Está en la página 1de 20

LICENCIAS

C-B

MATERIA: INTRODUCCION A LA
PSICOLOGÍA

CLASE 2: CONCEPTOS BÁSICOS

TEMAS:

LA CONDUCTA HUMANA
MOTIVACIÓN
INTERESES
ATENCIÓN
CONCENTRACIÓN APLICADA AL
FÚTBOL EN LA REPÚBLICA
ARGENTINA

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 1


CLASE 2

CONCEPTOS BASICOS

LA CONDUCTA HUMANA

Como mencionamos en la clase anterior, la psicología es la ciencia que se ocupa de la conducta


humana.

El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros campos


del conocimiento: fue anteriormente empleado en la química (para dar cuenta de la actividad de una
sustancia, un cuerpo, un átomo, etc.).

Etimológicamente la palabra conducta significa conducida o guiada, es decir que todas las
manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por
algo que está fuera de las mismas: la mente.

En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de Watson


publicado en 1913, que inicia la corriente o escuela llamada conductismo. Sostiene que la
psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares,
verbales), aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a
verificación.

Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o


factibles de ser sometidos a registro y verificación y que son siempre respuestas o reacciones del
organismo a los estímulos que sobre él actúan.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 2


Otra definición de conducta, que formula, dice que “es el conjunto de respuestas significativas por
las cuales un ser vivo en situación, integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del
organismo”.

 Áreas de la conducta

La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las 3 áreas, es una manifestación


unitaria del ser total, y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres
áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.

Ej: Las tres áreas de la conducta se manifiestan en forma simultánea, como cuando hacemos
deportes (área 2 o área del cuerpo) en la cancha, con públicos (área 3 o área del mundo) y al
mismo tiempo utilizamos nuestra mente cuando recordamos los movimientos, o pensamos en forma
veloz para resolver las estrategias del juego.

Por lo tanto, las tres áreas son siempre coexistentes. El pensar o imaginar por ejemplo (conductas
en el área de la mente), no pueden darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en
el mundo externo, y también a la inversa.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 3


Esta permanente coexistencia de las tres áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un
momento dado, predominio que permite calificar a la conducta como perteneciente a cada una de
las tres áreas.

Pero éste predominio es relativo, en el sentido de que puede alternar o sucederse con el predominio
en otra de las áreas.

Ej: reaccionar con ansiedad, frente a una situación dada (área de la mente), posteriormente, en otro
momento puede ceder totalmente esta manifestación y aparecer en su lugar palpitaciones (área del
cuerpo), o bien ser ambas reemplazadas por una conducta inestable en una actividad (área del
mundo externo).

 Objeto de la conducta

Freud dijo: toda conducta está siempre ligada a un objeto. El concepto de objeto es amplio y Karl
Jaspers (filósofo alemán continuó y desarrolló la concepción metafísica existencial de Kierkegaard
(1883 - 1969) lo define como: todo lo que está frente a nosotros; lo que tenemos delante de
nosotros en los ojos internos, espirituales, o los ojos externos del órgano de los sentidos, lo que
captamos, pensamos o reconocemos, todo aquello a que podamos estar dirigidos, respecto de algo
que está enfrente, sea real o irreal, evidente o abstracto, claro u oscuro.

La conducta es intencionada, es una modificación que se realiza en dirección a un fin, y esto es lo


que hace que la conducta tenga una organización, una unidad.

 Finalidad de la conducta

Es la tendencia de todo campo u organismo al equilibrio homeostático, a mantener constantes sus


condiciones internas, libres de tensión.
La finalidad de la conducta no es la de eliminar toda tensión, sino la de mantener a ésta en un nivel
óptimo, constante, característico del organismo. El desarrollo óptimo de la personalidad se alcanza
con un grado óptimo de ansiedad, y no con su ausencia total.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 4


Se debe considerar también, que nunca se recupera totalmente el estado de organización y de
equilibrio anterior, sino que en esta creación y regulación de tensión van paulatinamente
apareciendo nuevas formas de reacción y nuevas integraciones, de tal manera que en este proceso
ocurre un aprendizaje. La finalidad que se logra con la conducta no es una finalidad mecánica, sino
que ocurre o tiene lugar un verdadero proceso de aprendizaje y de adaptación con creaciones
nuevas.

