Está en la página 1de 26

fruto

Parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor después de la


fecundación; contiene las semillas y se separa de la planta cuando está madura.
"la aceituna es el fruto del olivo; los pinos poseen frutos con estructuras que
protegen la se

Clasificación de los frutos


G. Costas 20/03/2014 Biología







A. FRUTOS SIMPLES: se originan a partir de una única flor.


A.1. FRUTOS SECOS:
A.1.1.  Dehiscentes:
A.1.1.1.  Monocarpelares: Ej. folículo, legumbre. Las legumbres tienen dos
lados atravesados por un nervio. Se abren por la línea de sutura del
carpelo solamente.
fruto
A.1.1.2.  Pluricarpelares:
a) Dos carpelos:  silicua  (alargados) o  silícula  (rechonchos): Ej.
crucíferas.
b) Más de dos carpelos: cápsulas. Existen varios mecanismos de apertura:

b.1) Poro:  poricidas


b.2) Líneas de sutura (valvas):  loculicida
b.3)  Pixidio: como si tuviera una tapadera y se abre por la mitad.
A.1.2.  Indehiscentes:
A.1.2.1. Monospermos: son de una semilla y se llaman  NÚCULAS. Ej:
bellotas, avellanas,…

Bellotas. Tipo de fruto: núcula con una única semilla.


a)  CIPSELA: El fruto de las compuestas que tiene vellosidades.
b)  AQUENIOS: Si tiene el endocarpo totalemnte soldado a la semilla y es
difícil separar el fruto y la semilla. No tienen por qué ser cipselas.
fruto
A.1.2.2.  Plurispermos:
a)  CARIÓPSIDE: soldadas al endocarpo. Ej: Gramíneas.
b)  SÁMARA: Presentan expansiones en forma de alas.
A.2. FRUTOS CARNOSOS
A.2.1.  DRUPA: fruto carnoso que se caracteriza porque no todo el
pericarpo es carnoso sino que el endocarpo es leñoso. Melocotón,
almedra.
A.2.2.  BAYA: fruto enteramenten carnoso: Tomate.
A.2.3.  HESPERIDIO: fruto carnoso (tipo de baya) que produce una pulpa
que separa los lóculos de las semillas. El tabique es de origen
endocárpico. Tiene gajos. Ej cítricos.
A.2.4.  PEPÓNIDE: es carnoso pero las semillas quedan pegadas a las
paredes y el centro vacío. Ej: melón, sandía, pepino; en general las
cucurbitáceas.
A.3. FRUTOS COMPLEJOS. En su formación intervienen otras piezas florales.

Carica papaya
Carica papaya es una especie de planta arbustiva del género Carica en la familia Caricaceae.
Su fruto se conoce comúnmente como papaya, papayón, olocotón, papayo, lechosa o lechoza
en República Dominicana y Venezuela, frutabomba en Cuba, melón papaya, melón de árbo

axonomía de la palma de papaya


- abril 16, 2018

Palma de papaya
Carica papaya
fruto

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Familia: Caricaceae

Género: Carica

Especie: Carica papaya

Carica papaya, es una especie de planta arbustiva del género Carica en


la familia Caricaceae. Su fruto se conoce comúnmentecomo papaya.

descripción:
fruto
Se trata de un arbusto herbáceo de tronco generalmente no ramificado (sólo se
ramifica si dicho tronco es herido), cultivado presenta una altura entre 1,8 y 2,5 m
coronado por un follaje de hojas largamente pecioladas. El mismo conserva aún en los
individuos maduros una textura suculenta y turgente, escasamente leñosa, y presenta
numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas de
las hojas. 

etnobotanica:
generalmente la papayasolo esusada para el desarrollo culinario ya que es un
delicioso alimento, y en la medicina natural ayuda a mejorar la digestion.

Origen:
 Es una especie originaria de Mesoamérica.

