Está en la página 1de 12

UNIDAD V

RECONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE

Alumna: Carolina Villarreal Ávila


Profesor: José Luis Flores Soria
Materia: Desarrollo Fisiológico del Hombre
Licenciatura: Educación
Cuatrimestre: 5
Fecha: 27 de junio del 2020
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………..3

Marco teórico

5.1 Ruptura de estrategias de aprendizaje……………………………………………..4

5.2 Construcción de nuevas estrategias de aprendizaje……………………………...6

5.3 Heurística del aprendizaje de los educandos……………………………………...8

5.4 Evolución de los procesos fisiológicos del educando…………………………...10

Conclusión………………………………………………………………………………..11

Bibliografía………………………………………………………………………………..12
INTRODUCCIÓN
El resumen analítico sobre las Estrategias Docentes para un aprendizaje
significativo con interpretación constructivista y tiene como propósito ofrecer al
docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al
trabajo en el aula. Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el
conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que
existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros
alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre
responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace
que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué diferencia a los
buenos estudiantes de los que no lo son tanto?

Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad,


conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de
las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los
alumnos ponen en juego cuando aprenden. Que los alumnos pongan en marcha
las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente,
necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos
tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender
o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de
aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿es lo mismo
estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio?, ¿cuáles son las estrategias
que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayoría de las
actividades escolares?

Asociados al aprendizaje heurístico aparecen el resto de los componentes, que


veremos a continuación, como resolución de problemas o planificación, que se
desgajarán a su vez en otros subcomponentes.

Como mínimo, el aprendizaje heurístico debería de traducirse en un ambiente en


el que nada se da por hecho sino en el que se sobreentienden caminos a seguir,
de tal forma que el niño intuya la solución correcta en cada caso, pudiendo volver
al punto de partida si se pierde y teniendo al maestro como consejero. Un cuerpo
mínimo de conocimientos será el punto de partida de todo el proceso de
indagación en el que el niño deberá descubrir lo que desea.Hay que advertir de la
antigüedad de este método, de la cantidad de citas que aparecen en todos los
tratados de pedagogía, de lo bien que encaja en los planteamientos de la Reforma
Educativa, pero de lo poco que se utiliza en nuestras aulas. Este peligro hay que
asumirlo, pero no caer en un aprendizaje tradicional. Si es así, será mejor
abandonar.

3
5.1 RUPTURA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Existe una ruptura de estrategias de aprendizaje cuando la estrategia no funciona
para la gran variedad de alumnos que tenemos, cuando tenemos que cambiar esa
estrategia o modificarla de acuerdo a las necesidades de los alumnos o hacerle
ajustes, sabemos que existe una gran cantidad de estrategias de aprendizaje que
podemos aplicar en el aula para tener un buen aprendizaje pero no todas nos
sirven o no todas son útiles para los alumnos, tenemos que buscar e identificar
sus necesidades y así saber qué estrategia aplicar o si necesita de algún ajuste.

El alumno/a necesita estrategias de aprendizaje que le conduzcan a "aprender a


aprender”, esto es lo que en definitiva le va a permitir encontrar las respuestas que
la vida le va a ir pidiendo.
El profesor/a puede tener claro cómo enseñar, sin embargo, lo más importante es
que descubra qué herramientas puede ofrecer al alumnado para que éste llegue a
aprender.
En una ocasión me comentaba un compañero que iba cada día para clase
pensando en lo que iba a hacer, en cómo iba a enfocar la materia, en cuánto le
faltaba para completar el programa previsto…, la conversación nos llevó a
descubrir que lo que merecía más nuestra preocupación era identificar qué
tendrían que hacer nuestros alumnos para llegar a aprenderse aquello que
nosotros considerábamos tan importante.
Creo que una de las tareas importantes de comienzo de curso es que el
profesor/a, al realizar la presentación de la materia, del área correspondiente
desarrolle de manera experiencial, práctica, aquellas estrategias que el alumno ha
de utilizar para poder aprenderla.
Al propio tiempo, el modo de aprender de cada alumno/a es diverso, como somos
diversos cada uno, y esto tiene que ver con las experiencias previas, con las
capacidades ya desarrolladas, con los conocimientos básicos adquiridos, con los
sentimientos y la emociones, etc. 
A partir de estas convicciones podemos señalar algunas claves que nos ayudarán
a desarrollar estrategias que permitan y potencien los diversos modos como
aprenden nuestros alumnos:

4
1ª clave: El alumno/a constructor de su aprendizaje / El profesor/a mediador

El cambio de una enseñanza basada en la transmisión del conocimiento hacia un


proceso que pretende alcanzar la autonomía del alumno y promueve una mayor
gestión del aprendizaje por parte del alumnado, requiere modificar los modos en
que el profesor plantea el trabajo en el aula, cambiar aquellas estrategias de
enseñanza que no sean adecuadas a este objetivo por otras que favorezcan que
sea el propio alumno el protagonista de la tarea educativa y el profesor el
mediador, acompañante, motivador y orientador de dicho proceso.