MOTIVACIÓN

¿Por qué ocurre la conducta? La acción, o la conducta, no ocurren de forma espontánea, ya que
son inducidas, bien por motivos internos, bien por incentivos ambientales. El estudio de la
motivación de la conducta es el estudio del por qué (motivo= razón para hacer algo).

Según Littman (1958),

“La motivación se refiere al proceso o condición que puede ser fisiológico o psicológico, innato o
adquirido, interno o externo al organismo, el cual determina o describe por qué, o respecto a qué, se
inicia, se selecciona o finaliza; este fenómeno también se refiere al estado por el cual determinada
conducta frecuentemente se logra o se desea: también se refiere al hecho de que un individuo
aprenderá, recordará u olvidará cierto material de acuerdo con la importancia y el significado que el
sujeto le de a la situación”.

La motivación es un tema central en cualquier esfera de la actividad humana, en la empresa, en la


vida académica o en el deporte, el rendimiento y los buenos resultados generalmente suelen
asociarse al nivel de motivación que manifiestan las personas. La motivación implica movimiento o
activación, tanto es así que para describir un estado altamente motivado se utilizan términos como,
excitación, energía, intensidad y/o activación.

La motivación se confunde con otros conceptos psicológicos e incluso existe cierta ignorancia de su
significado real y sus implicancias. Uno de los conceptos erróneos más comunes que suele darse
en el ámbito deportivo, consiste en relacionarla con la activación emocional. Con esta confusión, los
entrenadores creen que antes de la competición deben utilizar técnicas en los vestuarios que
aumenten al máximo los niveles de activación de sus deportistas. De este modo algunos
entrenadores utilizan técnicas punitivas tales como: gritos, insultos, e incluso golpes, porque
consideran que cuanto más activados emocionalmente se encuentran sus pupilos, la motivación
para rendir al máximo será mayor. Es necesario aclarar que motivación y activación son diferentes e
independientes entre sí.

Otra práctica común de entrenamiento, es aquella encaminada a crear en los deportistas


expectativas poco realistas sobre sus posibilidades en la competición. La famosa frase “vos podes”,
encierra un alto riesgo en sí misma puesto que si el deportista no ve que se cumplen las

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 5


expectativas previstas, puede sufrir un efecto “boomerang”, que disminuirá la motivación, afectando
la confianza en su entrenador.

Hay muchas personas que consideran a la motivación como un rasgo estable de personalidad, y por
lo tanto inmutable en el tiempo; lo cierto es un proceso individual muy complejo en el que inciden
muchas variables interactuando entre sí y que puede ser utilizado para explicar el comportamiento
de las personas cuando realizan deporte o actividad física.

En el deporte, la motivación es el producto de un conjunto de variables sociales, ambientales e


individuales que determinan la elección de una actividad física o deportiva, la intensidad en la
práctica de esa actividad, la persistencia en la tarea y en último término el rendimiento.

 Motivación conciente e inconciente

Lo que una persona acusa o expresa como motivación de su conducta, puede ser sólo parte de la
motivación total, pero puede también ser únicamente una justificación o racionalización de aquella,
escapando a su conocimiento o a las motivaciones verdaderas. El primer caso es lo que lleva a la
distinción entre motivos concientes e inconcientes.
La motivación conciente o inconciente, se refiere en última instancia, al conocimiento o
desconocimiento, respectivamente, que el propio individuo tiene de las motivaciones.

 Motivación intrínseca – extrínseca

La teoría de la motivación intrínseca – extrínseca parte del concepto que a pesar que existen una
serie de pulsiones instintivas en el hombre, las personas, mediante los procesos de aprendizaje,
adquieren necesidades nuevas que actúan como motivadores de su conducta.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 6


Se ha considerado siempre a la motivación intrínseca como el tipo de motivación más potente y
aquella que deben fomentar los educadores y entrenadores. Los deportistas motivados
intrínsecamente, ante situaciones difíciles persisten más en la tarea, siendo más resistentes a los
malos resultados, pues encuentran el placer en la realización de la actividad en sí misma y no en el
resultado obtenido. Las recompensas extrínsecas pueden socavar el interés intrínseco, al menos
cuando se trata de conductas que por sí solas podrían ser motivantes.

