Está en la página 1de 108

DEDICATORIA

A Dios, que siempre guía mis pasos.

Con mucha gratitud y cariño a mi familia en especial a mis


padres Raúl y María Teresa quienes con su ejemplo me
enseñaron a siempre seguir adelante.
AGRADECIMIENTOS

A mi maestro y asesor, Dr. Walter Millares Albinagorta.

A mis docentes, Dr Sandro Palacios y Dr. Carlos Paniagua.

Quienes más que docentes, fueron amigos y mentores durante


la especialidad de Rehabilitación Oral.
CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………. 3

1. OBJETIVOS………………………………………………………… 3
1.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………… 4
2.1. ANTECEDENTES……………………………………………… 4
2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………… 8

3. CASO CLÍNICO...…………………………………………………… 57
3.1. HISTORIA CLÍNICA…………………………………………… 57
3.2. DIAGNÓSTICO………………………………………………… 73
3.3. PLAN DE TRATAMIENTO…………………………………… 74
3.4. TRATAMIENTO……………………………………………….. 75

4. DISCUSIÓN...……….……………………………………………… 86

5. CONCLUSIONES………………………………………………….. 88

6. RECOMENDACIONES……………………………………………. 89

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………… 90
RESUMEN

La rehabilitación oral de un paciente edéntulo total se basa en parámetros

anatómicos conservados, buscando siempre la armonía estática y

funcional de la dentadura con los tejidos orales y periorales. Cobrando

suma importancia en rebordes severamente reabsorbidos, sobretodo en

el maxilar inferior; donde la acción sinérgica de la musculatura

paraprotética dará la retención y estabilidad de la prótesis completa. En

tal situación la ubicación de los dientes y el contorno protésico pueden

llegar a ser determinantes entre el éxito o fracaso de la rehabilitación en

estos pacientes.

En este informe de caso clínico, se describe la técnica de zona neutra

modificada para la rehabilitación oral de un paciente edéntulo total inferior

cuyo reborde presentó un severo grado de reabsorción. Motivo por el cual

refirió movilidad e incomodidad en las prótesis que portaba. Al finalizar el

tratamiento se consiguió devolver armonía entre la prótesis y la

musculatura peribucal, lográndose la retención y estabilidad de la misma.

En conclusión, la técnica de zona neutra modificada, logra un alto

porcentaje de éxito en la rehabilitación oral del paciente edéntulo, por lo

que resulta ser un procedimiento predecible.

PALABRAS CLAVE: Prótesis Total, Zona neutra, paciente edéntulo.


ABSTRACT

The oral rehabilitation of a total edentulous patient is based on preserved

anatomical parameters, always seeking the static and functional harmony

of the denture with the oral and perioral tissues. It is extremely important in

severely resorbed ridges, especially in the lower jaw; where the synergistic

action of the paraprothetic musculature will give the retention and stability

of the complete prosthesis. In such a situation, the location of the teeth

and the prosthetic contour may become determinants between the

success or failure of rehabilitation in these patients.

In this case report, we describe the modified neutral zone technique for

the oral rehabilitation of a lower total edentulous patient whose flange

showed a severe degree of resorption. Reason for which referred mobility

and discomfort in the prosthesis that it carried. At the end of the treatment

it was possible to restore harmony between the prosthesis and the perioral

musculature, achieving the retention and stability of the same.

In conclusion, the Modified Neutral Zone Technique achieves a high

percentage of success in the oral rehabilitation of the edentulous patient,

so it turns out to be a predictable procedure

.KEYWORDS: Total prosthesis, neutral zone, edentulous patient.


INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de la cavidad bucal representan la segunda causa de

morbilidad en la población peruana (MINSA 2016); el estado de un

paciente edéntulo total es el resultado de un deficiente control

odontológico o enfermedades asociadas que no fueron controladas a

tiempo.

Este tipo de paciente requiere un tratamiento que consiste en

reemplazar por prótesis completas los dientes y tejidos vecinos perdidos.

Siendo un gran reto restablecer el equilibrio del sistema estomatognático,

devolviendo estructuras anatómicas, confort y función, con el objetivo de

mantener la salud del mismo.

Siendo la musculatura masticatoria y peribucal, los que regulan la

posición de las piezas dentarias en la cavidad oral. En el paciente

desdentado total se pierde anatomía, pero los músculos y la articulación

témporomandibular aún están conservados. Por ello la rehabilitación de

estos pacientes se basa en que la forma, el tamaño y la posición de las

prótesis que serán colocadas en la cavidad bucal vacía, deben estar en

armonía con los mismos músculos, en estática y dinámica. Así, dichas

prótesis serán cómodas para el paciente y estables funcionalmente.

1
Una de las técnicas que auguran un mayor éxito en preservar dicha

armonía y equilibrio muscular, sobre todo en situaciones con reborde

óseo escaso, es la Técnica de Zona Neutra, y es que el principio básico

del tratamiento gira alrededor del concepto de interdependencia entre la

forma y la función, “la función determina la forma”, así en prótesis total,

quien respeta este principio es la Zona Neutra.

Esta técnica muchas veces es ignorada por su complejidad y el

aumento de los tiempos operatorios. Pero resulta importante su dominio si

queremos devolverle salud bucal al desdentado total. Motivo por el cual

en el presente trabajo se presenta un caso clínico de rehabilitación oral

con técnica de zona neutra modificada.

2
I. MATERIAL Y MÉTODOS

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Describir un reporte de caso clínico de rehabilitación oral en paciente

desdentado total con técnica de zona neutra modificada.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los criterios teóricos para una adecuada rehabilitación

total con técnica de zona neutra.

 Describir el estudio clínico y diagnóstico del caso clínico.

 Describir la técnica de zona neutra y su modificación.

3
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Configuración de los dientes en zona neutra y su efecto en el

habla. Wafa'a Radwan Al-Magaleh et Al.1 (2012)

El objetivo de este estudio fue evaluar, subjetivamente y

objetivamente, el efecto sobre el habla de la ubicación de los dientes

en zona neutra. Se examinaron tres grupos: grupo I (control) incluyó

10 sujetos completamente dentados, grupo II incluía 10 pacientes

completamente desdentados con prótesis convencionales, y el grupo

III incluye los mismos 10 pacientes desdentados con prótesis en zona

neutra. La evaluación subjetiva incluyó la satisfacción del paciente.

La evaluación objetiva incluyó la duración tomada para la recitación

de AlFateha y análisis acústico. Subjetivamente, los pacientes

estuvieron más satisfechos con sus dentaduras en zona neutra.

Objetivamente, el habla producida con las dentaduras en zona neutra

estaba más cerca de lo normal que el habla con las prótesis

convencionales.

4
Uso de la técnica de zona neutra modificada para mejorar la

estabilidad de las dentaduras completas mandibulares. Estudio

clínico prospectivo.

Peter Rehmann2, Anna Katharina Kunkel, Daniel Weber, et Al. (2016)

El objetivo del estudio fue evaluar mejoras en la estabilidad de la

dentadura completa mandibular (DCM) utilizando una técnica de zona

neutra modificada (TZNM). Se confeccionaron DCM utilizando TZNM

a 21 pacientes (10 mujeres y 11 varones) que presentaban

reabsorción severa del reborde inferior y no estaban satisfechos con

su DCM.

Todos los pacientes fueron tratados por el mismo operador, en el

departamento de Prostodoncia de la Universidad JustusLiebig en

Giessen, Alemania. Fueron evaluados antes y después del

tratamiento. Al cabo de 6 meses, los resultados indicaron que todos

los pacientes mostraron mejoras considerables en la calidad de vida

relacionada con la salud oral. Y el 85.7 % de los pacientes indicó

mejoras en la estabilidad general de la prótesis durante la

masticación. Se concluyó que la TZNM mejora la función de la DCM,

especialmente en pacientes que no pueden ser tratados con

implantes dentales.

5
Ensayo aleatorio cruzado comparando la preferencia de

pacientes en prótesis completa mandibular elaborada con dos

técnicas diferentes: Seguimiento a corto plazo.

Greta A. V. M. Geerts3. 2017

El objetivo fue comparar la preferencia del paciente a corto plazo para

dos técnicas de fabricación de dentaduras completa mandibulares

(DC): zona neutra (ZN) y convencional (CV). Se incluyeron 37

pacientes desdentados con experiencia en portar dentaduras

completas. Dos nuevos conjuntos de DCs se hicieron para cada

paciente, un conjunto con técnica convencional y otro con dentadura

mandibular en ZN. Después de usar consecutivamente cada juego

durante al menos 2 meses después de la última visita de ajuste, los

pacientes indicaron su preferencia (CV, ZN, o ninguno). Las

comparaciones se realizaron utilizando el modelo lineal generalizado

(GLM) y prueba exacta de Fisher entre la preferencia y el sexo, la

edad, período de edentulismo, la calidad del tejido, índice de

diagnóstico protésico (PDI).

La significación se determinó en P = .05. Un total de 15 (40%)

pacientes preferido NZ, 8 (22%) prefirió dentaduras convencionales, y

14 (38%) no tuvieron preferencia. Aunque más mujeres prefieren NZ

sobre dentaduras Convencionales (50% versus 27%).


6
Efecto de la disposición dentaria de la dentadura mandibular en

Zona neutra, en la satisfacción del paciente

Wafa’a R. Al-Magaleh4 et Al. 2019

El propósito de este estudio fue investigar los niveles de satisfacción

en pacientes desdentados después de la rehabilitación con prótesis

dentales fabricadas utilizando el concepto de zona neutra, en

comparación con las prótesis convencionales.

