Está en la página 1de 15

SOCIEDAD MEXICANA

UNIDAD II
“LA CONQUISTA”

ALUMNA:

LIZETH CAROLINA VILLARREAL AVILA

PROFESOR:

JOSE LUIS FLORES SORIA

CUATRIMESTRE

FECHA: 25 DE ABRIL DEL 2020


INDICE

Introducción………………………………………………………….3

2.1 La conquista y la caída de los imperios prehispánicos……4, 5

2.2 El malinchismo…………………………………………………..6

2.3 Reestructura social del pueblo mexicano…………………….7

2.4 Idiosincrasia y su evolución……………………………………8

Marco teórico………………………………………………………..9-13

Conclusión…………………………………………………………..14

Bibliografía…………………………………………………………..15
INTRODUCCIÓN
Ni la dicha conquista concluyó en 1521 ni tampoco se produjo de repente en 1519.
Como vamos a verlo, invasión o conquista sólo se tornan realmente comprensibles
abarcando un contexto temporal mucho más amplio. Éste se traslapa y coincide
en buena parte con las últimas décadas de vida mesoamericana autónoma y con
los siglos de lo que han sido la Nueva España y el México independiente, en cierto
modo hasta nuestros días. Significa esto que no fue súbito sino paulatino el
desmantelamiento de muchas de las instituciones y elementos mesoamericanos
de carácter político, social, religioso y económico.

Y también implica que, a pesar de tal desmantelamiento, los pueblos indígenas,


rebelándose unas veces, y otras en resistencia pasiva y en forma clandestina,
defendieron y mantuvieron aspectos clave de su antigua visión del mundo,
creencias, tradiciones y prácticas rituales y, desde luego, también sus lenguas.

Hubo varias razones por las que los europeos venían a América Latina y así la
percepción de cada uno es determinada por otros aspectos e intenciones. Para
Cortés y la mayoría de los españoles de ese tiempo la victoria sobre Moctezuma y
la conquista de la tierra mexicana es un gran triunfo mientras el fraile Bartolomé de
las Casas se avergüenza por la crueldad y la violencia de los españoles frente a
los indígenas. Por desgracia, la mayoría de los textos de esa época son de los
conquistadores, porque los indígenas no usaban una escritura como la nuestra
sino otras formas coleccionadas en los famosos códices, y por eso hay que tener
en cuenta que muestran solo un lado de la historia.

 Aunque Cortés no era el único que sumiso a los pueblos de México, él es siempre
nombrado en primer lugar por la victoria sobre Moctezuma y la ocupación de
Tenochtitlán. Se desarrolló una acción de gran significado estratégico y simbólico,
la conquista de Mexico-Tenochtitlan, joya del mosaico político mesoamericano y
su indiscutible capital económica. Este encuentro formó el desarrollo del país
México y significaba unos cambios cruciales para la gente que vivía allí.

A la luz de estos hechos, y como parte del conjunto de aportaciones incluidas


en Arqueología Mexicana sobre periodización o Tiempo Mesoamericano, mostraré
cuán simplista es presentar la conquista de México como algo que ocurrió en
pocos años y trajo consigo la muerte de la cultura mesoamericana.

3
UNIDAD II
“LA CONQUISTA”
2.1 LA CONQUISTA Y LA CAIDA DE LOS IMPERIOS
PREHISPANICOS

La conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del Estado


mexica, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a
favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de 1521 la ciudad de
México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de
dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que
participaron, junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente
avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse, aprovechando la alianza
con los recién llegados de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este
hecho marcó el inicio de la conquista española y el nacimiento del México mestizo.

Posteriormente se desarrollaron otras expediciones y campañas militares, tanto de


Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central,
norte y sur del territorio del actual México, las cuales fueron sentando los primeros
límites del Virreinato de Nueva España. Desde esta base inicial, la conquista fue
continuada con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y
Adelantados: California, la península de Yucatán, la zona occidental conocida
como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, la
zona norte donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios de América
del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que modificaron
drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo xvi, discurrirían
aproximadamente tres siglos de dominación territorial española.

Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes


son las crónicas de Indias redactadas en el siglo xvi, de las que destacan
la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del
Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán
Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara,
conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente
americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados.

Fue en lo que sería la futura Veracruz donde Cortés comenzó a darse cuenta de la
inmensidad y la riqueza del imperio azteca. Allí recibió la visita de los mexicas, de
la provincia de Cuetlaxtlán. En nombre del emperador Moctezuma, le regalaron
víveres, magníficos vestidos de gala en algodón y plumas, y joyas de oro, y le
pidieron que no ingresara a territorio azteca.