 Motivación intrínseca y Autoresponsabilidad

Proceso mediante el cual, los individuos se responsabilizan de sus propios actos.

 Los incentivos

En contraste con las teorías que conciben la motivación como una fuerza interna que impulsa a las
personas a alcanzar una meta, las teorías motivacionales de los incentivos se basan en la asunción
que los factores externos impulsan hacia determinadas metas. Siguiendo esta orientación el término
incentivo se define como “todos aquellos estímulos externos que sirven para influir en el
comportamiento”.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 7


Es necesario para poner en práctica con efectividad un programa de incentivos:

 Problemas en la motivación

o Sub-motivación

Se denomina así al proceso que, en determinadas situaciones de entrenamiento y competencia, los


deportistas de rendimiento muestran, (fases de entrenamiento intenso, monótono, competencias
insignificantes después de repetidos fracasos).

o Sobremotivación

Puede manifestarse como un deseo exagerado de rendimiento, sobremadurez, euforia y ambición


de victoria. La sobremotivación aparece ante todo en las competencias que son particularmente
importantes, y con grandes incentivos.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 8


o Fluctuaciones de la motivación

Algunos deportistas están sujetos, en determinadas situaciones de entrenamiento y competencia a


fluctuaciones de la motivación, o sea que su motivación en el entrenamiento y la competencia es
inestable e influida por factores internos y externos.

o Fijación de motivos

Algunos deportistas están fijados en un motivo único, en particular en el motivo de rendimiento,


entonces otros motivos no son desarrollados o juegan un papel mucho menos importante.

o Motivación negativa

Puede expresarse como miedo al éxito y al fracaso, miedo a fallar, miedo ante determinadas
competencias o contrarios, miedo a las lesiones, etc.

o Expectativas y fijación de metas irrealistas

Se observa cuando las personas que rodean al deportista han depositado en él expectativas
exageradas, que no pueden ser cumplidas. El problema aparece también, cuando los deportistas
esperan demasiado de sí mismos y se fijan metas muy elevadas. En ambos casos caminan rumbo
al fracaso.

o Motivación externa

Algunos dependen de los factores de motivación externa, y necesitan de un reforzamiento


permanente, atención y reconocimiento a través de otras personas para mantener su motivación en
el entrenamiento y en la competencia. Estos deportistas motivados desde afuera no están en la
posición de motivarse a sí mismos cuando se presentan problemas y de mantener su motivación
por largo tiempo.

o Autorrecompensa inapropiada

En ocasiones los deportistas se recompensan a sí mismos después de éxitos y fracasos, de un


modo inapropiado (ejemplo: después de una victoria o una derrota tengo que comprarme algo).

o Atribución causal inapropiada

Se denomina así a la atribución parcial e indiferenciada de causas para el éxito y el fracaso.


Algunos deportistas tienden a atribuirse todo a sí mismos (atribución causal interna de motivos),
otros rechazan cualquier atribución personal y atribuyen el éxito ó el fracaso a factores externos.
(ej.: si ganamos es gracias a mí, si perdemos, el técnico no sabe nada).

 Teoría de la motivación de logro

El deporte es un entorno considerado de logro, porque en él se compite con otros y se busca


conseguir un “estándar“ de excelencia. Además, las ejecuciones de los deportistas están sujetas a

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 9


las evaluaciones de otros (padres, entrenadores, espectadores, árbitros, etc.) que son los que
juzgan la ejecución de los deportistas en términos de éxito o de fracaso.

Atkinson (1964) y Mc Clelland (1961), padres de la teoría de logro, consideran que, en los entornos
de logro, como el deporte, las personas actúan movidas por factores estables de personalidad y por
factores situacionales. Los factores o motivos personales son el motivo de conseguir el éxito y el
motivo de evitar el fracaso. Los factores situacionales son la probabilidad de conseguir éxito/fracaso
y el valor incentivo asociado al éxito/derrota.

La motivación de logro es el resultado de la interacción de los factores personales con los factores
situacionales. Esta combinación de factores explica algunas diferencias de comportamiento en
ciertas situaciones.

