Está en la página 1de 18

>

Ieu

ONLINE

Semana 2
Evaluación Psicológica

Unidad 2
El modelo psicoanalítico

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.

2. El modelo psicoanalítico

No es de extrañar que la psicología en la actualidad haya tenido tanta popularidad


debido a que buscar dar explicación a la conducta y a los rasgos de personalidad,
así como que busca intervenir ante aquellos que se salgan de la norma y provoquen
conflictos en la vida y salud de las personas. En el pasado, cuando una persona no
se “atrevía” a acudir con el psicólogo por miedo a que los demás pensaran que
estaba loco o simplemente porque lo veían como un símbolo de debilidad. Hoy por
hoy, muchas personas acuden con el psicólogo tanto cuando presentan conflictos
emocionales importantes, como para recibir orientación para ser mejores personas.

Dentro de todas las áreas de la psicología de las que externos al área pueden
nombrar, el psicoanálisis, de acuerdo con Cloninger (2003), es uno de los enfoques
más “populares” o reconocibles, a pesar de todas las críticas que ha recibido.
Inclusive, el psicoanálisis ha sido una de las ramas de la psicología que más ha sido
representada en medios de entretenimiento como obras de teatro y películas,
precisamente por sus contenidos tan enigmáticos, profundos e interesantes. Sólo
imagina la típica imagen del paciente recostado en el diván, mientras que el
psicólogo se encuentra en la parte posterior escuchando y tomando apunte de todo
lo que el paciente dice.

Figura 1. Imagen de Psicoterapia psicoanalista y paciente. Fuente: Ramírez, S. (2015).


Recuperada de htip:/psicosujeto.blogspot.mx/2015/08/psicologia-por-internet-como-
funciona.html el 28 de septiembre de 2017

Ahora bien, Sigmund Freud explicó que la conducta humana es resultado de, según
Montaño et al (2009, p. 87), fuerzas psicológicas que se conducen dentro de la
persona y que, generalmente, se generan fuera de la consciencia. Dentro de las
intervenciones psicoterapéuticas encontramos que el objetivo principal es ayudar al
paciente por medio del reflejo o proyección de sus problemáticas, pensamientos,

emociones y demás componentes de la psique, con el fin que pueda conocer el


porqué de sus conflictos y así darles la mejor solución posible.

Entonces, a partir de esta concepción, el término conducta desde la perspectiva

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


psicoanalítica es muy importante a considerar ya que da la oportunidad de
comprender la personalidad. Es por ello que ambos términos estarán siendo
mencionados a lo largo de la unidad. A continuación, se realizará una revisión acerca
de las aportaciones y conceptos más importantes del modelo psicoanalítico.

2.1 Presupuestos conceptuales básicos: la pulsión.

Imagina a aquellas personas que les encanta manejar su auto a gran velocidad en
avenidas con mucho tráfico o aquella madre que cuando ve que su hijo está en
peligro corre tan rápido como nunca lo ha hecho para poder salvarlo o un hombre
que bajo la influencia del alcohol decide tener relaciones sexuales con una persona
que acaba de conocer. Todas estas personas están actuando, no de manera
racional, sino de acuerdo con sus instintos.

Es así que el primer concepto básico del modelo psicoanalítico son precisamente
los instintos. De acuerdo con Schultz y Schultz (2010, p. 54), en este modelo, hay
“representaciones mentales de los estímulos internos”, como el hambre, que
impulsan al hambre a tener determinada conducta. Cuando Freud se refería a los
instintos utilizaba el término Trieb, que en alemán significa pulsión. Según los
mismos autores, los instintos “son una forma de energía-energía fisiológica
transformada- que conecta las necesidades del organismo con los deseo de la
mente” (p.54). Entonces tomamos como sinónimos los términos de pulsión e instinto,
siendo que ambos se refieren a la necesidad del cuerpo, la cual cambia o se
transforma a un estado mental o un deseo, con la finalidad de reducir la tensión que
se genera por esa misma necesidad.

Ahora bien, vamos a mencionar los diferentes tipos de instintos y pulsiones que
viven en la estructura psíquica denominada Ello:

Instintos de vida - Su objetivo es la supervivencia de la persona y de la especie,


Eros ya que tratan satisfacer necesidades de alimento, agua, aire,
protección, descanso, sexo, excretar desechos, etc. Están
encaminados al crecimiento y al desarrollo. La energía física

que manifiestan es la libido, la cual se puede vincular o


invertir en objetos, a lo que se denomina catexia. Por
ejemplo, si a un estudiante le gusta una compañera de su
salón, Freud dice que su libido está “catectizada” en ella.

Instintos de Es el deseo inconsciente de morir y la energía física es el


muerte o impulso agresivo, lo que lleva a la persona a destruir,
destructivos - conquistar o mater. Entonces, es una compulsión a destruir,
Thanatos conquistar y matar. Así pues, genera que los organismos

rechacen lo que no les complace, destruyan o agredan


aquello que consideran una amenaza.