Se incluyeron 52 pacientes, cada uno recibió un conjunto de

dentaduras completas convencionales y otra fabricada en zona

neutra. Los participantes escogieron al azar uno de dos sobres

cerrados con 2 secuencias de prótesis, una en zona neutra y otra

convencional. Por lo tanto, los participantes fueron cegados a las

dentaduras que llevaban, Seis semanas después de la inserción se

evaluó la satisfacción del paciente con cada tipo de prótesis.

Los resultados mostraron que la dentadura en zona neutra ofrece

niveles significativamente más altos de satisfacción en el paciente que

la dentadura convencional en todos los aspectos funcionales

(retención, estabilidad, la capacidad masticatoria y habla), así como el

confort y apariencia.
7
2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.1. TÉCNICA ZONA NEUTRA EN PRÓTESIS TOTAL

Según Beresin (1978) y Llena (1988), cuando todos los dientes

naturales han sido extraídos, existe en la cavidad oral un

espacio virtual que se llama el espacio potencial de las prótesis.

Está compuesto por el maxilar superior y el paladar blando en la

zona superior y por la mandíbula y el piso de boca abajo, por la

lengua internamente, y por los músculos y tejidos blandos de

los labios y carrillos lateralmente o externamente. Este espacio

de la cavidad oral que será ocupado por la prótesis ha sido

denominado zona neutra. 5,6

Según Llena (1988) la zona neutra es aquella área en la

boca que se forma como resultado de la neutralización de las

fuerzas ejercidas por la lengua hacia afuera y por la fuerza de

los carrillos y labios hacia adentro. Como estas fuerzas se

originan contracciones musculares durante las diferentes

funciones como el masticar, hablar, deglutir, estas varían en

dirección y magnitud de persona a persona y con el paso de los

años. Si la forma de la superficie externa es adecuada harán

que estas fuerzas brinden retención y estabilidad.


8
Los tejidos blandos que forman las superficies externas e

internas de las prótesis, conforman los bordes, la periferia de

las prótesis y la posición de los dientes influyendo directamente

en la retención y estabilidad de las prótesis. Por ello un buen

entendimiento de la anatomía y fisiológica de la zona es

esencial.

Figura 1. Ubicación de zona neutra (vista frontal)

Figura 2. Ubicación de zona neutra (vista lateral)

9
2.2.2. MÚSCULOS QUE DETERMINAN LA ZONA NEUTRA

2.2.2.1. Músculos de los Carrillos

Según Beresin (1978) el músculo masetero no tiene mucha

influencia en la zona neutra. Sin embargo, puede afectar el

borde distovestibular de las prótesis. De existir una

sobreretención en esta zona, la mucosa se irritará, pudiendo

llegar a ulcerarse o dislocar la prótesis.

El músculo buccinador es el principal músculo del carrillo. Se

divide en tres paquetes de fibras musculares: media, superior

e inferior. Las fibras medias que son el paquete más

voluminoso vienen de la región posterior del rafe

pterigomandibular, juntamente con las del constrictor superior

de faringe. Además se encuentra al nivel de la superficie

oclusal.

Al nivel de región molar los tres paquetes convergen y se

dirigen hacia el ángulo de la boca. Las fibras superiores del

paquete medio cruzan sobre las fibras inferiores del mismo

10
paquete insertándose en los mismos labios, superior e

inferior. En esta área de convergencia se forma un nudo

muscular que se llama modiolo.

Se encuentra en el ángulo de la boca y juega un rol

importante en las prótesis totales confeccionadas con la

técnica de la zona neutra y con las confeccionadas con

técnica convencional. Los paquetes musculares superiores e

inferiores pasan cerca o a través del modiolo rumbo a sus

respectivas inserciones del labio.

En la dentición natural, cuando la boca esta pasiva, el

buccinador está en contacto con las superficies vestibulares

de los dientes posteriores y con la mucosa cubriendo la

mucosa alveolar. En funciones cuando el buccinador se

contrae, las mejillas presionan en contra de los dientes y el

proceso alveolar. Durante la masticación, el buccinador ayuda

a colocar la comida sobre las superficies oclusales de la

prótesis en coordinación con la lengua, que posiciona la

comida desde lingual. El buccinador, de esta manera, juega

un rol muy importante en el establecimiento de la zona neutra.

La práctica común de lingualizar la oclusión interrumpe al

11
buccinador de poder realizar sus funciones de manera propia

de dos maneras: primero, la lingualización de las piezas en la

oclusión crea un espacio entre la mucosa del carrillo y la

superficie externa de la prótesis. La comida tiende a

acumularse a este espacio siendo más difícil para los carrillos

ubicar la comida sobre las superficies oclusales de los

dientes.

Segundo, el espacio resultante de la lingualización de piezas

impide al buccinador neutralizar las fuerzas laterales de la

lengua durante la masticación. 6

2.2.2.2. Músculos del Labio

Según Beresin (1978) el músculo del canino viene del

foramen infraorbital y sigue su camino hacia el modiolo, lo

atraviesa y sigue hacia el labio superior donde termina casi en

la línea media. Este músculo junto con su acompañante eleva

el labio superior y ayudan a cerrar la boca; en la deglución y la

succión llevan el labio hacia delante ejerciendo fuerzas sobre

el franco labial.

12
El músculo oblicuo en gran extensión forma los labios, cuando

se mastica, se ríe y se traga, este ejerce fuerza en contra de

la prótesis y sus flancos, las cuales son contrarrestadas con la

lengua.

El músculo cigomático mayor tiene su origen en el hueso

zigomático y va en una dirección de abajo hacia delante,

hasta el modiolo. Lleva el ángulo de la boca hacia atrás y

hacia arriba como sonriendo.

El músculo triangular de los labios viene de la línea oblicua

externa de la mandíbula, debajo de los premolares, para

converger en el modiolo donde sus fibras se confunden con

las del canino y sigue camino hacia el labio superior donde se

inserta cerca de la línea media. Cuando actúa individualmente

lleva al ángulo de la boca hacia abajo y cuando actúa con su

acompañante lo deja como si estuviera succionando.

El músculo cuadrado se inserta en el labio superior y maxilar

superior cerca al borde infraorbitario. Su función es elevar el

labio superior.

13
El músculo risorio se inserta en el ángulo de la boca y la

retrae.

El músculo mentoniano viene de la fosa incisal, debajo del

incisivo lateral.

Algunas de sus fibras entran en la piel del mentón y otras

suben y se entrecruzan con las fibras del orbicular de los

labios. Su acción es elevar y protruir el labio. Los músculos

triangular de los labios, mentonianos deberán quedar bien

registrados cuando se tomen impresiones de la superficie

externa ya que son de gran ayuda en la retención de las

prótesis mandibulares. La acción combinada de estos

músculos, relacionados a expresiones faciales, deberán de

considerarse siempre.

En el modiolo la convergencia de estos músculos lo

convierten en un verdadero nudo muscular de considerable

fuerza con una versatilidad de movimientos que son de arriba,

abajo, hacia atrás, hacia delante. Situado como esta en el

ángulo de la boca, en una posición estratégica, podrá dislocar

las prótesis mandibulares y algunas veces las del maxilar

superior.
14
Esto puede ocurrir si los dientes escogidos son muy anchos o

el flanco labial también es demasiado ancho.

Figura 3. Músculos de la cara

2.2.2.3. Músculos de la Lengua

Según Beresin (1978) generalmente se le da poca

importancia a la lengua y a sus actividades durante la

confección de la prótesis total. Sin embargo, la lengua

contacta con los rebordes alveolares, con el paladar, los

dientes y es importante para la retención, confort y fonación si

se quiere una relación similar de ella con la superficie lingual

de la base de la prótesis y los dientes artificiales.


15
Esto incrementará el área de contacto entre base y mucosa

de soporte y ayudará a mantener el sellado de las prótesis

mandibulares.

La lengua es un poderoso conglomerado de músculos que

fácilmente pueden dislocar una prótesis que está mal

diseñada. Su amplia variedad de movimientos

constantemente está rompiendo el sellado del borde de la

prótesis. Debido a su casi constante movimiento la lengua se

puede dañar con los bordes de la prótesis o con los mismos

dientes. La inmensa variedad que la lengua hace para hablar,

puede verse interferidos para una correcta fonación en

prótesis que no respeten los límites de aquellos movimientos

que generalmente se dan en prótesis a las que la superficie

externa es diseñada arbitrariamente.

La lengua es un órgano compuesto por músculos intrínsecos

y extrínsecos. El grupo de músculos intrínsecos puede variar

la forma de la lengua. Consta de una parte de músculos

longitudinales superiores e inferiores que pueden acortar la

lengua, voltearla y moverla hacia arriba o hacia abajo.

16
Los músculos transversos pueden angostarlas o elongarlas.

Hay un par de músculos verticales que pueden angostarla o

ancharla en forma vertical. El grupo de los músculos

extrínsecos son los que cambian la posición de la lengua y

también contribuyen a modelar el flanco lingual en las prótesis

hechas con zona neutra. Estos músculos son los siguientes:

el glosopalatino que viene hacer el pilar anterior del istmo de

las fauces y se contrae durante la deglución.

El estilogloso, que viene de la apófisis estiloide y jala la

lengua hacia atrás y hacia arriba. El músculo hiogloso que

viene del hueso hioides y que puede bajar la lengua hacia

ambos costados.

