Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN -CUDEP-


INGENIERO AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
PRÁCTICAS AGROPECUARIAS I

INFORME: Cultivo de Papaya.

ALUMNA: Cinthya Waleska Escobar Hoil – 202346033


FECHA: mayo de 2023
INTRODUCCIÓN

La papaya (Carica papaya L.) es originaria de América Tropical y, según algunos


autores, específicamente de Centroamérica (entre México y Costa Rica), el cultivo
se expandió por el resto de América del Sur y se ha desarrollado ampliamente en
las zonas tropicales y subtropicales en todo el mundo.
Sin duda, uno de los frutales cultivados de mayor importancia en Sur América es
la papaya (Carica papaya L.) cuya producción abastece los mercados locales y se
exporta como fruta fresca y como fuente de la papaína. La papaya es una planta
herbácea de gran tamaño, pertenece a la familia de las Caricáceas y género
Carica, es originaria de las regiones tropicales de América, siendo actualmente el
mayor productor mundial el Brasil con más del 90%.
La papaya es una planta de rápido crecimiento, con tallo erecto, hojas
simples, de fruto oblongo-ovoide, amarillos al madurar. En su interior tiene
numerosas semillas negras y áspera; presenta flores masculinas, femeninas e
intermedias perfectas.
OBJETIVOS

Objetivo General:
 Conocer acerca del cultivo y el manejo de la papaya (Carica papara L) en
general.

Objetivos Específicos:
 Identificar las características generales del cultivo de papaya.

 Adquirir conocimientos sobre la importancia del cultivo en la región; y como


parte fundamental en la producción.
Participación en las importaciones mundiales de papaya 2019-2021.
1. USA,
2. El Salvador,
3. Singapur,
4. Canadá,
5. Otros.
Cultivo de Papaya.
Edafología: Suelos.
Exigencias Edáficas:
 Diversos, pero con buena estructura, permeable, profundo y con buen
contenido de materia orgánica, no muy arcillosos, buen drenaje.
 Buena porosidad, evitar la saturación húmeda de la rizosfera y muerte por
asfixia de las raíces por un bajo contenido de oxígeno en los suelos.
 Suelos compactos y densos restringen el desarrollo de la planta debido aun
menor volumen explorado por las raíces, lo que provoca déficits hídricos
cuando hay sequía.
 Sequias afectan la emisión y provocan la caída de las flores.
 Niveles bajos de salinidad afectan severamente el sistema radicular.
 pH de 5.5 a 6.7 es el mas adecuado para la producción del cultivo.
Manejo adecuado:
Siembra directa
• Preparación convencional: arado, rastreo, subsolado, surqueo, camellones
La preparación del suelo objetiva agregar los siguientes beneficios al suelo:
Físicos: reducción de la densidad aparente y de la resistencia a la penetración de
las raíces; aumento en los valores de macro porosidad, índice de aeración del
suelo, conductividad hidráulica saturada, tasa de infiltración e infiltración
acumulada.
Químicos: aumento en la saturación por bases (V%), equilibrio de las bases
intercambiables con reducción del Aluminio e Hidrogeno intercambiables, lo que
resulta en un ambiente edáfico favorable a la Papaya; las raíces crecen más
explorando mayores volúmenes de suelo, con extracción de mayores contenidos
de agua, nutrientes y oxígeno, lo que resulta en mayor crecimiento, desarrollo y
producción de frutos.
Siembra, Desarrollo y Manejo de la Plantación.
 Producción de Pilones: convencional y bandejas
 Elección de la Variedad o Hibrido
 Distanciamiento de siembra
 Época de la siembra
 Control de malezas
 Sexado
 Deshije
 Raleo de frutos
 Culturas intercalares
 Rotación de cultivos
 Papaya orgánica: IFOAM (International Federation of Organic Agriculture
Moviment).
Riego.
Selección del sistema.
 Consumo de agua:
1. 1200 a 3125mm/año
2. stress por exceso y déficit
 Parámetros fenológicos asociados al riego deficiente:
1.Reducción del crecimiento de la planta,
2.Reducción del tamaño medio, del peso medio y del número de frutos,
3.Aumento de la producción de flores estériles,
4.Reducción del número de hojas,
5.Reducción del diámetro del tallo y del cogollo,
6.Pérdida de flores.
Fertilización y Nutrición.
La fertilización y la nutrición del cultivo son dos cosas muy diferentes; la
fertilización es la acción de agregar el fertilizante al suelo en cantidades
necesarias o faltantes para aportar a la planta y la nutrición son todos esos
nutrientes que ingiere la planta por medio de sus raíces.
Fertilización de equilibrio:
1. Análisis de muestras de suelos,
2. Cálculos estequiométricos.
Fertilización de nutrición con elementos mayores y menores:
1.Análisis de muestras de hojas
2.Marcha de absorción
3.Calculo de las dosis en función de la edad y deficiencias
Aplicación de los fertilizantes
1. Cobertura
2. Fertirriego
3. Follaje o Cuidados: selección de las fuentes fertilizantes, calidad del agua, EC
del agua y de la mezcla con fertilizantes, pH adecuado, tiempo de avance,
solubilidad y compatibilidad de las fuentes, salinidad y sodicidad, etc.
Exigencias Nutricionales de la Papaya.
• Nitrógeno: segundo nutriente más exigido de modo creciente y constante en todo
el ciclo, pero más importante en los primeros 6 meses,
• Fósforo: la planta lo utiliza en menor cantidad que N y K, importante para la fase
inicial del crecimiento radicular, fija el fruto al tallo,
• Potasio: la planta lo utiliza en mayor cantidad y de manera constante y creciente,
después de la floración. Plantas deficientes reducción de frutos y hojas, menor
diámetro de tallo y hojas,
• Calcio: tercero más utilizado, importante para crecimiento y multiplicación de
raíces, su deficiencia hace caer las hojas y exudación de látex
• Magnesio: integra la molécula de clorofila, auxiliar en la absorción y translocación
de P,
• Micro elementos: Lo más importante es B.
Manejo de Enfermedades en el cultivo de Papaya.

