Está en la página 1de 22

PSICOLOGIA EDUCATIVA

UNIDAD IV
“LA EDUCACION SOCIAL EN LOS DIFERENTES
ESPACIOS”

ALUMNA:

LIZETH CAROLINA VILLARREAL AVILA

PROFESOR:

JOSE LUIS FLORES SORIA

CUATRIMESTRE: 4

LICENCIATURA: EDUCACION

FECHA: 30 DE MAYO DEL 2020


INDICE

Introducción………………………………………………………………………….……..3

Marco teórico

4.1 Fines de la educación en la sociedad………………………………………….……4

4.2 Análisis de planes de educación en las diferentes esferas sociales……………..6

4.3 Proyectos de educación social……………………………………………………….9

4.4 Aplicación de herramientas y técnicas en la sociología de la educación…….....12

4.5 La sociología formadora………………………………………………………..…….15

4.6 la educación transformadora……………………………………………………..….17

4.7 la evaluación como medio de integración social………………………………......19

Conclusión……………………………………………...…………………………………..21

Bibliografía…………………………………………………………………...………….....22
INTRODUCCIÓN
En los últimos diez años ha ido incrementándose paulatinamente la preocupación
del profesorado por conocer y desarrollar modelos y sistemas de evaluación más
formativos y pedagógicos, que superen los modelos más tradicionales de
evaluación-calificación, basados, fundamentalmente, en la realización de pruebas,
test, controles y exámenes, habitualmente con una finalidad principalmente
sumativa, cuando no únicamente calificativa. La evaluación es un componente del
proceso de enseñanza-aprendizaje, forma parte de la dinámica que desde los
inicios de cada actividad docente está determinada por la relación objetivo-
contenido-método; no es un complemento ni elemento aislado. Cada maestro
debe tener presente que lo más importante no es evaluar, ni hacerlo con la calidad
requerida, lo más importante es saber cuáles son los propósitos en la dirección del
proceso de enseñanza aprendizaje, qué aspectos para el desarrollo de los
alumnos son necesarios potenciar y en qué momento de la clase, curso o etapa es
más propicio considerarlo para que se traduzca en aprendizaje.

Para lograr la integración educativa de todos los alumnos en el aula ordinaria es


necesario promover una educación inclusiva, es decir, un aprendizaje
personalizado diseñado a la medida de un grupo de escolares homogéneos en
edad, pero atendiendo a sus necesidades individuales de aprendizaje, habilidades
y niveles de competencia. La educación es una actividad humana comúnmente
considerada y juzgada por los resultados que produce. Estos están
intrínsecamente predeterminados en la teleología de la educación. Es la premisa
necesaria antes de considerar cómo educar. Es bueno tener una concepción del
ser humano que se desea formar, educar, antes de emitir alguna opinión o
establecer algún juicio sobre la educación que se consideraría buena o necesaria.
La educación es producto del ser humano y de la cultura, y el resultado de la
acción que se descubre por anticipado en los fines que se diseñan y se proponen.
Los fines controlan, prejuzgan, predicen y definen el efecto de la educación, antes
de que éste ocurra. El fin es una elaboración abstracta de la razón, comúnmente
integrado a propósitos políticos, ideológicos, religiosos, científicos, tecnológicos,
industriales, comerciales, económicos. Históricamente, los fines de la educación
han sido diversos y controvertidos, no ha habido una sola manera de mirar por
anticipado el producto de la educación; ellos han estado asociados a aspectos
diversos del ser humano y de la sociedad, a las virtudes, a la mente, al cuerpo, a
la sabiduría, y a la inteligencia; a los valores, a la socio efectividad, a la valentía, a
la formación del cuerpo y del espíritu, a los contenidos y métodos de las ciencias,
la tecnología, la industria, las artes y la religión, y al mundo laboral, entre muchos.
La esencia de la educación es educar, y el éxito de la educación se valora por su
esencia, el logro los fines.

3
4.1 FINES DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
La educación es una acción caracterizada por un proceso comunicativo, un
proceso intencional y que requiere inteligencia. Educar significa dirigir, encaminar
y doctrinar. Dicho esto, se entiende por educador aquella persona que desarrolla y
perfecciona las facultades intelectuales así como morales en un niño. La
educación tiene como objetivo permitir a todas las personas  que desarrollen todas
sus capacidades y talentos sin distinciones, es decir, que todas las personas
evolucionen independientemente de sus características evolutivas, personales,
sociales y culturales. Por un lado, uno de los objetivos primordiales de la
educación es formar a personas independientes capaces de razonar por sí
mismas sin ayuda de nadie, capaces de resolver problemas de la vida cotidiana
afrontando las dificultades y adversidades que nos plantea la vida y la sociedad.
Por otro lado, la educación debe ser un camino directo para la estructuración del
pensamiento, una herramienta de creación y comunicación. Además deber ser
utilizada  como una estimulación de hábitos de integración social, solidaridad y
cooperación, aceptación a la diversidad, la igualdad, el sentido de la justicia y la
tolerancia, es decir, debe ser la encargada de transmitir una serie de valores que
se encuentran en nuestra sociedad actual.