Los músculos genioglosos que son en número dos. Su

función es la de protruir la base de la lengua o colocarla en el

centro como si se estuviera succionando. Ha de notar que la

gran cantidad de movimientos que la lengua realiza habrán de

registrarse para la confección de prótesis hecha en zona

neutra.

La descripción muscular no debe ser hecha desde un punto

puramente anatómico sino para demostrar que

17
dinámicamente es la lengua, labios y carrillo y cuanto influyen

en la posición de los dientes y en el contorno de la superficie

externa. No debe de confundirse el lugar de inserción del

músculo con el cuerpo del mismo, que es el que quedará

registrado en la superficie externa de las prótesis construidas

con la técnica de la zona neutra. La función de los músculos

será la que dará la forma o tamaño de las prótesis. De ellos

también dependerá la ubicación de los dientes y los contornos

de los flancos. Las prótesis deben de ocupar un lugar en la

boca, en el que las fuerzas de masticación puedan anularse.

De otra manera la estabilidad y la retención se verán

comprometidas.6

Figura 4. Músculos de la Lengua

18
2.2.3. SUPERFICIE DE LA PRÓTESIS

Según Beresin (1978), Fish en su libro publicado en 1978

descubrió que las prótesis tienen 3 superficies.

La primera superficie: es la superficie de impresión, que

establece contacto con los tejidos de soporte, sobre los que

descansa. La retención depende de esta superficie.

Varios factores físicos, mecánicos y biológicos han sido

descritos como determinantes en la relación de la superficie

tisular de la base de la prótesis con los tejidos de soporte en

contacto a ella y que previeran una óptima retención. La lista

más común de los factores de la retención es: Adhesión,

cohesión, tensión superficial, gravedad, íntimo contacto tisular,

sellado periférico, presión atmosférica, control neuromuscular y

saliva.

La segunda superficie. Es la superficie oclusal, que es

aquella área de contacto con los dientes, tantos naturales como

artificiales del maxilar opuesto. La fuerza de los músculos

19
masticatorios es recibida y dirigida a los tejidos de soporte por

la superficie oclusal.

Cuando se tienen los dientes en contacto, la dirección de las

fuerzas está determinadas por las superficies articulares y la

inclinación del plano oclusal de los dientes.

Muchos autores consideran que muchos pacientes portadores

de prótesis completas sin oclusión balanceada disminuyen los

factores retentivos, por eso es importante que las fuerzas

aplicadas sobre esta superficie sean distribuidas en forma

uniforme.

La tercera superficie: Es la superficie externa o pulida, que es

toda aquella parte de la prótesis que no es parte de las 2

anteriores. Esta superficie debe exhibir una de planos

inclinados en relación con los músculos de la lengua y el

carrillo.

La superficie palatal de la prótesis superior se verá para dentro

y abajo, mientras que la superficie lingual de la prótesis inferior

se verá hacia dentro y hacia arriba.

20
Figura 5. Superficies de zona neutra

En la figura 5 se puede apreciar como la presión de la lengua y

el carrillo, cuando colocan la comida, estabiliza la prótesis

colocándola sobre reborde, esto no sucede en la figura 2 ya

que los planos de la superficie pulida se presentan con un

ángulo inapropiado y porque las superficies linguales y

vestibular están casi paralelas lo que crea palanca y disloca la

prótesis.

Los flancos de la prótesis inferior deben extenderse

debajo del buccinador y debajo de la lengua para actuar como”

manijas” que mantendrá la prótesis en su lugar. La prótesis

inferior debe ser angosta en la región bicúspide (la región del

modiolo) para evitar ser levantada por las comisuras de la

boca.
21
Los músculos que forma el modiolo forman una V que presiona

en contra de la prótesis al nivel de la región.

La prótesis inferior será inestable si 1) es demasiado ancha en

la región bicúspide 2) Los incisivos son puestos tan labialmente

que el labio hace que la prótesis se levante 3) Las molares

invaden en la lengua, y los flancos vestibulares y linguales de

la región molar están paralelos de tal manera que la lengua y el

buccionador no pueden mantenerlos abajo. El principio básico

más importante es que los dientes artificiales deben ocupar una

posición tal que la lengua sea presionada hacia dentro con la

misma fuerza que el carrillo es presionando hacia fuera. De

esta manera, la prótesis ocupará la zona neutra en la boca

desde que la presión de los labios y el carrillo sean

balanceadas con la presión de la lengua.

2.2.4. INFLUENCIA DE LAS FUERZAS MUSCULARES SOBRE

SUPERFICIES EXTERNAS DE LA PRÓTESIS

Según Llena (1988), a mayor cantidad de reborde perdido,

menor área para la base de la prótesis y menor el área para la

superficie de impresión decrece, la superficie externa aumenta

su tamaño y se hace más difícil su moldeado.


22
Dicho de otra manera, mientras más reborde se pierda, la

retención y la estabilidad dependerán más de la superficie

externa que de la superficie de impresión.

En la técnica convencional la confección de la superficie

externa es confiada al técnico dental para que él de la forma

que crea conveniente. La poca estabilidad y retención de

muchas prótesis, se debe a que la superficie externa no tenga

la forma debida o que los dientes no estén enfilados en el lugar

correcto. Las fuerzas musculares que soporta la superficie

externa están constantemente cambiando tanto en magnitud

cómo en dirección durante los actos de masticación, deglución

y habla. Solo cuando la boca se encuentra en completo reposo

es que la fuerzas son constantes. Cuando las superficies

oclusales no están en contacto la estabilidad y retención de las

prótesis dependerá de la exactitud que tenga con la superficie

de impresión, de la dirección y de la cantidad de fuerzas que se

transmita sobre la superficie pulida.5

La influencia del labio inferior en la retención se convierte cada

vez más crítica a medida que el paciente pierde altura del

reborde o el paciente se hace más viejo.

23
Uno de los mayores problemas de los pacientes ancianos es

que el labio inferior lo tienen delgado y se les inclina hacia

adentro de la boca. La musculatura del espacio de la prótesis

está dividida en 2 grupos:

1) los músculos que dislocan la prótesis durante la actividad y

2) los músculos que arreglan la prótesis por presión muscular.5

Estos músculos han sido divididos de acuerdo a su localización

en el lado vestibular o lingual de la prótesis, como se muestra

en la siguiente tabla:

24
Figura 6. Músculos que dislocan y que fijan la prótesis total

2.2.5. DIRECCIÓN DE LAS FUERZAS MUSCULARES

Según Beresin (1978) para que la dirección de las fuerzas

musculares sea de una naturaleza estable, las prótesis

deberán estar confeccionadas de tal manera que reciban las

fuerzas en un ángulo apropiado.

25
El Doctor Fish en su libro publicado en 1948, hizo la

descripción de una prótesis estable al nivel de los molares

diciendo que deberían tener forma triangular estando la base

de la prótesis en la base del triángulo. Una fuerza ejercida

contra un plano inclinado se puede descomponer en dos

vectores. Uno que actúa en forma paralela al plano inclinado y

el otro que actúa en forma perpendicular al plano inclinado. Si

una prótesis tiene el diseño triangular pero no está diseñada en

la zona neutra, las fuerzas laterales estarán desequilibradas y

no proporcionarán el equilibrio necesario para tener prótesis

estables y retentivas. Como resultado tendremos prótesis que

se dislocan fácilmente o que tienen excesiva presión a cierto

lado. Esto hará que haya mayor reabsorción del hueso alveolar

en ese mismo lado.

Según Infante (1986) menciona que Lammie (1959) mostró que

la cresta del reborde cae debajo del origen del músculo

mentoniano. Como resultado la inserción del músculo se

posiciona sobre el reborde y viene a descansar en la superficie

superior de la cresta.

26
El resultado de esta situación es un posicionamiento posterior

de la zona neutra y con esto, la necesidad de colocar los

dientes antero inferior más lingualmente que la posición de los

dientes naturales. 7

Efecto de las fuerzas verticales y horizontales:

Según Berisen esencialmente las fuerzas son verticales,

horizontales y una combinación de las dos. Estas fuerzas

vienen de los labios, carrillos, y la lengua o de sus inserciones

musculares; por el contacto de los dientes opuestos o del bolo

alimenticio.

Las únicas superficies que no están afectadas por la fuerza

directa de los músculos son las superficies de impresión las

cuales reciben las fuerzas indirectamente por los dientes

opuestos o por la base de la prótesis.

Los bordes de la prótesis son afectados por las fuerzas que

vienen de las inserciones musculares de los labios, carrillo y

lengua y estas fuerzas son esencialmente verticales, las

prótesis que están sobreextendidas serán rápidamente

desplazadas por las fuerzas verticales que se ejercen sobre


27
ellas. Las fuerzas horizontales provienen de los labios, carrillos

y lengua y afectan principalmente el cuerpo de la prótesis que

consiste en la superficie externa o la superficie pulida, y las

superficies labial, lingual y palatina de los dientes.

Las superficies oclusales e incisales de los dientes en una

prótesis están sometidas a fuerzas horizontales y verticales,

ambas por los dientes opuestos y el bolo alimenticio cuando es

masticado.

Con esto podemos concluir que las causas de la inestabilidad

son 3: sobreextension de las bases, posición incorrecta de los

dientes y oclusión inadecuada.6

Según Ohguri (2000), También debemos agregar que en las

fuerzas verticales debemos tener en cuenta la presión ejercida

en el reborde alveolar durante la masticación ya que en un

esquema monoplano esta presión aumenta significativamente a

diferencia de un esquema de oclusión balanceada ya que las

cúspides y los diversos movimientos permitidos por esta

prótesis nos ayudan a disminuir dicha presión. 8

28
Figura 6. Fuerzas en zona neutra

2.2.6. NEUTRALIZACIÓN DE LAS FUERZAS

Según Beresin (1978) la teoría y su racionalización, de las

fuerzas que estabilizan la prótesis fue una de las

contribuciones más importantes del doctor Russell Trench y su

colaborador, el doctor Cavalcanti. Los labios, mejilla y lengua

en su estado pasivo y, funcional ejercen fuerzas sobre los

dientes naturales.