Tabla 1, Tipología de instintos o pulsiones, Fuente: elaboración propia. Basada en Schultz


y Schultz, (2010) p. 55; Seelbach, (2003) p. 22

Si pensamos en el ejemplo dado en un inicio, la persona que maneja a lata velocidad


y la que tiene relaciones sexuales con una persona desconocida, estarían
manejándose por sus instintos de muerte, y la persona que busca salvar a su hijo se
maneja por sus instintos de vida. Me gustaría que reflexionaras acerca de tu propio

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


comportamiento, especialmente aquel que surge en ti cuando no estás siendo
totalmente racional. ¿Qué tipos de instintos predominan en ti, los de vida o los de
muerte? Considero que es una reflexión importante que todos debemos realizarnos
para así comprender nuestra conducta.

Ahora bien, Freud sabía que el funcionamiento de la conducta y a la personalidad


se debía de la energía instintiva y gracias a esa contribución es que, de acuerdo con
Cloninger (2003), se sabe que los principios fundamentales de la regulación y
equilibración de los instintos son el punto de partida para comprender la
personalidad. Así pues, los instintos tienen ciertas características (p.44):

1. Fuente: cualquier energía psíquica proviene de los


procesos biológicos en alguna parte u órgano del cuerpo.
Esta energía psíquica es direccionada hacia las
necesidades biológicas. Posteriormente, a lo largo del
desarrollo, esta misma energía puede ser redireccionada
hacia otro tipo de necesidades, tales como las relaciones
interpersonales y el trabajo.

2. Ímpetu: se refiere a la fuerza o cualidad motivacional de la


pulsión. Esta fuerza es alta cuando el estímulo no se
satisface y se reduce al contrario. Por ejemplo, un bebé
con sueño tiene un elevado ímpetu en el estímulo del

sueño; una vez que se queda dormido, esta fuerza


decrece. Cuando el ímpetu es bajo, el estímulo puede no
tener efectos observables, pero cuando es alto, puede
brotar por medio de la interrupción de otras actividades.
Por ejemplo, un bebé hambriento se despierta.

3. Finalidad: los instintos funcionan de acuerdo con el


principio de homeostasis, o estado de equilibrio. Los
instintos intentan preservar el estado ideal de equilibrio
para el organismo. Los cambios que se mueven hacia fuera
de este estado son experimentados como tensión y el
objetivo de todos los instintos es reducirla, lo cual es
percibida con una sensación de placer.

4. Objeto: es la persona o la cosa en el mundo que son


deseadas de manera que el instinto pueda ser satisfecho.
Por ejemplo, el objeto del estímulo del hambre de un bebé
es el pecho de su madre o el biberón, y eso le trae
satisfacción,

Así pues, para poder comprender más acerca de los componentes de los instintos,
sería interesante hacer el desglose de estas características con uno de los ejemplos
dados. Recurramos al ejemplo de la mujer que corre para salvar a su hijo:

1) La fuente sería el corazón y respiración acelerada, su sistema reticular


activador ascendente se activa para poder actuar con fuerza y rapidez.

2) El ímpetu sería extremadamente fuerte ya que la situación involucra el riesgo


de vida de un ser amado.

3) La finalidad sería salvar a su hijo. Lo que haría que la tensión se reduzca al


conseguirlo,

4) El objeto es su hijo en peligro de muerte.

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


Entonces, ya deben de quedar más claros los componentes por lo que te invito a
realizar el mismo ejercicio, pero con el ejemplo del hombre que maneja a alta
velocidad, con el fin de reafirmar dichos conocimientos. ¿Cuál sería la fuente del
instinto, el ímpetu, la finalidad y el objeto?

Para poder comprender un poco más acerca de la pulsión, es importante mencionar


los postulados fundamentales de esta teoría que describen el funcionamiento y
dinámica de la conducta. Se revisarán a continuación.

2.2 Factores dinámicos de la conducta.

La conducta es el reflejo de nuestros pensamientos, emociones, conflictos del


pasado y presente, y muchos otros elementos que se encuentran en nuestra
consciencia y en nuestro inconsciente. Es de entenderse que la conducta no es un
proceso estático, sino dinámico, debido a que todos estos elementos mencionados
se “mueven”, aparecen y desaparecen, cambian, se alteran y por lo tanto, esto
también repercute en nuestra manera de comportarnos. Es por ello que debemos
hacer una revisión acerca de los factores dinámicos de la conducta.

De acuerdo con Bados (2008) el modelo psicoanalítico indica que existen algunos
supuestos importantes dentro de la dinámica de la conducta (p.13):

e El determinismo de la conducta: la conducta está


determinada y depende básicamente de factores dinámicos
intrapsíquicos tales como los ya mencionados, los impulsos
o pulsiones, deseos, motivos y conflictos internos que
surgen a partir de la pérdida del equilibrio psíquico. Además,
muchos de estos determinantes de la conducta son
inconscientes. El material inconsciente difiere del
consciente y además se organiza, integra y procesa de
manera distinta, es decir, no se sigue una lógica de tiempo
y espacio (mezcla el pasado y presente).

e El énfasis en el papel del conflicto en la conducta: el


conflicto es básico en el desarrollo de los síntomas
neuróticos. Normalmente se considera que los impulsos
internos buscan manifestarse y lograr gratificación en contra
de las prohibiciones y límites socioculturales. Los síntomas
neuróticos son vistos como compromisos para intentar
resolver este conflicto. Este punto lo revisaremos a detalle
más adelante.