En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar


la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la
sabiduría y la inteligencia. La sociedad actual necesita formar tales características
en el individuo, hombre y mujer. Uno de los ideales y propósitos de la educación
es el orden, la disciplina y el desarrollo personal. La disciplina es una cualidad de
entrega de todo corazón, con pasión en todo lo que el hombre y la mujer se
empeñan hacer y en lo que se emprende. Es además, la persistencia y
perseverancia en la indagación, en el pensamiento. La escuela es el lugar de la
educación y del aprendizaje formal y no formal, es el lugar del pensamiento y de la
disciplina intelectual y moral. Es el lugar de las mentes formadas y en formación al
mismo tiempo. Allí viven y conviven hombres y mujeres que enseñan y persuaden
a los alumnos y alumnas a aprender y construir saberes necesarios en la
edificación integral del ser. Quienes enseñan y acompañan a los niños y a las
niñas en el proceso de aprender deben ser educadores de talento, arropados por
el espíritu de la verdad, del juicio y de la razonabilidad en el proceso de pensar
juntos como partes de una comunidad. Los estudiantes vienen a ellos y a la
escuela para ser enseñados y guiados. Quienes han estudiado y han ido a la
escuela saben que la mayor parte de lo que han aprendido lo han hecho en la
escuela. Todos terminan siendo estudiantes en la escuela, han aprendido a
indagar lo oculto, a expresarse de la mejor forma posible en lenguaje normal, a
preguntar lo que no se sabe, a ahondar en los secretos, para luego ser capaz de

4
escoger entre muchas alternativas posibles. En la escuela se tiene la dirección y
corrección que conducen a la independencia moral e intelectual. En la escuela se
aprende el lenguaje de las ciencias, las artes, la literatura; la lógica de lo justo y de
lo injusto, de la libertad y de la sumisión. Así se garantiza el discurso, la fuerza y la
lógica del pensamiento, el arte y competencias para la persuasión y la
argumentación. La escuela propone nociones inteligentes sobre las artes, las
ciencias, las humanidades y las tecnologías que el alumno y alumna deben
atrapar, que él y la estudiante debe seguir. Así liberarán su mente permitiéndole al
pensamiento volar libre como un papagayo que se desata de su volador. Los
propósitos útiles a la educación son la formación intelectual, la formación para la
explicación de la verdad causal y la valoración de las ciencias y del pensamiento
filosófico, artístico, religioso. El pensamiento filosófico en los niños, las niñas y
jóvenes es importante y útil por la capacidad para vencer las dificultades de la
indagación, sobre los diferentes aspectos que puedan surgir en la búsqueda del
conocimiento. La educación forma para posibilitar que el ser humano se aventure
por si mismo a explorar el mundo y construir el conocimiento que le permita
entender las causas de las cosas y de los fenómenos y alcance la libertad
necesaria frente al mundo, al aproximarse sucesivamente a la verdad. Es
indudable, que la educación no forma para darles ventajas a unos sobre otros, a
unas sobre otras, pero sí para que todos y todas alcancen la libertad que
necesitan, que aprendan a vivir y a ser por sí y para sí mismos y para sí mismas.
Este es, en todo caso, el principio de toda la ciencia y de la educación, en tanto
que el ser libre exista por sí mismo, no sin maravillarse, casi ingenuamente, de lo
que está a su alrededor. Se apela a la educación para escapar de la ignorancia,
para ir en búsqueda del conocimiento. Es imposible negar la obligación que tiene
el ser humano consigo mismo de educarse, de adquirir conocimiento y evitar la
ignorancia. Es necesario el conocimiento de los principios, de la esencia, de la
estructura, de los componentes que forman a las cosas, los fenómenos naturales y
sociales, el comportamiento, los cambios que sufren, los propósitos y las
bondades.

5
4.2 ANÁLISIS DE PLANES DE EDUCACIÓN EN LAS
DIFERENTES ESFERAS SOCIALES
La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició mesas de diálogo y trabajo con
profesores y líderes de educación comunitaria en todo el país, para comenzar a
elaborar los nuevos planes y programas de estudio que, se espera, puedan entrar
en operación a partir del inicio del próximo ciclo escolar (agosto 2020- julio 2021). 

Como parte de la nueva reforma educativa, lo que el gobierno federal ha llamado


la nueva escuela mexicana, la dependencia federal inauguró los trabajos de
diálogo de la Escuela Nacional para Educadores de Jardines de Niños para
analizar los programas de estudio vigentes para realizar una propuesta en la
selección de contenidos; así como su ordenamiento por asignatura, en el caso de
primaria y secundaria, y por nivel, en la educación inicial y preescolar.  