En la prótesis natural, cuando las fuerzas musculares se

neutralizan entre sí, la forma de la arcada y la posición de los

dientes se mantiene.

29
Cualquier cambio en las fuerzas generadas por la musculatura,

ya sea por aumento de tamaño, función muscular alterada o

hábitos anormales, rompe el equilibrio y cambia la forma de la

arcada y la posición de los dientes. Si aceptamos el supuesto

de que los dientes naturales se colocan y mantienen en un

estado neutro por la acción de todas las fuerzas que la

musculatura ejerce sobre ellos, es lógico que al construir una

prótesis, los dientes artificiales, se coloquen en la misma

posición relativa, con respecto a los músculos, que los dientes

naturales. De esta manera colocando los dientes en la zona

neutra, las fuerzas de la lengua y labio-carrillo tendrán la

misma intensidad y la prótesis permanecerá neutra sobre el

reborde.

Colocar los incisivos en una posición lingualizada, o montar los

molares superiores sobre la cresta y los inferiores dentro de

ella, cierran o disminuyen el espacio de la zona neutra, y la

lengua se vuelve el factor más importante de desestabilización

de la prótesis inferior.6

30
2.2.7. INDICACIONES

Según Llena (1988) a técnica de la zona neutra está indicada

en pacientes con:

1. Severa reabsorción ósea.

2. Parálisis facial.

3. Deformidades maxilofaciales:

o Congénitas: como la fisura labial

o Del Desarrollo: Desviaciones del crecimiento normal del

desarrollo.

o Adquiridas: como los traumas, quemaduras.

2.2.8. TÉCNICA DE ZONA NEUTRA – FASE CLÍNICA

2.2.8.1. Impresiones Primarias

Un paciente con una reabsorción severa del reborde alveolar

posee un cuerpo mandibular delgado, esto debe considerarse

para la utilización del material de impresión, los

procedimientos a realizarse son los mismos a la técnica

convencional, es decir, teniendo en cuenta que el material de

impresión más adecuado por la característica anatómica

mandibular es el alginato debe procederse a seleccionar la


31
cubeta de aluminio cribada teniendo presente que debe

abarcar las zonas del surco hamular en el maxilar superior,

las papilas retromolares y surco lingual en la mandíbula.

Luego se procede a la toma de impresión respectiva

empezando por el maxilar inferior solicitando al paciente que

realice movimientos como levantar la lengua, llevarla a los

lados para así moldear el borde lingual en la impresión, se

pide al paciente simule una succión siempre manteniendo los

dedos sobre la cubeta para dar estabilidad; luego se procede

a la impresión del maxilar superior pero sin movimientos

linguales. Finalmente se procede a su verificación fuera de

boca, si se observa alguna sobre extensión se procede al

retiro con bisturí y su corrección en boca hasta conseguir una

copia de los tejidos adecuada al igual que una extensión

optima, luego se procede al vaciado con yeso tipo III. 6,9,10

Figura 7. Toma de Impresiones Primarias con Alginato


32
2.2.8.2. Elaboración de cubetas individuales

Las cubetas individuales para la técnica de zona neutra tienen

características especiales ya que esta debe soportar el

recorte muscular contando con una buena estabilidad para

sus objetivos principales que son: hacer el registro de la zona

neutra para que a partir de ella se obtenga la dimensión

vertical tentativa y la relación céntrica; y tomar la impresión

definitiva registrando las características anatómicas del

reborde del paciente.

Es así que luego de obtenidos los modelos de yeso estos se

diseña la extensión de la cubeta la cual debe estar a nivel de

las inserciones musculares, luego se coloca aislante para

acrílico en todo el modelo teniendo en cuenta que en esta

técnica no lleva una cera espaciadora ya que debe estar bien

adosada al modelo y posteriormente a los tejidos con el fin de

que permita el recorte muscular y la estabilización funcional.

33
Luego se agrega el acrílico de autocurado haciendo una placa

base de 2mm de espesor aproximadamente hasta la zona

previamente diseñada.

Antes que polimerice se colocan unos alambres en forma de

“U” invertida a partir de un “clip” el cual se colocara en la zona

de los incisivos y las premolares con un alto de 6 mm

aproximadamente para que sirvan de retención al compuesto

de modelar con el que se registrara la zona neutra.

Finalmente, una vez polimerizado la placa base, se realiza el

recorte, afinado y pulido de la periferia para la prueba de la

base en el paciente verificando su estabilidad en los

movimientos funcionales. (6, 10)

Figura 8. Cubeta base con Clips de Retención

34
2.2.8.3. Estabilización de la Cubeta Individual

La adaptación de la cubeta individual de zona neutra se basa

en su estabilidad en boca durante el reposo y movimientos

funcionales, es decir que esta no se desplace y sean los

músculos los que le brinden su estabilización.

Lo primero en verificar es si la cubeta tiene estabilidad

durante los movimientos de: apertura, cierre bucal, sonrisa,

succión, deglución y fonación, delimitando la cubeta sea por

adición o sustracción de las extensiones de la misma.

Debemos alisar y pulir las superficies en cada desgaste para

evitar lesiones en la mucosa del paciente.

Es poco frecuente que la inestabilidad sea por defecto de

extensión, en este caso debe de agregarse material a la

cubeta para aumentar la extensión. Este proceso debe

repetirse tantas veces como fuese necesario para la

estabilidad absoluta de la cubeta; este mismo proceso se

sigue en la cubeta superior verificando la zona del post-

damen. (5, 10)

35
Figura 9. Cubeta inferior lista para Adaptación

2.2.8.4. Determinación de la Zona Neutra

Para la determinación de la zona neutra se requieren

materiales de impresión que puedan ser moldeables y así

reproducir la actividad muscular volviendo este espacio

subjetivo en un espacio objetivo que puede ser reproducido

por las guías de silicona.(11,12,13,14,15,16)

Se confecciona una tira de compuesto de modelar de baja

fusión moldeándolo en forma de arcada la cual se coloca

sobre las retenciones de la cubeta para posteriormente fijar

los bordes terminales de este “rodete” de godiva a la cubeta

con el mechero.

36
Figura 10. Cubeta inferior con rodete de godiva de baja fusión

Luego de tener los “rodetes” de godiva listos se coloca

vaselina en los labios del paciente y comisura, para luego

reblandecer la modelina en agua caliente y llevar a boca a

posición, se le pide al paciente que succione y pase saliva

hasta que el compuesto de modelar endurezca, retirando los

excesos con un bisturí. (5,14,10) Se menciona que la técnica de

deglución puede dar una zona neutra hacia vestibular y

ligeramente más gruesa que la técnica de fonación que es

más hacia lingual y más delgada, sin embargo a pesar de esa

diferencia no hay relevancia clínica y estadística significante

en su resultado final de confort y estabilidad en el paciente. 16

Sin embargo hay autores que incluso combinan ambas

técnicas, es decir hacen que el paciente succione, degluta,

sonría y mencione ciertos fonemas y palabras.

37
Figura 11. Delimitación de la Zona Neutra Por Succión y Deglución

Figura 12. Ubicación de la Zona Neutra Registrada

2.2.8.5. Determinación del Plano Oclusal

La altura del plano de oclusión es muy importante para la

función de la lengua durante la masticación, ya que de ella

depende la colocación del bolo alimenticio en las superficies

oclusales para su masticación, ya que de estar muy alto el

alimento tendrá la tendencia a desplazarse al fondo del

vestíbulo. (10)
38
Este plano oclusal se procederá a tomarse primero en el

rodete inferior una vez tomado el registro de la zona neutra,

teniendo en cuenta el borde superior del labio inferior y las

comisuras del labio se marca con un lápiz una línea que se

proyecte hasta la mitad o tercio medio de la papila retromolar,

luego de unir estos puntos con una línea se retira el exceso

de material según con el cual se haya registrado la zona

neutra verificando visualmente que el plano de oclusión quede

en el borde periférico de la lengua en reposo.

Para verificar si la altura es correcta y es estable se pide

al paciente que cuente del 1 al 10, diga una oración

cualquiera, que humedezca sus labios con la punta de su

lengua y se le pregunta si el rodete se movió durante el

ejercicio, si fuese así se reblandece el material con el que se

registró la zona neutra solo en una de las superficies a la vez

(externa o interna) para registrar nuevamente la zona neutra

tantas veces como sea necesario. Para el plano superior los

parámetros de altura son el límite inferior del labio superior 2

mm. por debajo de él, y a diferencia de la técnica

convencional que el inferior se adapta al superior, aquí el

39
rodete superior debe adaptarse al espacio que deja el rodete

inferior al succionar y deglutir, recortando los excesos que se

forman de los movimientos, una vez que el paciente exprese

que los rodetes están estables y se verifique visualmente se

habrá logrado establecer la zona neutra y el plano oclusal. (6,

10, 17)

Figura 13.Determinación del Plano Oclusal

2.2.8.6. Determinación de la Dimensión Vertical

Es necesario tener presente que en rehabilitación oral hay

tres variables que una vez perdidas no volverán a

reproducirse igual a como eran y estas son: la dimensión

vertical, la oclusión habitual y la guía anterior; debido a esto

existen técnicas para tratar de reproducir la dimensión vertical


40
lo más cercano posible a la posición original. Así pues la

dimensión vertical es una medida entre dos puntos

equidistantes localizados en la cara y escogidos

arbitrariamente generalmente en la zona nasal y en el

mentón.