Tal como se comentó desde la introducción, la conducta del individuo es la

consecuencia de las fuerzas psíquicas que se encuentran dentro de él y que se


dan desde el inconsciente. Así pues, la estructura de la conducta y personalidad
del ser humano se compone del “ello, yo y superyó” y tiene tres niveles de
conciencia: consenciente, inconsciente, y preconsciente. Estos también son

factores que influencian la dinámica de la conducta.

NIVEL DE
CONCIENCIA
Consciencia

Preconsciencia

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


Inconsciente

Ne] ee]"

Es la parte racional del individuo, se identifica con el Yo y es


el responsable de la interacción con el mundo exterior. En
otras palabras, es todo aquello que el hombre ubica
normalmente, de lo que se percata, de las sensaciones
físicas, las emociones, los recuerdos y los pensamientos. Es
el material que se encuentra disponible, que no requiere
dificultad para expresarse. La funcionalidad del consciente
es percibir y registrar lo que ocurre en torno a la persona. Por
ejemplo, mientras lees tus apuntes del curso, tal vez estás
consciente de lo que sientes al dar clic al ratón de la
computadora, al tomar tu bolígrafo y ver la página, así como
ante la idea que estás tratando de entender y también
escuchas a un perro que ladra a lo lejos. En resumen, es la
punta del iceberg de la psique.

Incluye aquellos materiales inconscientes que traspasan, en


ocasiones, la barrera del inconsciente de modo temporal
para tener un poco de acceso a la conciencia. Es complicado
entender esta información, debido a la manera en cómo se
manifiesta en el individuo; el modo en el cual se puede
acceder a este material puede ser mediante los sueños, las
fantasías y los recuerdos. De hecho, este es el material con
el que el psicoanalista trabaja mayormente con sus
pacientes. En resumen, es el almacén de los recuerdos, las
percepciones y los pensamientos de los cuales no estamos
conscientes en el momento, pero que podemos traer
fácilmente a la conciencia

Incluye todo aquel material no accesible al individuo en


estado normal de vigilia (despierto). Es una parte muy
primitiva en el ser humano, oculta material en lo profundo de
la mente humana, información que quizá nunca llegue a
emerger, es decir, es material que difícilmente se puede
llegar a conocer, Este material no es accesible para el sujeto
y tampoco para el psicoanalista, por lo que requiere hacer
uso de diversas técnicas para poder adentrarse a él. En
resumen, la parte grande e invisible que está debajo de la
superficie, y de acuerdo con Freud, es la más importante ya

que contiene la principal fuerza motora de todas las


conductas y es el depósito de fuerzas que no podemos ver
ni controlar

Tabla 2. Niveles de la consciencia. Fuente: elaboración propia. Basada en Bados (2008),


p. 14; Seelbach, (2003), p. 20-21; Schultz y Schultz (2010), p. 56; Cloninger (2003), p.37

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


En la siguiente figura se hace una representación acerca de las estructuras de la
personalidad así como los niveles de conciencia:

Figura 2. Niveles y estructuras de la personalidad, Fuente: Schultz y Schultz (2010), p.57

Esta analogía del iceberg es la mejor manera de representar la psique humana ya


que la consciencia es la parte de la mente que sí puede ser perceptible para
nosotros mismos y para los demás, ya que con base a ella es como nos
comportamos, pensamos y sentimos abiertamente. Una parte que se encontraría un
poco “por debajo del agua” es la preconsciencia que es la zona donde se encuentra
aquel material inconsciente que tiene un ligero acceso a la consciencia a partir de
los sueños, las fantasías, deja-vú y “flashbacks”. El consciente es la zona que se
encuentra en la parte más profunda del agua y todo el material que se encuentra allí
es complicado de recuperar debido a los contenidos que, en caso de que llegaran
a la consciencia, podrían generar mucho dolor y angustia.

2.3 Estructura de la personalidad.

Recordemos que la personalidad está conformada por aquellos rasgos que se han
adquirido a lo largo del tiempo, conforme a las experiencias vividas. Por parte del
psicoanálisis, también se nos indica que la personalidad está estructurada de tal
manera que acumula muchos elementos a nivel inconsciente, que buscan aflorar en
determinado momento, pero que pasan por un filtro debido a la naturaleza de su
contenido. Asimismo, hay contenidos que no tienen ningún tipo de acceso a la
consciencia debido a que, en caso de hacerlo, provocarían un gran impacto en la
persona con consecuencias desagradables.

