Está en la página 1de 40

LICEO

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE


“POR UNA CULTURA HUMANISTA Y TRASCENDENTE”

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA


NOMBRE Y MATRÍCULA:
IRENE GUADALUPE PLIEGO MONRREAL
UFC18070062-QUINTO CUTRIMESTRE

Tema 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE III:
“INVENTARIOS, ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS”

CATEDRÁTICO:
L.C.P. y M.F. JOSÉ LUIS DELGADO PARTIDA
“ADMINISTRACIÓN FINANCEIRA I”

01 de abril de 2020
ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 4

I. TEMA III: INVENTARIOS, ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO ........................... 5

1. Inventarios. .............................................................................................................. 5

1. Sistemas de evaluación de inventario. ................................................................. 9

2. Administración del activo. ...................................................................................... 28

1. Administración de inversiones condiciones incertidumbre. ................................ 31

2. Administración de inversiones condiciones certidumbre. ................................... 34

CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA: ............................................................................ 40

2
OBJETIVOS

Objetivo general del tema 3: Que el estudiante sea capaz de Administrar los inventarios
de cualquier ente económico, ya que se puede considerar que es la parte fundamental
de ingreso de la compañía, ya que se puede ver desde dos perspectivas del control del
inventario:
1. Convertir el inventario en dinero pronto.
2. No tener el inventario detenido en tiempos muy largos.

Habilidades: Identificar lo referente sobre los aspectos más relevantes del control de
inventarios y su registro y métodos de valuación del mismo.
Conocerá los métodos más importantes de la valuación de inventarios que se
mencionan a continuación:
1. PEPS (primeras entradas, primeras salidas)
2. UEPS (ultimas entradas, primeras salidas)
3. Promedio de costos.

 Para poder cumplir con el objetivo se investigará y se analizará el texto anexo que
contiene los siguientes puntos:
TEMA 3: INVENTARIOS, ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO.
Sub temas del tema III
1. Inventarios.
1. Sistemas de evaluación de inventario.
2. Administración del activo.
1. Administración de inversiones condiciones incertidumbre.
2. Administración de inversiones condiciones certidumbre.

 Contenido de la actividad: Como mínimo del contenido de 6 cuartillas con la rúbrica de


evaluación.

3
INTRODUCCIÓN.

La presente investigación tiene como objetivo que el alumno pueda identificar lo


referente sobre los aspectos más relevantes del control de inventarios, su registro y
métodos de valuación del mismo.
Conocerá los métodos más importantes de la valuación de inventarios que se
mencionan a continuación: PEPS (primeras entradas, primeras salidas), UEPS (ultimas
entradas, primeras salidas) y Promedio de costos.
Los inventarios en las empresas son de gran importancia, a través de éstos es posible
determinar y organizar la operatividad de toda organización.
La administración de inventarios es fundamental para todas aquellas empresas
comerciales e industriales, debido a que un gran porcentaje de su inversión se
encuentra en ese rubro.
Saber aplicar los diferentes métodos para la administración de los inventarios, permite
conocer los volúmenes de compras más económicos, los niveles de los mismos, las
reservas y los consumos mínimos diarios, con la finalidad de hacer más redituables los
inventarios.
La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de
aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo
tanto físico como contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente,
así como también conocer al final del periodo de su actividad, un estado confiable de la
situación económica de la empresa y así contribuir a lograr sus objetivos.

Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal

4
I. TEMA III: INVENTARIOS, ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO
1. Inventarios.
De acuerdo con el boletín C-4 de las Normas de Información Financiera, los inventarios
se definen de la siguiente manera:
Son activos no monetarios sobre los cuales la entidad ya tiene los riesgos y beneficios:
I. Adquiridos y mantenidos para su venta en el curso normal de las operaciones
de una entidad;
II. En proceso de producción o fabricación para su venta como productos
terminados;
III. En forma de materiales a ser consumidos en el proceso productivo o en la
prestación de los servicios.1

Entonces, la administración de inventarios es fundamental para todas aquellas


empresas comerciales e industriales, debido a que un gran porcentaje de su inversión
se encuentra en ese rubro, por eso es importante el manejo correcto de los productos
para lograr mayores ventas, así como también es esencial la materia prima para
producir más rápidamente un artículo para su venta.
Perdomo define a los inventarios como un “conjunto de elementos corpóreos,
necesarios para la fabricación y venta de productos terminados”.2

El inventario corresponde a la mercancía que una compañía tiene para la venta o a


aquellos elementos que tiene para ser consumidos y transformados en productos
tangibles que posteriormente serán comercializados. Se trata de uno de los rubros que
requieren especial interés de los administradores de las compañías dedicadas a la
comercialización o producción, ya que en este tipo de empresas los inventarios forman
parte de la administración integral de recursos debido a su importancia en la planeación
y control de las actividades del negocio que llevan a obtener una rentabilidad adecuada.
Por lo general, en las compañías industriales o comercializadoras los inventarios son su
principal activo, al ser el recurso con el que cuenta para desarrollar su actividad, vender

1
http://www.ficachi.com.mx/avisos/NIF_C_4_INVENTARIOS.pdf p. 15
2
Perdomo Moreno, Abraham, Elementos básicos de administración financiera, p. 301

5
o transformar. Esta resulta ser una de la razones para sustentar el valor que cobra la
contabilidad de los inventarios, pues es con ésta que se pueden establecer datos de
costeo de productos y de indicadores, como es la rotación de inventarios.