Según la tradición mexica, funestos presagios (iluminaciones del cielo, incendios


inexplicables) anunciaron una terrible catástrofe. Muy religiosos, Moctezuma y sus
consejeros quedaron muy impresionados por el hecho de que el año uno-junco
(para ellos), es decir, 1519, coincidiera con la fecha que, al presentarse cada 52
años, podía significar el retorno de la Serpiente de Plumas, según el mito de
Quetzalcóatl. Y, para ellos, Cortés era el dios que regresaba.

Entretanto, Cortés se alió con ciertos pueblos que odiaban mortalmente a los
mexicas, como los totonacas y, sobre todo, los tlaxcaltecas. Desde entonces, la
conquista se convirtió en una empresa fundamentalmente hispano-tlaxcalteca.

Llegados a Tenochtitlán, y después de varias peticiones a Cortés para que este no


entrara a la ciudad, Moctezuma los recibió junto a altos dignatarios, entre ellos el
rey de Texcoco. Esto ocurrió en noviembre de 1519.

5
4.2 EL MALINCHISMO
La palabra malinchismo es un término que se utiliza en la cultura mexicana para
referirse a un complejo social que rechaza lo propio y más bien, favorece lo
extranjero. El término tiene su origen en Malinalli o mejor conocida por su nombre
en el mito mexicano, La Malinche, una mujer que fue regalada como esclava y
acompañó a Hernán Cortés durante la invasión por los españoles de lo que hoy es
México, entre 1519 y 1521, y a quién ayudó como guía e intérprete. Gracias en
parte a la ayuda de esta mujer, los conquistadores fueron capaces de establecer
alianzas y pactos para obtener la ayuda de otros pueblos en contra de
los mexicas.

A principios del siglo XXI, el término “malinchistas” y la identidad de traicionero/a


comenzó a ser problematizada por escritoras y autoras del movimiento feminista.
Por ejemplo, Sandra Cisneros en Woman Hollering Creek, re-inventa a Malinche
cuando problematiza el mito de «la Llorona», utilizando a Cleofilas como el
símbolo malinchista que con ayuda de otras dos mujeres logra liberarse de un
matrimonio abusivo. De esta manera, se reinscribe a la Malinche, no como
símbolo de traición o abandono, sino como colectividad femenina dispuesta a
apoyarse unas a otras. Entonces, se puede observar que el símbolo va
expandiéndose y mutando, según la época, historia, y hechos del momento.

-Una persona es malinchista cuando tiene tendencia a preferir lo extranjero frente


a lo nacional o su nación.

-Una persona malinchista es aquella que tiene el deseo de creerse de algún país
extranjero a su país de origen sin antes pertenecer a él.

-Una persona es malinchista cuando denota lo mexicano y ensalza lo extranjero,


pero no renuncia a su nacionalidad.

Ejemplo: persona que posea solo la nacionalidad mexicana y se crea de algún otro
país como Estados Unidos, es una persona malinchista. En cambio, una persona
con nacionalidad mexicana y estadounidense que se incline más por alguno de los
dos países, no debe ser considerado como malinchista, ya que la persona goza de
derechos y deberes de ambas naciones y por ende pertenece a las mismas.

Ejemplo: persona que toma esta identidad y la problemática para dar el reverso y
convertir el malinchismo en algo positivo. Entonces, una persona que muestra
características como fuerza y agencia propia. Alguien dispuesto a luchar por
alguien más o algo más. Una persona entre varias identidades abriendo camino
para su heterogeneidad. Esto se puede mirar en mediaciones de arte, literatura,
nuevas formas de emerger idiomas, murales, música, etc.
4.3 REESTRUCTURA SOCIAL DEL PUEBLO MEXICANO
El espacio andino sufrió una transformación a causa de la creación de
reducciones, pueblos donde la administración colonial obligo a vivir a la población
indígenas, arrancándola de sus ayllus de origen. Un cambio también muy profundo
fue la introducción de la religión católica, ya que los españoles en lugar de aceptar
e incorporar los cultos de los pueblos andinos, la impusieron violentamente. Los
españoles en lugar de respetar los dioses locales, reemplazaron las fiestas y los
templos andinos por los católicos. Ante la resistencia de los indios a abandonas
sus cultos locales, la administración española organizo las violentas campañas de
extirpación de idolatrías.