Siendo que la conducta, desde el punto de vista psicoanalítico se compone de


diversas fuerzas psicológicas que ayudan a entender el concepto de personalidad,
es como se puede dar explicación a la estructura del aparato psíquico:

ELLO

YO

Es la estructura más antigua y


contiene todos los instintos
básicos (sexuales y agresivos). Se
encuentra presente desde el
nacimiento y es totalmente
inconsciente. Está interesada en
satisfacer de forma inmediata las
pulsiones infantiles con el objeto
de evitar el dolor.

En otras palabras, se rige por los


principios del placer y por los

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


procesos primarios del
pensamiento.

Es la estructura que se encuentra


en el consciente y lo
preconsciente y busca satisfacer
los deseos del ello sin entrar en
conflicto con el mundo externo.
Utiliza el razonamiento y la
inteligencia para poder demorar
la satisfacción de una forma
segura. Es un mediador entre el
Ello y el Superyó para poder

Una persona que tiene el


deseo inconsciente de
tener relaciones sexuales.
No obstante, su deseo es
con una persona casada.

Busca el mejor momento


para tener relaciones
sexuales, pero con una
persona soltera y dispuesta
a ello.

satisfacer las necesidades sin

trasgredir las normas existentes,

Se rige por los principios de la

realidad y los procesos

secundarios del pensamiento.

SÚPERYO Es el componente moral que se No tiene relaciones


utiliza a partir de la vida adulta y sexuales sólo por el mero
busca vigilar al Yo para deseo y mucho menos con
direccionarlo hacia las conductas una persona casada ya que
morales socialmente aceptadas. eso está moralmente visto.
Utiliza la internalización de Suspende su búsqueda y
normas y valores sociales tal y decide a esperar a tener
como fueron enseñados por los una pareja formal para ello.
padres y otras figuras de

autoridad.

Se rige por los ¡imperativos

morales.

Tabla 3. Estructuras de la personalidad. Fuente: elaboración propia. Basada en Montaño


et al (2009), p. 87; Bados (2008), p. 13; Schultz y Schultz (2010), p. 56 — 59

Un ejemplo didáctico que te servirá para recordar estas estructuras de la

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


personalidad es la típica imagen del ángel y el diablo que aparecen en los dibujos
animados, en donde se podría decir que la persona es la representación del Yo, el
diablo el Ello y el ángel el Superyó. Con esta imagen será más sencillo recordar y
comprender las estructuras de la personalidad explicadas en el psicoanálisis.

Figura 3. El ángel y el diablo en la consciencia. Fuente: Casale (2013). Recuperada de:


http://eliocasale.tumblr.com/post/37209149488/e-%C3%AIngel-y-eldiablito

10

2.4 Etapas del desarrollo.

Otra aportación importante por parte del modelo psicoanalítico de Sigmund Freud
fueron las etapas del desarrollo. En ellas se explican los modos en los que la
persona obtiene placer a lo largo de su vida. Se explican a continuación.

ETAPA O EDAD 33-110] EVENTOS QUE


FASE COMPRENDIDA CAUSAN
CONFLICTO
Oral O - 18 meses El niño obtiene placer por Destete
medio de la succión del
pecho de la madre y
después, al masticar sus
alimentos. Cuando
obtienen una buena
gratificación en esta etapa,
tienden a ser adultos
optimistas, crédulos y
confiables. Por el
contrario, serían
pesimistas, sarcásticos,
discutidores y hostiles.
Anal 18 meses — 3 El placer del niño está en | Entrenamiento de
años el ano y lo experimenta a esfínteres
partir de la expulsión y
retención de las heces
fecales. Cuando los
padres son muy estrictos
en el entrenamiento para
el control de esfínteres los
niños tienden a ser
autodestructivos, tercos,
mezquinos y demasiado
ordenados en la etapa
adulta.
Fálica 3-6años En esta etapa los niños Masturbación y
empiezan a descubrir sus complejo de Edipo y
genitales, se apegan Electra

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


Latencia

Genital

6 — 12 o 13 años
(hasta alcanzar la
pubertad)

13 años en
adelante

mucho más al progenitor


del sexo contrario y
sienten rivalidad por el
progenitor de mismo sexo.
Empiezan a haber
fantasías incestuosas que
generan ansiedad. Se
empieza a desarrollar el
Superyó.

Los llamados complejo de


Edipo y Electra se generan
cuando no hay una
adecuada identificación
con los progenitores y
cuando no hay suficiente
gratificación en esta etapa,
de adultos se muestran
vanidosos, egoístas, con
baja autoestima, tímidos y
con sentimientos de
minusvalía.

El interés por el sexo se


reduce, por lo que pueden
jugar con los niños del
mismo sexo sin alguna
dificultad. En otras
palabras, hay una
suspensión temporal del
instinto sexual.

Los impulsos sexuales se


despiertan dando lugar a
que el adolescente
satisfaga todos los deseos
reprimidos durante la
niñez. Cuando obtienen
una buena gratificación,
de adultos desarrollan un
buen sentido de

responsabilidad y
preocupación por otros.