Venta del
inventario
(Ingresos)

CICLO DEL
INVENTARIO

Adquisición
Costos del
del
Inventario
inventario
(Costos)
(Activo)

Los inventarios toman muchas formas de acuerdo con el tipo de empresa; por ejemplo,
para los negocios al menudeo o al por mayor los inventarios más importantes son los
que tiene disponibles para la venta inmediata.

Clases de inventarios:
De acuerdo con la actividad a la que se dedique una organización los inventarios se
pueden registrar como:
• Mercancía no fabricada por la empresa. Son bienes que la empresa compra para
venderlos sin ser modificadas.
• Productos terminados. Corresponden a aquellos bienes que la empresa adquiere
para ser transformados y posteriormente ser comercializados como productos de
la empresa.
• Productos en proceso de fabricación. Son bienes que están involucrados en la
actividad de producción o industrial de una compañía. Éstos sustentan el
proceso de fabricación de bienes de una compañía.

6
• Materia prima. Corresponde a los materiales que son la base para elaborar un
producto. Ejemplos de algunas materias primas son: - De origen animal: pieles,
cuero, lana - De origen mineral: oro, cobre - De origen vegetal: madera, algodón
• Materiales, repuestos y accesorios. Son elementos que aunque hacen parte de
un producto no son cuantificados de forma exacta; como la pintura y las puntillas,
entre otros insumos.
• Empaques y envases. Como su nombre lo indica, aquí se registran los
elementos y materiales adquiridos para ser usados como empaque o envase,
tales como: cartones, tapas, frascos, entre otros.
• Obras de construcción en curso. Corresponde a materiales, mano de obra y
demás costos incurridos para el desarrollo de bienes para la venta.
• Obras de urbanismo. Registra los valores presupuestados para la obra de
construcción aprobada.
• Cultivos en desarrollo. En esta cuenta se registran los costos originados en
procesos de desarrollo, siembra y recolección de productos agropecuarios.
• Plantaciones agrícolas. Corresponde a procesos de adecuación, preparación,
siembre y cultivó de producciones que se realizan en varias cosechas.
• Semovientes. En esta cuenta se cargan los costos y gastos en que incurre un
ente económico para la adquisición de animales destinados a la cría, levante o
ceba.
• Terrenos. Esta cuenta es llevada por compañías que se dedican a la adquisición
de terrenos para la venta.
• Inventario en tránsito. Registra las erogaciones de la compañía en el proceso de
importación de mercancía hasta que la sea legalizada y ésta ingrese como
mercancía adquirida.

Así mismo, es necesario tener presente que el macro proceso de la gestión que debe
hacerse desde la Alta Dirección de una compañía sobre los inventarios pasa por las
actividades de compra hasta la valuación y control de inventarios.

7
El renglón de inventarios incluye los bienes que las empresas destinan a la venta o a la
producción para su posterior venta y está integrado por:
• Materia prima.
• Producción en proceso.
• Artículos terminados.
• Materiales de empaque o envase.
• Refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de
operaciones.
• Mercancía en tránsito.
• Mercancía en consignación.
• Anticipo de proveedores.

La serie NIF C-4 establece las reglas de valuación y presentación de los inventarios.
Los inventarios, en una empresa comercializadora, representan las mercancías que
ésta compra para después venderlas a sus clientes.
¿Qué nos dice la serie NIF C-4 sobre la valuación de inventarios?
La valuación de los inventarios debe hacerse con base en su costo de adquisición.

8
1. Sistemas de evaluación de inventario.
Reglas de valuación.
Los inventarios se registran a su costo de adquisición compra o producción (párrafos 10
y 11 de la serie NIF C-4).
Dicho costo debe incluir la suma de las erogaciones aplicables en la compra y los
cargos en que directa o indirectamente se incurre para dar a un artículo su condición de
uso o venta; por tanto, el costo incluye los fletes, gastos aduanales, impuestos de
importación, seguros, etcétera.
Los importes de la materia prima y materiales deben referirse a los costos de
adquisición de los diferentes materiales más todos los gastos adicionales relacionados.
La mercancía en tránsito y que sea adquirida libre a bordo proveedor debe registrarse
en una cuenta de tránsito para su control e información. Los gastos de compra y de
traslado son acumulados en los costos registrados.

Los anticipos a proveedores. Cuando por ciertas circunstancias los proveedores exijan
a sus clientes anticipos a cuenta de sus pedidos, las empresas que realicen
desembolsos por este concepto deberán registrarlos dentro del capítulo general de
inventarios (párrafo 13 de la serie NIF C-4).

Costo de producción. Se integra por el importe de los elementos del costo en que se
incurre para dejar un artículo disponible para venta o para ser utilizado en un proceso
subsiguiente. Dicho costo se puede determinar de acuerdo con el método y sistema que
mejor se adapte a la empresa y los que se mencionarán más adelante.
En el costo de producción no es factible determinar todos sus componentes, pero sí
establecer conceptos que no deben formar parte de él y que se deben registrar como
gastos de operación. Éstos son:
• Capacidad de producción no utilizada.
• Estimación para artículos obsoletos o de lento movimiento.
• Desperdicios anormales de materia prima.
Para determinar la cantidad de mercancía disponible para la venta existen dos
sistemas: el de inventarios periódicos y el de inventarios perpetuos. El registro y control

9
del inventario deberá realizarse utilizando el procedimiento que mejor convenga a la
empresa. En esta unidad utilizaremos el registro de inventarios perpetuos.