“México atraviesa por un momento decisivo de su historia, en el que se debe


reconocer y valorar el papel sustantivo e insustituible del magisterio en la
transformación del país. Ahora se da un cambio de rumbo para ofrecer la mejor
educación a quien más lo necesita, aplicando un modelo articulador como lo es la
Nueva Escuela Mexicana”, señaló Marcos Bucio Mújica, subsecretario de
Educación Básica, durante la inauguración de los trabajos.  

Al inaugurar los trabajos en las instalaciones de la Escuela Nacional para


Educadores de Jardines de Niños, el funcionario dijo que se está buscando
construir de manera colectiva y consensuada los planes y programas de estudio
para avanzar hacia una educación inclusiva, intercultural, humanista, garante de
los derechos humanos, de la libertad y con cultura de paz. 

Mayor profundidad, educación integral, desarrollo de habilidades


socioemocionales, la autonomía curricular y una mejor articulación entre los
niveles de educación básica, son algunas de las transformaciones que tendrá el
sistema educativo en México con la finalidad de preparar los mexicanos que se
requieren para el futuro.

“La única manera en la que realmente nuestro país pueda tener una
transformación de fondo en el desarrollo de su economía, en la justicia, en la
seguridad, y en que México sea uno de los países más exitosos del mundo
depende de que tengamos un proyecto educativo exitoso”, dijo el titular de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, este jueves durante la
presentación de los nuevos planes y programas que contempla en el Nuevo
Modelo Educativo.

6
El Nuevo Modelo se realizará en dos etapas: la primera en el ciclo 2018-2019, en
la que van a entrar los cambios en preescolar, primero y segundo grado de
primaria; en tanto etapa, será en el ciclo 2019-2020 para tercero, cuarto, quinto y
sexto de primaria.

Menor extensión y más profundidad


De acuerdo con Nuño, lo importante en nuevos programas es que los niños y las
niñas puedan tener un aprendizaje de lo esencial, es decir, que tengan
conocimientos claves de lo que les va a servir para toda la vida.

Esto se refleja en el enfoque competencial que plantea el nuevo plan; es decir,


que los estudiantes desarrollen un conjunto de saberes ante circunstancias
particulares y que más allá de recopilar un cúmulo de información, los alumnos
tengan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para enfrentarse a la
vida. Por ejemplo, en el ámbito de Lenguaje y Comunicación, los alumnos
aprenderán inglés desde el tercer año de preescolar para adoptar competencias
de tratamiento de información mientras escuchan, leen y hablan una lengua
distinta a la materna, lo que desarrolla su atención, creatividad y tornan un
pensamiento más abierto y divergente además de que amplían su visión ante el
mundo. En julio, se presentará la estrategia específica para el tema de la
enseñanza del inglés.

El estímulo de las ‘socioemociones’

Una de las novedades de este plan es que en currículo o perfil del egresado se
incluye el concepto “habilidades socioemocionales y proyecto de vida”, que se
traducen en un conjunto de áreas en las que los niños y los jóvenes aprenden a
conocerse a sí mismos, a regular sus emociones, convivir con los demás, trabajar
en equipo y para que estén seguros de sí mismos.

La autonomía curricular

A partir del próximo ciclo escolar, las autoridades y la comunidad escolar de cada
plantel, podrán adaptar los contenidos a la realidad de cada estado, municipio y
comunidad.

7
Aunque el 80% de los contenidos seguirán siendo obligatorios, el 20% tendrá
autonomía curricular para decidir si quieren profundizar en los aprendizajes clave
o realizar otra actividad como robótica, ajedrez, talleres, etc.

Una mejor articulación entre los niveles

De acuerdo con Nuño, en los planes anteriores no había un seguimiento lógico de


lo que se aprendía de preescolar a la primaria, de la primaria a la secundaria ni del
término de la Educación Básica a la Educación Media Superior, por lo que ahora,
el plan propone un seguimiento de los conocimientos que se van adquiriendo a lo
largo de los 15 años de educación obligatoria.

La nueva forma de enseñar

La transformación de este plan y del Nuevo Modelo Educativo consiste en


modificar la manera en la que los niños aprenden. “Pasar de que simplemente
memoricen letras a que tengan una comprensión profunda del lenguaje”, dijo
Nuño.

El principal desafío en esta ‘revolución educativa’, considera Mejía, está en la


implementación, pues ésta requiere de la participación de las entidades
federativas, del gobierno que esté argumentado de manera muy clara qué quiere
hacer, de incluir a las familias y demás actores en el cambio, de presupuesto y de
continuidad transexenal.