Estado de conservación:
Es una planta que se estiende Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, por el
Pacífico se le encuentra desde Baja California a Chiapas. Y es cultivada en muchas
partes del mundo a si que su estado es bueno

 1 Enfermedades virales en la papaya. 1.1 Virus de la mancha anular de la


papaya (prv raza p). ...
 2 Papaya Bunchy Top (PBT). ...
 3 Enfermedades bacterianas de la papaya. ...
 4 Enfermedades fungosas. ...
 5 Mancha negra por Cercospora papayae Hansf. ...
 6 Mildiu pulverulento. ...
 7 Mancha gris de la hoja. ...
 8 Pudrición de la hoja

Riego del cultivo de la Papaya


 12/08/2015  No hay comentarios  requerimiento agua cultivosensibilidad agua cultivotécnicas riego
Riego del cultivo de la Papaya
Tomado de: Instructivo técnico para el cultivo de la Papaya, página
30 -32
fruto
Colectivo de autores, Instituto de Investigaciones en Fruticultura
Tropical, Biblioteca ACTAF. Primera edición 2011, Cuba
El cultivo de la Papaya tiene consumos anuales de agua entre 1200 y 2000
mm, bien distribuidos y frecuentes. La cantidad de agua así como su
periodicidad de aplicación difieren de una zona a otra y dependen del tipo
de suelo, edad de las plantas y las condiciones climáticas. No obstante, la
media de los intervalos de riego oscila entre los 5 y 10 días y las cantidades
de agua a aplicar entre los 15 y 40 litros de agua por planta. Los períodos
de crecimiento activo y floración/fructificación demandan especial atención
a sus necesidades hídricas. Las técnicas de riego más empleadas lo
constituyen la gravedad, aspersión y localizado.

El papayo es una planta que presenta tres características muy especiales


que la hacen en extremo exigente al agua.

1. Un sistema radical relativamente superficial, en comparación con


otras especies de frutales.
2. Un desarrollo vegetativo rápido y constante, acompañado de
floraciones y fructificaciones.
3. La planta y sus frutos contienen alrededor del 85 al 90 % de agua.
Durante todo su ciclo, al cultivo se le atribuyen consumos anuales de agua
entre 1200 y 2000 mm, bien distribuidos y frecuentes. La cantidad de agua
así como su periodicidad de aplicación difieren de una zona a otra y
dependen del tipo de suelo, edad de las plantas y las condiciones
climáticas. No obstante, la media de los intervalos de riego oscila entre los
5 y 10 días y las cantidades de agua a aplicar entre los 15 y 40 litros de
agua por planta. Los períodos de crecimiento activo y
floración/fructificación demandan especial atención a sus necesidades
hídricas. Un aspecto importante en el riego, lo tiene la calidad del agua. Se
recomienda no emplear aquellas con salinidad superior a 200 ppm. con alto
contenidos de cloruros y en estado biológico activo.

Entre los sistemas de riego más empleados se pueden señalar: gravedad,


aspersión y localizado (micro aspersión y goteo).

– Riego por gravedad: Consiste en aplicar agua a través de surcos


construidos a ambos lados de cada hilera de plantas. Cuando éstas son
pequeñas por lo general es suficiente uno y posteriormente se establecen
uno a cada lado.

– Riego por aspersión: Es un sistema atractivo por su simplicidad, pero es


altamente intensivo en jornadas, especialmente si es totalmente portátil. Es
importante que el tipo de aspersor sea subarbóreo de ángulo bajo (no más
de 7°) para evitar el lavado del follaje de los productos plaguicidas.

– Riego localizado: Es la manera más efectiva y económica de suministrar


agua, nutrientes y otras sustancias como plaguicidas y reguladores del
fruto
crecimiento. La irrigación localizada permite mejorar constantemente solo
un pequeño porcentaje de suelo, al concentrarse principalmente el
desarrollo radicular del árbol dentro del volumen mojado por el emisor.

Para establecer y seleccionar el tipo de sistema de riego se toman en


cuenta los aspectos siguientes:

1. Las condiciones climáticas de la región


2. La fuente de abasto (tipo, característica y capacidad)
3. El suelo y sus propiedades (tipo de suelo, capacidad de campo, de
infiltración y saturación, límite productivo)
4. La topografía del lugar
5. Los recursos económicos disponibles  
6.