Sistema de inventarios perpetuos


Este sistema se utiliza para llevar a cabo un control adecuado del inventario,
manteniendo actualizadas las existencias (tanto en unidades como en pesos) mediante
el uso de tarjetas o auxiliares de almacén que proporciona el saldo de cada uno de los
artículos con los que cuenta la empresa, en el momento que se requiera. Por esto se
aplica en empresas que requieren un registro continuo de su mercancía. El sistema
permite conocer en cualquier momento el importe de los costos de ventas y el
inventario final sin tener que efectuar un recuento físico de la mercancía. Anteriormente
este sistema lo aplicaban sólo grandes compañías, ya que su implementación era muy
costosa, sin embargo, hoy en día, con el apoyo de los sistemas de cómputo, el costo de
dicha implementación está al alcance de pequeñas empresas.
El uso y nombre que se le dé a las cuentas para registrar las diferentes operaciones
que efectúe la empresa en el desarrollo de sus actividades, dependerá de las políticas
implantadas. En esta unidad emplearemos las cuentas dentro del sistema de
inventarios perpetuos, con el propósito de enfatizar que la información que
obtendremos es más específica para la conveniente administración de recursos.
Enseguida se nombran las cuentas que se utilizarán, especificando en cada una de
ellas qué conceptos se deberán cargar y abonar.

INVENTARIO
CARGOS ABONOS
1. Costo de la mercancía comprada. 1. Precio de costo de la mercancía
vendida.
2. Costo de la mercancía recibida de
clientes por concepto de devolución 2. Precio de costo de la mercancía
sobre ventas. devuelta a los proveedores.

3. Importe de los gastos que genera la 3. Importe de las rebajas sobre compras
adquisición de la mercancía otorgadas por los proveedores como
ajuste a sus facturas.
Es una cuenta de resultados de naturaleza deudora, su saldo representa el costo de la
mercancía vendidas a precio de costo.

10
VENTAS
CARGOS ABONOS
1. Al cierre del ejercicio, cancelando el 1. Importe de las facturas a precio de
saldo para traspasarlo a la cuenta de venta emitidas por las mercancías
pérdidas y ganancias. vendidas.
Es una cuenta de resultados de naturaleza acreedora, su saldo representa el importe
de las ventas de mercancía a precio de venta realizadas durante el periodo.

COSTO DE VENTAS
CARGOS ABONOS
1. Precio de costo de la mercancía 1. Al cierre del ejercicio, cancelación del
vendida. saldo por traspaso a la cuenta de pérdidas
y ganancias.
Es una cuenta de resultados de naturaleza deudora, su saldo representa el costo de la
mercancía vendida a precio de costo.

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS


CARGOS ABONOS
1. Valor de la mercancía devuelta por los 1. Al cierre del ejercicio, cancelando el
clientes a precio de venta, señalada en la saldo para traspasarlo a la cuenta de
factura. pérdidas y ganancias.
Es una cuenta de naturaleza deudora, su saldo representa el importe de las
devoluciones sobre ventas a precio de venta realizadas durante el periodo.

REBAJAS SOBRE VENTAS


CARGOS ABONOS
1. Importe de las rebajas otorgadas a los 1. Al cierre del ejercicio, cancelando el
clientes. saldo para traspasarlo a la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Es una cuenta de naturaleza deudora, su saldo representa el importe de las rebajas
sobre ventas realizadas durante el periodo.

Para el registro contable dentro del método de inventarios perpetuos de las operaciones
relacionadas con las mercancías, tenemos las siguientes cuentas: inventarios, ventas y
costos de ventas.

11
Se presentan en el balance general dentro del activo circulante detallando las partidas
que lo integran (materia prima, producción en proceso, artículos terminados, anticipo a
proveedores, mercancía en tránsito, etc.) y además debemos considerar los puntos que
se desarrollan a continuación:

Devoluciones y rebajas sobre ventas y compras


Las devoluciones y las rebajas disminuyen el importe de las ventas y compras que
realiza una empresa y deben contabilizarse de acuerdo con el método de registro
determinado. Recordemos que en este curso se utiliza el método de inventarios
perpetuos.

Devoluciones sobre ventas


Las devoluciones de mercancía vendida disminuyen el importe de las ventas realizadas
por la empresa. Una devolución sobre ventas se presenta cuando la mercancía vendida
a los clientes es rechazada por no cumplir con la calidad requerida, por encontrarse en
mal estado, o por estar defectuosa o dañada.
Contablemente se carga a la cuenta devoluciones sobre ventas para disminuir el
importe de las mercancías rechazadas a precio de venta, del mismo modo que se
reduce el impuesto correspondiente cargando a la cuenta IVA trasladado; con un cargo
a la cuenta inventarios, reconocemos el regreso de la mercancía rechazada a precio de
costo; para cancelar el adeudo, se abona a la cuenta bancos, clientes o documentos
por cobrar según corresponda, y se disminuyen los costos de ventas con un abono a
esta cuenta.

Ejemplo: Un cliente devuelve mercancía defectuosa por $10,000, más IVA, importe que
es cubierto por la empresa con cheque; el costo de ventas es $4,000 y el asiento
contable es el siguiente:

----------1---------
Devoluciones sobre ventas 10,000
IVA por trasladar 1,500
Clientes 11,500

12
Registro de la devolución
----------1a---------
Inventarios 4,000
Costos de venta 4,000

Registro del costo de venta de la


devolución

Rebajas sobre ventas


Es la disminución que las empresas conceden a sus clientes sobre el precio de venta
de la mercancía, porque se espera evitar que los clientes devuelvan artículos que
tengan algún defecto o que no cumplan satisfactoriamente con las especificaciones
establecidas. También se concede por la compra en volumen.
Ejemplo: Se concede a la empresa El Sol, S. A., una rebaja de $3,000, más IVA, según
nota de crédito núm. 369.