ORGANIZACION POLITICO-SOCIAL

La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en


categorías o jerarquías étnicas muy diferentes entre sí. Eran los blancos, los
indios, negros y los pardos. Si nos remontamos al siglo XVI vemos que la
población estuvo estructurada en base a los indios, que constituían la población
autóctona americana; los blancos españoles, que habían llegado como
conquistadores y colonizadores; y, un poco más tarde, los negros traídos del
África

La población mestiza fue la que se impuso en el correr de la historia. El


venezolano de hoy es el resultado de esa mezcla, con elementos nuevos que se
fueron agregando. La importancia del mestizaje radica en que, al imponerse, se
desarrollo un proceso que culminó en la igualdad social, después de las luchas
iníciales de pardos contra criollos, de criollos contra peninsulares y de las fugas y
rebeliones de negros. Cuando, ya hacía fines del siglo XIX, se dio fin a la
esclavitud, el mestizo era el tipo étnico que caracterizaba a la sociedad
venezolana. Como se puede apreciar, el elemento indígena se mezcló o fue
marginado a las zonas fronterizas.

En los primeros tiempos de la conquista y la colonización se pudieron diferenciar


los grupos étnicos-sociales que la integraban; blancos criollos, indios y negros.
Esta situación dura poco; comienza un acelerado mestizaje con el grupo indio
primero, y con el negro luego. Las características de la sociedad del siglo XVI eran
completamente distintas y muy heterogéneas. Durante mucho tiempo las leyes
españolas dieron preponderancia a los blancos. Ellos eran los dueños de tierras,
de esclavos y otros bienes. Se debía ser blanco para aspirar a ciertos cargos de
administración colonial. Por lo tanto, los blancos gozaban de privilegios sociales,
económicos y políticos. Los llamados grupos “de color” carecían de derechos.
Esos grupos comprendían los pardos, indios y negros.

7
4.4 IDIOSINCRASIA Y SU EVOLUCION
La idiosincrasia es el conjunto de ideas, comportamiento, actitudes particulares y/o
propias de un individuo, grupo o colectivo humano, generalmente para con otro
individuo y/o grupo humano.

-Comportamientos y/o formas de pensar y actuar que son características de una


persona.

-Lenguaje, comportamientos o actitudes que son particulares de cierto individuo o


grupo.

Identifica las similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el


desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se
establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia son capaces de influir
en el comportamiento individual de las personas, aun cuando no se esté
convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa.

Por extensión, este término es utilizado para identificar amplios grupos de


personas englobándolos según posturas similares hacia la realidad que los
amalgama y relaciona entre sí. También se utiliza para enfatizar las diferencias
entre personas de diversos orígenes, costumbres y estamentos sociales.

Es importante señalar, que la idiosincrasia de una comunidad o región viene


constituida por individuos que ni mucho menos presentan unos rasgos comunes.
Se trata de señalar características comunes compartidas por amplios sectores de
la sociedad, sin por ello llegar a caer en el estereotipo.
MARCO TEORICO
El concepto de conquista es un concepto muy amplio que puede llegar a
representar situaciones muy diversas entre sí que sin embargo comparten un
elemento en común: la victoria o el triunfo de una persona o una parte sobre otra,
ya sea a partir de la fuerza o del esfuerzo continuado para convencer a la segunda
parte. Usualmente, el término es utilizado en el ámbito militar para hacer
referencia al acto de dominación que un pueblo o comunidad ejerce sobre otro
más indefenso o incapaz de mantener su soberanía en un territorio específico. Sin
embargo, también se puede hablar de conquista cuando se habla de que una
persona conquistó el corazón de otra, o conquistó una meta que suponía gran
trabajo y esfuerzo.

http://www.definicionabc.com/general/conquista.php

Bernal D. La historia de los 300 espartanos que se enfrentaron a un vasto ejército


persa se queda corta comparada con la alocada hazaña de los 500 españoles
que, batalla tras batalla, subyugaron a decenas de miles de guerreros, capturaron
al emperador Moctezuma (o Moctezuma, como le llama Bernal Díaz) y tomaron
posesión de su capital, la fantástica ciudad acuática de Tenochtitlán.