7. Se incluyen resultados de distancia para siembra la lechosa


Buscar solo distancia para sembrar la lechosa
8. Resultados de búsqueda
9. Siembra de la papaya
10. La plantación se debe hacer a una distancia de tres metros de la una a la otra
planta. Los hoyos se deben hacer con una profundidad de80 cm. y un
anchor de 50 cm. Las plantas se siembran de manera que el tallo no quede
entre la tierra pPapaya
11.
12.  Origen y producción. La papaya es originaria de América Tropical, donde ya era
cultivada antes del descubrimiento de América. Desde allí fue llevada a otras zonas
por los españoles, y actualmente se cultiva en zonas tan alejadas como Australia,
África y Américaara que este no se pudra
13.
14.
15.
16.
17.
18. .
19. El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa
paradisiaca) y los nombres comunes banano, banana, plátano, cambur,
topocho, maduro y guineo hacen referencia a un gran número de plantas
herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a
partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa 

L. El género Musa es el género tipo de la familia de las musáceas, que comprende


una cincuentena de especies de megaforbas de confusa taxonomía, así como
decenas de híbridos, entre los cuales se cuentan Musa acuminata, Musa
fruto
balbisiana y Musa × paradisiaca, las tres especies comprendidas bajo el epíteto
común de banano
Riegos
El cultivo del plátano requiere de humedad constante durante todo el año, ya que la planta
de plátano esta constituida en un 85% por agua. Como el promedio de precipitación
pluvial en la región es de alrededor de 800 milímetros al año, distribuida en solo cuatro
meses, esto es insuficiente para una buena producción de fruta de plátano, por lo que se
hace necesario los riegos en los meses secos.
Se puede utilizar cualquier sistema de riego como es el superficial (por inundación). Este
tiene el inconveniente de utilizar bastante agua y puede ocasionar lixiviación de los
fertilizantes e incremento de la Sigatoka negra. Por otro lado, los terrenos deben estar
bien nivelados para evitar el encharcamiento de agua en las partes bajas o la falta de
agua en las partes altas. Cuando se utilice este sistema, la periodicidad entre riego no
debe ser mayor a los 16 días, ya que ningún suelo puede retener y proporcionar a la
planta el agua suficiente por un periodo mayor.
Es recomendable que los riegos sean ligeros a intervalos de 16 a 18 días, debido a que
las raíces del plátano no son muy profundas. Los riegos pesados y con una frecuencia
mayor a los 30 días, además de desperdiciar el agua, ocasionan daños en la planta, que
se manifiestan como “arrepollamiento” en la parte superior del pseudotallo, dando la
apariencia de que las hojas salen de un mismo punto en forma de penacho. En esas
condiciones, se dificulta la emergencia de la perilla, se distorsiona el raquis del racimo y la
fruta es de baja calidad comercial y el rendimiento se reduce en mas de un 50%.
Se recomienda utilizar el riego por goteo el cual proporciona a la planta el agua en el
momento que es requerida. Solo utiliza dos terceras partes de agua, respecto a otros
sistemas y reduce la incidencia de enfermedades principalmente sigatoka negra. Con este
sistema la periodicidad de riego es cada 2 días con una duración de dos horas por riego
(esto es cuando los goteros estén a 30 centímetros de distancia cada uno). Esta
periodicidad y duración de riego varía de acuerdo al número de goteros por metro lineal
que tiene la cintilla.
El riego por aspersión (Subfoliar) consiste en aplicar agua a la superficie del suelo,
rociándolo como lluvia ordinaria, puede proporcionar en algunas épocas del año
condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas.

Las principales plagas y enfermedades del banano son las siguientes:

 Mal de Panamá: Es una enfermedad causada por un hongo conocido


como Fusarium oxysporum cubense. ...
 La Sigatoka: ...

 Sigatoka Amarilla: ...

 Control: ...

 Sigatoka Negra: ...


fruto
 Control: ...

 Moko o Marchitez Bacteriana: ...

 Picudo negro:

 Características y Fertilización del Cultivo de artículos

Banano
María Mercedes Figueroa y Ana María Lupi

  
La devaluación del peso y los cambios en el rumbo económico en nuestro país, originaron una
vuelta al consumo de productos nacionales. El caso de la banana, la fruta de mayor consumo per
cápita, es paradigmático. Luego de plantar mas de 15 mil hectáreas hace unos años, la mayor
competencia con el producto importado redujo el área a no más de 3 mil, para abastecer solo el
consumo del norte del país. Actualmente la situación se ha revertido y si bien todavía la calidad de
los importados es superior al producto nacional, la producción es mucho más competitiva, Los
precios promedio reflejan la calidad del origen, mientras que por la banana nacional se obtiene
alrededor de 0,40 $/kg, la importada se paga alrededor de 1 $/kg (Ecuador: 1,13; Brasil 0.91 ó
Bolivia 0,84) en el Mercado Central de Buenos Aires. Esto obliga a los productores locales a
esmerarse por conseguir una calidad similar, para lo cual la adopción de practicas, como la
fertilización en tiempo y forma, tendientes a mejorar el cultivo son para tener en cuenta.