Fecha Concepto Parcial Debe Haber


----------1---------
Rebajas sobre ventas 5,000
IVA por trasladar 750
Clientes 5,750

Registro de la rebaja sobre venta


Según nota de crédito 369

En este caso no se afectan las cuentas inventarios ni costo de lo vendido, ya que el


cliente no está regresando mercancía. Por tanto, se carga a la cuenta de rebajas sobre
ventas para reconocer la rebaja concedida y para cancelar la parte proporcional del
impuesto se carga a la cuenta IVA trasladado; se abona a la cuenta clientes,
documentos por cobrar o bancos, para reconocer la rebaja concedida por la venta de
mercancía.

13
Devoluciones sobre compras
Las devoluciones sobre compras disminuyen el importe de la mercancía que la
empresa adquiere. Se presentan cuando la empresa regresa físicamente los artículos
rechazados al proveedor por encontrarse en mal estado, dañados o defectuosos.
Contablemente se carga a la cuenta proveedores, documentos por pagar o bancos,
según sea el caso, para registrar la cancelación del adeudo por compra de mercancía;
disminuimos con un abono a la cuenta de inventarios por el importe de la mercancía
rechazada a precio de costo, del mismo modo que se reduce el impuesto, abonando el
importe a la cuenta IVA acreditable.
Ejemplo Se devuelve al proveedor la mercancía que no cumple con las especificaciones
estipuladas, por $5,000, más IVA, importe que se había respaldado con la firma de
pagarés. El asiento contable es:
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
----------1---------
Documentos por pagar 5,750
Inventarios 5,000
IVA por acreditar 750

Cancelación de documentos por


la devolución sobre compras

Rebajas sobre compras


Es la disminución que los proveedores conceden a la empresa sobre el costo de la
mercancía comprada. Las empresas obtienen rebajas sobre compras de sus
proveedores porque éstos quieren evitar la devolución de artículos que presenten
defectos, daños o que no cumplen satisfactoriamente con las especificaciones
establecidas; también se obtienen por la compra en volumen. Las rebajas sobre
compras se cargan a la cuenta proveedores, documentos por pagar o bancos, según
corresponda; para reconocer las rebajas obtenidas, se abonan a la cuenta Inventarios,
ya que el costo de la mercancía disminuye por las rebajas concedidas por el proveedor,
finalmente, se abona a la cuenta IVA acreditable disminuyendo así el saldo.
Ejemplo Nuestro proveedor Mercuris nos concede rebajas por compra de mercancía en
volumen de $6,000, más IVA, importe que se disminuye del adeudo que tenemos con el
proveedor.

14
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
----------1---------
Proveedores 6,900
Inventarios 6,000
IVA por acreditar 900

Rebajas sobre compras por


volumen

¿Qué pasa con el IVA en las devoluciones y rebajas?


Es importante aclarar que al momento de presentarse devoluciones o rebajas sobre
ventas, la cancelación de la parte proporcional del impuesto deberá hacerse con un
cargo en la cuenta IVA por acreditar.

Métodos para valuar inventarios


La valuación3 de los inventarios tiene que ver con la asignación del costo a la
mercancía que sale de la empresa; proceso que es complejo cuando se manejan
grandes cantidades de producto y múltiples referencias.
Durante un período se pueden hacer diferentes adquisiciones con diversos precios, lo
que obliga a una empresa a utilizar algún método que le permita establecer de una
manera técnica y válida el costo de la mercancía vendida.
El método de valuación de los inventarios de una compañía es una decisión de la alta
gerencia y debe ser seleccionado teniendo en cuenta el tipo de inventario, la mejor
manera de medir los resultados y los efectos fiscales del mismo.

En un principio, señalaremos que se utilizan dos sistemas de valuación cuyo objetivo es


determinar el costo de producción, el sistema de costeo absorbente y el sistema de
costeo directo.
o El sistema de costeo absorbente considera como parte integrante del costo a la
materia prima, mano de obra y gastos indirectos, sin importar su carácter fijo o
variable; el costo de producción absorbe todos los costos.
3
Valuación o medición en contabilidad, de acuerdo con el Marco Conceptual del IASB (por sus siglas en inglés), es el proceso de
determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados
financieros.

15
o En cambio, el sistema de costeo directo está basado en la distinción que se hace
en los costos considerando como partes integrantes del costo sólo a los costos
variables, o sea aquellos que varían en relación directa a los niveles de
producción.

Tanto costo directo como absorbente pueden operar sobre la base de histórico o
predeterminado:
• Histórico. Acumula los costos de producción conforme se incurre en ellos.
• Predeterminados. Son costos que se estiman de manera anticipada, es decir, antes
de iniciarse la producción y se clasifican en dos tipos:
o Estimados. Se calculan en función a experiencias de años anteriores, son
simples aproximaciones.
o Estándar. Los costos se basan en investigaciones o especificaciones técnicas;
representa una medida de eficiencia (párrafos 18 al 27 de la serie NIF C-4).

La NIF C-4 indica los métodos de valuación que deberán emplearse, los cuales serán
seleccionados por cada empresa dependiendo de lo que más se adecue a su operación
y sus políticas. Los métodos de valuación que menciona la NIF son los siguientes:
 (4) Costo identificado.
 (3) Costo promedio.
 (1) Primeras entradas primeras salidas (PEPS).
 (2) Últimas entradas primeras salidas (UEPS).
 (5) Detallistas.