8
4.3 PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL
Los proyectos son una forma eficaz de convertir las ideas en resultados. En la
actualidad, las actividades basadas en proyectos han cobrado gran importancia en
el ámbito educativo y social, debido a las posibilidades que ofrecen los proyectos
para obtener resultados que van más allá del ámbito de gestión de la rutina diaria.

TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN SOCIAL


• Según los destinatarios:
− INDIVIDUALES: Infancia y juventud, Población en riesgo social.
− GRUPALES: Población adulta, Población infractora
− COMUNITARIOS: Otras problemáticas.
• Según la finalidad:
− PREVENTIVOS: consumo de drogas, educación sexual, etc.
− TERAPEUTICOS-CORRECTIVOS: programas de enfermedad mental,
violencia ...
− COMPENSADORES: programas utilizados con la población extranjera
cuya lengua no es la española como programas de alfabetización,
programas de enseñanza del español,...
− ORIENTADORES: se utiliza prácticamente con todos los colectivos.
− REINSERCCIÓN: van dirigidos a aquellas personas que ya están en
situación de exclusión social y hay que reincorporarles de nuevo al
sistema.
• Según el tipo de actividades que propone:
− FORMATIVOS
− ARTISTICOS
− LÚDICOS
− ECONÓMICOS
• Según el modelo psicológico fundamentante:
− PSICODINÁMICOS (multimodales).
− CONDUCTISTAS (unimodales).
− COGITIVISTAS O CONDUCTISTA-COGNITIVOS
− TERAPÉUTICO RELACIONALES O SISTÉMICOS

9
− ROGERIANOS
• Según la diversidad de contenidos:
− MULTITEMÁTICOS
− UNITEMÁTICOS O MONOGRÁFICOS
• Según la temporalidad:
− A CORTO PLAZO
− A MEDIO PLAZO
− A LARGO PLAZO
• Según el medio físico en el que se desarrolla:
− MEDIO ABIERTO
− MEDIO CERRADO
• Según el grado de estructuración o formalización:
− ESTRUCTURADOS
− SEMIESTRUCTURADOS
− NO ESTRUCTURADOS
ENFOQUES TEÓRICOS DE DISEO DE PROPUESTAS EDUCATIVAS.
Habermas es un filósofo contemporáneo que plantea la teoría de los intereses
constitutivos del conocimiento. Cuando uno se acerca a una determinada realidad
la puede contemplar desde tres intereses:
• TÉCNICO: centrado en la eficacia y eficiencia. En educación lo que interesa es
que se cumplan los objetivos

• PRÁCTICO: toda acción se desenvuelve en un contexto y el contexto


condiciona por l tanto hay que estar abierto a todo lo que plantea ese concepto.
Cuando los objetivo son se cumplen hay que ver que se ha hecho mal.

• EMANCIPADOR: la realidad hay que mirarla desde una perspectiva crítica


para ver qué es lo que funciona y lo que no para poder proponer alternativas
de mejora.

10
INTERÉS TÉCNICO PRÁCTICO EMANCIPADOR
(Técnicas (Técnicas (Teorías del
IMPLICACIONES
conductistas) cognitivistas) constructivismo)
EDUCATIVAS

DISEÑO ACCIÓN Cerrado Abierto Abierto

Reproductora de
TIPO DE INSTITUCIÓN Resuelve problemas Juicio crítico
valores

INTENCIONES Compromiso
Conocer la realidad Reflexión crítica
EDUCATIVAS transformador
Reproductor del
PAPEL DEL modelo dominante Actúa con juicio Libertad, autonomía,
EDUCADOR (cumplir órdenes de particular compromiso
arriba)
PAPEL DEL Activo y
Pasivo Activo
EDUCANDO comprometido
Participativo,
RÉGIMEN DE
Autoritario Liberal democrático,
TRABAJO
comunitario

Instrumental (ser
TIPO DE Justificativo de la
instrumento de la Emancipador
APRENDIZAJE acción
producción)

11
4.4 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS EN LA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Es a través de la sociología de la educación que se pueden estudiar los


comportamientos e interacciones inherentes al proceso educativo. Entendiéndose
la educación como un proceso complejo, en donde los agentes educativos no son
solamente los maestros dentro de un aula, sino que aquella reside en todas sus
modalidades: formal, no formal e informal, y cada una de éstas con sus múltiples
agentes son quienes favorecen el proceso educativo. Estas concepciones tardaron
tiempo en ser consideradas como válidas; tiempo atrás existieron posturas que no
dieron cuenta de esta complejidad, tal como lo expuso Bonal (1998), quien planteó
la idea de que en un inicio la educación fue considerada solamente como la
transmisión de valores, hábitos y conocimientos; a la escuela se le atribuyó el
papel como la principal institución encargada de preservar y reproducir toda una
ideología, permitió que la sociedad estratificada continuara funcionando. Este fue,
en pocas palabras, el objeto de una educación señalada como positivista,
centrada en observar al estudio formal y relacionarlo con la posición social,
advirtiéndose cómo es que las diferencias estratificantes se mantenían y
reproducían.