Las estadísticas mundiales referidas a la producción de frutas indican que


el banano ocupa el segundo lugar en importancia, siendo la India el país de
mayor producción con unas 16 millones de T/año. Es la fruta de mayor
consumo per capita en Argentina y en EE.UU. El banano tiene un alto
contenido de vitaminas (A, B6 y C) y minerales (Ca, P), pero es
particularmente conocido por su altísimo contenido de potasio (K) (370
mg/100 g de pulpa) haciendo del consumo de esta fruta una forma muy
agradable de satisfacer los requerimientos diarios de K en la dieta humana
(2000 – 6000 mg K/día).

Existen mas de 500 variedades de banano pero el Caveandish es el que


más se cultiva. El cultivo se realiza con éxito en diferentes ambientes, tanto
semi-áridos como subtropicales. En Europa por ejemplo, se cultiva de este a
oeste del Mediterráneo. En los trópicos el cultivo se ve más favorecido
debido a los regímenes de temperatura óptimos, de alrededor de 24 ºC, y a
la abundancia y distribución uniforme de las lluvias. En Argentina las zonas
productoras están en el norte del país, mayoritariamente en las provincias
de Salta, Formosa y Jujuy.

La obtención de altos rendimientos depende del mantenimiento del vigor de


las plantas durante todo el desarrollo. Entre los factores que más influyen
en el desarrollo del cultivo están la temperatura, nivel nutricional del suelo,
humedad y duración del día. La producción de banana está directamente
relacionada con el peso del racimo y con el número de plantas por unidad de
área; e inversamente relacionada con la longitud del tiempo requerido para
fruto
la formación de los frutos. El tamaño del racimo o cacho esta relacionado
al número de manos, número de dedos o bananas por mano y por el tamaño
de cada fruta.

El tamaño de las plantas y el peso de los racimos se ha relacionado al


número y tamaño de las hojas funcionales. Las mayores producciones se
producen cuando a la floración hay 10 a 12 hojas funcionales con un
adecuado suministro de nitrógeno. El peso máximo de los racimos se
alcanza antes del invierno donde los días son mas cortos.

Requerimiento de nutrientes minerales

Cuando en el suelo no existen limitantes nutricionales el rendimiento


potencial del banano está estrechamente relacionado con la disponibilidad
de agua y con la densidad de plantación. Un estudio de 7 años realizado en
Hawai demostró que con el aporte de N y K en plantaciones densas con
suelos irrigados y naturalmente bien provistos de Mg, Ca y P; los
rendimientos alcanzan las 100 tn/ha/año .

Como en todos los cultivos se ha demostrado la importancia de la correcta


nutrición durante el desarrollo de la planta, haciendo particular énfasis en el
K, cuyos síntomas de deficiencias son más evidentes antes de la floración.).

Determinar el estado nutricional actual del lote mediante un análisis de


suelos sirve como base de conocimiento de los nutrientes minerales
presentes y su grado de disponibilidad para el cultivo. Para ello es
recomendable realizar esta práctica antes de la implantación del cultivo y
repetirlo todos los años. El análisis foliar es otra herramienta de suma
utilidad para establecer el estado nutricional. A modo de referencia, en la
Tabla 1 se indican los niveles críticos para algunos nutrientes en tejidos.

  

¿Cuál es la distancia de siembra del platano?


Plátano: Se recomienda siembra de plátano a una distancia de 3.5 X 3.5 m,
obteniendo una población de 945 plantas por hectárea a tres bolillos junto a 817
plantas de cacao y árboles maderables.

¿Cómo se siembra una mata de cambur?