Por ejemplo, los individuos movidos por la esperanza del triunfo, tienden a elegir tareas de mediana
dificultad, en tanto que los individuos particularmente interesados en evitar el fracaso, eligen tareas
muy fáciles o muy difíciles.

Los factores sociales y culturales influyen en la motivación de logro y se ha demostrado que:

1- La motivación de logro varía en individuos de diferentes culturas;


2- La motivación de logro de los hombres y las mujeres es distinta.

A partir de la teoría de logro podemos realizar algunas consideraciones útiles para los entrenadores:

2. La necesidad de tener en cuenta las diferentes orientaciones de logro de los sujetos,


contemplando a cada sujeto de forma individual. El entrenador deberá ayudar a sus deportistas a
establecer metas realistas, enseñándoles a elegir tareas con dificultad adecuada a su potencial y
capacidad.
3. El entrenador deberá tener siempre presente que todos los deportistas, independientemente de
su mayor o menor necesidad de logro, deben tener la oportunidad de realizarse y disfrutar con la
práctica deportiva.

 Establecimiento de metas

Es una técnica motivacional que ha demostrado su efectividad en distintos contextos de logro tales
como la educación, la industria, el comercio, el deporte y la actividad física.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 10


De manera más específica, utilizada en la Psicología del deporte, pretende manejar los recursos de
deportista y equipo para lograr sus aspiraciones.

Consiste en que, cuando los sujetos tenemos definidos y asumidos unos objetivos, nuestra
conducta se dirige con mayor fuerza hacia la consecución de esos objetivos, los cuales actúan
como reguladores de la acción.

Sus funciones son:

o Dirigir la atención y acción de los individuos.

o Movilizar la energía y esfuerzo de los individuos.

o Hacer que los individuos creen estrategias para alcanzar el objetivo fijado.

Para la competición parece obvio que el objetivo principal es ganar. Sin embargo, el ganar no
depende sólo de nuestro deportista sino también de los deportistas rivales. El sujeto no tiene control
sobre esta variable, si ponemos como objetivo el ganar una competición, aumentaremos el estrés y
descenderá la motivación. Este es uno de los grandes errores que cometen los entrenadores
inexpertos y consiste en formular objetivos en términos de resultados competitivos y no en términos
de ejecución motriz.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 11


 Exploración de la motivación: Test de los 10 deseos

A continuación, se presentan un test psicológico de posible utilización por parte de los entrenadores,
su aplicación y calificación

Objetivos del test: Investigar la diversidad del contenido de las necesidades y la jerarquía de
motivos de los atletas, así como sus manifestaciones en la actividad, los deseos y la imaginación.

Es un método de autoobservación que integra reportes del sujeto sobre su imaginación, deseos y
actividad.

Método directo: habla de sí mismo, sus proyectos, deseos e ideales.

Método indirecto: habla de otras personas y sin querer o proponérselo expresa sus propias
tendencias y cualidades personales.

Sujetos: atletas a partir de los 7 años de edad.

Momento de la aplicación: para conformar la caracterización psicopedagógica del atleta al inicio del
macrociclo de entrenamiento, en el inicio de la preparación especial para valorar cómo ha
evolucionado la dinámica de la motivación.

Se puede aplicar antes de la competencia para valorar la importancia de la misma para el atleta, sus
deseos, metas, aspiraciones, compromisos.

Es importante su aplicación como complemento de otros tests cuando hay conflictos o problemas.

Modo de aplicación: Individual o colectiva. Preferentemente individual.

Primero aplicar el método directo, luego el indirecto y posteriormente el registro de la actividad.

Puede utilizarse también uno de ambos métodos.

Requisitos de aplicación: Ambiente de confianza y aceptación, Respeto por la tarea e interés por
realizarla bien, necesidad de privacidad, tranquilidad y tiempo.

Material: Impreso.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 12


o El Test

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 13


INTERESES

El ser humano puede modificar, y de hecho modifica, voluntariamente su conducta de acuerdo con
sus intereses y propósitos.
Según el autor Claparede, el interés es un estado afectivo manifestado frente a algo y es
considerado como síntoma de una realidad (Síntoma: señal, signo).