Este paradigma se ha dejado atrás y en la actualidad los modelos explicativos


toman en cuenta la enorme cantidad de elementos que influyen en el proceso
socioeducativo, por lo cual se considera pertinente repensar a la sociología de la
educación como una perspectiva que faculta a aquellos interesados en analizar
procesos o problemas educativos, no solamente en el ámbito formal, sino
considerar a la educación como algo complejo, que atiende la actual diversidad
social y que reconoce la influencia no únicamente de la escuela (profesor,
coetáneos y contexto social), sino que también valora la educación informal, en
donde el papel de la familia, la iglesia y la comunidad son igual de importantes en
la conformación de la identidad.

Se encuentra entonces la veta de la sociología de la educación relacionada con la


fenomenología de Schütz, quien “emprende la tarea de explicar la constitución de
la intersubjetividad” (Hernández y Galindo, 2007), donde se reconoce la
importancia de la vida cotidiana, se construyen y formulan las relaciones de este
quehacer educativo y los actores sociales crean, en consenso, su orientación y
formas de comportamiento en el interior del propio grupo social, así como las
formas de interacción con otras agrupaciones.

12
Métodos y Técnicas de la Sociología de la Educación

Métodos de la Sociología de la Educación

Se trata de una ciencia que se ha ido inspirando en concepciones distintas y a


la que se han dado enfoques muy diversos.
La comparación entre las ciencias Naturales y las sociales, las naturales
hablan de las cosas y sus métodos explicativos, mientras que la sociología de la
educación habla del comportamiento de la sociedad, de las personas, se limita a
observar, describir, medir, experimentar tales comportamientos.

Reglas de la Investigación Sociológica:

1. Lo concreto: no teoriza, partir de los hechos reales y limitarse a la


observación, catalogarlos, relacionarlos y explicarlos.
2. La ignorancia consciente: debe buscar sin prejuicios lo que pueda influir en
los resultados y sin ideas preconcebidas sobre los mismos. Suspender todo
juicio sobre la realidad que busca.
3. La objetividad: atenerse a los hechos, solo así hay una captación de la
realidad.
4. La determinación del hecho: delimitar bien el hecho que se estudia y de
definir con precisión los conceptos utilizados.
5. La totalidad Ligada: percatarse de que los fenómenos sociales no se dan
aislados  unos de otros, sino por el contrario, simultáneos todos ellos en una
misma vida social.

Plan de la Investigación Sociológica

Está constituido por cuatro momentos de la investigación:


1. Objetivo de la investigación: que se desea averiguar.
2. Marco teórico: hace comprender el fenómeno a estudiar, las problemáticas
y su sentido sociológico.
3. Metodología a seguir: técnicas que permitirán recopilar e interpretar la
información.
4. Conclusión: constituida por la respuesta que da la cuestión planteada.

Diseño de la Investigación Sociológica:

Existen dos la descriptiva y la explicativa:

 Descriptiva:

- Datos secundarios: documentación:


 Escritos: libros, revistas, catálogos, tesis, trabajos de investigación, etc.
 Gráficos: filmes o fotografías.

13
 Fonéticos: cintas magnetofónicas, casettes, CD, etc., todo lo referente a
audio.
- Datos primarios:
 Entrevistas
 Encuestas
 Cuestionarios

 Explicativa:

1. Selección del tema y formulación de la hipótesis.


2. Documentación.
3. Aportación Original de Datos.
4. Tratamiento de los datos.
5. Interpretación de los resultados.

 Macro y micro de la sociología de la educación

- Macro-sociología: relación entre educación y medio social, educación y clase


social, educación y desarrollo social, control social de la educación, la
sociedad nueva.
- Micro-Sociología: la educación es vivida en los grupos sociales reducidos.

Influencia del medio social en la educación

El medio social determina, el tipo de desarrollo del individuo de manera


positivo o negativo. Abarcamos hasta qué punto el medio social económico
determina la personalidad. Todos estos factores afectan al individuo tanto
psicológicamente, como el temperamento, entre otras.

14
4.5 LA SOCIOLOGÍA FORMADORA
El objetivo principal de la educación es potenciar al máximo el desarrollo integral
de los alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del
desarrollo: motor, afectivo, cognitiva, comunicativa y social. Es necesario educar a
personas completas, no solamente en lo académico, sino también educar en lo
personal y social. Así pues, la educación persigue dos finalidades básicas en el
alumnado; por un lado, la formación humana orientada hacia la socialización y
formación en valores, normas y actitudes para desarrollarse como miembro activo
y participativo de la sociedad en pro de su mejora; por otro, la formación cognitiva
o académica orientada a la capacitación del individuo. Es la primera finalidad a la
que nos referimos cuando hablamos de escuela como institución socializadora y
podemos decir que en la actualidad está cayendo en el olvido ya que nos
encontramos frecuentemente ante sujetos con carencia de valores, ausencia de
capacidad crítica, etc.

Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos


refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la
educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad en la que está
inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la misma.

J. DEWEY definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser un
fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. La
escuela proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad
educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual
funciona y trata de lograr sus objetivos. Así pues, en la escuela tradicional el
principal agente socializador era el profesor, que constituía la única vía por donde
llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución escolar. En
la escuela contemporánea ha perdido ese cariz específico, pero obviamente
ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto
acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad actual. Hoy se concibe la
escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa
dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las
propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y personas diferentes
las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que
las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son
habituales y forman parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades
de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agente
educador social se ve facilitado y potenciado. La escuela como institución
proporciona, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir
y consolidar el sentido del «yo» o la autoestima, de integrarse como miembro

15
activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes
niveles de convivencia. La escuela es concebida como institución socializadora ya
que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir
en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes
y valores. Por lo tanto, desde la escuela se está socializando a los alumnos,
entendiendo la socialización como el proceso mediante el cual se ayuda al niño a
convertirse en miembro adulto, activo y responsable dentro de la sociedad en la
que se desenvuelve. La socialización es un proceso continuo y gradual. Mientras
el niño se educa, se socializa. Por lo tanto, la escuela es uno de los principales
agentes socializadores ya que en ella el niño adquiere una serie de normas y
valores para su posterior integración en la sociedad como adulto. Escolarizarse
significa integrarse debidamente en un grupo social; se va a la escuela para
obtener autonomía y status en la vida cotidiana y aprender lo que se precisa para
vivir en sociedad.

No obstante, es importante destacar que tradicionalmente los valores y pautas de


conducta se consideraban implícitos en la tarea educativa. Se daba por supuesto
que el profesorado, al transmitir los contenidos de las distintas materias, formaba
al mismo tiempo al alumnado en valores. Pero en la actualidad se ha visto que es
necesario proponernos intencionalmente la educación en valores y, por tanto, la
transmisión de ellos por parte de la escuela si lo que se quiere es lograr objetivos
específicos al respecto. En este sentido, es fundamental que la escuela desarrolle
programas de habilidades sociales, educación en valores, resolución de conflictos
para desarrollar así en los alumnos la competencia social y ciudadana y la
competencia de autonomía e iniciativa personal recogidas en el currículo de las
diferentes etapas educativas. Para el desarrollo de estas competencias ya que en
el marco de la tutoría se contemplan diferentes líneas de acción tutorial siendo
especialmente interesantes en este sentido el enseñar a ser persona, enseñar a
ser y enseñar a convivir.

16
4.6 LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA
La educación integral busca la transformación del individuo, creando un círculo
virtuoso que beneficia a la sociedad. El primer escenario es el hogar, inicia en
casa, con la obligación, la autoridad y la responsabilidad paterna de formar,
educar, instruir y disciplinar a los hijos. Un contexto familiar lleno de amor,
comprensión y unidad permite desarrollar en los niños un sentido de identidad,
seguridad y protección que repercutirá en su vida adulta.

La institución del matrimonio entre un hombre y una mujer implica una delegación
de autoridad por parte de Dios para gobernar a sus hijos. Es durante la infancia
que ponemos el fundamento, estableciendo el derecho a educar, enseñando al
niño a honrar y respetar a sus padres. Un niño que no haya aprendido a obedecer
no será capaz de recibir la instrucción, la cual debe girar en torno a principios y
valores, transmitidos de forma vivencial. Los padres que verdaderamente amen a
sus hijos se asegurarán de que les honren, para que les vaya bien en la vida.

Ser padre implica también administrar la justicia y disciplinar la desobediencia. No


deben ser tolerables las faltas de respeto en casa. Sin embargo, en la actualidad
observamos una actitud generalizada de desconfianza y falta de respeto hacia la
autoridad, cuyas causas se encuentran en la distorsionada comprensión de las
figuras de autoridad establecidas por Dios para el bien de la humanidad, sumado
al hecho de que hay padres autoritarios que provocan daños irreversibles en la
vida de sus hijos.

Ejercer la paternidad responsable que busca educar de forma integral demanda


compromiso, determinación y sabiduría. El punto de partida siempre ha sido y será
el conocimiento y la aplicación de principios y valores divinos que buscamos
enseñar. La Palabra de Dios contiene principios superiores a cualquier sistema
humano de pensamiento, transforma nuestra mente, nos perfecciona, nos hace
madurar, nos equipa para cumplir esta labor. En ella, el ser humano es presentado
como un ser creado, espiritual y trascendente, puesto en la cima de la creación
pero subordinado a su Creador. Esta visión teocéntrica refrena en el hombre su
excesiva autosuficiencia, que lo conduce a la autodestrucción.