¿Cómo se cultivan los bananos? El plátano es una planta perenne
que se reemplaza. Los plátanos no crecen de una semilla, sino de un bulbo o un
rizoma. El tiempo entre la siembra de una planta de plátano y la cosecha del
racimo es de 9 a 12 meses
fruto
Es una fruta originaria del sudeste asiático, sobre todo de la región indomalaya donde se
ha cultivado desde hace miles de años. Fue introducido en Europa en el siglo X y de las
plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevaron a Suramérica

en el sigMaracuyá
Fruta

Descripción
La pasionaria es una planta trepadora, propia de Sudamérica y Centroamérica;
específicamente, se considera nativa de la amazonía de Perú, del sur de Brasil, Colombia,
Paraguay y del norte de Argentina. Pertenece al género Passiflora y su fruto comestible, de
color amarillo o púrpura, es el maracuyá, .
lo XVI, concretamente a Santo Domingo

El fruto también es conocido con distintos nombres en otros países americanos,


como por ejemplo en Puerto Rico se le llama parcha, en Venezuela parchita y en
República Dominicana chinola.
...
Passiflora edulis.

Pasionaria (Passiflora edulis)

Flor y hojas de la Passiflora edulis

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

RIEGO DEL CULTIVO Y MÉTODOS DE PROPAGACIÓN


DE PLANTA DE MARACUYA
RIEGO DEL CULTIVO DE MARACUYA

Se puede usar riego por aspersión o gravedad. De manera práctica se han manejado ciclos de
riego cada 8-12 días. Independientemente del tipo de riego, se debe suministrar una lámina de
agua efectiva que corresponda a 80-100 m m /mes.
Establecimiento de caminos en la Plantación
Es necesario diseñar la plantación considerando los caminos de penetración con diferentes fines:
• Camino para circulación de mano de obra: Ancho: 15,0 m. Distanciamiento: cada 50 - 100 m. 
• Camino para maquinaria: Ancho: 4,0 m. Distanciamiento: cada 10 - 20 hileras. 
• Camino periférico o estratégico Ancho: 6,0 m. Distanciamiento: 60 - 90 m

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTA DE MARACUYA

El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje y por injerto.


-Propagación por semilla.
Es el método más simple y más usado, pero trae como consecuencia una gran variabilidad en el
orden genético del material obtenido, debido a la polinización cruzada, por lo tanto las plantas
fruto
obtenidas no serán idénticas a la planta madre, pero a la vez existe un menor riesgo de
incompatibilidad por la misma variabilidad. Las plantas producidas por este sistema son más
vigorosas y presentan una vida más larga que por esqueje. 

-Propagación por esqueje.


Consiste en usar partes intermedias de las guías, y presenta la ventaja de poder obtener plantas
con características idénticas a la planta matriz, por lo que las plantaciones son homogéneas, pero
se corre el riesgo de aumentar la incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las
mejores características se podría estar tomando plantas originadas del mismo clon. Este método
es el más usado en la propagación de maracuyá dulce (Passiflora alata).

-Propagación por injerto.


Este método no es muy usado comercialmente, ya que incrementa los costos, su utilidad sería el
poder combinar patrones resistentes a hongos del suelo o encharcamientos, con plantas que
presenten buenas características agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto. El tipo
de injerto que se usa es el de cuña.

Plagas y enfermedades de la
maracuyá
ID Tecnologia: 3467 Manejo de Cultivos

Contenido
Plagas

Crisomélidos (Diabrotica Sp.): ataca las plantas jóvenes.

Gusano cosechero (Agraulis Sp.): Comen y esquematizan brotes en hojas.

Mosca del mesocarpio (Dasiops Sp.): Ocasiona la caída de los botones florales.

Araña roja (Tetranychus Sp.): Causan amarillamiento y defoliación de las hojas.

Chinche patón (Leptoglossus Sp.): Afecta el pedúnculo de los frutos, el fruto se cae


pequeño.

Mosca de la fruta (Anastrepha Sp.): Ocasiona la caída de los frutos.

Enfermedades
Marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz (Fusarium oxys porum F
fruto
passiflorae): Decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento de las hojas nuevas y
marchitamiento general de la planta.

Mancha parda (Alternarla passiflorae): Daños en el follaje y frutos, en las hojas se


presentan manchas de color pardo rojizo y a veces márgenes acuosas.

Roña o costra (Cladosporiun herbarum): Presencia de lesiones ulcerosas de color


pardo en frutos de diferente tamaño.

La planta de maracuyá se trasplanta al sitio de siembra definitivo cuando alcanza unos 50


cm de altura. La distancia de siembra utilizada es 3 m entre hileras y 5 m entre plantas;
al año se elimina una del medio para que queden a una distancia de 10 m.