Debido a que aún no hay una forma científica de dar con el

punto exacto de la dimensión vertical, existen métodos para

llegar a una medición aceptable en donde no cause ninguna

alteración funcional a la prótesis ni al paciente. (5,6,18)

La medición de la dimensión vertical puede tomarse por

distintos métodos como el de medición de los tercios faciales,

el de la deglución o de Monson, el de fonación, de Boss o de

potencia muscular, determinar la DVO a partir de la DVP, son

alguna de ellas.

Sin embargo para una técnica tan funcional como la zona

neutra son más adecuadas las técnicas de fonación y la de

deglución o de Monson. (10, 18)

41
Figura 14.Medición para la toma de la DVO

2.2.8.7. Impresiones Secundarias Funcionales

La impresión secundaria puede tomarse en esta etapa o

durante la prueba del enfilado de los dientes y siendo la

técnica de zona neutra muy funcional, la técnica de impresión

más recomendada es la funcional a boca cerrada la cual

busca registrar los tejidos en la posición en la que ellos

estarían según la carga oclusal, succión, deglución, apertura,

cierre y sonrisa; permitiendo que la base de la prótesis se

asemeje bastante a la realidad. (6,10)

Para la técnica de impresión a boca cerrada es recomendable

el uso de pasta zinquenólica como material de impresión

42
mezclado según las instrucciones del fabricante, si bien

cargar la cubeta con el material no es un paso donde se

pueda anexar una forma específica, se recomienda que debe

dispersar el material de manera homogénea cubriendo los

bordes de la cubeta para mejorar la impresión. Antes de

colocar la primera cubeta cargada que por lo general es la

inferior primero, la otra cubeta debe estar ya colocada en

boca, ingresando luego la que contiene la pasta zinquenólica

centrándola correctamente y ejerciendo una muy leve presión

hasta observar que el material rebase a la periferia y se

solicita al paciente que ocluya, abra, cierre la boca, sonría,

succione y degluta repetidas veces hasta que el material

fragüe.

Sin retirar la cubeta con la impresión se extrae la cubeta

superior y se carga esta con la pasta zinquenólica realizando

el mismo procedimiento ya descrito. Una vez fraguado esta

última impresión se retira una por una las cubetas y se verifica

la impresión, buscando que no se muestren las paredes de la

cubeta lo que mostraría una presión mayor en esa zona

causando desplazamiento de tejidos, si aparecieran estas

43
zonas deben ser aliviadas con una profundidad mínima de 0.5

mm. se corta la periferia del material de impresión de la zona

de alivio con un bisturí y se coloca con cuidado y con un

espesor adecuado una nueva capa de material para ser

llevado a la boca y repetir la impresión de esta zona. Antes de

sacar las cubetas se toma la llave de la oclusión en céntrica,

se sacan las impresiones por separado y se procede al

encajonado y vaciado con yeso. (6,10)

Figura 15. Impresión Funcional a Boca Cerrada e Impresiones Obtenidas

2.2.8.8. Registros

2.2.8.8.1. Registro de Arco Facial

Primero debe de trazarse el plano de Frankfurt posicionando

una regla milimetrada y trazar una línea desde el tragus

44
hasta el borde infraorbitario o canto externo del ojo, luego se

fija la horquilla al rodete superior y se introduce en la boca

para posicionar el arco facial en la horquilla, se coloca los

extremos del arco en el conducto auditivo externo, se

manipula el arco hasta que este centrado en relación a los

puntos marcados, se coloca el nasión del arco facial y se

ajustan todos los tornillos del arco; se verifican las medidas y

se retira del paciente el arco. (5)

Figura 15. Registro de Arco Facial

2.2.8.8.2. Registro de Relación Céntrica

Previo y después de la toma de relación céntrica debe

verificarse que la dimensión vertical no haya sido variada,

los pacientes edéntulos totales tienden a llevar la mandíbula


45
hacia adelante y arriba por lo tanto este debe ser guiado

para la toma de la relación céntrica.

Una de las técnicas más usadas es guiando al paciente

desde su posición de reposo presionando el mentón hacia

atrás con el pulgar muy levemente al mismo tiempo que se

manipula la mandíbula con movimientos de apertura y cierre;

estos movimientos ejecutan una rotación en eje de bisagra

fácilmente identificada por el operador y cuando el paciente

esté relajado y calmo conseguir el contacto de ambos

rodetes para así lograr registrar la relación céntrica.5,19

Figura 16. Registro de Relación Céntrica

46
2.2.8.9. Confección de Matrices Guías

Luego de realizar el vaciado de los modelos y su zocalado, sin

retirar las cubetas rodetes se realiza el montaje en articulador

de los registros obtenidos anteriormente, se debe tener

presente que los rodetes son la reproducción en positivo de la

zona neutra y nos indica donde serán colocados los dientes

artificiales sin que los movimientos funcionales desplacen la

prótesis.

Es necesario entonces visualizar este espacio para que el

laboratorio se oriente en donde colocar los dientes y esto

pueda ser verificado por el operador, este espacio se hará

entonces visible con la confección de las llaves de silicona,

antiguamente se realizaban con yeso. (6, 10,17)

Sobre el zócalo inferior se realizan unas guías en forma de

circulo en la zona vestibular y labial, se envaselina tanto

modelos, cubetas y rodetes para luego colocar la silicona en

la zona lingual y en la zona vestibular hasta que encierre todo

el contorno del rodete buscando siempre conservar el plano

oclusal; la guía vestibular se separara en dos segmentos.


47
Luego se retirara las matrices y se libera las cubetas de los

rodetes, se vuelve a colocar las bases en los modelos y las

matrices alrededor observándose el espacio de la zona neutra

que es donde se alinearan los dientes. (6,10)

Figura 17. Confección de guías de silicona

2.2.8.10. Prueba de Enfilado de la Prótesis

En esta etapa de la construcción de la prótesis total tenemos

el proyecto cuyo aspecto, forma, contorno y color son muy

similares al definitivo pero con menor resistencia a la presión

y a la temperatura por la presencia de la cera que forma, en


48
esta prueba, la superficie pulida y sujeta los dientes

colocados según los registros tomados anteriormente los

cuales deben ser verificados en este paso. Así pues en

principio se usaran los mismos métodos que se usaron para

la toma de todos los registros realizándolos en una

secuencia como la que se propone: (6,12,19,20)

- Estabilidad y retención de las bases, se deja las bases

enfiladas por unos minutos en boca y luego se comprueba

con movimientos funcionales la zona neutra y una posible

sobrextensión o defecto de las bases corrigiéndolas si fuese

necesario.

- Dimensión vertical, verificando con la técnica de deglución

o la de fonación observando la presencia del espacio libre y

la ausencia de ruidos que podrían hacer los dientes al

chocar mientras habla el paciente.

Figura 18. Prueba de la Oclusión y Relación Céntrica

49
- Fonética, si bien se puede pensar que esta es una

repetición de la verificación de la dimensión vertical, debe

tenerse en cuenta que durante el registro de la DV estaban

los rodetes siendo lo que se observaba más el espacio

presente y que los rodetes no choquen antes que la

articulación adecuada de las palabras o fonemas, pero en

esta etapa es la primera instancia donde los dientes

artificiales reemplazan al rodete asi que debemos analizar

los fonemas labiales (M, B, P); los dentolabiales (F, V); los

dentales (S, C) y los linguodentales (D).

- La relación céntrica, aquí observaremos la relación estática

de cierre llevando al paciente inicialmente a relación céntrica

con la técnica utilizada para su registro y posteriormente

este debe llevar solo a dicha posición, si el registro y fijación

del rodete en relación céntrica fue tomado adecuadamente

los contactos dentarios se distribuirán de manera uniforme y

su intercuspidación no será diferente del articulador al

paciente.

50
Cabe mencionar que el esquema oclusal a utilizar en las

prótesis de zona neutra son los monoplanos.

- Estética, luego de verificar todos los controles funcionales

se llega a esta última parte en la cual el paciente tiene una

opinión determinante. Debe procurar mostrarse al paciente

la prueba estética luego que el dentista quede satisfecho con

ella y procurar que el paciente venga acompañado para

tener una tercera opinión neutral.