Un segundo escenario en la educación integral es la escuela. En la antigüedad la


docencia integraba no solamente el conocimiento científico, también la instrucción
en la ley de Dios. Los maestros debían caracterizarse no solo por la ciencia, sino
por un compromiso espiritual hacia los mismos principios previamente enseñados
en casa. Renombradas universidades como Harvard o Princeton fueron fundadas
por cristianos que buscaban educar bajo principios bíblicos.

17
Era una época donde familia, escuela e iglesia trabajaban como un solo equipo
docente en busca de un solo objetivo: la formación integral del individuo. Hoy
existe un relativismo moral alarmante, incluso llegando a considerar que algunos
valores bíblicos deben ser reevaluados. Al quitar las verdades absolutas de las
Escrituras, lo correcto o lo incorrecto, lo bueno o lo mano es solo una cuestión de
opinión personal.

Eduquemos en principios y valores eternos como el amor, el respeto, la


misericordia antes que en el utilitarismo, que determina la conducta por el carácter
práctico o útil de las cosas: lo que me conviene y trae beneficio es considerado
como bueno, aun cuando dañe o denigre a los demás.

El hogar brinda el fundamento; la escuela, el conocimiento científico; la iglesia, la


formación moral y espiritual. El resultado será hombres y mujeres capacitados, no
solamente en conocimiento científico, sino misericordiosos con el necesitado. La
pregunta esencial que nos deberíamos de hacer es la siguiente ¿Cuánto de lo que
se ha planteado en los planes de cambio se ha logrado?, ¿hemos notado un
cambio significativo en el sistema educativo de nuestro país?, ¿cuánto del cambio
prometido –una profunda reforma educativa– hemos notado? Me temo que la
respuesta que escucho es... poco.

¿Entonces qué es lo que nos faltó y nos falta, se preguntará usted? Yo le diría
algo que destaca muy bien Wayne W. Dyer en su libro El poder de la intención.
Sin “el poder de la intención” los sueños, visiones y grandes metas en sueños se
quedan, si no tenemos ese deseo, esa determinación de actuar, de transitar, de
lograr nuestro sueño, nuestra visión, nuestra gran meta.

18
4.7 LA EVALUACIÓN COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN
SOCIAL
La evaluación se ha visto, tradicionalmente, como la última fase dentro de los
procesos de aprendizaje, como un requisito final, como un suceso y no como un
proceso. Se han utilizado, en muchas ocasiones, técnicas que no se relacionan de
una forma clara o directa con el aprendizaje y, mucho menos, que lo apoyen.

En el proceso de evaluación, aparecen dos grandes categorías: la sumativa (de


carácter cuantitativo y relacionada con algún tipo de medición) y la formativa (que
consiste en una evaluación del proceso y, como tal, formando parte del propio
proceso pedagógico). Ésta última constituye una observación analítica y
permanente del proceso de aprendizaje del alumnado, produciéndose así una
realimentación continua acerca de la eficacia de lo que se aprende y de la forma
en que se aprende, con el objeto de permitir la modificación y perfeccionamiento
de ambos.

Por ello: ¿No sería mucho más útil utilizar la evaluación, no como una simple
manera de medir, sino como un proceso que permita el efectivo seguimiento tanto
de la enseñanza como del aprendizaje? ¿No serían mucho más útiles unos
procesos de evaluación que intervengan adecuadamente en el proceso de
desarrollo de las capacidades, es decir, una evaluación constructivista?

Actualmente, son muy variadas las alternativas que se pueden emplear para
conseguir que la evaluación forme parte del aprendizaje y adquiera un carácter
formativo.

En cualquier caso, todas ellas exigen una interacción continua docente-alumnado,


haciendo de estas últimas personas reflexivas, partícipes y responsables de su
propio proceso educativo.

En definitiva, de lo que se trata es de lograr en el alumnado aprendizajes que


resulten altamente significativos. De convertir la evaluación en una herramienta de
mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Y quizás lo más importante,
específicamente para el alumnado, en una forma más de aprender.

En resumen, las evaluaciones sirven para:

• Informar a la opinión pública sobre la calidad educativa y generar cultura social


de la evaluación.

19
• Proporcionar información para investigación aplicada sobre impacto de variables
sociales y escolares sobre el aprendizaje y los tipos de intervenciones más
efectivos.

• Identificar áreas o unidades prioritarias de intervención focalizada para garantizar


igualdad de oportunidades.

• Motivar mejoras y logros, vía la comparación o emulación.

