Está en la página 1de 10

Universidad tecnológica de Santiago

UTESA.

Presentación.

Nombre.

Jismar.

Apellidos.

Arnaut Besonias.

Matricula.

1-22-4177.

Maestro.

Maikol Alexander Díaz Encarnación.

Asignatura.

Psicología de la motivación.

Tema.

Teorías de la motivación.
Punto 1. Contestar las siguientes preguntas.
¿Qué es la motivación?
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona
hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación. La motivación es lo que le da energía y
dirección a la conducta, es la causa del comportamiento.
¿Cuál es la causa de la conducta?
La motivación en la conducta puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo
necesidades fisiológicas como el hambre y la sed, necesidades de seguridad, necesidades de
afiliación y amor, necesidades de estima y necesidades de autorrealización. También puede ser
causada por factores externos como las recompensas y los elogios, así como por las
consecuencias negativas de no realizar una tarea o cumplir un objetivo. En general, la
motivación es impulsada por la búsqueda de satisfacción y una sensación de bienestar personal.
¿Por qué el comportamiento varia en intensidad?
El comportamiento humano puede variar en intensidad debido a muchos factores, como el
estado emocional de la persona, las circunstancias en las que se encuentra, la presión social o
la influencia de variables externas. También es importante tener en cuenta que cada individuo
tiene su propia personalidad y forma de reaccionar ante las situaciones. Por lo tanto, es normal
que el comportamiento humano no sea siempre constante y pueda variar en intensidad.

Punto 2. Describa las siguientes actividades cerebral y fisiológicas como


expresión de motivación.
• Actividad cerebral. Activación de estructuras cerebrales como la amígdala (temor) o la
corteza prefrontal (determinación de metas).

• Actividad hormonal. Sustancias químicas en la saliva o sangre, como hidrocortisona


(estrés) o catecolaminas (reacción de pelea o huida).

• Actividad cardiovascular. Contracción y relajación del corazón y de los vasos sanguíneos


(incentivos atractivos, tareas difíciles/desafiantes).

• Actividad ocular. Comportamiento ocular, tamaño de la pupila (grado de actividad mental),


parpadeo (estados cognitivos cambiantes) y movimientos oculares (pensamiento reflexivo).

• Actividad eléctrica de la piel. Cambios eléctricos en la superficie de la piel (expresión de


amenaza o importancia del estímulo).

• Actividad esquelética. Actividad de la musculatura, como con las expresiones faciales


(emoción específica) y ademanes corporales (deseo de irse).
Punto 3. Buscar estas 24 teorías con relación al estudio de la motivación.

1. Motivación de logro.

El psicólogo estadounidense David McClelland formuló a mediados del siglo pasado la Teoría
de Motivación del Logro, también denominada necesidad del logro, y analizó su impacto en el
desarrollo económico y empresarial. Sus investigaciones concluyeron que la autoridad y la
afiliación determinaban distintos tipos de personalidad en el lugar de trabajo, adoptando
algunas personas los roles de líder y otras de subordinación. Según el autor, la motivación es
generada por tres tipos de necesidades que pueden darse en los individuos: la necesidad de
logro (de superación, de alcanzar una meta, aquella que lleva a las personas a elegir situaciones
de responsabilidad personal), la necesidad de poder (de autoridad, de influir en otras personas
y de aumentar el prestigio personal) y la necesidad de afiliación (de afecto, de pertenencia a
grupos, de ser aceptado).

2. Activación.
La teoría de la activación considera que la motivación tiene que ver con algo que la induzca o
el sentido de alerta y que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación propio, que varia
de un día a otro y de una situación especifica a otra.
La característica activadora de la motivación va ligada con la persistencia, cuando un
organismo esta motivado por ejemplo a la sensación de sed, persiste en su conducta hasta
conseguir lo necesario en este caso algún líquido. Esto es el claro ejemplo de que la motivación
nace de una necesidad y la necesidad nace de una sensación y percepción de carencia.