El tono del libro es naíf; el estilo, brusco y a veces repetitivo, pero eso sirve para
reforzar la autenticidad de una historia que lo tiene todo: política, guerra,
heroísmo, traición, ambición, incluso amor, además de un punto macabro que
supera cualquier película de terror. Ríos de sangre riegan el relato, historias de
sacrificios humanos, corazones arrancados, cuerpos decapitados, manos
mutiladas, canibalismo. Bernal Díaz cuenta que en uno de los pueblos subyugado
por los guerreros de Moctezuma vio “casas de madera hechas de redes y llenas
de indios e indias que tenían dentro encarcelados y a cebo hasta que estuvieran
gordos para comer y sacrificar”.

Era como para echar a correr, pero Cortés, tan astuto como audaz, forja alianzas
con los caciques de los pueblos oprimidos por los aztecas y persevera en su
avance hacia la capital imperial. Sin los aliados indígenas, Cortés y sus soldados
jamás hubieran marcado el destino de todo un continente. Pero eso no disminuye
la valentía del puñado de españoles bajo su mando. A punto de partir de la costa
al interior, después de que Cortés hubiera dado órdenes para hundir los barcos en
los que habían llegado, Bernal Díaz escucha a Cortés decirles que debían “vencer
todas las batallas y encuentros”. “No teníamos otro socorro ni ayuda sin el de
Dios, porque ya no teníamos navíos para ir a Cuba, salvo nuestro buen pelear y
corazones fuertes… Todos a una le respondimos que haríamos lo que ordenase,

9
que echada estaba la suerte de la buena ventura, como dijo Julio César sobre el
Rubicón”.

MIGUEL LEÓN-PORTILLA

Los milenios de Mesoamérica, gloriosa y libre de cualquier sojuzgamiento externo,


llegaron a su fin en el siglo XVI. La invasión o conquista española provocó
destrucción y trauma. Sin embargo, contrario a lo que se suele pensar, los
dramáticos aconteceres ocurridos entre 1519 y 1521, aunque afectaron
hondamente a Mesoamérica, no trajeron consigo su total desaparición.

La conquista de México Tenochtitlán (libro)

18 de noviembre de 1519 Hernán Cortés entró por primera vez a la ciudad isla de
México Tenochtitlán en compañía de 450 europeos y aproximadamente 6000
soldados tlaxcaltecas, cholultecas, huexotzincas y totonacas. A 500 años del
suceso que cambió por completo la historia del imperio mexica y todo el continente
americano, Sofía Guadarrama Collado entrega al lector La Conquistade México
Tenochtitlan, versión de los mexicas. Una novela que nos acerca al otro lado de la
historia, colocando a los conquistadores en un plano muy distante, y nos ayuda a
comprender a través de los ojos de Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc lo que
ellos mismos ignoraban y lo complejo que fue vivir la inesperada aparición de una
raza de hombres, animales, armamento, lengua, costumbres, religión y una
monarquía aterradoramente desconocidos.

(Malinchismo)

Su nombre es sinónimo de traición y de toda una manera de pensar en México.

Ser un "malinchista" suele encender los ánimos en una discusión entre los
mexicanos que a lo largo de cinco siglos han aprendido que eso es ser traidor a la
patria. La Real Academia Española lo define como tener "apego a lo extranjero
con menosprecio a lo propio". Pero el Diccionario de Mexicanismos de la
Academia Mexicana de la Lengua va más allá y lo define como un
"complejo": "Que tiene complejo de apego a lo extranjero". Y es que el
malinchismo es algo que ha estado fijado en la mente de los mexicanos desde la
llegada de los conquistadores españoles en 1519, hace ya 500 años.

La idea del malinchismo tiene como figura originaria a una mujer conocida como
"la Malinche", quien pasó de ser heredera de un padre poderoso a esclava y al
final traductora, consejera y amante del conquistador Hernán Cortés.

Sin embargo, durante generaciones ha sido reducida a una traidora no solo en el


imaginario colectivo, sino también en la narración de la historia predominante.
"La Malinche es considerada como la que tiene la culpa de todas las desgracias
nacionales y de todas las batallas perdidas en la historia de México", dice a BBC
Mundo el historiador José Antonio Flores Farfán.

Pero advierte: "Esta idea del malinchismo, de atribuírselo a una sola mujer, es un
gesto muy machista, muy misógino".

El vestido de la mujer más odiada de México

Y es que la reducción de la vida de la Malinche a un papel traidor para los pueblos


originarios de México resulta cada vez más insostenible a la luz de las
investigaciones históricas modernas.

"Esa es una ideología que no quiere ver la complejidad de la historia", rebate


Flores Farfán.