Para Pierón es una correspondencia entre ciertos objetos y las tendencias propias de un sujeto
interesado por esos objetos, que por esa causa atraen su atención y orientan sus actividades.

Fryer, en cambio, divide los intereses en objetivos y subjetivos:

o Los intereses subjetivos son definidos como sentimientos agradables o desagradables


asociados a objetos y actividades.

o Los intereses objetivos son explicados como reacciones positivas o negativas que se
manifiestan por la atención y el comportamiento.

Para Fryer entonces el interés es un comportamiento de aceptación o rechazo.

 Orígenes y desarrollo de los intereses

La familia, el medio, el nivel socio - económico, el carácter de los padres, la herencia, el sexo, las
capacidades, la madurez física, los valores, la aprobación encontrada, las experiencias de la
infancia y de la adolescencia, las identificaciones, la ubicación geográfica, las formas de adaptación,
el concepto de sí mismo y la percepción del papel profesional, son todos factores que tienen
influencia sobre la orientación de los intereses.
En la niñez los intereses vocacionales están basados en el atractivo de los uniformes o vestimentas
correspondientes, llevan al niño a querer ser militar, bombero, aviador, policía, futbolista, etc.; y
luego van cambiando hacia otros de trascendencia social, aspiración ideal, o independencia
económica.
Alrededor de los 14 o 15 años, los intereses comienzan a cristalizarse, hay jóvenes que en estos
años los transforman.
Los intereses fundamentales, comunes a todos los adolescentes son: la posesión, la propiedad, el
desarrollo adecuado, los viajes, la colocación, la seguridad económica, la seguridad emocional, la
salud y las diversiones.

 Métodos utilizados para conocer el interés

Son 4, a saber:

1. Intereses expresados:

Por medio de preguntas orales o escritas se solicita la expresión de los intereses, obteniéndose así
lo que Pierón llama gustos o intereses expresados. En este caso el interés es lo que se dice
encontrar interesante.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 14


2. Intereses manifiestos:

Las observaciones hechas sobre el comportamiento cotidiano revelan los intereses manifiestos, o
sea los que se expresan por la actividad. Aquí el interés es lo que se muestra al asistir a un
acontecimiento, al participar en él, o al actuar sobre los objetos o las personas.

3. Intereses revelados por medio de test:

La fuente de los datos sobre este tipo de intereses la constituye los test de atención y memoria. El
individuo revela en ellos sus intereses sin que necesariamente se de cuenta, simplemente lo hace
poniendo atención en lo que le interesa y recordándolo entre lo que ha visto y oído.

4. Intereses Inventariados:

Han sido medidos por algunos inventarios cuidadosamente elaborados, estudiados largamente y
repetidas veces. Son de una confiabilidad bien establecida.
Un test de interés (Kuder) no determina las categorías características de las personas que ejercen
la misma profesión, sino que lo determinante son los intereses ligados a algunas actividades, como
ser: científicas, de servicio social, oficina, etc.

ATENCIÓN

“Estar atento es tan importante como saber jugar" A la hora de lograr un buen rendimiento, uno de
los problemas más comunes entre los deportistas es la dificultad para concentrarse y focalizar su
atención en la tarea deportiva que están desempeñando.

 Concepto y características

El término atención procede del latín “tendere as” (tender hacia) y es un atributo de la actividad
perceptiva.

Las principales características de la atención son:

o La selectividad

El proceso a través del cual se selecciona cierta información (interna o externa) mientras que otra
(interna o externa) es ignorada, recibe el nombre de selectividad de la atención.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 15


La selección puede deberse a un proceso voluntario en el que el deportista decide a que estímulos
atender, o por el contrario puede funcionar automáticamente atendiendo a determinados estímulos
sin que se lo haya propuesto voluntariamente. En el primer caso consideramos que el
procesamiento es controlado y en el segundo que es automático.