Tabla 4. Etapas del desarrollo psicosexual. Fuente: elaboración propia. Basada en


Montaño et al (2009), p. 88 -89; Seelbach (2003), p.25; Schultz y Schultz (2010), p.64

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


Estas fases también fueron descritas en las etapas de desarrollo de Erikson, pero él
las desarrolló explicando que cada una de las etapas hay ciertos comportamientos
y logros a alcanzar, y en caso de que no se cumplan los objetivos, la persona crece
teniendo diferentes carencias y conflictos psicológicos. Te invito a repasar dichas
etapas y que tú mismo realices la comparación entre ambos modelos,

2.5 Unidades de análisis: el equilibrio intrapsíquico.

Tal como ya se mencionó con anterioridad, los impulsos o pulsiones surgen ante
algún tipo de necesidad y es el rol del Yo, con la “supervisión” del Superyó,
satisfacerlos de manera gradual. Esto es que la finalidad de los instintos es el de
preservar el equilibrio intrapsíquico del hombre, pero cuando algo genera que esto
no pueda realizarse, entonces se da lugar al llamado “conflicto intrapsíquico”. En
cualquier momento en donde nuestros impulsos están generando una tensión y
emociones displacenteras, es aquel momento en donde se entra a un conflicto
intrapsíquico por la pérdida de dicho equilibrio.

Cloninger (2003) nos indica que todas las estructuras de la personalidad (yo, ello y
superyó) no siempre trabajan ni coexisten de manera pacífica. “El ello demanda una
satisfacción inmediata de los impulsos, mientras que el superyó amenaza con la
culpa si se intenta cualquier satisfacción placentera de los impulsos inmorales. Por
tanto, existe un conflicto intrapsíquico.” (p.46). Es entonces que el Yo buscará, por
medio de los mecanismos de defensa, recobrar ese equilibrio perdido al tratar de
reconciliar las demandas en conflicto del Ello y del Superyó, mientras que al mismo
tiempo toma en cuenta la realidad externa, con sus oportunidades limitadas de
satisfacer al impulso.

El mismo autor (2003) nos indica que cuando el intento del Yo por mantener el
equilibrio intrapsíquico fracasa, entonces aparece la muy conocida “ansiedad”.
Sigmund Freud la define como “sentimiento de miedo y temor que no tiene una
causa evidente” (citado por Schunk y Schunk, 2010, p.59) y ésta puede ser de tres
tipos diferentes (Cloninger, 2003, p. 47; Schunk y Schunk, 2010, p. 59):

e. Ansiedad neurótica indica que los impulsos del Ello


irrumpen y se expresan, pero, como los deseos sexuales
no son aceptados por el sujeto, entonces asíes como nace
ese estado de tensión neurótica. Es decir, es cuando hay
un conflicto entre el Ello y el Yo.

. Ansiedad moral la cual señala el miedo de que el Superyó


responda con la generación de la culpa (por ejemplo, no
estudiar a tiempo para un examen y tener el deseo de
copiar). Es decir, es un conflicto entre el Ello y el Superyó.

. Ansiedad de la realidad la cual señala que el ambiente o


mundo exterior amenaza con un peligro verdadero (por
ejemplo, el pensar que un hijo puede perderse en el centro
comercial puede generar ansiedad real cuando éste se
encuentra lleno de gente). En otras palabras, es el miedo a
peligros tangibles.

En resumen, el conflicto intrapsíquico nace cuando hay una discrepancia entre el


deseo de satisfacción de las pulsiones básicas (de vida-sexuales y muerte-agresivas)
y las defensas que se generaron para la inhibición de la expresión consciente de
dichas pulsiones. De acuerdo con Bados (2008) “Los síntomas son un intento de
solución, una forma fallida de resolver estos conflictos estableciendo un
compromiso entre ambos tipos de fuerzas” (p.14), que en este caso, es la ansiedad.

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


No obstante, en cuestiones históricas acerca del psicoanálisis, también se llegó a
hablar que otros síntomas eran la mudez repentina, los desmayos e incluso la
frigidez sexual. Es así entonces que los síntomas conforman la manera de expresar
simbólicamente el conflicto, que, cuando el Superyó también actúa, se incrementa
el malestar y el sufrimiento. Un ejemplo que nos da el mismo autor es la evitación
agorafóbica (miedo a lugar abiertos, concurridos y de los que no pueda escapar) de
una mujer puede concebirse como el compromiso entre el deseo de seducir a los
hombres y la defensa en contra de este deseo.

Tal como se mencionó al inicio de este subtema, el Yo pone en marcha los


mecanismos de defensa cuando, de acuerdo con Cloninger (2003, p. 47) la
expresión directa de la pulsión del Ello no es aceptable para el Superyó o es
verdaderamente peligrosa. De alguna manera son importantes, ya que aunque sean
procesos psicológicos automáticos e inconscientes, ayudan y protegen al individuo
de la ansiedad y el estrés. Los mecanismos de defensa se dividen en:

Desplazamiento

Formación

reactiva

Negación

Negación psicótica

Proyección

Un sentimiento O
respuesta a un objeto es
transferido a otro objeto
menos amenazante. Es
decir, implica transferir los
impulsos del Ello
procedentes de un objeto
amenazador o inevitable a

otro sustituto que se


encuentre disponible.
Expresión de

pensamientos,
sentimientos o conductas
que son los opuestos a los
que realmente tiene la
persona, los cuales son
inaceptables y suelen
reprimirse. Es decir, es la
expresión de un impulso
del Ello que es contrario al
que realmente mueve a la
persona.