 Arboles

o Frutas

 Plantas de interiores

o Flores

 Plantas Medicinales
fruto

 Tuberculos

 Verduras

o Leguminosas

 Otros

 Busqueda

1. Inicio
2.
3. Arboles
4.
5. Frutas
6.
7. Cómo sembrar maracuyá – Plantación, polinización, poda y cuidados.
17comentarios
Jose Luis Tucto

Cómo sembrar maracuyá – Plantación,


polinización, poda y cuidados.
El maracuyá, o también conocida como parcha, parchita, chinola o
mburucuyá, proviene de la planta de la pasionaria (su nombre científico
es Passiflora edulis), parte del género de la Passiflora, y nativa de
Sudamérica y Centroamérica. Una planta que es ampliamente cultivada con
el fin de obtener su fruto, por lo que, te daremos a conocer el proceso
de cómo sembrar maracuyá, así como también, los cuidados a tener en
cuenta con este cultivo.
fruto

Planta de
maracuya

El maracuyá se caracteriza por ser una planta trepadora que puede


alcanzar los 9 metros de altura, pero, únicamente, cuando las condiciones
de crecimiento son las adecuadas. Su ciclo de vida no llega a superar la
década. Presenta un tallo rígido y leñoso; y hojas de color verde oscuro,
gran tamaño, perennes y lisas.

Las flores de esta planta presentan ambos sexos a la vez, sin embargo, no
son capaces de auto-polinizarse. La fruta es una baya ovoide que puede
tener en su interior de 180 a 200 semillas. La fructificación del cultivo de
maracuyá se puede iniciar a los 6 meses de edad.

Esta planta, cuyo fruto también es conocido como la fruta de la pasión, es


ideal para ser sembrada en pequeñas propiedades. Esto se debe a que se
puede obtener una buena producción de maracuyá en poco espacio y
poca mano de obra, especialmente para realizar la polinización.

Consejos previos a tener en cuenta sobre como


sembrar maracuyá
Contenido [hide]
 1 Consejos previos a tener en cuenta sobre como sembrar maracuyá
o 1.1 ¿Cuando sembrar maracuyá?
o 1.2 Terreno a utilizar para la planta de maracuyá
o 1.3 Riego del cultivo de maracuya
 2 ¿Cómo plantar maracuyá?
fruto
o 2.1 Tutoramiento
 3 Cuidados del cultivo
o 3.1 Poda
o 3.2 Polinizacion
o 3.3 Plagas
o 3.4 Fertilización
o 3.5 Cosecha del maracuyá

¿Cuando sembrar maracuyá?

La planta de maracuyá prefiere el clima tropical, razón por la cual no tolera


las heladas o vientos fríos. Lo ideal es que crezca en zonas cuya
temperatura promedio sea de 25 °C. En lo que se refiere a como sembrar
maracuyá, es importante saber que su crecimiento no debe darse durante el
invierno.

El cultivo del maracuyá llega a requerir de mucha luz solar para florecer
adecuadamente, llegando a ser necesario unas 12 horas de iluminación
solar al día.

Si vives en una región afectada por constantes lluvias intensas, su


cultivo no es el más adecuado. Esto se debe a que no se tendrá una
adecuada polinización de las flores, además, este clima promueve la
aparición de plagas y enfermedades, algo que llega a ser difícil de combatir
bajo estas condiciones. Aquellas regiones que se encuentran sometidas
a la sequía tampoco son las más adecuadas.

La temperatura no debe superar los 32º C debido a que hace inviable la


fructificación de las plantas.

Terreno a utilizar para la planta de maracuyá

El suelo a utilizar en el cultivo de maracuyá debe ser profundo y bien


drenado. En lo que se refiere a como sembrar maracuyá, debes saber que
esta planta requiere de al menos 1 metros de profundidad para poder
desarrollarse. Se debe trabajar el suelo con abundante estiércol, mientras
que el pH debe estar entre los 5,5 y 7.

Evita los suelos arcillosos, ya que impiden el adecuado drenaje;


produciendo un exceso de humedad en las raíces, posteriormente la
pudrición y/o aparición de enfermedades fúngicas.
fruto
De ser posible, el suelo debe trabajarse en forma de camellones con el fin
de proporcionar un mejor drenaje a la planta.

Riego del cultivo de maracuya

El suelo se debe regar constantemente, especialmente cuando la planta


crece en condiciones ambientales secas, algo que es aún más importante
durante la época de crecimiento. Esto se debe a que es una planta tropical
que requiere de un riego constante y abundante.