Para realizar un registro adecuado de los inventarios mediante el sistema de inventarios


perpetuos, se utilizan las tarjetas o auxiliares de almacén. Recordemos que es en ellas
donde se controlan las entradas y salidas de mercancía, tanto en unidades como en
costos. Actualmente los costos de ventas y el uso de las tarjetas de almacén se facilitan
gracias a los programas de cómputo (software) en los cuales se registran las
operaciones diarias de inventarios.

16
El objetivo de utilizar la tarjeta de almacén es proporcionar información detallada sobre
las operaciones relacionadas con la compra venta de mercancías, como son los costos
de ventas unitario y total, las existencias en unidades y el saldo del inventario final.
También mantienen un control sobre existencias en inventarios, por lo que debe abrirse
una tarjeta por cada modelo de artículo, es decir, si una empresa vende llantas debe
abrir una tarjeta por cada modelo y medida de llanta que tenga en su almacén.
A continuación se muestra una tarjeta de almacén con todos sus conceptos:

Tarjeta de Almacén
Artículo: Modelo: Unidad:
Unidades Costo Pesos
Fecha Referencia Entrada Salida Existencia Unitario Medio Debe Haber Saldo
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

1. Fecha. Se anota la fecha de la operación realizada.


2. Referencia. Debe detallarse si la entrada o salida de mercancía es por concepto
de una remisión (R) que entregaron los proveedores al ingresar la mercancía al
almacén, o para indicar el número de la nota de salida del almacén de la
mercancía (N).
3. Entrada. Se especifica la cantidad de unidades por artículo que ingresan al
almacén por concepto de adquisición o devolución de mercancía.
4. Salida. Se anota la cantidad de unidades que salen del almacén por cualquier
concepto (generalmente es por ventas efectuadas).
5. Existencia. Sirve como control de la cantidad mínima de mercancía que debe
existir en el almacén.
6. Costo unitario. Se debe indicar el precio de costo de entrada y de salida de la
mercancía del almacén.

17
7. Costo medio. Se indica el costo promedio con el cual se da la salida de la
mercancía del almacén.
8. Debe. Al momento de ingresar mercancía al almacén se multiplica el número de
unidades por el costo unitario para obtener el costo total que deberá ser cargado
a la cuenta inventarios.
9. Haber. Cuando se vende mercancía se registra la salida a precio de costo para
disminuir el saldo de la cuenta inventarios y reconocer en resultados el costo de
lo vendido. Es aquí en donde se necesita utilizar un método de valuación, para
poder costear esas unidades vendidas.
10. Saldo. Indica el valor de la existencia final de la mercancía.

El diseño de la tarjeta de almacén variará de una empresa a otra, sin embargo los
conceptos fundamentales son los anteriormente descritos.
A continuación, analizaremos con mayor detalle los métodos PEPS, UEPS y costo
promedio. Más adelante, explicaremos cada uno de ellos, así como las implicaciones
que tendrán al momento de registrar las operaciones en la contabilidad.

Uno de los principales puntos a tratar dentro de las organizaciones es valuar


correctamente los inventarios, considerando siempre los métodos contables actuales
que sean aprobados por el Sistema de Administración Tributaria, también es muy
importante controlar y verificar los cálculos para evitar en lo posible los errores que
pueden llevarnos a tomar malas decisiones.
Nunca debemos inflar inventarios o considerar datos irreales para lograr una
disminución del costo de producción y del costo de producción de lo que se vende.
En base a la información que tengamos podremos tomar decisiones con bases
confiables. Se deben tomar medidas preventivas para el recuento físico de que
tengamos en los inventarios como las siguientes:
 Determinar fechas de inventarios físicos.
 Tener un plan de trabajo para dividirse las diferentes funciones con papelería,
entrenamientos y reportes que se necesitarán.
 Todas las entradas y las salidas de inventarios deben estar actualizadas.

18
 Clasificar los materiales de acuerdo a su composición en las mismas áreas.

También estudiaremos qué pasa con las mermas de los productos terminados o en
proceso y de qué manera y cuándo afectan al costo de producción.

Ahora analizaremos las técnicas de valuación de inventarios que más utilizan las
empresas en México y que además son aceptadas para efectos fiscales:
Precio Promedio (PP): Se determina dividiendo el valor final de las existencias (saldo)
entre el total de las unidades en existencia, con lo que obtendremos el costo unitario
promedio.
La NIF C-4, establece que “…la forma de determinarlo [al costo promedio] es
sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables,
entre el número de artículos adquiridos o producidos”.
Este procedimiento por ser sencillo tal vez sea el más utilizado para valuar el inventario,
el cual consiste en determinar un precio promedio de la misma mercancía dividiendo el
importe de todas las erogaciones que se efectuaron entre el número de artículos
producidos o adquiridos.
En el método de costo promedio se determina un costo de ventas unitario promedio
para dar salida a la mercancía del almacén. Tenemos dos procedimientos: el costo
promedio simple y el costo promedio ponderado:
1. Costo promedio simple. En este método se obtiene un promedio aritmético
simple sobre los precios unitarios del inventario inicial más las compras, es
decir, la suma de los costos unitarios se divide entre el número de compras;
de esta forma el resultado obtenido representa los costos de ventas unitarios
que deberán considerarse para la venta. Procedimiento: En este método,
para determinar el costo promedio simple, se suman los costos unitarios y se
divide entre el número de compras incluyendo el inventario inicial; el resultado
lo multiplicamos por el número de unidades vendidas, por lo que para
determinar el costo unitario utilizamos la siguiente fórmula:
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
= 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

19
Mediante el procedimiento de costo promedio simple, el costo unitario promedio se
obtiene dividiendo la suma de los costos unitarios del inventario inicial y de todas las
compras, entre el número de lotes en existencia incluyendo el del inventario inicial.