No querer reconocer
algún aspecto doloroso de
la realidad externa o de la
experiencia subjetiva que
sería aparente para los
demás

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


Se habla de negación
psicótica cuando hay un
gran deterioro en la
prueba de la realidad.

Atribución falsa a otra


persona de los propios
sentimientos, impulsos o

15

Mostrarse agresivo con los hijos


O pareja en vez de con los jefes
del trabajo, quienes son los
causantes del estrés,

Hijo que odia a su padre, pero


muestra una preocupación
exagerada por él y un afecto
desbordante.

Una persona que no quiere


reconocer que su pareja sigue
con ella por interés, no por amor

Una persona enferma de


cáncer terminal no quiere
reconocer que va a morir y por
el contrario, indica que tiene el
don de ser inmortal

Sería el caso de tenerle


antipatía a alguien, pero pensar
que es este quién quiere

Racionalización

Represión

Regresión

Sublimación

pensamientos
inaceptables. Es decir, es

atribuir un impulso
perturbador a otra
persona.

Ocultamiento de las
verdaderas motivaciones
de los propios
pensamientos, acciones o

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


sentimientos a través de la
elaboración de
explicaciones
tranquilizadoras,
incorrectas
Reinterpretar la conducta

pero

para que resulte más


aceptable y menos
amenazadora.

Bloqueo inconsciente de
los deseos, pensamientos
O experiencias
amenazadores para
impedir que lleguen a la
conciencia. El
componente afectivo
puede permanecer
consciente, separado de
las ideas asociadas.

Implica retroceder a un
periodo anterior a la vida
menos frustrante y
observar las conductas
pueriles y de dependencia
característica de esa
época más segura.

Es el modificar o desplazar
los ¡impulsos del Ello

16

hacernos daño. “Lo que te


choca te checa”.

Criticar severamente el
comportamiento de una

persona a la que se detesta y


decir que es por su bien,

Una persona que ha sufrido un


robo con violencia, puede
pensar que es lo que pudo
hacer para evitar el evento,
además piensa que las cosas
que le robaron ya no las
necesitaba y que posiblemente
el ladrón sí.

Una mujer que fue violada en su


infancia por su padrastro,
podría no recordar lo hechos
debido a este mecanismo.

Un hombre de 60 años se

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


divorcia y al tener miedo a la
soledad, tiene una regresión a
la época de cuando tenía 25
años, por lo que comienza a
vestirse igual, compra una
motocicleta y se acerca a
mujeres jóvenes

Una adolescente siente


atracción por el novio de su

direccionando la energía mejor amiga, por lo que escribe


instintiva hacia conductas una canción para sublimar su
socialmente aceptables. deseo sexual.

Tabla 5. Mecanismos de defensa. Fuente: Bados (2008), p. 15; Schultz y Schultz (2010), p.61

En conclusión, los mecanismos de defensa tienen el objetivo de regular o controlar


la energía intrapsíquica, con el fin de reducir la tensión y así, mantener la
homeostasis o equilibrio. Esta función se encamina para evitar diferentes tipos de
trastornos como la neurosis.

2.6 Aspectos metodológicos; la inducción y la inferencia.

Antes de revisar los aspectos metodológicos en el psicoanálisis, es importante


mencionar que la inducción también se le conoce como una incitación, persuasión
o sugestión, mientras que la inferencia puede ser la deducción, anticipación o la
conclusión que se hace respecto a una persona o situación. Por ejemplo, decir que
“Pedro es violento porque golpea a los demás” es una inferencia, pero el decir que
“Pedro golpea a los demás porque sus amigos lo incitan”, es una inducción. Tanto
la inducción como la inferencia son elementos que son utilizados en el psicoanálisis
para poder obtener las conclusiones para el diagnóstico pero también, para suscitar
que el paciente logre la catarsis y la introspección. Esto último se revisará más
adelante.

De acuerdo con Moreira (2001), Freud decía que la finalidad última de la ciencia es
“la verdad” (p. 160), la cual él mismo la relacionaba con la coincidencia o adecuación
con el mundo cotidiano, el mundo real el cual incluye una historia. La manera en la
que Freud se acercaba a la verdad se denomina “método”. Su método fue derivado
del método catártico de Breuer y lo consideró elemental para las metas científicas y
clínicas.