La atención debe cambiar desde un proceso consciente y costoso a un proceso inconsciente y


fluido (manejar un auto).
Todos los deportes requieren combinaciones de procesamientos automáticos y controlados, porque
a lo largo de un partido o carrera, los deportistas tienen que ejecutar muchas habilidades de forma
automática, mientras que existen otras situaciones en las que se precisa la toma de decisiones y el
procesamiento de nueva información, y por lo tanto necesitan un procesamiento controlado. Los
deportes que requieren habilidades cerradas (es decir aquellos deportes que se desarrollan en un
entorno estable y que por lo tanto el deportista puede prever las habilidades que va a necesitar en
cada momento) como el caso del golf, el arco o el tiro, necesitan más proporción de procesamiento
automático que aquellos deportes que incluyen habilidades abiertas (donde el entorno está
cambiando constantemente) como el fútbol, básquet, tenis, etc., en los que se necesita la
combinación de ambos tipos de procesamiento.

o La capacidad atencional

No se puede atender de manera eficaz dos tareas simultáneamente, ya que los recursos
atencionales son limitados, y se deben distribuir entre ambas. El resultado, además de ser ineficaz,
también lo es en cuanto al rendimiento.

o La claridad y amplitud del campo atencional

Al igual que tenemos la posibilidad de graduar la imagen de una cámara fotográfica (vista
panorámica o primer plano, o bien más nítida o más turbia) también podemos graduar nuestra
atención haciendo el foco atencional más ancho o más estrecho dependiendo de las demandas
ambientales y de la activación.
Cuando estrechamos el campo atencional éste suele ser más nítido.

o El mecanismo de alerta

Indica una disposición del organismo para procesar la información. Podemos estar alertas de forma
transitoria ante estímulos de situaciones específicas (por ejemplo: ante la señal de “preparados”) y
de forma rutinaria ante estímulos más monótonos y repetitivos. En el primer caso, la preparación
para procesar un estímulo es más corta y más intensa que en el segundo, aunque esta última, se
puede mantener durante mucho más tiempo.

En definitiva, la atención es un proceso con estados de alerta muy fluctuantes, que selecciona la
información y tiene una capacidad limitada. De esta manera, la atención posibilita al deportista,
filtrar los pensamientos adecuados para competir, desatendiendo determinados estímulos externos,
como el ruido o los jueces, para centrarse en estímulos que favorezcan su concentración.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 16


CONCENTRACIÓN

Es la capacidad para mantener la atención en un estímulo seleccionado durante un período de


tiempo determinado.

La concentración no es únicamente una cuestión de cantidad de trabajo y esfuerzo, sino de


cantidad y calidad. Para concentrarse no basta con empeñarse en ello; hay que planificarlo
concientemente y situar la atención ante la tarea en la que se quiere estar concentrado. Tiene que
tener un sentido para nosotros en ese momento. Previamente, todos los pensamientos y
situaciones que no son el objetivo de concentración se tienen que estacionar en un estadío de la
mente, para ser utilizado posteriormente.

En la habilidad para concentrarse intervienen las diferencias individuales. Las demandas de


concentración varían ostensiblemente de unos deportistas a otros. En los deportes de equipo, el
período de concentración va unido a situaciones críticas, dura muy poco tiempo y no siempre son
todos los jugadores los que se tienen que concentrar. En un penal, excepto los dos jugadores
involucrados, el resto de los jugadores basta con que estén atentos.

La capacidad para mantener la atención sobre lo que el deportista quiere, necesita de la práctica y
entrenamiento en tareas que, a su vez requieren concentración. No es cuestión de cerrar los ojos,
pensar en lo que queremos concentrarnos, forzar nuestra mente…y conseguirlo. La concentración
hay que basarla en elementos del presente, elementos concretos seleccionados después de haber
ignorado otros.

El mantener la concentración durante demasiado tiempo, sin haberlo entrenado antes junto con el
gesto deportivo, puede desembocar en una fatiga, no sólo física sino también mental, que reduce el
rendimiento deportivo. La fatiga mental colapsa los mecanismos atencionales de tal forma que ya no
se seleccionan los estímulos adecuados, se reduce la atención, se internaliza hacia el propio
sentimiento de cansancio, con lo que aparecen todos los efectos que causan el bloqueo fisiológico y
mental. La concentración es, imposible de llevar a cabo debido a la interferencia de distractores
como el dolor, los pensamientos, y el cansancio.