Una estrategia que es especialmente útil para este fin es el Plan de trabajo: El
alumnado cuenta con la organización de las actividades a desarrollar y conoce las
exigencias y los criterios de evaluación a los que debe dar respuesta. Por otro
lado, el profesorado tutoriza y orienta de forma individualizada. 

Además, podemos señalar entre otras estrategias que ayudan a avanzar en este
sentido:

- Favorecer el trabajo personal, realizar procesos de investigación de forma


personal y adaptada a las distintas posibilidades del alumnado.

- Ofrecer un proceso que provoque un trabajo activo y de búsqueda, teniendo


como apoyo pautas para observar la realidad, recoger datos, organizarlos y
estructurarlos, así como la utilización de materiales diversos como apoyo para la
síntesis y el aprendizaje.

- Orientar al alumnado para que analice sus aprendizajes y sepa pedir ayuda.
Ofrecer pistas para que el alumno/a dé el siguiente paso, dándole el apoyo
necesario con el fin de evitar los fracasos repetidos.

- Ofrecerle la posibilidad de elegir entre actividades diferenciadas, utilizar medios y


recursos variados, contar con materiales adecuados a su medida

- Favorecer la autoevaluación, informar al alumno/a de su proceso y potenciar la


autoestima. Una herramienta de especial utilidad en este sentido es el portafolio. 

5
5.2 CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
En este proceso el profesor tiene como fin dirigir el aprendizaje del alumno, de
promover modificaciones en la actitud de éste en los planos cognitivos e
instrumental. El alumno en su aprendizaje se propone como resultado
la producción y reproducción de un determinado objetivo, que puede ser en forma
de conocimiento o actuación, teniendo en cuenta la esfera inductora o
motivacional afectiva y la ejecutora o cognitiva instrumental.

El proceso de enseñanza aprendizaje, en nuestra concepción es un proceso


bilateral y activo, donde el maestro y el alumno tienen papeles protagónicos y que
para propiciarlo debe ser consciente la asimilación del contenido por los alumnos y
la dirección del proceso por el profesor. Para ello es necesario tener en cuenta:

 Las acciones del profesor y el alumno en toda la clase.


 Las características individuales y grupales de los alumnos.
 El papel protagónico del alumno durante el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 La estructuración metodológica del aprendizaje como proceso y como
resultado.
 El papel de los medios de enseñanza atendiendo al impacto de las nuevas
tecnologías y los adelantos de la ciencia y la técnica.

Para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo, debe diseñarse
una estrategia de aprendizaje en la que sus fases fundamentales son:

Motivación. Donde el director del centro juega un papel fundamental para movilizar


e incitar a todos los docentes implicados en el proceso de forma directa.

Planificación. Es donde se tiene en cuenta las características objetivas y


subjetivas del centro, de los alumnos, de la familia y la comunidad donde está
enclavada la escuela, por los que es necesario que en esta etapa decisiva juegue
un papel importante la caracterización y diagnóstico de los alumnos.

Ejecución. Es muy importante esta fase porque es donde se lleva a vías de hecho
lo planificado, allí pueden aparecer otros fenómenos que necesitan ser registradas
e incluidas las tareas correspondientes para la continuidad, por lo que esta etapa
necesita una retroalimentación.

Aprobación y divulgación. Es determinante pues en ella se lleva a cabo la


discusión y el análisis de los logros y deficiencias.

6
Analizando las fases de la estrategia nos damos cuenta que esta no se encasilla,
busca variantes, se dirige hacia el futuro. Se traza a través de metas,objetivos, a
corto, mediano y largo plazo, hasta alcanzar las metas propuestas.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios


que se planifican de acuerdo con las necesidades de los alumnos a los cuales van
dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de los grados y la escuela,
todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Elaborar una estrategia de aprendizaje conlleva la valoración de los siguientes


aspectos:

 Partir del diagnóstico y caracterización de cada uno de los alumnos.