El mismo autor nos indica que el psicoanálisis no es únicamente un proceso de


investigación de la vida emocional, sino que también es un grupo de intelecciones
psicológicas, así como un método basado en indagaciones. Eso último es debido a
que para poder emprender un tratamiento para las diferentes psicopatologías, se
requiere realizar un diagnóstico diferencial de acuerdo con ciertos criterios. Esto se
encontrará al inicio del “discurso” (en la primera entrevista clínica) y también en el
interés clínico.

Así pues, Moreira (2001, p.161) indica que la evaluación y el diagnóstico en el


psicoanálisis, cómo juicio, implica dos aspectos importantes: la inferencia o
anticipación y retroacción que determina que nunca se termina el diagnóstico o

17

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


nunca es acabado, por lo que su valor de verdad siempre sea parcial, temporal e
imperfecto. En otras palabras, el diagnóstico gracias a las inferencias, deducciones,
dudas, etc., puede que sea muy certero, pero no en su totalidad. Es por ello, que a
lo largo de las sesiones, se puede retroceder, avanzar, detenerse y todo dependerá
si las hipótesis se confirman o no, pero también dependiendo de la evolución del
paciente, la detección y manejo de sus mecanismos de defensa y el llegar o no a la
introspección (insight), el cual, es la finalidad de la psicoterapia porque implica un
“darse cuenta” de su propia situación y problema.

Finalmente, y según el mismo autor, los recursos metodológicos del psicoanálisis


buscan el diseño de un modelo de lo psíquico, contrastando y diferenciando
elementos. Por un lado, el material clínico obtenido por la observación y por otro, el
encéfalo, el cual se considera escenario de la vida emocional. Finalmente,
contrastando diversos materiales clínicos y/o literarios. Más adelante se hará
mención de aquellas técnicas que sirven tanto para evaluación, como para
diagnóstico para el tratamiento en sí del paciente.

2.7 Técnicas utilizadas por Freud.

Para poder tener acceso al material inconsciente del paciente. Freud acudía a
diferentes tipos de técnicas, denominadas proyectivas, para que el paciente pudiera
“reflejar” de forma prácticamente automática, libre y sin filtros, esa información que
abiertamente y de manera consciente no podría verbalizar, precisamente por los
mecanismos de defensa antes mencionados.

Durante la psicoterapia con pacientes, Freud diseñó dos métodos básicos para ello.
De acuerdo con Schunk y Schunk (2010, p. 72) y Cloninger (2003, p.58) estas
técnicas consisten en:

. Asociación libre: técnica que llevaba a cabo para


indagar información resistente a acceder a la
consciencia. En la asociación libre, el paciente dice lo
primero que le viene a la mente. Con ello, la resistencia
(bloquear recuerdos dolorosos o negarse a revelarlos)
puede ceder. requiere que el paciente “diga lo que se
le venga a la mente, mientras deja de dar cualquier
dirección consciente a sus pensamientos” (S. Freud,
1935/1963a, p. 75). Un ejemplo de esta técnica que es
empleada en la actualidad es la técnica de frases
incompletas de Rotter o la prueba de manchas de

18
Rorschach, las cuales fueron revisadas en los cursos de
técnicas proyectivas.

Análisis de los sueños: es una técnica en donde se


analizan e interpretan los sueños con el fin de
descubrir y conocer posibles conflictos inconscientes.
En este sentido, los sueños constan de un contenido
manifiesto (hechos reales que pasan en ellos) y un
contenido latente (el significado que se les da a los
simbolos de los hechos del sueño). Asimismo, los
sueños tienen la labor de revelar conflictos de modo
condensado e intensificado, además, los hechos que
se presentan en ellos no vienen únicamente de un solo
motivo (es decir, tiene muchas fuentes, conflictos,
eventos, etc., que los desencadenen). En la tabla a
continuación, se presentan una simbología típica de
sueños que interpreta el psicoanálisis.

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


Simbolo Interpretación
Casa con fachada sin salientes Cuerpo masculino
Casa con rebordes, balcones Cuerpo femenino
Rey y reina Padres

Animales pequeños Hijos

Niños Organos genitales


Jugar con niños Masturbación
Calvicie, extracción de dientes Castración

Objetos alargados (w gr. troncos de árbol,


paraguas, corbatas, serpientes, velas)

Genitales masculinos

Espacios cerrados (uv gr cajas, hornos, Genitales femeninos


armarios, cuevas, bolsillos)

Subir peldaños o escaleras; conducir Relaciones sexuales


automóviles; cabalgar; cruzar puentes

Bañarse Nacer

Emprender un viaje Morir

Estar desnudo en medio de una multitud Deseo de ser visto

Wolar Deseo de ser admirado

Caer Deseo de regresar a un estado como la niñez,


en el cual uno se siente satisfecho y
protegido

Tabla 6. Símbolos o hechos de los sueños y su significado psicoanalítico latente. Fuente.

Schlutz y Schultz (2010), p.73

El psicoanalista hace uso del principio del determinismo psíquico para descubrir o
revelar las ideas inconscientes y los conflictos del paciente. Ahora bien, aunque
estas dos son las técnicas globales que son utilizadas en el psicoanálisis, Montaño

19

et al (2009, p.89) nos indican que otras técnicas como las pictóricas o gráficas,
técnicas verbales, recuerdos biográficos y técnicas de ejecución también son
utilizadas, así como las entrevistas clínicas, la autobiografía y el análisis de
documentos personales. Varias de ellas se revisarán en unidades posteriores.