El registro de las compras es igual que en los otros métodos, la diferencia la


encontramos en los costos de ventas. Este método no considera el número de las
unidades vendidas, sólo su costo, siendo importantes tanto las adquisiciones de
mercancía a gran volumen como las pequeñas.

2. Costo promedio ponderado. En este método se le da importancia al volumen


de unidades que se adquieren para poder determinar el costo, no se trata de
un promedio simple, sino que se deberá dividir el saldo en pesos entre las
existencias al momento de realizar la primer salida de mercancía del
almacén, cada vez que ocurra una compra se volverá a realizar la misma
división entre los saldos nuevos para ir actualizando el precio promedio; para
su cálculo tomamos la siguiente fórmula:
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Si posteriormente se adquieren nuevos productos se deberá modificar el costo


nuevamente, dividiendo el nuevo saldo en pesos entre las nuevas existencias y así
sucesivamente. Después de determinar el costo unitario, se elabora la tarjeta de
almacén.
En el método de costo promedio ponderado, la existencia de mercancía, así como el
costo de venta, quedan valuados con respecto a un costo promedio.
La información que arroja este método es actualizada y, al valuarse las salidas con
respecto a los precios de las últimas compras, se obtienen costos de ventas
actualizados para comparar en forma congruente los ingresos con sus costos. Por lo
que respecta al inventario final que se presenta en el estado de situación financiera,
quedará valuado con respecto a los costos de adquisición antiguos.

20
Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS): Esta técnica se obtiene tomando en
cuenta el precio de las últimas unidades que entraron al almacén hasta agotar las
existencias. Cabe aclarar que sólo vamos a tomar el último precio en el cual entraron
las unidades, no al movimiento físico porque las unidades tendrían inconvenientes, de
caducidad, vigencia, etc. Podemos resumir que las mercancías quedan valuadas a los
precios más antiguos siguiendo el principio contable conservador. Esta técnica se
aconseja utilizar en épocas de inflación cuando los precios suben.
La norma NIF C-4, establece lo siguiente: “el método UEPS consiste en suponer
que los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros
en salir de él, por lo que siguiendo este método, las existencias al finalizar el
ejercicio quedan prácticamente registradas a los precios de adquisición o
producción más antiguos, mientras que en el estado de resultados los costos son
más actuales”.

Este método se diferencia con las PEPS, por el hecho de que cuando existe una salida,
a ésta se le asigna el costo de la última compra del artículo de que se trate. Si las
unidades de la última compra se agotan, se empezarán a tomar las de la adquisición
inmediata anterior.
En este método las mercancías que quedan en bodega estarán valuadas a los costos
de adquisición más antiguos, pues los recientes se aplican a las salidas. Es
conveniente aclarar que la utilización de este procedimiento, al igual que sucede con el
método PEPS, no significa que la mercancía deba salir físicamente en el orden
mencionado.

Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS): En esta técnica veremos lo apuesto al


UEPS, donde las salidas de materiales del almacén llevan los precios de las primeras
entradas hasta terminarlas, continuando con los siguientes precios inmediatos y se
recomienda su uso cuando existe deflación, que es cuando los precios bajan. (Del Río,
2011).
La norma NIF C-4 establece lo siguiente: “el método PEPS se basa en la
suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén o a la producción,
son los primeros en salir de él, por lo que las existencias al finalizar cada

21
ejercicio quedan prácticamente registradas a los últimos precios de adquisición,
mientras que en resultados los costos de venta son los que corresponden al
inventario inicial y las primeras compras del ejercicio”.
En este método, la mercancía se vende en el mismo orden en que entra, es decir,
cuando ocurren salidas de mercancía del almacén se les aplica el costo unitario de la
entrada más antigua, hasta agotar el número de unidades adquiridas en esa compra.
Es conveniente aclarar que la utilización de este método no significa que la mercancía
deba salir físicamente en el orden mencionado.

Con el método PEPS la existencia de mercancía queda valuada a costos actuales y los
costos de ventas a costos antiguos. En este método, el inventario final que se presenta
en el estado de situación financiera quedará valuado a los últimos costos de
adquisición, por lo que al existir una adecuada rotación de los inventarios quedarán
valuados al costo actual de adquisición, aunque hayan sido comprados con
anterioridad. Por otro lado, en el estado de resultados, los costos de ventas
corresponderán al inventario inicial y a la mercancía con costos unitarios más antiguos.

Ejemplo: Saldo Inicial 600 unidades a $40.00 cada una = $24,000


o Día 3: se compran 500 unidades a $42.50 cada uno = $21,250
o Día 8: Se compran 1000 unidades a $45.00 cada uno = $45,000
o Día 10: Se pagan $5,000 de fletes de la compra anterior. (En precios promedio
se suma al saldo y se divide entre el saldo de las unidades para obtener el nuevo
precio) (en PEPS y UEPS el flete se suma a la compra anterior y se divide entre
el número de unidades de esa misma compra anterior).
o Día 15: Se envían a producción en proceso 1000 unidades.
o Día 18: Se compran 1500 unidades a $47.00 cada uno = $70, 500
o Día 30: Se envían a producción 1500 unidades.