Epidemiología:
Persiste en el suelo en forma de clamidosporas (y posiblemente las zoosporas)
causando problemas al replantar (Trujillo y Haine, 1965).
Las infecciones de las raíces ocurren durante el desarrollo de las plantas jóvenes
causando necrosis de raíces, marchitez y muerte de las plantas jóvenes en viveros
y las primeras etapas del desarrollo del campo.
En áreas mal drenadas, P. palmivora causa la infección de las raíces laterales y
posteriormente de la raíz principal.
En los períodos muy húmedos ataca además los frutos que rápidamente se
cubren de esporas.
Durante el tiempo húmedo los esporangios se dispersan por las corrientes de aire
y las salpicaduras de lluvia; llas zoosporas liberadas son capaces de causar la
infección directa sobre las papayas no dañadas (Snowdon, 1990).
Enfermedades Fungosas de Hojas y Frutos.
 Antracnosis por Colletotrichum spp.
 Mancha negra por Cercospora papayae.
 Mancha de las hojas y de los frutos por Corynespora casiicola.
 Mildiu pulverulento por Oidium caricae.
 Mancha del fruto por Alternaria alternata.
 Pudrición seca de los frutos por Mycosphaerella carica papaya L.
 Pudrición del tallo y del fruto por Phomopsis carica papaya L.
 Pudrición del fruto por Fusarium spp.
 Pudrición del fruto por Cladosporium herbarum.
Epidemiología Colletotrichum spp.
Se pueden producir tanto ascosporas como conidios, aunque los últimos son los
más comunes.
Las esporas se producen en los peciolos que mueren de las hojas más bajas y se
liberan por las salpicaduras de lluvias a la atmósfera.
Las corrientes de aire las depositan en la superficie de los frutos donde se
desarrollan hifas de infección que penetran enzimáticamente la cutícula quedando
quiescentes. Las lesiones se desarrollan cuando los frutos maduran.
El tiempo húmedo y caliente favorece el desarrollo de la enfermedad.
Las lesiones de los frutos y la nueva formación de conidios se desarrollan con el
inicio de la madurez de los frutos.
Manejo de la antracnosis:
 Mantener la higiene de la plantación mediante saneamiento periódicos de
hojas viejas y frutos enfermos.
 Mantener la recolección sistemática de frutos al inicio del cambio de color.
 En campo, los tratamientos cada diez a catorce días en tiempo húmedo y
entre 14 y 21 días en seca son eficientes en el control de la enfermedad.
Los fungicidas más utilizados son benzimidazoles, carbamatos, ox. de
cobre, estrobilurinas e inhibidores de ergosterol, etc.
 Manipulación cuidadosa de los frutos para evitar causar heridas a los frutos.
 En post-cosecha se utilizan también TBZ, imazaiii y más recientemente se
han obtenido excelentes resultados con el azoxystrobin.
Pudrición del extremo del fruto por Mycosphaerella caricae H.P. & Sydow
Manejo de la enfermedad:
 Eliminación y destrucción de hojas viejas y frutos afectados;
 Los fungicidas son solamente utilizados en precosecha. El benomyl y el
carbendazim han probado ser efectivos para el control (Singh and Singh,
1986).
 Otras medidas de control incluyen:
 Tratamiento con agua caliente a 48°C for 20 minutos (Akamine, 1953) y
 Tratamiento con irradaciones (Brodrick et al., 1976).
Pudrición húmeda y del extremo del tallo por Phomopsis carica papaya L.
 La pudrición húmeda por Phomopsis sp. se asemeja en sus inicios a la del
Rhizopus. Ocurre fundamentalmente como una pudrición de la base, pero
puede afectar cualquier parte del fruto.
 La lesión se expande rápidamente y en 7 días se forman los picnidios. El
hongo presenta a diferencia de Phoma caricae - papayae ay ß conidios.
 Phomopsis es abundante en los peciolos secos que permanecen adherido
a las plantas. Durante el período húmedo los conidios se depositan sobre
las frutas.
 La penetración depende de heridas o daños de insectos porque no posee
enzimas que degraden la cutícula. Utiliza al igual que Rhizopus stolonifer
las lesiones de antracnosis.
 Se desarrolla en frutos completamente maduros y rara vez en frutos verdes
en el campo.