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


2.8 Finalidad de la evaluación.

Recordemos que el psicoanálisis nace como un acercamiento de índole psicológico


para lograr un entendimiento, análisis y explicación de la conducta del ser humano
considerada normal y patológica. Así pues, a partir de las investigaciones realizadas
por Freud es como se va obteniendo más información y experiencia tanto para las
cuestiones de evaluación como las de tratamiento. Es entonces que el primer
objetivo es ese, conocer más a detalle la conducta anormal y con ello, la dinámica
de los trastornos psicológicos generados a lo largo de las etapas del desarrollo
humano.

Gómez-Franco (1996, citado por Maganto y Ávila, p. 7) indica que la evaluación


conlleva una conclusión y que para poder llegar a ella, inicialmente se debe conocer
la demanda, es decir, el motivo o la queja por la cual el paciente está en búsqueda
de apoyo psicoterapéutico. Especialmente para el psicoanálisis, este motivo o
demanda ya es considerado un síntoma (lo que le aqueja), por lo que la “sumatoria
de síntomas y la combinación de los mismos deciden la conclusión diagnóstica... de
acuerdo al manual de uso en vigor”. Conocer el síntoma y llegar a la conclusión
diagnóstica, es entonces otro objetivo de la evaluación, para poder así emprender
el camino terapéutico.

Una vez que ya se parte de ahí, entonces, otro de los objetivos del psicoanálisis de
acuerdo con Cloninger (2003, p.58), es lograr que los sentimientos y emociones
enterrados del inconsciente surjan, a lo que se le llama catarsis. Estos sentimientos,
miedos, dolor y todos los pensamientos problemáticos son liberados del
inconsciente. Por otra parte, otro objetivo del psicoanálisis es el de producir la
introspección, la cual significa comprender los verdaderos motivos de los conflictos
inconscientes, pero no sólo de manera racional, sino que debe estar cargada de
emoción. El conseguir la catarsis emocional es lograr el objetivo para que los
síntomas del inconsciente comiencen a ser superados, pero este es sólo el inicio del
camino a la recuperación.

Por otra parte, Seelbach (2003, p. 27) nos dice que, tanto la ciencia médica-
psiquiátrica y el psicoanálisis se encargaron de desarrollar ciertos parámetros y
estándares de normalidad y anormalidad de la personalidad, esto con base en la

20

“norma” o común; todo aquello que está fuera de la normalidad o del estándar de la
sociedad, pertenece a lo anormal y patológico. El psicoanálisis y la psiquiatría
clasificaron al ser humano, dependiendo de las características en cuanto a criterios
de una personalidad patológica, en tres bloques, tipos o clusters de personalidad:

Personalidad
A B ec
Paranoica Limitrofe Dependiente
Esquizoide Narcisista Evitación
Esquizotípica Histriónica Obsesiva-compulsiva
Histérica
Antisocial
Psicopática

Tabla. 7. Clasificación de personalidad de acuerdo al psicoanálisis y psiquiatria, Fuente:


Seelbach (2003), p. 27

Si deseas repasar los diferentes tipos de personalidad, te invitamos a revisar la


lectura complementaria 1.

Finalmente y como resumen, Freud pensaba que el inconsciente era la fuerza

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]


primordial y trascendental que motiva la vida, y que el ser humano, por medio de la
represión, suprime involuntariamente los conflictos y traumas que vive en la niñez.
Por lo que la finalidad de su psicoanálisis, de acuerdo con Schultz y Schultz (2010, p.
71) era el de traer a la consciencia los pensamientos, recuerdos, traumas y miedos
reprimidos (insight). Es por ello, que el empleaba las técnicas de asociación libre y el
análisis de los sueños, los cuales fueron revisados en el subtema anterior,

No hay que olvidar que para poder llegar a ser psicoanalista y hacer uso de todas
estas técnicas desde el enfoque del psicoanálisis, la licenciatura en psicología o
psiquiatría no basta, Se requiere hacer una especialización de varios años
posterior a la carrera, para poder llegar a tener dicha denominación, además de
muchas horas de práctica. Asimismo, se requiere contar con ciertos rasgos de
personalidad que, tendrían que ser previamente evaluados antes de poder
acceder a esa especialización. Estos rasgos son la empatía, la objetividad (para así
evitar caer en sesgos), honradez intelectual y emocional (para reconocer los
errores cometidos y afrontar la responsabilidad ante los tratamientos puestos en
práctica), receptividad (saber escuchar no sólo las palabras, sino el lenguaje
corporal), inteligencia y capacidad de análisis, curiosidad y necesidad de indagar,
entre muchas otras.

file:///E/Downloads/Lecturas/Apuntes%20S2.txt[04/07/2022 05:35:45 p. m.]

También podría gustarte