 Condiciones objetivas y subjetivas de la escuela.
 Precisar los objetivos de la estrategia partiendo del problema detectado en
los alumnos en las diferentes asignaturas.
 Planificar las acciones a realizar que responda a cada estudiante.
 Control sistemático de la ejecución de las acciones.
 Incorporar nuevas acciones en caso que las circunstancias así lo requieran.
 Tener en cuenta los documentos normativos y el cumplimiento de los
objetivos del grado.

Las estrategias de aprendizaje son diseñadas conjuntamente con los contenidos,


los objetivos y la evaluación del aprendizaje, componentes fundamentales del
proceso. Son las estrategias, las que le van a facilitar el proceso de aprendizaje a
los estudiantes, su selección y diseño se hace en función de lograr el aprendizaje,
es decir los objetivos previamente establecidos. Lo más recomendable es utilizar
actividades de aprendizaje, en especial aquellas que promuevan en el alumnado
el desarrollo de habilidades y destrezas que le faciliten procesar, organizar y
comunicar la información que recibe del medio.

La actividad de aprendizaje son las tareas que realizará el alumno. También se les
puede definir como la guía que orientará tanto al facilitador como al participante
sobre, qué, cómo, cuándo y por qué hacer, de tal manera que junto a las técnicas
de aprendizaje, conforma el proceso de aprendizaje.
Con el fin de que estas actividades queden lo más claras posibles y el participante
pueda utilizarlas como una guía para su aprendizaje, se le sugiere:
1- Elaborar para cada Unidad de Aprendizaje las diferentes acciones en los
siguientes términos:
¿Qué hacer para resolver los problemas de aprendizaje?
¿Cómo debo hacerlo para resolver los problemas del aprendizaje?

7
5.3 HEURÍSTICA DEL APRENDIZAJE DE LOS
EDUCANDOS
Los griegos vieron por primera vez que la educación debía ser un proceso de
construcción consciente. En la educación como formación integral el ser humano
se considera como totalidad, potencial posible de desarrollo y evolución. Esto ha
sido la tendencia y la intención educativa a través del tiempo, sin embargo, ha
quedado allí, en un acto intencional. 

Integral: Se deriva de la raíz latina teg-o (Par-tectum) que significa cubrir con un


tejado que abarca todo el vacío y viene también, del verbo teger-tegere que
significa tejer. Elaborar una urdimbre una malla, minuciosamente tejida y sin dejar
ninguna rendija. Hacer del tejido una delicada, fuerte y llamativa obra de arte; así
debe ser una educación de calidad: capaz de propiciar la formación de un ser hu -
mano holístico para intervenir con responsabilidad en una sociedad global. Sin
embargo, a este concepto de la educación, se ha interpuesto una práctica
pedagógica fraccionada, que no aborda la totalidad del ser, con la fragmentación
del proceso formativo consciente de que nos hablaban los griegos, girando en
torno a un saber estático, que se materializa en la repetición fría y
despersonalizada de una serie de datos, que no tocan ni a quien los emite ni a
quien los recibe. El docente entrega al alumno (a) un saber que no es la síntesis
propia y genuina de su saber, procesado y digerido, sino un saber extraído de
“alguna parte” llámese referencia bibliográfica o texto de consulta. El alumno (a)
recibe pasivamente este dato y a través de un ejercicio mecánico llamado examen
o evaluación, la institución reclama al estudiante estos datos. El estudiante los
entrega y la institución acredita este saber ante la sociedad. Las consecuencias
del proceso son nefastas tanto para el desarrollo de la sociedad, como para la
emancipación del individuo y del mismo saber.

El aprendizaje centrado en la adquisición de datos anula el conocimiento reflexivo,


crítico y autónomo, la evaluación concebida de esta manera, privilegia la
memorización mecánica entorpeciendo en forma progresiva, las facultades
psíquicas primarias (atención, memoria, imaginación y creatividad). 

La educación fraccionada permite el desarrollo de unos procesos académicos y


administrativos igualmente estáticos, verticales: diarios parceladores semanales,
mensuales o bimensuales, registro de clases donde se consigna el “saber
entregado”, regímenes disciplinarios, reglamentos internos, todo en su conjunto se
califica en términos de organización, planificación, administración, orden y rigor,
separadamente de las transformaciones que pueda sufrir el estudiante, maestro/a,

8
padres de familias, la institución, incluso, la misma sociedad, mediante la
aplicación y proyección de los saberes.