 Tipos de distractores

Distractor: es un estímulo que logra apartar la atención de una persona al objeto o a la situación en
la que estaba aplicada.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 17


No todos los distractores son iguales, y es importante reconocer que no existe una instrucción
general que pueda dar el entrenador para todas las situaciones o para todos los deportistas
desconcentrados.

Según Nideffer (1989) hay 3 grandes tipos de distractores:

Ejemplos:

Al “jugador quejoso” le es muy difícil concentrarse, ya que presta más atención a lo que sucede en
el exterior, o lo que pasa en su interior que a la situación de juego en general. En otras situaciones,
donde se generan discusiones con el árbitro, lo único que se consigue es distraerse y distraer al
equipo, dando ventaja al rival para que se posicione. También se debe aprender a estudiar el

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 18


estado psicológico de atención del rival. Esto forma parte de una estrategia de juego, para saber por
dónde entrar, o cual es el flanco más débil.

 Evaluación de la concentración

El deportista sabe que a veces está concentrado y otras no y también sabe que a veces le gustaría
concentrarse, pero no sabe cómo hacerlo. Incluso muchas veces, su entrenador o su padre le dicen
que se concentre, pero él no sabe qué tiene que hacer para conseguirlo.

A continuación, se describe una investigación realizada con 29 jugadores de fútbol profesional del
Club El Porvenir, en los años 1996/98 (fue la primera investigación realizada en nuestro país y sus
resultados aplicados a otros grupos con posterioridad confirman la misma tendencia).

Hipótesis: la capacidad de concentración estructural está relacionada con el puesto a ocupar en la


cancha.

Puestos: arqueros - defensores - volantes - delanteros.

Dos categorías a cruzar: grado de concentración estructural y puesto.


Cantidad total de jugadores testeados: 29, desglosados de la siguiente manera: 2 arqueros, 10
defensores, 10 volantes, y 7 delanteros (*).
Protocolos utilizados: Test de Toulouse (3 figuras), y Test de Toulouse-Pierón (2 figuras) Síntesis
del test: en base a las figuras del modelo, el deportista debe marcar en el protocolo con una línea
vertical cada vez que aparece una figura igual al modelo.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 19


En un lapso de 10 minutos, con un corte e inmediata prosecución al cabo de cada minuto. El
puntaje máximo posible a obtener es 1 (acertando todas las figuras, sin omisiones ni errores). Lo
esperable para deportistas es un puntaje que oscile entre 0,90 y 1; asimismo la expectativa para
deportistas capacitados para el alto rendimiento, oscila entre 0,95 y 1. Los puntajes obtenidos por
debajo de 0,80 (luego del retesteo para ratificar o rectificar), en general habla de deportistas que
difícilmente sostengan en el tiempo un desempeño profesional.

(*) Dicho plantel salió campeón y ascendió de categoría en julio de 1998.

o Conclusiones

De los resultados de esta muestra, se puede inferir que el grado de concentración estructural de los
jugadores es proporcional al grado de responsabilidad defensiva, ya que los arqueros tienen un
promedio de 0.90, los defensores de 0.86, los volantes (defensivos y ofensivos) 0.83, y los
delanteros 0.80.

De los 3 futbolistas que obtuvieron los puntajes más bajos (0.51 delantero, 0.62 volante y 0.68
volante (ambos con características ofensivas), uno no compite oficialmente desde hace un año, y
los otros dos, hace más de dos años que no disputan un partido en forma profesional.

De los 2 delanteros que obtuvieron los mejores puntajes (dentro de su puesto), uno de ellos integra
activamente el plantel de un equipo de Nacional B de los denominados “grandes” de la categoría, y
el otro forma parte del plantel de un equipo de la primera división del fútbol argentino.
Este trabajo de investigación, fue publicado en febrero del año 2000.

Bibliografía.

Balaguer, Isabel (1994) Entrenamiento psicológico en el deporte. Albatros educación, Valencia.


De Diego, Salomé y Sagrado, Cristina (1992) Jugar con ventaja. Alianza Editorial, Madrid.
Toulouse, E. y Pierón H. (1992) Prueba perceptiva y de atención. Tea Ediciones 1986. Madrid.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados 20

También podría gustarte