A continuación se muestra el cálculo en los tres diferentes métodos, PP, UEPS y


PEPS.4

4
Cuadros de elaboración propia en hoja de cálculo Excel.

22
PP:
VALUACIÓN DE INVENTARIOS
PRECIOS PROMEDIOS
UNIDADES PRECIO PRECIO VALORES
FECHA REFERENCIA
UNITARIO NETO
Entadas Salidas Existencias DEBE HABER SALDO
Día 1 Inventario inicial 600 600 40.00 24,000.00 24,000.00
Día 3 Compras 500 1100 42.50 21,250.00 45,250.00
Día 5 Compras 1000 2100 45.00 45,000.00 90,250.00
Día 10 Fletes 2100 45.36 5,000.00 95,250.00
Día 15 Producción 1000 1100 45.36 0.00 45,360.00 49,890.00
Día 18 Compras 1500 2600 47.00 46.3 70,500.00 120,390.00
Día 30 Producción 1500 1100 46.30 0.00 69,450.00 50,940.00

UEPS:
VALUACIÓN DE INVENTARIOS
ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS UEPS
UNIDADES PRECIO PRECIO VALORES
FECHA REFERENCIA
UNITARIO NETO
Entadas Salidas Existencias DEBE HABER SALDO
Día 1 Inventario inicial 600 600 40.00 24,000.00 24,000.00
Día 3 Compras 500 1100 42.50 21,250.00 45,250.00
Día 5 Compras 1000 2100 45.00 45,000.00 90,250.00
Día 10 Fletes 2100 5.00 50 5,000.00 95,250.00
Día 15 Producción 1000 1100 50.00 0.00 50,000.00 45,250.00
Día 18 Compras 1500 2600 47.00 70,500.00 115,750.00
Día 30 Producción 1500 1100 47.00 0.00 70,500.00 45,250.00

PEPS:
VALUACIÓN DE INVENTARIOS
PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS
UNIDADES PRECIO PRECIO VALORES
FECHA REFERENCIA
UNITARIO NETO
Entadas Salidas Existencias DEBE HABER SALDO
Día 1 Inventario inicial 600 600 40.00 24,000.00 24,000.00
Día 3 Compras 500 1100 42.50 21,250.00 45,250.00
Día 5 Compras 1000 2100 45.00 45,000.00 90,250.00
Día 10 Fletes 2100 5.00 50 5,000.00 95,250.00
Día 15 Producción 600 1500 40.00 0.00 24,000.00 71,250.00
400 1100 42.50 0.00 17,000.00 54,250.00
Día 18 Compras 1500 2600 47.00 70,500.00 124,750.00
Día 30 Producción 100 2500 42.50 0.00 4,250.00 120,500.00

23
Día 30 1000 1500 50.00 0.00 50,000.00 70,500.00
Día 30 400 1100 47.00 0.00 18,800.00 51,700.00

Costos identificados La NIF C-4 define: “Por las características de ciertos artículos, en
algunas empresas es factible que se identifiquen específicamente con su costo de
adquisición o producción”.
Este método se utiliza en empresas que por las características de sus artículos
requieren de una identificación precisa de los mismos con su costo de adquisición, por
ejemplo: computadoras, automóviles, bienes raíces, industria químico-farmacéutica, etc.
Esta determinación permite contabilizarlos especificando sus costos individuales.
El método consiste en registrar en tarjetas de almacén el costo preciso, para que al
momento de vender éste sea su costo de ventas.
Procedimiento: Se identifica el costo unitario de adquisición y se multiplica por las
unidades vendidas, el resultado de esta operación representa los costos de ventas.
Con el método de costo identificado es posible dar identidad a cada artículo para
determinar su costo de ventas y el inventario final.

Detallistas: En la NIF C-4 encontramos que en este método “el importe de los
inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los
factores de margen de utilidad bruta, para obtener el costo por grupo de artículos”.
Las empresas que se dedican a la venta al menudeo (tiendas de departamentos, ropa,
de descuento, etc.) son las que utilizan generalmente este método, por la facilidad que
existe para determinar su costo de venta y sus saldos de inventario. Para tener un
adecuado control del método de detallistas deben establecerse grupos homogéneos de
artículos, a los cuales se les asigna su precio de venta tomando en consideración el
costo de compra y el margen de utilidad aprobado.
El método detallista se caracteriza por la facilidad que presenta en la determinación de
los costos de ventas y en los saldos de inventarios.

24
Para la operación de este método es necesario cuidar los siguientes aspectos:
a) Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las
nuevas compras como los ajustes al precio de venta.
b) Agrupación de artículos homogéneos.
c) Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos.
d) Inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de las cuentas y en su
caso hacer los ajustes que procedan.