El cronista Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Hernán Cortés en sus
travesías, relató en una de sus obras que a Malintizn le correspondía ser heredera
de los dominios de su padre.

Era hija de un cacique local que falleció cuando ella era una niña, por lo que su
madre, Cimatl, contrajo matrimonio con otro jefe indígena de la zona con quien
concibió un varón.

El conflicto de quién era el heredero del cacicazgo fue solucionado cruelmente


para Malintzin.

Descubierto el misterio del "cocoliztli", la epidemia que mató a millones de aztecas


en México y cuyo origen se ha debatido durante un siglo

"Para que en ello no hubiese estorbo, dieron de noche a la niña a unos indios de


Xicalango, porque no fuese vista, y echaron fama que se había muerto", explica
Díaz del Castillo.

En el mercado de Xicalango, la niña fue comerciada como esclava y finalmente


cayó bajo el dominio del cacique de Tabasco.

Durante todo el siglo XVI y aun parte del XVII, los españoles que viene a
Venezuela luchan contra los indios para desalojarlos de sus territorios o para
obligarlos a aceptar el dominio de España. A esa larga lucha por dominar el país
se le llama conquistar, al mismo tiempo que los españoles peleaban contra los
indios, fundaban ciudades, sembraban los campos y abrían caminos. A esta tarea
se le denomina colonización

11
La ocupación de los territorios venezolanos realizada por los españoles fueron de
dos tipos: Conquista Armada - Conquista Pacífica LA CONQUISTA PACIFICA La
ocupación religiosa la realizaron los misioneros, por medio de la enseñanza y el
adoctrinamiento

Cada capitán conquistador, autorizado por el gobierno español, formaba un


ejército, grande o pequeño, con el cual penetraba en los sitios que se le asignaban
o en territorios que escogía por su cuenta. Tomaba las tierras bajo su autoridad y
sometía por la fuerza a los indios, a quienes les declaraba la guerra. Este modo de
someter a los indios mediante las armas fue lo que se llamo conquista armada.
Gran parte del territorio de Venezuela fue sometido por ese tipo de conquista. Los
españoles usaban como elementos de guerra el caballo y el perro, que eran
desconocidos por los indios, tenían armas defensivas, como la coraza y el casco
de acero, y ofensivas como la espada, la lanza, el puñal, la pica, la alabarda y las
de fuego, especialmente el arcabuz. La superioridad de los españoles era
evidente, aunque los indios tuvieran la ventaja de conocer la tierra y de ser más
numerosos

LA SOCIEDAD COLONIAL Era de tipo estamental. Había separación jurídica y de


nacimiento entre los grupos sociales. Una persona nacida esclava no podía dejar
de serlo nunca, y sus hijos heredaban esta misma condición social.

 CARACTERISTICAS DE CADA GRUPO SOCIAL

BLANCOS PENINSULARES.- Formaban la burocracia colonial, es decir


desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de un sueldo. No eran grandes
propietarios y generalmente tenían grandes limitaciones.

BLANCOS CANARIOS O BLANCOS DE ORILLA.- Eran los oriundos de las Islas


Canarias. Vivían generalmente fuera del casco de las ciudades, en las “orillas” o
alrededores. Ejercían los “oficios viles”, es decir, eran artesanos o comerciantes.
BLANCOS CRIOLLOS.- Eran los hijos y demás descendientes de los blancos
peninsulares y de los primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la
economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca
importancia dentro de la burocracia colonial.

PARDOS.- Eran el resultado de las mezclas étnicas; tenían componente negro en


mayor o menor proporción. Constituían el grupo más numeroso pues abarcaban
distintas mezclas.

NEGROS LIBRES Y MANUMISOS.- Los negros libres: eran los que no estaban
sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños
arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía. - Los
manumisos: eran aquellos que, luego de haber sido esclavos, lograban su libertad,
es decir, eran manumitidos.

México, 14 abr. (EFE).- El conquistador español Hernán Cortés supo leer y


aprovechar la oportunidad que la historia le puso delante y conquistó México. O tal
vez solo fue un instrumento usado por los indígenas para ganar su propia guerra,
según destaca el historiador Federico Navarrete.

Navarrete, investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la


universidad más importante del México, es también articulista, ponente y autor de
libros que escrutan el proceso de la conquista y la idiosincrasia mexicana como
"Hacia otra historia de América" (2015) o "México racista" (2016).

El historiador Navarrete cuenta en entrevista a Efe distintos hechos de la vida de


Cortés que tejen un personaje casi bipolar, que acabó sus días triste y frustrado.