3. Atribución.

La Teoría de la Atribución es un concepto propuesto inicialmente por Heider a finales de los


años cincuenta. Esta teoría trata de abordar la forma en
que percibimos y explicamos el comportamiento de las personas a través de procesos
atributivos, o procesos de atribución.
Es decir, Heider propuso una manera de entender las explicaciones que nos damos a nosotros
mismos acerca de por qué las personas se comportan como lo hacen. Pero no sólo eso. Las
atribuciones van más allá. En primer lugar, entender el porqué de la conducta de los demás nos
ayuda a darle sentido al mundo social. Y, en segundo lugar, estas atribuciones también son el
proceso a través del cual formarnos una imagen de cada persona. Utilizamos las atribuciones
para decidir, en base a la conducta que observamos en los demás, cuáles son sus actitudes y
sus rasgos de personalidad.
4. Disonancia cognitiva.

La disonancia cognitiva es un término psicológico muy escuchado hoy en día y que lo


conocimos por primera vez en el año 1957, cuando el psicólogo estadounidense León Festinger,
lo detalló en su libro “Teoría de la disonancia cognitiva”, en su teoría explica que las personas
tenemos una fuerte necesidad de asegurar que nuestras creencias internas, actitudes y conductas
son coherentes entre sí. Cuando el ser humano percibe una incoherencia entre sus creencias y
su comportamiento se esfuerza en evitar este conflicto para que no le arrastre a la falta de
armonía interior.

Desde entonces la disonancia cognitiva se ha hecho muy popular y este concepto es muy
utilizado en campos como la motivación, la toma de decisiones, el cambio de actitudes y la
dinámica de grupos entre otros.

5. Evaluación cognitiva.

La teoría de la evaluación cognitiva es una teoría psicológica que se enfoca en como las
personas procesan y evalúan la información en situaciones emocionales y estresantes. Fue
desarrollada por el psicólogo Richard Lazarus en la década de 1960. Según esta teoría, las
personas no solo reaccionan automáticamente a los eventos estresantes, sino que también
evalúan y procesan cognitivamente los eventos para determinar su significado y relevancia
personal. Estas evaluaciones cognitivas pueden influir en la respuesta emocional y
comportamental de una persona a un evento estresante. La teoría de la evaluación cognitiva
también sugiere que las evaluaciones cognitivas no son fijas o inmutables, sino que pueden ser
moldeadas y cambiadas por la experiencia y el aprendizaje.

6. Emociones diferenciales.

La teoría de las emociones diferenciales evalúa la intensidad de las emociones primarias para
obtener una comprensión entre las emociones básicas y las construcciones asociadas de la
expresión facial. La teoría define las emociones como un proceso complejo dentro de áreas
neuromusculares, fenomenológicas y neurofisiológicas. Dentro del aspecto neuromuscular, es
la actividad facial y los patrones y la respuesta del cuerpo.

En el aspecto fenomenológico, es la experiencia motivacional o experiencia que tiene un


significado instantáneo para el individuo. En cuanto al aspecto neuropsicológico, se trata
principalmente de los patrones de la actividad electroquímica dentro del cerebro.
7. Pulsión.

La teoría de la pulsión es una idea psicológica desarrollada por Sigmund Freud para explicar
los motivos detrás del comportamiento humano. Según Freud, las pulsiones son impulsos
internos que nos impulsan a actuar de ciertas maneras. Estas pulsiones pueden ser de diferentes
tipos, incluyendo el impulso sexual (eros) y el impulso agresivo (tanatos). Según la teoría de
la pulsión, la conducta humana es motivada por una lucha entre estas pulsiones internas y las
restricciones externas de la sociedad. Por ejemplo, una persona puede sentir un fuerte impulso
sexual hacia alguien, pero la cultura o la moralidad pueden limitar su capacidad para actuar
sobre esos impulsos.
Los psicólogos y terapeutas utilizan la teoría de la pulsión como un marco para entender y
tratar una variedad de problemas emocionales y psicológicos. La terapia psicoanalítica, por
ejemplo, utiliza la teoría de la pulsión como base para explorar las causas subyacentes del
comportamiento humano y ayudar a los pacientes a adaptar sus pulsiones a las demandas
sociales.