2.2.8.11. Impresión Externa

Luego de las pruebas antes mencionadas, para la técnica de

la zona neutra queda aún un paso más el cual corresponde

a la impresión de los flancos externos de la prótesis; el cual

determinara la forma, grosor y contorno de la superficie

pulida. Si comparamos con la base de la prótesis la cual

tiene dos momentos de impresión, uno primario y otro

definitivo, la superficie pulida también tendría dos momentos

de impresión siendo el primero con la godiva que forma el

rodete de oclusión y otro definitivo durante la prueba de

enfilado, realizando aquí una nueva impresión funcional de

51
la musculatura para verificar la fidelidad de la obtenida en

pasos anteriores. (6,10) La técnica difiere para muchos autores

en forma y material de impresión ya que hay un grupo que

menciona el retiro parcial de la cera apical a los dientes y

dejando solo una cantidad suficiente para mantenerlos sobre

la base acrílica, hay que mencionar que no se hizo

caracterizaciones y festoneado, y colocar el material de

impresión que puede ser pasta zinquenólica, siliconas y

acondicionador de tejidos. (6,12,13,15,21)

Debe tenerse en cuenta la técnica que se usó para la

delimitación de la zona neutra ya que si se optó por la

técnica fonética, las impresiones externas deben tener el

mismo principio del procedimiento, así también para la

técnica de deglución. (16) Sin embargo se menciona que si se

observa estabilidad y retención durante la prueba de enfilado

no es necesario realizar esta impresión externa. (22)

Figura 19. Impresión Externa Con Silicona Fluida y Recorte de Excesos

52
2.2.8.12. Procesado Acrílico de la Prótesis

Es constante la mención que el proceso de laboratorio al que

se somete una prótesis de zona neutra es el mismo al de las

prótesis totales convencionales con acrílico de termo curado;

solo hay que tener en cuenta el material con el que se

realizó las impresiones externas. (6,10,15,21,22)

Figura 20. Emuflado para acrilizado convencional

Por más cuidadoso y dogmático que uno puede ser en la

manipulación y el curado del acrílico, este siempre tiende a

tener cambios dimensionales los cuales deben ser

corregidos en el remontaje de laboratorio corrigiendo así

algunas variaciones en oclusión presentadas por el mismo

proceso ajustando en el articulador la oclusión de la prótesis

53
terminada cualquier corrección final que se pueda observar

en la instalación deberá ser corregida en boca.

Figura 21. Remontaje de Laboratorio

2.2.8.13. Instalación de la Prótesis Completa en Zona Neutra

Debemos verificar previo a la inserción de la prótesis que

esta no tenga alguna esferilla acrílica producto de alguna

burbuja y que el filo de los bordes sea redondeado y pulido

para evitar lesiones, si encontramos esto debemos poner

lisa y pulida la superficie. (5,19) Una vez instalada la prótesis

en la boca esta debe ser evaluada desde el punto de vista

estático y dinámico es decir primero: (5, 20, 6)

54
Observar un asentamiento adecuado de las bases al

reborde. Visualizar un contorno facial adecuado y estético,

Comprobar la estabilidad y retención solicitando al paciente

que realice los movimientos funcionales y de fonación

correspondientes, Verificar la dimensión vertical, con el

método usado para su registro, Comprobar la relación

céntrica y las relaciones intermaxilares viendo la ausencia de

interferencias y localizándolas con el papel de articular.

Cuando todo lo mencionado se encuentre en orden deberá

proveerse la información que se crea necesaria para el

paciente, esto quiere decir en cuanto al uso, limitaciones,

higiene y posibles molestias que pueda tener, programando

una nueva cita post inserción entre las posteriores 24 a 48

horas no dejando pasar más tiempo pues el paciente puede

luego rechazar la prótesis. (19)

Figura 22. Instalación de la Prótesis Total

55
2.2.9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La técnica convencional está dirigida a cualquier tipo de caso

edentulismo total, mientras que en la técnica de zona neutra se

dirige a aquellos pacientes en los cuales presenten severos

problemas de reabsorción alveolar y pacientes que hayan sido

tratados de cáncer oral quirúrgicamente.

VENTAJAS:

o Mayor confort

o Mejoras en la función

o Estética

o Menor reabsorción del reborde a largo plazo

o Mejoras fonética

DESVENTAJAS:

o Cuan mayor es la reabsorción alveolar, aparecen mayores

discrepancias oclusales que son difíciles de ajustar. .

o Requiere más tiempo cuando se emplea técnicas precisas

o Costo económico

56
3. CASO CLÍNICO:

Se presenta un caso clínico, cuyo reborde inferior presenta un grado

severo de reabsorción ósea, motivo por el cual se rehabilitara con

Técnica de Zona Neutra.

3.1. HISTORIA CLINICA

I. ANAMNESIS

1. Filiación

Apellidos y nombres: WCC

Edad: 73 años

Sexo: Masculino

Lugar de nacimiento: Tacna

Estado civil: Casado

Ocupación; Taxista

Fecha de examen: 20/04/2018

57
2. Motivo de consulta

“Quiero cambiar mis prótesis que están sueltas y se mueven”

3. Expectativas del paciente:

Tratamiento funcional y estético

4. Enfermedad sistémica Actual : Ninguna

5. Antecedentes

Antecedentes personales y/o familiares : Ninguno.

Antecedentes Estomatológicos :Extracciones

dentales, restauraciones, Prótesis Removibles.

Antecedentes periodontales :Gingivitis,profilaxis

esporádicas.

Riesgo sistémico : ASA I

II. EXAMEN CLÍNICO GENERAL

1. Ectoscopia

Apreciación general: ABEG - ABEN - ABEH – LOTEP

Facies no característica
58
58
2. Peso y Talla: 63 kg y 1.72m

3. Funciones vitales

Temperatura: 36o C

Frecuencia cardiaca: 80 pulsaciones por minuto

Frecuencia respiratoria: 15/minuto.

Presión arterial: 110/60 mm/Hg

4. Piel y anexos

TCSC: Escaso y poco distribuido

Piel: Elasticidad conservada, hidratación reducida, sin

lesiones.

Anexos: Bien implantados, sin lesiones aparentes.

5. Conducta psicosocial : Paciente receptivo y colaborador

59
III. EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

1. Examen clínico extraoral e intraoral

Cráneo: Dolicocéfalo.

Cara: Dolicofacial

ATM: Con altura de tercio facial disminuido

Ganglios: No presenta signos ni síntomas de alteración

Labios: delgados y con competencia labial.

Vestíbulo:Conductos salivales permeables, fondo de surco

conservado sin lesiones.

Paladar: Profundo, con rugas palatinas prominentes.

Orofaringe:Úvula centrada no congestiva.

Lengua: Normoglosia, libre de lesiones.

Piso de boca: Bien irrigado, inserción media del frenillo.

2. Encía

Contorno gingival: Arquitectura gingival alterada

Encía marginal: Biotipo grueso, rosado, liso, firme

Encía papilar: Rosada, lisa, firme.

Encía Adherida: Rosada, firme, escasa sobre reborde

edéntulo.
60
3. Dientes

Número: 2

Lesiones cariosas: Pzas 23(p) y 25 (o)

Coronas mal adaptadas: No

Coronas provisionales: No

Movilidad: No

Giroversiones: No

Obturaciones defectuosas: No

Espigo sin corona: No

4. Oclusión

Estática

Forma de arcadas: Superior e inferior ovoide

Relación molar: No registrable

Relación canina: No registrable

Resalte Vertical: No registrable

Resalte horizontal: No registrable

Línea media: No registrable

Plano Oclusal: Alterado

61
Dinámica (con prótesis)

Deslizamiento en céntrica: 1.5mm

Punto de contacto retrusivo: si

Guía canina: No presenta.

Guía incisal: No presenta.

5. Extrusiones: Si (23 y 25)

IV. ÍNDICE DE HIGIENE O’LEARY

=75 %

62
V. PERIODONTOGRAMA

 Cantidad de bolsas periodontales: No presenta

 Cantidad de Zonas con sangrado al sondaje:

 Cantidad de Recesiones gingivales: 02

 Cantidad de perdidas papilares: de todas las piezas

ausentes

 Cantidad de Piezas con movilidad dentaria: Ninguno

63
VI. ODONTOGRAMA

64
VII. PLAN DE TRATAMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO

DEFINITIVO

7.1 Análisis fotográfico

Fotografías extraorales

Fotografías intraorales

7.2 Análisis imagenológico

Radiografías periapicales

Radiografía Panorámica

7.3 Análisis de modelos de estudio

Modelos individuales

Análisis de modelos articulados en ASA

7.4 Interconsultas

65
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO EXTRAORAL

FRONTAL SONRISA

PERFIL DERECHO PERFIL IZQUIERDO

66
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO INTRAORAL

OCLUSAL SUPERIOR OCLUSAL INFERIOR

FRONTAL

OCLUSAL LATERAL

67
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

ÁREA FRONTONASAL:

 Espina Nasal Anterior imagen radiopaca, triangular.

 Cavidades Nasales: con límites observables y de densidad

mixta.

 Tabique nasal: aparentemente alineada.

68
ÁREA DE LA ARTICULACIÓN TÉMPOROMANDIBULAR

Lado Derecho e Izquierdo

 Piso de la Cavidad Glenoidea y eminencia articular: cortical

continua y definida.

 Espacio Articular: Conservado.

 El Cóndilo: cortical definida sin modificación apreciable en el

trabeculado óseo.

ÁREA DEL MAXILAR SUPERIOR

 Zona dentaria: presenta 02 piezas dentarias.

 Senos Maxilares: aparentemente conservado.

ÁREA DEL MAXILAR INFERIOR

 Zona dentaria: ausencia de piezas dentarias

 Conducto Dentario Inferior canal radiopaco y bien delimitado en

el lado derecho e izquierdo.

69
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL

Pieza 2,3

Reborde Óseo Marginal Reabsorción horizontal leve mesial, reabsorción horizontal en


distal

Corona Presenta una imagen radiopaca a nivel mesiocervical


compatible con material restaurador. Imagen radiolúcida a nivel
cervico distal compatible con caries dental. Proporción corono
radicular de 1/1.5.

Cavidad Pulpar Conducto radicular único, amplio y radiolúcido.

Raíz Único, cónico, con curvatura hacia distal del ápice dentario.

E. del Lig Periodontal Continuo radiolúcido

Cortical Alveolar Continuo radiopaca

Hueso Perirradicular Trabeculado óseo conservado.