Por un lado, era un ególatra violento que exaltó su figura de conquistador a ojos
de la Corona española; por otro, un hombre con un agudo sentido de la lealtad y el
honor que, al mismo tiempo, jamás sació su ansia de poder.

Cuando Cortés (1485-1547) llegó a territorio mexicano, en 1519, se encontró un


escenario en el que los distintos pueblos indígenas estaban dominados por el
emperador mexica Moctezuma.

Es entonces cuando, ayudado por los nativos, despliega distintas alianzas con
pueblos como los tlaxcaltecas o los texcocanos, entre muchos otros.

No obstante, Navarrete asegura que "la conquista de México la realizaron los


propios indígenas utilizando a Cortés para sus propios fines".

Pero la narración que recibió el mundo fue otra, continúa, y es la que recogían las
cartas de relación que Cortés fue enviando a la Corona española contando los
avances de la conquista.

Y estas cartas, que además se convirtieron en uno de los primeros 'best sellers' de
la época -la imprenta llevaba poco tiempo instaurada en Europa- fueron un
instrumento que el propio Cortés utilizó para crear una imagen de sí mismo ante el
mundo: la de un triunfal conquistador cristiano "que se impone a los pueblos
salvajes", el más grande de todos.

"Él crea una visión muy exaltada de sí mismo, todas sus acciones las presenta a
una luz positiva, omite toda las tropelías y crímenes que cometió, que fueron
bastantes", asegura Navarrete.

13
CONCLUSION
Hablar de México es hablar de su historia y de una de las etapas que hizo un gran
cambio “la conquista”, fue un cambio tanto tradicional, cultural y religioso así como
social y económico para toda la población mexicana. Sin tener en cuenta estos
factores, no resulta sencillo explicar un gran número de circunstancias externas e
internas hizo posible la caída repentina de los imperios indígenas. Nos hemos
podido dar cuenta que sí era cierto que los primeros en pisar esas tierras fueron lo
peor de España, ya que eran ladrones y gente mala. Así mismo que los antiguos
Mexicas pensaban que los españoles habían llegado del cielo por su color de piel
o de cabello, y nos damos cuenta que el objetivo de Hernán Cortés era conquistar
México y triunfar a base de eso. Pero, aún podemos preguntarnos, ¿cómo ha
influido esto en la actualidad?, podríamos decir que España disfruta de una
cómoda situación económica. Por su parte Latinoamérica disfruta de una lengua
común a todos sus países que permite una buena relación entre estas naciones,
idioma sin el cual lo que hoy se conoce como Latinoamérica sería una mezcla de
lenguas que podrían en conflicto las relaciones políticas, económicas y militares
entre estos países. Además gracias al castellano Latinoamérica tiene una relación
con Europa a partir de España. Sin embargo todo lo que pasó influyó mucho para
un solo grupo y Hernán Cortés simplemente llegó a México para dar unos
cambios que harían de este país, un México que conocemos hasta ahora: con
enfermedades, con contaminación y con dificultades económicas.

Dentro de este suceso se involucro el malinchismo que en conclusión me gustaría


mencionar que se puede convivir con muchos otros pueblos y muchas otras
ideologías basándonos en el respeto y enorgulleciéndonos de nuestro México.

Culturalmente hablando se hizo un choque entre las culturas indígenas y la


española imponiéndose naturalmente por poderío militar la española.
La cultura española aportó una lengua común que fue el castellano y una religión
común la religión católica. Además aportaron inventos en la navegación o en la
medicina ignorados hasta ese momento y que seguramente habrían tardado años
en conseguir o inventar.
Así mismo los españoles aportaron alimentos totalmente desconocidos en
América. Por su parte América al imperio español aportó: Alimentos, capital y
mano de obra gratis principalmente.
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico

Recuperado de:

http://www.icarito.cl/2009/12/404-149-9-5-los-aztecas.shtml/

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Malinchismo

Navarrete, Federico (2007). La Malinche, la Virgen y la montaña: el


juego de la identidad en los códices tlaxcaltecas. UNESP

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia

Recuperado de:

https://definicion.mx/idiosincrasia/

Recuperado de:

https://es.slideshare.net/raquelypdm/la-conquista-su-organizacin-
polticosocial-hasta-la-colonia-crisis-de-la-sociedad-colonial

Recuperado de:

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-conquista-de-
mexico

15

También podría gustarte