8. Dinámica de la acción.
La teoría dinámica de la acción es una perspectiva teórica que se centra en el estudio de cómo
las acciones motoras son controladas y coordinadas por el sistema nervioso central. Según esta
teoría, la acción no es el resultado de un plan preestablecido, sino que surge de la interacción
dinámica entre el organismo y su entorno. En otras palabras, la teoría dinámica de la acción
sostiene que la conducta es el resultado de una compleja interacción entre los sistemas
perceptivos, motores y cognitivos del organismo, que se ajustan continuamente para cumplir
con los objetivos y las demandas del entorno.

9. Motivación de efectancia.
La teoría de motivación de efectancia se enfoca en la idea de que las personas están motivadas
a realizar acciones que les permitan tener un control efectivo sobre su entorno y sus
experiencias. Según esta teoría, las personas buscan situaciones en las que puedan utilizar sus
habilidades y conocimientos para alcanzar un objetivo específico y obtener un sentido de logro.
La motivación de efectancia se basa en tres componentes principales: competencia, capacidad
de control y relevancia.
Competencia. Se refiere a la habilidad y el conocimiento necesario para llevar a cabo una tarea
específica.
Capacidad de control. Se refiere a la percepción de que se tiene un control efectivo sobre la
situación y las posibles consecuencias.
Relevancia. Se refiere a la importancia personal y significado de la actividad o tarea.
10. Desarrollo del yo.
La teoría del desarrollo del yo es una rama de la psicología que se enfoca en cómo las personas
llegan a conocerse a sí mismas y desarrollan su sentido de identidad a lo largo de su vida. Según
esta teoría, el desarrollo del yo comienza en la infancia y continúa hasta la edad adulta. Uno de
los teóricos más influyentes en este campo es Erik Erikson, quien propuso una serie de etapas
del desarrollo del yo. Cada etapa está asociada con un conflicto o desafío específico que la
persona debe superar para avanzar en su desarrollo.

11. Expectación X valor.


La teoría de la expectación X valor es un marco teórico ampliamente utilizado en psicología y
educación. Esta teoría sugiere que la motivación de un individuo para realizar una determinada
actividad o tarea se basa en dos factores: la expectativa de éxito y el valor que se asigna a la
actividad. La expectativa de éxito se refiere a la creencia de un individuo en su capacidad para
completar una tarea de manera efectiva. Si un individuo cree que tiene las habilidades
necesarias para tener éxito, es más probable que se sienta motivado para realizar la tarea.
la teoría de expectación X valor sugiere que la motivación es un resultado de la interacción
entre estas dos variables. Para aumentar la motivación en los individuos, se deben abordar tanto
la expectativa de éxito como el valor asignado a la tarea o actividad en cuestión.

12. Hipótesis de realimentación facial.


La hipótesis de la retroalimentación facial, enraizada en las conjeturas de Charles Darwin y
William James, es que la expresión facial afecta directamente su experiencia emocional.
Específicamente, la activación fisiológica de las regiones faciales asociadas con ciertas
emociones tiene un efecto directo sobre la activación de tales estados emocionales, y la falta o
inhibición de la activación facial dará como resultado la supresión (o ausencia total) de los
estados emocionales correspondientes.
Las variaciones de la hipótesis de la retroalimentación facial difieren en cuanto a qué grado de
participación en una expresión facial dada juega en la modulación de la experiencia afectiva.
En particular, una versión «fuerte» (la retroalimentación facial es el factor decisivo para
determinar si la percepción emocional se produce o no) y una versión «débil» (la expresión
facial juega un papel limitado en la influencia del afecto).
13. Flujo.
Emociones, productividad y felicidad se juntan bajo el término de la Teoría del Flujo. Fue
propuesta y desarrollada por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi en 1975. A diferencia de
lo que se suele pensar habitualmente, el estado de felicidad no tiene precisamente que ver con
el estado de relajación, unas eternas vacaciones o con no hacer nada. Mihaly Csikszentmihalyi
nos propone otro punto de vista.
Nos presenta la Teoría del Flujo o experiencia óptima como un estado mental dónde somos
altamente productivos y en el que, además, nos sentimos bien.
Una ocasión en la que perdiste la noción del tiempo y el trabajo que estabas haciendo salía casi
automático. Sabías lo que tenías que hacer e ideas y soluciones aparecían solas.
Ese es precisamente el estado mental de fluir que se describe en la Teoría del Flujo. Ese es un
estado mental que conocen muy bien deportistas y artistas o artesanos. El trabajo realizado en
estado de flujo está definido por una fuerte concentración y el equilibrio entre las habilidades
y el desafío que propone la tarea a realizar.