Si vas a realizar el cultivo del maracuyá de forma comercial, es necesario


tener en cuenta que se requiere de 1000 a 1500 mm de precipitación. El
riego por goteo es el más aconsejado para este cultivo.

¿Cómo plantar maracuyá?
El proceso de cómo sembrar maracuyá se inicia eligiendo unas semillas de
alta calidad, especialmente si son destinadas a un cultivo comercial.

Se deposita de 3 a 4 semillas de maracuya en contenedores individuales,


como bolsas de plástico o laminados. Después de pasado los 20 días, la
semilla germinará, en este momento, debes retirar las plantas más débiles y
quedarte únicamente con la plántula más vigorosa del contenedor.

El trasplante al lugar definitivo se realiza cuando han pasado de 60 a 80


días de la siembra, específicamente cuando la planta tenga una altura de 20
a 25 cm.

En lo que se refiere a como sembrar maracuyá, la separación ideal es de


4×3 metros. Los agujeros a ser utilizados para el trasplante deben tener una
profundidad de 30 centímetros. Previo al trasplante, 20 días antes, llega a
ser necesario rellenar cada hoyo con algún fertilizante orgánico.
fruto

Tutoramiento

El sistema de tutoramiento más utilizado en el cultivo de esta planta es la


espaldera. Esto se debe a que permite realizar una mejor poda y
recolección de frutos, además, se reduce el riesgo de enfermedades.
fruto

Tutotamiento – Como sembrar maracuya

Se coloca varias filas de postes de madera de 2 metros a una distancia de 5


metros. Instala un alambre de manera horizontal en los postes.
Posteriormente, se instala varios alambres a cada extremo de los alambre,
en forma de cama.
fruto

Una vez instalado la cama de alambres, se debe amarrar la planta al


alambre principal con la ayuda de un hilo resistente, pero sin apretar
demasiado. Esto se realiza con el fin de que la planta pueda llegar en el
menor tiempo posible al alambre, sin entrar en contacto con el suelo.
Pasado los 4 meses, cuando la planta se encuentra bien establecida en el
alambre, se debe retirar el hilo para evitar que ahorque el crecimiento del
tallo.
fruto

Cuidados del cultivo


Algo importante a tener en cuenta sobre el cuidado de la pasionaria es la
eliminación de las plantas invasoras. También se debe impedir que la planta
entre en contacto con el suelo.
fruto

Poda

La poda de formación se realiza cuando la planta se encuentra colgando


del alambre. Una actividad que se realiza una vez a la semana. Consiste en
cortar las yemas axilares con el fin de evitar que la planta se desplace
lateralmente. Si observas el crecimiento de nuevas ramas debes cortarlas
con la ayuda de una tijera desinfectada.

En el alambre se debe dejar crecer dos ramas principales, cada una guiada
a ambos lados del alambre principal. Las yemas que se encuentren sobre el
alambre no se deben podar para construir una especie de cama.
fruto
Se debe dejar crecer la yema principal o yema guía hasta que se cuente 8
yemas axilares, contando desde el punto donde la planta se unió al
alambre. Esto se realiza con el fin de que la planta pueda expandirse en los
alambres adecuadamente.

Polinizacion

El maracuyá es una planta que debe ser polinizada por insectos


polinizadores. Si no existen insectos polinizadores, llega a ser necesario la
contratación de personal para realizar la polinización manual. Un proceso
que consiste en extraer el polen de las flores y llevarla hacia otras flores.
Las flores generalmente se abren a las 12:30 y cierran a las 6:00, tiempo
fruto
que debe ser utilizado para polinizarlas, caso contrario, la flor no polinizada
caerá .

Plagas

Una de las plagas que puede atacar a tus plantas de maracuyá es el thrip.
Insecto que se caracteriza por atacar los puntos de crecimiento de la planta,
causando una perdida de vigor y defoliación.

Por otro lado, los ácaros rojos atacan la parte del envés de las hojas,
produciendo una coloración amarillenta en las hojas.

El chinche patón es responsable de inyectar toxinas a la planta, causando la


deformidad de la planta.

Una de las enfermedades que puede afectar a este cultivo es la antracnosis,


mal que produce la aparición de un aro circular de mal aspecto en la
cascara del maracuyá.