 La práctica de una educación heurística, fortalece una formación de calidad, si se


tiene en cuenta que heurística, (del griego Eurisko) significa encontrar, hallar,
descubrir, inventar, conseguir para sí. Por lo tanto, el aprendizaje será
constructivo, creativo, producto de la constante indagación, búsqueda y
creatividad de los estudiantes para posesionarse de los conocimientos. 

Históricamente la heurística la ubicamos en su dimensión práctica, entre los


filósofos griegos. Platón ejemplifica en su Menón el antiguo debate en torno a los
problemas de la enseñanza. Sócrates, nos da muchas enseñanzas heurísticas con
su método de la mayéutica. Pero es en el movimiento de la Escuela Nueva, donde
encontramos los casos más directos de la metodología heurística, ya que ésta
pone de relieve la participación directa del estudiante en la construcción de
conocimiento y rechaza el poder absoluto del docente. Cousinet en su tiempo,
rechazaba abiertamente la concentración de poder en manos de los docentes, lo
cual hacía que los estudiantes fuesen sus subordinados; Freinet, abrogaba por
una enseñanza centrada en la aplicación de métodos naturales, haciendo hincapié
en el tanteo experimental, el ensayo y error. Que el estudiante aprenda en la
escuela mediante proyectos personales, trabajos de campo, lo cual posibilita un
manejo directo de los objetos de aprendizaje, derivándose de dicha actividad, la
transformación personal del estudiante. 
La historia nos evidencia que es Dewey quien más ha definido, fundamentado y
aplicado la metodología heurística en el aprendizaje escolar. Hacía ver que los
contenidos de los programas de estudio se justifican si en ellos hay una
participación directa de los estudiantes, para que estos organicen su propio plan
de trabajo el cual los orientará en la búsqueda y perfeccionamiento de los
conocimientos. El método de proyectos desarrollado por Kilpatrick e inspirado en
los principios educativos de Dewey, es un ejemplo fehaciente del aprendizaje por
descubrimiento. Las asignaturas, temas o módulos, carecen de valor si ellas no
proporcionan articuladamente los caminos útiles para que el estudiante se
aproxime a la comprensión objetiva y holística de la realidad y de esa manera,
intervenir en su transformación. Una educación de calidad debe abrogar por la
transformación plena del estudiante para que pueda incidir responsablemente en
el desarrollo social y la metodología heurística viabiliza éste proceso y la expe-
riencia de la escuela nueva, se presenta como una gran oportunidad histórica para
los educadores e instituciones educativas, de re-fundar sus procesos pedagógicos
y colocar en el centro del aprendizaje significativo a los estudiantes, con sus
múltiples potencialidades y “zona de desarrollo próximo pendientes de la
oportunidad que deben darle sus maestros, maestras, padres y madres y otros
acompañantes de los procesos de cómo enseñar y aprender para avanzar hacia la
construcción de estructuras mentales cognitivas de mayor complejidad.
 

9
5.4 EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS DE
LOS EDUCANDOS
A medida que el desarrollo social del niño complejiza el comportamiento, los
procesos fisiológicos de la atención básica, no alcanzan para explicar el modo
cualitativamente distinto en que dicha forma de comportamiento se presenta en el
ser humano; fundamentalmente su capacidad de fijación voluntaria. Puesto que ni
la ley de la inhibición interna, ni la de los dominantes, (cuyo autor fue Ujtomski),
permiten explicar cómo los seres humanos podemos fijar la atención en elementos
o fenómenos de la realidad, que revisten menor intensidad que otros, o que no se
relacionan directamente con nuestras necesidades primarias. Observamos que
dichos mecanismos se hallan mediatizados por el papel del lenguaje como lo
demostró A. Luria. Las investigaciones de A. Luria, demostraron que los aspectos
más complejos de la actividad psíquica humana se desarrollan a lo largo de la
historia social del sujeto; y que a medida que este se va educando socialmente,
los mismos son incorporados al sistema funcional cortical. Por lo tanto, la
evolución del comportamiento del sujeto solo puede ser entendida como un
proceso donde el lenguaje y la actividad social, juegan un papel fundamental para
la formación y dinámica de los sistemas funcionales, base orgánica del psiquismo
humano. Esta formación de sistemas funcionales determinados socialmente, es la
premisa que nos permite entender las formas específicas del ser humano de
organización de la actividad mental, como el proceso de la atención voluntaria: El
contacto social del niño con los adultos va a convertir el proceso de desarrollo
natural de la atención, en desarrollo cultural; cuando el niño comienza a controlar
la atención y a fijarla selectivamente según intereses y actividades no ligadas
necesariamente a las necesidades biológicas, hemos encontrado el aparecimiento
del desarrollo cultural de la atención. Esto es lo que Vygotsky denomina el
“desarrollo cultural” de las fu nciones, en los cuales el ser social elabora
estímulos y signos artificiales que le permiten orientar su comportamiento.