Pudrición húmeda y del extremo del tallo por Phomopsis carica papaya L.
Tratamiento:
Distancia menor de 30 cm del tallo de la planta antes de que se hayan secado.
 La aspersión regular con Manejo de la enfermedad
En campo
 Eliminar las hojas que los peciolos estén por debajo de la horizontal, aplicar
fungicidas a la columna de frutos disminuye el inóculo sobre los mismos y
previene la penetración por las heridas.
 Evitar los daños mecánicos a los frutos durante y después de la cosecha.
Postcosecha
 Tratamiento con agua caliente a 48 °C por 20 min.

Pudrición del extremo del tallo por Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon y
Maubl.
Síntomas:
 La enfermedad es un problema relativamente menor pero importante bajo
condiciones determinadas. Es un organismo encontrado en todos los
trópicos y subtrópicos.
 Los síntomas se asemejan a los de Mycosphaerella sp. pero puede
distinguirse de esta por los márgenes de las lesiones más anchas y
translúcidas.
 Lasiodiplodia theobromae (sin. Botryodiplodia theobromae) es de
crecimiento rápido y no es inusual que pueda momificar el fruto completo
que se torna negro por las masas de picnidios que se forman.
Epidemiología:
 Es más problemático en frutos tratados al vapor para el control
cuarentenario de moscas fruteras.

Pudrición blanda por Rhizopus stolonifer (Ehrenb.: Fr.) Vuill


Epidemiología:
 Las esporas de Rhizopus son transportadas en el aire y se pueden
encontrar en las empacadoras y campos, suelo, compost y diferentes
materiales en descomposición.
 La infección ocurre a través de heridas ocurridas durante la manipulación y
a través de lesiones de otros hongos.
 La incidencia es mayor durante el tiempo húmedo.

Medidas de manejo integrado de enfermedades en papaya.


Tratamientos de postcosecha:
Higiene y desinfección:
 lavar la fruta en agua corriente y/o clorada para evitar la acumulación del
inóculo en los tanques de lavado.
 proceder a la limpieza diaria de todos los envases, tanques de lavado,
equipos de transporte, líneas de envase, etc.
 desinfectarlos con hipoclorito de calcio y/o amonio cuaternario. Los niveles
de hipoclorito deben mantenerse a 600-700 ppm
 eliminar todos los residuos vegetativos o de fruta dentro o en los
alrededores de los envasadores. Estos particularmente importante para
reducir el inóculo de Rhizopus.
Otras enfermedades:
Manejo de Plagas en el Cultivo de Papaya.
Ocurrencias de plagas en papaya:
209 especies de plagas encontrados en la papaya; menos de 20 son de
ocurrencia más frecuentes; apenas 4 de ellas son consideradas como "plagas-
clave" en Peten:
 Araña Roja
 Mosca Blanca
 Gusano Verde
 Larva de Contarinea
Medidas de Control Preventivo:
 Realizar visitas semanales en las plantaciones y eliminar las plantas
infectadas con inicio del síntoma;
 Instalar viveros y plantaciones lo más lejos posible de otras siembras,
principalmente en caso que tenga ocurrencia de la enfermedad,
 Evitar la siembra de hileras en el mismo sentido de los vientos
predominantes, lo que pueda favorecer la diseminación de áfidos dentro de
la plantación y en cultivos más próximos; y
 Eliminar los cultivos al final de su ciclo o abandonados.
CONCLUSIONES
 Se conoció acerca del cultivo de papaya, desde su manejo edafológico
hasta las enfermedades y plagas que en este afectan, se dice que
Guatemala es el tercer país con mayor exportación del cultivo después de
México.

 Se identificaron las características principales del cultivo de papaya como:


suelos, siembra, manejo, riego, fertilización y nutrición.

 Es de importancia saber acerca del cultivo de papaya y la magnitud de


consumo de este producto, sus conocimientos pueden ser adquiridos para
saber acerca de su producción y la gran demanda que esta causa dentro de
la región o país ya que se realizan exportaciones a grandes escalas
generando un buen ingreso económico a los productores y demás personas
que se dedican a trabajar en el cultivo de papaya.

También podría gustarte