Zonas Anatómicas Pieza 2,5


Vecinas

70
Pieza 2,5

Reborde Óseo Reabsorción horizontal leve mesial, reabsorción horizontal en


Marginal distal

Corona Conservada radiopaca. Proporción corono radicular de 1/1.5.

Cavidad Pulpar Conducto radicular único, amplio y radiolúcido.

Raíz Única, cónica.

E. del Lig Periodontal Continuo radiolúcido

Cortical Alveolar Continuo radiopaca

Hueso Perirradicular Trabeculado óseo conservado.

Zonas Anatómicas Pieza 2,3


Vecinas

71
ANÁLISIS DE MODELOS DE ESTUDIO

OCLUSAL SUPERIOR OCLUSAL INFERIOR

FRONTAL

LATERAL DERECHO LATERAL IZQUIERDO


72
3.2. DIAGNÓSTICO:

 Diagnóstico Sistémico

Paciente de sexo Masculino de 73 años de edad, en ABESG,

ABEHG, ABENG, , receptivo, lucido, orientado en tiempo, espacio

y persona, al examen clínico no presenta ninguna alteración

sistémica. ASA 1

 Diagnóstico estomatológico

o General

 Lesión cariosa pza. 23 y 25

 Perdida de estabilidad Oclusal

o Periodontal

 Gingivitis asociada a placa dental con factores locales

atribuibles.

 Condiciones y deformidades mucogingivales alrededor de

dientes: recesión Miller I Pza 23 y 25

 Condiciones y deformidades mucogingivales en reborde

edéntulo: deficiencia de reborde Seibert III en zonas

edéntulas inferiores.

73
 Tipo de edentulismo: edéntulo parcial superior y edéntulo

total inferior

 Características del reborde: perdida del volumen vertical en

arcada inferior.

3.3. PLAN DE TRATAMIENTO GENERAL

I. FASE INICIAL- PERIODONTAL

FASE I

o Control IHO

o Fisioterapia y motivación: Uso del Cepillo, hilo dental,

colutorio

o Profilaxis

o Eliminación de factores contribuyentes de placa

II. FASE DE ESTABILIZACIÓN

o Restauraciones en resina: 23 y 25

o Plano de reconstrucción oclusal sup con nivelación de piezas

presentes

o Plano de reconstrucción oclusal Inf


74
III. FASE CORRECTIVA

o Prótesis parcial Removible

o Prótesis total inferior (Técnica de zona neutra)

IV. FASE DE MANTENIMIENTO

o Control Periodontal: Cada mes.

o Control Rehabilitación Oral: Cada 4 meses

3.4. TRATAMIENTO REALIZADO

Se realizó el examen clínico Estomatológico, se determinó que el

paciente era portador de prótesis acrílicas con retenedores wipla

desadaptadas y sin retención aparente. Por ello, se decidió realizar

una prótesis total convencional superior con retenedores colados

para las piezas presentes y una prótesis total inferior en Zona

Neutra.

Paciente Edéntulo de 73 años de edad

75
Prótesis acrílicas desadaptadas, inestables y móviles

Se procedió a la toma de impresiones primarias de arcada superior e

inferior con alginato. Se obtuvieron los modelos primarios.

Modelos primarios

En el modelo superior se procedió al paralelizado de las piezas

presentes y se determinó las zonas de desgaste dentario. Lo que fue

trasladado a boca del paciente. Posteriormente se realizó el diseño

de los retenedores colados y cubeta individual inferior.

Paralelizado de piezas dentarias en modelo superior y diseño de retenedores.


76
Ambos modelos fueron articulados en ASA. Para lo cual se

confeccionaron placas-rodetes, en el maxilar superior se ajustó el

rodete al plano de Fox y se controló la extrusión de las piezas

presentes, se aplicaron los parámetros estéticos y fonéticos al rodete

superior. Mientras que con el rodete inferior de determino la

dimensión vertical y el registro intermaxilar.

Modelo articulado en ASA

Para la confección de las cubetas individuales se realizaron los

alivios con cera rosada en los modelos primarios, en el modelo

superior se aliviaron también las piezas presentes y luego se aplicó

aislante de acrílico.

Alivios en cera para la confección de cubetas individuales


77
Se utilizó acrílico de autocurado con yeso tipo III. Se controló que la

cubeta estuviera adosada perfectamente al modelo, que quede a

unos 2 mm del fondo de surco y se esperó su polimerización. Se

realiza la eliminación de irregularidades y el pulido respectivo.

Una vez confeccionadas las cubetas individuales, estas son llevadas

a boca del paciente, para el recorte muscular, alivio de frenillos y

eliminación de puntos compresivos que causen molestias. Luego se

procedió a realizar el sellado periférico con godiva de baja fusión,

con movimientos funcionales (succión, deglución y fonéticos).

Finalizado el sellado periférico superior e inferior se procedió a la

toma de impresión definitivas con dos materiales de impresión

(silicona de condensación y pasta zinquenólica) para la arcada

superior y solo pasta zinquenólica para el arco inferior.

Impresiones definitivas

78
Se procede al encajonado respectivo y se obtienen los modelos de

trabajo.

Modelos de trabajo

El modelo superior se envió a laboratorio, para la confección de

retenedores colados y rejillas diseñados previamente, con su

respectiva placa base. Mientras que en el modelo inferior se realizó

la confección de la placa base, con la técnica de “sal y pimienta”.

Ambas son presentadas en boca del paciente para el recorte

muscular y verificación de la retención y asentamiento indoloro de

las mismas. Comprobado ello se adiciona el rodete superior y se

ajusta los parámetros estéticos y fonéticos con el plano de Fox.

Rodete Superior y registro de Plano de Fox


79
El rodete del maxilar inferior fue confeccionado en godiva de baja

fusión y se procedió al registro de la Zona Neutra.

Rodete inferior en godiva de baja fusión

La zona Neutra se procedió a registrar calentándole ligeramente la

godiva de baja fusión, se instala en boca y se indica al paciente que

realice movimientos de succión y deglución y fonéticos miméticos.

Movimientos de Succión y Deglución

80
Se retira la placa base y se verifica el registro de la acción muscular

peribucal.

Registro de Zona neutra

Posteriormente se determinó el plano oclusal en el rodete inferior,

tomando referencia la altura del labio inferior.

Determinación del plano oclusal inferior

81
Se determinó la Dimensión Vertical con técnica fonética-métrica. Y

se procedió al registro de arco facial.

Registro de Arco Facial

Se procede al articulado del modelo superior en articulador semi

ajustable.

Montaje de modelo Superior

82
Luego se toma el registro de Relación Céntrica posicionando albos

rodetes en boca y utilizando pasta zinquenólica para el registro.

Montaje de modelo inferior

En el modelo inferior se realizó las llaves de silicona. Y se retira la

godiva de baja fusión dejando solo la placa base sobre el modelo,

para volver a colocar las guías.

Guías de silicona y remoción del rodete de godiva

83
Con las guías ubicadas se procede a realizar un pequeño orificio

para permitir el ingreso de la cera derretida. Se espera que enfrié y

se retirar las guías y vemos el duplicado de rodete que era de

godiva, ahora en cera base rosada.

Guías de Silicona y rodete inferior en cera

Así, se envía al laboratorio para el enfilado, con dientes monoplanos

y oclusión balanceada bilateral. Se realiza la prueba de enfilado en

boca del paciente, se controla con pruebas fonéticas y deglución.

Enfilado con dientes monoplanos

84
Finalmente se procedió al acrilizado de las prótesis e instalación de

las mismas en el paciente, se verifico el asentamiento, retención y

estabilidad de las mismas con pruebas fonéticas, de succión y

deglución. Asimismo se comprobó la estabilidad oclusal y se eliminó

cualquier punto de presión causante de dolor. El paciente quedo

muy satisfecho con el tratamiento rehabilitador. Se realizaron los

controles de 24 y 48 horas de instalación. Y se programaron

controles periódicos posteriores.

3.5. EVOLUCIÓN DEL CASO:

A los 7 días de instalación de las prótesis, no se reportaron

complicaciones, ni hubo manifestaciones dolorosas. A los 30 días de

control, el paciente ya había dominado la instalación y remoción de

las prótesis y manifestaba total comodidad con las mismas.

85
DISCUSIÓN

La técnica de Zona neutra permitió realizar una impresión funcional de la

musculatura paraprotética, obteniéndose un alto grado de funcionabilidad,

y mejorando de esta forma la estabilidad de las prótesis dentales. La

realización de la técnica involucro un mayor tiempo clínico, entrenamiento

previo del paciente, capacitación y mayor comunicación con el técnico

dental para la fase de terminación y pulido de la prótesis. En este caso

clínico, desarrollado a través de la técnica de zona neutra, se pudo

determinar diferencias entre la prótesis convencional que portaba el

paciente, donde no había estabilidad ni retención, debido al escaso

reborde residual inferior. Mientras que con la técnica de zona neutra la

estabilidad y retención fue brindada por los músculos y tejidos peribucales

que mantuvieron las prótesis en su correcta ubicación durante los

movimientos funcionales.

Respecto al habla, nuestro paciente mostro gran satisfacción y

confort, lo que coincide con Wafa'a Radwan (2012) quien menciona en su

estudio comparativo que los pacientes estuvieron más satisfechos con las

dentaduras en zona neutra y el habla producido con estas dentaduras

estaba más cerca de lo normal que el habla con las prótesis

convencionales.
86
Rehmann et Al (2016), menciona en su estudio que la técnica de zona

neutra modificada mejora la función de la dentadura completa mandibular,

especialmente en pacientes que no pueden ser tratados con los implantes

dentales. Esto coincide con nuestro reporte de caso clínico.