La práctica de diversas actividades: manuales, corporales, intelectuales,


musicales, etc., van a contribuir a que el niño desarrolle el potencial de su
atención, logrando que la misma acceda al máximo potencial de sus cualidades
como función psíquica superior. La educación por lo tanto debe ser un proceso
dinámico, activo, y basado en los procesos de transformación de la naturaleza. La
actividad al ser el motor fundamental del desarrollo psíquico, debe ser la base del
proceso educativo, proceso que necesita valerse de las cualidades del ser
humano, para abarcar en la mayor medida esta capacidad.

10
CONCLUSIÓN
Estudiar o tratar de aprender algo sin un sistema o procedimiento planeado resulta
complicado, por ello es preciso contar con estrategias adecuadas y probadas.
Como docentes, es importante promover el empleo de estrategias de aprendizaje
en los alumnos, y a su vez utilizarlas para nuestra propia formación continua.

Desde siempre ha existido la preocupación por encontrar la manera de que


alumno aprenda y hemos ido evolucionando desde la idea de que “La letra con
sangre entra” hasta la obsesiva preocupación por el bienestar, derechos,
sentimientos y cualidades de nuestros estudiantes, sin embargo sin importar el
método siempre han existido alumnos con cualidades que les permiten aprender
dentro de las aulas y ser autodidactas y esto se debe a que han aprendido a
aprender, esto implica que son capaces de controlar sus procesos de aprendizaje,
captan lo que hacen, las exigencias de la tarea y responden consecuentemente,
logran planificar,  examinar e identificar sus acciones, aciertos y dificultades. Han
desarrollado estrategias de estudio, valoran los logros obtenidos y corrigen sus
errores y a todo lo anterior se suma la habilidad de adecuar su conocimiento a
nuevas experiencias y constructos o modelos nuevos a partir de lo aprendido. 

A partir de esto podemos entender que una estrategia de aprendizaje es el


conjunto de métodos, técnicas, caminos de acción e incluso rutinas que el
estudiante utiliza para adueñarse del conocimiento. 

Si entendemos y analizamos las estrategias de aprendizaje de un alumno


podremos reconocer las causas de su éxito o fracaso en el ámbito académico y de
igual forma podremos modificar dichas estrategias en pro de mejorar su
motivación, interés, métodos y habilidades para adquirir, procesar y asimilar nueva
información.

Por lo tanto podemos concluir que para logra que el alumno  obtenga aprendizaje
significativo debe contar con habilidades de búsqueda de información, de
asimilación,  de retención de la información, de organización, debe ser
creativo,  analítico, tener la capacidad de identificar y elegir el rumbo correcto,
contar con habilidades comunicativas, sociales, metacognitivas y
autorreguladoras. 

11
BIBLIOGRAFÍA
 Tomado de: Administración estratégica y calidad integral en las
instituciones educativas (Págs. 67-69). Autor: Cecilia Correa de Molina

 https://www.magisterio.com.co/articulo/calidad-el-sentido-de-una-educacion-
heuristica

 Mª Dolores Muzás Rubio. Licenciada en Pedagogía, postgrado en


Orientación. Orientadora del Instituto Superior de Formación Profesional
Mendizabala de Vitoria

28/02/2008

https://www.educaweb.com/noticia/2008/02/28/estrategias-aprendizaje-resultan-
adecuadas-afrontar-diversidad-alumnos-2760/

 La estrategia de aprendizaje, su concepción y planificación

https://www.monografias.com/trabajos43/estrategia-de-aprendizaje/estrategia-de-
aprendizaje2.shtml

 PROCESO DE LA ATENCIÓN Y SU IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis
%20documentos/Downloads/Dialnet-
ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939%20(1).pdf

12

También podría gustarte