• Identificar deficiencias en los resultados de los sistemas educativos y movilizar


apoyo público para intervenciones alrededor de metas claras de aprendizaje.

• Devolver información a escuelas y maestros para análisis y planes de


mejoramiento.

• Brindar a padres información para evaluar y controlar calidad.

• Contribuir a establecer o monitorear estándares de calidad.

• Certificar el dominio de competencias por estudiantes que finalizan un


determinado nivel de enseñanza.

• Seleccionar a estudiantes, escuelas o jurisdicciones para incentivos y acceso a


programas.

• Evaluar impacto de políticas, innovaciones o programas específicos.

• Retroalimentar el currículo y los planes de estudio.

• Realizar estudios de costo-beneficio que orienten decisiones sobre distribución


de recursos. • Contar con argumentos para gestión de presupuesto o justificar
cambios en orientaciones.

Para lograr la integración educativa de todos los alumnos en el aula ordinaria es


necesario promover una educación inclusiva, es decir, un aprendizaje
personalizado diseñado a la medida de un grupo de escolares homogéneos en
edad, pero atendiendo a sus necesidades individuales de aprendizaje, habilidades
y niveles de competencia.

La integración se fundamenta en un concepto u objetivo básico: proporcionar el


apoyo necesario dentro del aula ordinaria para educar a cada niño de la manera
que éste precisa, atendiendo las diferencias en el nivel de competencias y
necesidades individuales de cada alumno desde la pluralidad y la diversidad.

20
CONCLUSIÓN
La tercera cuestión es que a lo largo de toda la vida van apareciendo nuevos
retos, de forma que no se puede aprender al inicio todo aquello que necesitaremos
saber por siempre jamás. Es decir, que durante el proceso de la propia vida van
apareciendo retos y tenemos que hacer nuevos aprendizajes. Buena parte de
estos aprendizajes y habilidades que desarrollamos las adquirimos de manera
natural y espontánea y prácticamente sin tener conciencia. Es decir, en la escuela
sí que nos enseñan cosas y nos dicen que nos están enseñando y tenemos
conciencia del que estamos aprendiendo. Pero hay muchísimas otras cuestiones
que aprendemos por el hecho de vivir. Por ejemplo, desde pequeños aprendemos
a auto controlarnos, aprendemos a resolver los conflictos de manera dialogada,
aprendemos a ganar en autonomía, aprendemos a organizarnos, aprendemos a
hacer proyectos. Formalmente podríamos decir que nadie nos ha enseñado, pero
son aprendizajes que hemos hecho de manera natural.

Desgraciadamente hay circunstancias que hacen que estos aprendizajes más


espontáneos y naturales no se puedan llegar a dar. Y aquí es cuando aparece la
educación social, es una profesión que te hace consciente de todos estos
aprendizajes y capacidades que necesitamos para vivir en sociedad, los hace
explícitos, los ordena, los sistematiza y crea escenarios donde poder aprenderlos
y adquirirlos para vivir de manera integrada y autónoma en sociedad. 

También contribuye a crear puentes entre las personas y los grupos de forma que
construimos sociedades más integradas. En definitiva, la Educación Social es una
profesión fundamental para generar a medio plazo un mundo más justo para todo
el mundo.

21
BIBLIOGRAFÍA
 Marta Jerónimo Moya  2º Primaria B 

Publicado por Revista El Recreo en 1:01   

https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2013/05/cual-es-el-objetivo-de-la-
educacion.html

 León, Aníbal R. Los fines de la educación Orbis. Revista Científica Ciencias


Humanas, vol. 8, núm. 23, septiembre-diciembre, 2012, pp. 4-50 Fundación Miguel
Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela

https://www.redalyc.org/pdf/709/70925416001.pdf

https://www.universidadviu.com/indicaciones-para-lograr-la-integracion-educativa-en-el-
aula-ordinaria/

http://www.eduinnova.es/sep2010/20evaluacion.pdf

 Educación transformadora
Por Rolando De Paz Barrientos
Publicado el 6 de junio de 2017 a las 0:06h

https://www.prensalibre.com/opinion/educacion-transformadora/

 ¿Educación transformadora? VIERNES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2018 07:35 A.M.

https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/educacion-transformadora-/2352794

 La escuela como institución socializadora

http://cisolog.com/sociologia/la-escuela-como-institucion-socializadora/

 DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL

https://www.academia.edu/12363244/DISE
%C3%91O_DE_PROGRAMAS_Y_PROYECTOS_DE_EDUCACI%C3%93N_SOCIAL?
auto=download

 5 claves para entender lo que estudiarán los niños mexicanos a partir del
2018

https://expansion.mx/nacional/2017/06/30/5-claves-para-entender-los-planes-de-estudio-que-
mexico-estrenara-en-2018

22

También podría gustarte