14. Establecimiento de metas.


La teoría de establecimiento de metas es sencilla de aplicar. No hay referencias a necesidades
complejas innatas ni instrumentalidades en comparación con los otros. Este modelo se
encuentra enmarcado dentro del dominio de la acción dirigida con un propósito. Sin embargo,
para obtener un desempeño favorable, no basta con fijar una meta de manera vaga; ésa debe
ser difícil, específica y retroalimentada. El establecimiento de metas también es útil en la vida
personal, dado que es una forma de autogestión, en la que las personas pueden establecer sus
propias metas y traducirlas en acción.

15. Indefensión aprendida.


La indefensión aprendida, también denominada por algunos expertos como impotencia
aprendida, es un término utilizado en psicología para hacer referencia a aquellos seres humanos
que han "aprendido" a comportarse de forma pasiva ante todo tipo de problemas. Por lo general,
estas personas sienten que son incapaces de hacer nada ante ellos a pesar de que, ante sí, tienen
multitud de oportunidades auténticas para cambiar la situación. De este modo, lo que esperan
es no tener que enfrentarse a situaciones desagradables o, en su defecto, obtener recompensas
positivas.
16. Proceso oponente.
La teoría del proceso oponente, aplicada a las emociones y motivaciones, fue elaborada por
Richard Solomon y John D. Corbit en 1978. Este modelo tiene sus orígenes en los procesos
oponentes de Ewald Hering, aunque Hering hacía uso de este término para explicar la
percepción visual humana.
Mirándolo muy por encima, Hering sostenía que la percepción visual se fundamentaba en la
activación de conos y bastones del ojo de forma antagónica. Sin entrar mucho en detalle, sus
ideas permitirían entender por qué cuando miramos un objeto de un color concreto, pongamos
verde, al apartar la mirada tras un largo tiempo y mirar hacia una superficie blanca o negra
vemos el color contrario, rojo.
Solomon y Corbit trasladaron esta idea a la psicología de las emociones y la motivación. En la
teoría del proceso oponente trata de explicar por qué, cuando se nos presenta un estímulo que
despierta algún tipo de emoción, con el paso del tiempo se nos despierta una emoción
antagónica a la primera. Es decir, tiene como objetivo explicar el proceso que sigue una
respuesta afectiva ante un estímulo, que puede ser tanto aversivo como placentero, desde su
aparición hasta su desaparición.

17. Afecto positivo.


El afecto es el estado emocional que experimentamos en un determinado momento. Así pues,
este puede ser tanto positivo como negativo. De forma general, se habla de afecto negativo
cuando está compuesto por emociones de valencia negativa; de afecto positivo cuando
predominan las emociones de valencia positiva. El denominado afecto positivo se ha empezado
a estudiar hace relativamente poco, y se ha hecho especialmente dentro del marco de la
psicología positiva. Los principales componentes del afecto positivo son la alegría, el buen
humor, el optimismo, el entusiasmo y el amor, entre otras.