Geerts,G (2017) y Al-Magaleh(2019), demostraron en sus estudios

comparativos que los pacientes prefieren la dentadura en zona neutra

mandibular frente a la convencional y que la dentadura en zona neutra

ofrece niveles significativamente más altos de satisfacción en el paciente

que la dentadura convencional en todos los aspectos funcionales

(retención, estabilidad, la capacidad masticatoria y habla), así como el

confort y apariencia.

87
CONCLUSIONES

 Se describieron los criterios teóricos para la adecuada rehabilitación

total con Técnica de Zona Neutra

 Se detallaron los estudios clínicos estomatológicos y el diagnóstico

del caso clínico presentado.

 Se logra satisfactoriamente describir la técnica de zona neutra

modificada empleada en el tratamiento del caso clínico reportado.

 En el reporte de caso clínico presentado, se describió la rehabilitación

oral del paciente desdentado total con técnica de zona neutra

modificada, lo que indica que esta técnica puede ser implementada en

la práctica clínica odontológica para lograr resultados clínicos

satisfactorios.

88
RECOMENDACIONES

 Realizar estudios sistemáticos o meta análisis de pacientes

rehabilitados oralmente bajo la técnica descrita y hacer el seguimiento

respectivo con controles periódicos.

 Realizar estudios a largo plazo, para determinar el éxito del

tratamiento frente a los años de uso protético.

89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wafaá Radwan et Al. Configuración de los dientes en zona neutra y

su efecto en el habla. The Saudi Dental Journal (2012) 24, 43–48

2. Rehmann,P. et Al. Uso de la técnica de zona neutra modificada para

mejorar la estabilidad de las dentaduras completas mandibulares.

Estudio clínico prospectivo. Int J Prosthodont 2016; 29: 570-572.

3. Geerts, G. Ensayo aleatorio cruzado comparando la preferencia de

pacientes en prótesis completa mandibular elaborada con dos

técnicas diferentes: Seguimiento a corto plazo. Int J Prosthodont

2017; 30: 334-340

4. Al-Magaleh et Al. Efecto de la disposición dentaria de la dentadura

mandibular en Zona neutra, en la satisfacción del paciente. The

Journal of Prosthetic Dentistry. Volume 121, Issue 3, March 2019,

Pages 440-446

5. Llena J. Prótesis completa. Barcelona: Lahor, S.A.; 1988.

90
6. Beresin V, Schiesser F. The neutral zone in complete and partial

dentadures, St. Louis: the C.V. Mosby Co.;1978

7. Infante R. Estudio experimental comparativo de la retención en

prótesis totales hechas con la técnica de la zona neutra y la técnica

convencional, en pacientes con rebordes alveolares severamente

reabsorbidos. [Tesis de bachiller]. Lima: UPCH; 1986.

8. Ohguri T, Kawano F, Ichikawa T, Matsumoto N. Influencia del

esquema oclusal sobre las distribuciones de la presión bajo la prótesis

completa. Revista internacional de prótesis estomatológica.

2000;2(1):65-70.

9. Gahan M, Walmsley A. The Neutral Zone Impression

Revisited.J.British.Den.2005; 198 (5). 269.

10. Hernandez M., Rehabilitacion Oral en Pacientes Geriatricos.

Universidad Nacional de Colombia Bogotá-Colombia 2001

11. Bhorgonde D., Nandakumar K., Punit R.S. Khurana, Santoshi Kumari

V., An evaluation of the position of the neutral zone in relation to the

91
crest of mandibular alveolar ridge - An In-vivo study Journal of

International Oral Health 2014; 6(2):45-54

12. Yi-Lin Yeh, Yu-Hwa Pan, Ya-Yi Chen, Neutral zone approach to

denture fabrication for a severe mandibular ridge resorption patient:

Systematic review and modern technique. Journal of Dental Sciences

(2013) 8, 432-438

13. Kishor K., Singh S., Nugotsov V., et al.; Novel Registration technique

to register neutral zone. Journal of Oral biology and craniofacial

Research 2012; Vol. 2 number 3, pp. 198-202

14. Astorga E., Lee X., Vergara C. Reporte Clinico: Registro Piezografico

de la Zona Neutra, en un paciente con espasmos musculares

involuntarios. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral 2013

Vol.6 No3

15. Shanker S., Umamaheswaran A., Nayar S., Biometric Denture Space-

Concept of Neutral Zone Revisited Using A Hydrocolloid Impression

Material. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2015 Nov, Vol-

9(11)

92
16. Ladha K., Gupta R., Gill S., Verma M. Patient Satisfaction With

Complete Dentures Fabricated Using Two Neutral Zone Techniques:

A Within-Subject Cross-Over Pilot Study. J Indian Prosthodont Soc

Apr-June 2014; 14(2):161–168

17. Boucher C., Zarb G. Prostodoncia Total de Boucher. Editorial

Interamericana-Mc Graw-Hill D.F-Mexico 1990

18. Alonso A., Albertini J.S., Bechelli A.H. Oclusion y Diagnostico en

Rehabilitación Oral. Editorial Panamericana. Buenos Aires-Argentina

2004.

19. Molin Thoren M., Gunne J. Protesis Removible Editorial Amolca

Caracas – Venezuela 2014

20. Alvarez H., Fassina N., Colección Fundamentos, Tecnicas y Clinica en

Rehabilitación Bucal. Tomo 2 Protesis Total Removible Editorial

Hacheace; Buenos Aires-Argentina 2007

93
21. Agarwal S., Gangadhar P., Ahmad N., Bhardwaj A., A Simplified

Approach for Recording Neutral Zone. J Indian Prosthodont Soc ; Apr-

June 2010, 10(2):102–104

22. Saravanakumar P., Thirumalai Thangarajan S., Mani U., Anand Kumar

V. Improvised Neutral Zone Technique in a Completely Edentulous

Patient with an Atrophic Mandibular Ridge and Neuromuscular

Incoordination: A Clinical Tip. . Cureus April 24, 2017, 9(4): e1189

94
ANEXOS

95
ÍNDICE DE HELKIMO

EXAMEN CLÍNICO

I) Movilidad mandibular:
-Apertura máxima ___40_ mm
-Lateralidad derecha ___7__ mm
-Lateralidad izquierda __8___ mm
-Protrusión máxima ___8___mm

II) Función del ATM:


a) Trayectoria mandibular:

APERTURA CIERRE

X
NORMAL

X
DESVIADA

b) Ruidos articulares: SI_____ NO__ X ____

SI NO

DERECHA X

IZQUIERDA X

c) Traba ______ Luxación _____

96
III) Dolor muscular a la palpación:
SI __X___ NO _____

DEREC IZQUIER
HA DA

TEMPORAL: Anterior o
Vertical

Medio u oblicuo

Posterior u horizontal

MASETERO:

Superficial X

Profundo

PT. INTERNO

PT. EXTERNO: Superior

Inferior

ESTERNOCLEIDOMAST
OIDEO
Superior

Medio X

Inferior

97
IV) Dolor del ATM: SI_____ NO __X___

DERECHA IZQUIERDA

PALPACION
AURICULAR
LATERAL

PALPACION
AURICULAR
POSTERIOR

V) Dolor al movimiento:

SI NO

APERTURA X

CIERRE X

PROTUSIVA X

LATERALIDAD X

PUNTAJE TOTAL:0

98
DIAGNÓSTICO DE DISFUNCIÓN:

SANO X

DISFUNCION LEVE

DISFUNCION
MODERADA

DISFUNCION
SEVERA I

DISFUNCION
SEVERA II

DISFUNCION
SEVERA III

99
INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE DE HELKIMO

El diagnostico de disfunción craneomandibular se obtiene luego de


evaluar 5 síntomas, cada uno de acuerdo a 3 grados de severidad.

0= Ausencia de síntomas

1= Síntomas leves

5= Síntomas severos

I) MOVIMIENTO MANDIBULAR:

Apertura Lateralidad Lateralidad Protrusiva max


Máxima derecha max Izquierda max

>40mm =0 >7mm =0 >7mm =0 >7mm =0

30-39mm =1 4-6mm =1 4-6mm =1 4-6mm =1

<30mm =5 0-3mm =5 0-3mm =5 0-3mm =5

Sumar todos los puntajes:

0 = movilidad normal (anote 0)

1-4 = moderado deterioro (anote 1)

5-20 = severo deterioro (anote 5)

II) FUNCIÓN DE ATM:

-Apertura y cierre con desviación de 2 mm y sin ruidos en ATM = 0

100
-Ruidos articulares o desviación >de 2 mm en apertura y cierre = 1

-Traba y luxación = 5

III) ESTADO MUSCULAR:

-Sin sensibilidad a la palpación = 0

-Sensibilidad a la palpación hasta en 3 áreas (sombreadas) = 1

-Sensibilidad en mas de 3 áreas = 5

IV) ESTADO DE LA ATM

-Sin sensibilidad a la palpacion = 0

-Sensibilidad a la palpación auricular lateral (uni o bilateral) = 1

-Sensibilidad a la palpación auricular posterior (uni o bilateral) = 5

V) DOLOR AL MOVIMIENTO MANDIBULAR

-Movimiento mandibular sin dolor = 0

-Dolor referido a un solo movimiento = 1

-Dolor en 2 o mas movimientos = 5

 VALORACIÓN DIAGNÓSTICA

0 = Paciente con disfunción normal

1-4 = Paciente con disfunción leve

5 a mas = Paciente con disfunción moderada

101

También podría gustarte