Uno de los virus que puede atacar a nuestra planta es el virus de la soya,
afectando el desarrollo del fruto.

Fertilización

Durante la floración y fructificación, se debe aplicar 100 gramos de sulfato


de amonio, 250 gramos de superfosfato y 200 gramos de cloruro de potasio
por cada planta, aunque ten en cuenta que esta cantidad puede cambiar de
acuerdo a las necesidades del suelo. Es por esta razón que si tienes un
cultivo comercial lo debes tomar como referencia, ya que llega a ser
necesario realizar las pruebas respectivas al suelo. Después de la primera
cosecha, se debe repetir la fertilización.

Cosecha del maracuyá

La cosecha se realiza cuando al agitar ligeramente las ramas se caen las


frutas maduras con facilidad.

Maracuya y Parchita
USO DE ABONOS ORGÁNICOS EN PARCHITA
fruto
En general, los estiércoles son una fuente importante de nutrimentos para los cultivos
(Maraikar y Amarasiri, 1989). La práctica más generalizada en las zonas productoras es la
utilización de gallinaza al momento del transplante al sitio definitivo, con aplicaciones
periódicas cada cuatro meses.
La gallinaza se destaca, en comparación con otras fuentes, por el contenido de N, P y K
(Giardini et al., 1992). Cuando es aplicada en altas dosis tiene propiedades intermedias con
respecto a los fertilizantes inorgánicos y el estiércol de bovino, y posee un importante efecto
residual. El elevado contenido de Ca de la gallinaza genera un efecto neutralizador de la
acidez del suelo. Con respecto al P, la gallinaza es una excelente fuente al producirse un efecto
indirecto sobre las formas de P presentes en el suelo. Rivero y Carracedo (1999) obtuvieron un
efecto importante sobre el carbono orgánico del suelo con la aplicación de gallinaza.

La denominada agricultura ecológica, que busca reducir el uso de pesticidas y


fertilizantes convencionales, ha contribuido al desarrollo de biofertilizantes y
biopreparados que constituyen alternativas con potencial económico y ambiental

 Biofertilizantes y biopreparados de uso potencial para la parchita


Biofertilizante
o biopreparado Composición Uso posible
Caldo Estiércol, cal, melaza o Biofertilizante rico en
super cuatro miel, sulfatos de Cu, Mg y Zn, formas asimilables de
ácido bórico, harina de huesos, micronutrientes, para uso en diferentes
leche o suero, hígado, harina productos hortícolas
de léguminos2s
Caldo sulfocalcic Azufre y cal viva Neutralizador de niveles de acidez; rico
o en Ca y S
Humus Deyecciones de lombriz; rico Disminuye problemas de asimilación
de lombriz en N amoniacal: 0,03%, N de fertilizantes
total: 7,3%
Bokashi Gallinaza, cascarilla de Biofertilizante rico en
arroz, pulpa de café fuentes nitrogenadas, útil para
descompuesta, agua fases iniciales del cultivo
Agroplus Bacterias, hongos, levaduras Estimulador del crecimiento vegetal
y actinomycetos
fruto
La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica, aunque crece de
forma silvestre en un área que abarca principalmente desde el norte de Sudamérica, todo
el Perú hasta el norte de Argentina y Paraguay

Los hongos viven en el suelo y los cuatro provocan


síntomas similares, solamente a través del laboratorio se
puede hacer un diagnóstico certero. Ataca a nivel de vivero
y en plantaciones jóvenes y adultas. La enfermedad es
favorecida por los excesos de agua y falta de aire y luz. El
hongo invade los tejidos del cuello, causando un
estrangulamiento y una lesión necrótica, en este lugar la
planta sufre un debilitamiento, provocando un doblamiento
y posteriormente la muerte.
En las hojas los síntomas aparecen en los márgenes, y se
manifiesta como manchas acuosas de forma circular de 5
mm de diámetro, presentan un halo de color verde oscuro;
en las guías se observan lesiones alargadas; en los frutos
las lesiones se presentan como depresiones o áreas
hundidas con pudrición seca causando un arrugamiento
precoz del área afectada, la pudrición llega a la parte
interna y finalmente el fruto cae.
Control cultural (estas son comunes para todas las
enfermedades):
Podas sanitarias. Podas de formación para levantar la
cortina y permitir la circulación del aire. Eliminar el exceso
de follaje.

También podría gustarte