18. Psicodinámica.
La terapia psicodinámica es un tipo de terapia psicológica que toma como referencia los
conocimientos de psicólogos tan importantes como Jung, Lacan, Freud o Klein. Su objetivo es
estudiar el inconsciente de la mente humana porque es este el responsable de la mayoría de las
cosas que hacemos.
Aunque para algunos la terapia psicodinámica puede ser similar a la psicoanalítica, lo cierto es
que guardan algunas diferencias. Por ejemplo, la terapia psicodinámica suele ser más breve que
la psicoanalítica, hay evidencia científica que avala su eficacia y utiliza técnicas de otras
corrientes (cognitiva, conductual, etc.). Aun así, no se puede negar la influencia que tiene y ha
tenido el psicoanálisis y Freud en este tipo de terapias.
19. Reactancia.
La teoría de la reactancia psicológica plantea que algunas personas presentan un sesgo en su
forma de percibir el orden social y su lugar en él. Por eso se resisten a seguir normas,
indicaciones o patrones. Les resulta más motivante ir por un camino diferente.
Con frecuencia, este tipo de personas ven las normas como una restricción a su libertad o como
una imposición innecesaria. Se precian de su propia rebeldía, aunque tal rebeldía no esté
orientada a lograr un objetivo relevante. De hecho, la mayoría de las veces no hay más objetivo
que el de llevar la contraria porque sí. A veces lo hacen abiertamente y otras con disimulo.

20. Autorrealización.
La autorrealización surge de cada individuo, en su afán por descubrir cuáles son sus objetivos
y metas en la vida y su constante lucha. Es decir, cada uno de nosotros tenemos una serie de
aspiraciones y un potencial para conseguirlo. No promoverlo o directamente frenarlo nos lleva
a la frustración. La famosa Pirámide de Maslow, también denominada como la jerarquía de las
necesidades humanas. Una teoría no solo aplicada al mundo de la psicología, sino también a
los sectores de la publicidad y el marketing.
Esta teoría mantiene que el ser humano tiene una serie de necesidades en su vida, partiendo de
unas muy básicas a otras mucho más complejas en su realización. Así, el ser humano, una vez
cumplidas o satisfechas sus necesidades básicas, “pasa a un nivel superior”.
Sus deseos son mayores y se busca cumplir necesidades superiores. Evidentemente, en ciertas
situaciones, las necesidades de diferentes niveles pueden encontrarse al mismo nivel. Pueden
ser análogos.
Por eso, adquiere una forma de pirámide, donde las necesidades más vitales o básicas se
constituyen en la base, escalando hacia una cúspide: la autorrealización que ya he mencionado.
De forma resumida, vamos a ver la Pirámide de Maslow, compuesta por hasta 5 niveles.

21. Autodeterminación.
La Teoría de la Autodeterminación nos expone sobre la personalidad y motivación humana,
basada en el supuesto que, al cumplirse las necesidades psicológicas básicas autonomía,
competencia y relacionamiento social, se presentan comportamientos intrínsecos que
posibilitan el bienestar psicológico.
En el caso de la educación, la teoría de la autodeterminación entiende que el objetivo principal
es promover en los estudiantes las necesidades psicológicas básicas con el fin de internalizar
los procesos de aprendizaje y obtener un mejor desempeño académico y psicológico.
22. Autoeficacia.
La autoeficacia, o las creencias en tus habilidades para tratar con las diferentes situaciones que
se presentan, juega un rol importante no solamente en la manera de sentirte respecto a un
objetivo o tarea, sino que será determinante para conseguir o no las metas en tu vida.
El concepto de autoeficacia es un aspecto central en la Psicología, ya que enfatiza el rol del
aprendizaje observacional, la experiencia social, y el impacto en el desarrollo personal de una
persona. Puede ser definido como el conjunto de creencias que asociamos a nuestras
habilidades y aptitudes, y está muy relacionado con la autoestima, aunque no es exactamente
lo mismo.

23. Búsqueda de sensaciones.


La búsqueda de sensaciones es un rasgo de personalidad que se define como la necesidad de
buscar y experimentar nuevas, variadas, complejas e intensas experiencias y sensaciones, así
como, el deseo de correr riesgos físicos y sociales, por el simple deseo de disfrutar de tales
experiencias (Zuckerman, 1994).

24. Estrés y afrontamiento.


El estrés es un hecho normal en la vida, y es imposible evitarlo completamente, pero existen
algunas estrategias que reducen sus efectos negativos y estos reciben el nombre de
afrontamiento. Afrontamiento, “son los esfuerzos que se hacen para controlar, reducir o
aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés”.

También podría gustarte