242 0.040
2003 5.84 104,213,503 608,607 8,195 2,494 0.410
Fuente: Elaboración propia con datos de:
1
Revista Claridades Agropecuarias N° 67
2
Datos del CONAPO
3
Datos del SIAP
4
Estimado con datos de SAGARPA

Con respecto al mercado de exportación, en el año 2002 como país México


exportó 68 mil 558 toneladas, de las cuales Nayarit contribuyó con 17 mil 778,
para un porcentaje de participación en ese mercado del 16.9 por ciento. El mejor
año de participación en la exportación fue el año 1999 con un 54 por ciento. Por
otro lado, el rango de fluctuación porcentual para la participación de Nayarit en el
mercado exportación de los años 1993 al 2002 oscila entre el 1.9 y 54.5 por
ciento.
Participación de Nayarit en el mercado de exportación Mundial y Nacional
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportaciones
77,745 86,741 103,176121,708115,242132,143156,206176,993198,278 212,464
en el Mundo
Exportaciones
11,615 16,855 36,410 54,208 47,618 59,638 59,959 59,819 74,033 68,558
de México
Exportaciones
226 815 2,934 13,650 17,609 18,168 32,704 22,160 17,353 17,778
de Nayarit
% Aportación
0.29 0.94 2.84 11.22 15.28 13.75 20.94 12.52 8.75 8.37
Nayarit/Mundo
% Aportación
1.9 4.8 8.1 25.2 37.0 30.5 54.5 37.0 23.4 25.9
Nayarit/México

Competitividad en el Precio
En la información que arroja el Servicio Nacional de Información e Integración de
Mercados con datos hasta el mes de noviembre del año 2004, son muy pocas las
entidades en las que aparecen datos de precios de fruta del estado de Nayarit,
predominando información de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, por lo que no se
tienen muchas referencias para comparar la competitividad de Nayarit.

En aquellos estados en donde fue posible localizar información de Nayarit,


(Aguascalientes y Durango) comparativamente con la fruta de otras entidades, la
de Nayarit obtuvo un mejor precio promedio.
Análisis comparativo de Papaya Maradol durante el 2004
Destino Prom $Max $Min Origen
Aguascalientes: Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes 4.19 4.50 3.50 Veracruz
Aguascalientes: Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes 4.84 6.50 4.00 Nayarit
D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 5.06 6.50 3.80 Oaxaca
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 5.34 6.00 4.00 Colima
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 5.34 6.00 4.00 Jalisco
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 6.45 7.50 6.00 Chiapas
Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 6.01 7.60 5.00 Jalisco
México: Central de Abasto de Toluca 5.63 7.00 4.5 Oaxaca
México: Central de Abasto de Ecatepec 5.34 7.00 4.50 Veracruz
México: Central de Abasto de Ecatepec 5.70 6.80 5.00 Oaxaca
Quintana Roo: Mercado de Chetumal, Quintana Roo 3.89 3.89 3.89 Yucatán
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza 6.41 8.00 5.00 Chiapas
Guanajuato: Central de Abasto de León 4.90 6.00 4.00 Colima
Guanajuato: Central de Abasto de León 5.00 6.50 4.00 Michoacán
Guanajuato: Central de Abasto de León 5.19 6.30 4.00 Veracruz
Durango: Central de Abasto "Francisco Villa" 5.87 7.00 2.80 Veracruz
Colima: Centros de distribución de Colima 6.58 9.50 5.50 Colima
Coahuila: Central de Abasto de La Laguna, Torreón 6.92 9.00 6.00 Chiapas
Durango: Central de Abasto "Francisco Villa" 7.94 9.50 6.50 Chiapas
Durango: Central de Abasto "Francisco Villa" 8.00 8.00 8.00 Nayarit
Puebla: Central de Abasto de Puebla 4.70 6.20 2.80 Veracruz
Querétaro: Mercado de Abasto de Querétaro 6.16 7.00 5.50 Veracruz
Fuente: SNIIM
En el mercado de los Estados Unidos, durante el año 2004 el precio de la papaya
mexicana es inferior al de los otros países, pero en otras variedades diferentes a
Maradol.

Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS


Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS
Participación en el mercado global

Los principales mercados de consumo, por lo general están dominados por un


solo proveedor, en este caso se encuentran los Estados Unidos, que recibe la
mayor parte de sus importaciones de México (70 %); para Europa ( España,
Holanda, Francia ), el principal proveedor es Brasil y para Japón es Estados
Unidos por medio de su producción en Hawai.

De la Unión Europea, Holanda es el principal importador con aproximadamente 40


% del consumo. Brasil es el principal abastecedor (41 %), Costa Rica (27 %),
Bélgica (22 %) y Malasia (6 %).

En el año 2002, Nayarit produjo 18,020 toneladas de ésta fruta que significan el
2.06 por ciento de la producción nacional; Vale la pena destacar que éste no ha
sido el mejor año en cuanto a la participación nacional, ya que el año 1999 es
cuando se ha tenido la cifra mas alta con un 4.51 por ciento. La banda en la cual
ha oscilado el aporte nayarita se ubica entre 1.57 y 4.51 por ciento.
Hablando de la participación de Nayarit en el mercado de exportación, aún cuando
un gran volumen de la fruta nayarita que se exporta se canaliza a través de otras
entidades federativas y no se refleja en los documentos de exportación como tal, a
pesar de eso, Nayarit en algunos años ha ocupado un lugar destacado en las
exportaciones de México, llegando a aportar hasta el 55 por ciento del global
nacional. Su promedio en el periodo 1993 al 2002 es del 25 por ciento.

Fuente: FAO y SAGARPA con datos del SIACON

También podría gustarte