Comparación de métodos:
MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS
Costo identificado Hay mejor control, se tiene Por su manejo resulta impráctico
actualizado el inventario y el y poco viable para cualquier tipo
costo de ventas. de empresa.
Costo promedio - Es muy práctico. - Utilizar un promedio no te
- Nivela oscilaciones en los permite conocer el más antiguo
precios. ni el más reciente, por lo tanto no
te permite tener actualizado el
estado de resultados.
- No es recomendable utilizarlo
en épocas donde se presenten
cambios importantes en los
precios.
Primeras Entradas, Primeras Queda actualizado el inventario - No queda actualizado el costo
Salidas en el estado de situación de ventas en el estado de
(PEPS) financiera, ya que queda valuado resultados, ya que queda
con los precios más recientes del valuado con los costos antiguos.
mercado - No permite comparación de los
ingresos actualizados con los
costos antiguos, por lo tanto se
tienen utilidades ficticias.
Últimas Entradas, Primeras - El costo de ventas queda No queda actualizado el
Salidas actualizado. inventario, ya que queda valuado
(UEPS) - La utilidad mostrada es con los precios más antiguos del
actualizada, ya que quedan mercado.
valuados con los costos más
recientes
Detallistas - Permite determinar fácilmente - Su aplicación se limita para
el costo de ventas y el saldo de cierto tipo de empresas.
los inventarios. - Es necesario levantar
- Controla los traspasos de inventarios de sus almacenes
mercancías entre grupos constantemente para controlar el
saldo de sus cuentas.

25
Reglas de presentación
Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el balance general
debe hacerse dentro del activo circulante, desarrollando las partidas que lo componen
según se trate de empresas industriales o comerciales (materia prima y materiales,
producción en proceso y artículos terminados, anticipos a proveedores y mercancía en
tránsito).
Como ya vimos existen varias alternativas para la valuación de inventarios, éstos se
presentarán en el balance general indicando el sistema y el método mediante el cual se
están evaluando.
Para las empresas, los inventarios generalmente representan una de las mayores
inversiones dentro del activo circulante, por lo que el establecimiento de un adecuado
control de este recurso permitirá protegerlo de robos y daños, mantener un oportuno
abastecimiento de inventarios, así como conocer y controlar el consumo que impacta
directamente en los resultados y generar información útil, confiable y oportuna que
disminuya los errores en su determinación y administración.
Otro factor muy importante es la presentación en el estado de situación financiera que
debe ubicarse dentro del activo circulante, ya que es un bien propiedad de la empresa y
atendiendo a los principios de contabilidad de revelación suficiente, importancia relativa
y consistencia, deberán detallarse las partidas que componen el rubro de inventarios e
integrarse bajo las mismas reglas, si el manejo de la información en la empresa así lo
requiere.
Por lo anterior se concluye que se presentan en el balance general dentro del activo
circulante detallando las partidas que lo integran (materia prima, producción en proceso,
artículos terminados, anticipo a proveedores, mercancía en tránsito, etcétera).
Una vez que se han descrito las cuentas que intervienen en el control de mercancía,
revisaremos los métodos de valuación, de acuerdo con las Normas de Información
Financiera.

26
Producción defectuosa, pérdidas de producción y desperdicios:
¿Qué sucede con la merma de los productos terminados?
Es la merma (pérdida normal) que sufre el material durante su transformación. El
desperdicio está considerado dentro del Costo de Producción; por lo tanto, como su
valor lo absorbe dicho costo, no tiene valor alguno aparente. (Del Río, 2011).
Por ejemplo, en la producción averiada se encuentra la fabricación de llanta para
automóvil, donde en ocasiones la marca sobre el neumático aparece con defecto, esto
no afecta el funcionamiento del artículo porque sólo es un defecto visual. En este caso
las llantas son vendidas como de segunda en un precio por debajo de las ruedas, sin
falla pero mantienen un margen de utilidad.
En ocasiones el defecto no permite un precio de venta con utilidad y la mercancía se
ofrece al costo, únicamente para recuperar la inversión. Si el defecto es mayor, incluso
se vende a un precio menor al costo, por el contrario, la mercancía averiada es factible
de ser corregida, reprocesando las piezas para que se conviertan en producción
normal. Esto conlleva a un costo adicional que es absorbido por toda la producción del
período. (Rojas, 2012).

EN RESUMEN
Las empresas tienen invertido en los inventarios la mayor parte de sus recursos
monetarios a corto plazo, de ahí la importancia de mantener un control adecuado,
primordial para la ejecución de las operaciones principales de la entidad.
El costo de los inventarios se determina mediante la aplicación de diversos métodos de
valuación que, de acuerdo con la serie NIF C-4, son costos identificados, costo
promedio, PEPS, UEPS y detallista, que permiten a la empresa obtener información
específica sobre las operaciones de compra-venta de mercancía.
Al aplicar estos métodos pueden elaborarse tarjetas o auxiliares de almacén, que son
registros en donde se determinan los costos de ventas, las existencias en unidades y el
inventario final de mercancía, esto permite a la empresa administrar eficientemente sus
inventarios con base en la información generada.
En la elección del método de valuación deberán considerarse las características de la
empresa, como son giro, tipo de mercancía, tamaño, recursos económicos, políticas

27
gerenciales, recursos humanos, expectativas de los administradores y otros. Esto
significa que el mejor método será aquel que cubra adecuadamente las necesidades de
la entidad.

2. Administración del activo.


Los activos circulantes es el activo líquido al momento de cierre de un ejercicio o que es
convertible en dinero antes de los doce meses. Este tipo de activo está en ejercicio de
modo continuo y puede venderse, transformarse, utilizarse, convertirse en efectivo o
darse como pago en cualquier operación normal.
El objetivo de la administración eficaz de los activos circulantes es maximizar la
ganancia neta proveniente de esos activos.
Los activos circulantes de una empresa se caracterizan por su liquidez. Lo que significa
que las compañías disponen de estos activos de una forma líquida en el momento o
que pueden hacerlo dentro del ciclo normal de operación.
A mayor cantidad de activos líquidos, mayor liquidez. La base del éxito de una empresa
radica en ejecutar una administración responsable.
Además de administrar efectivo, las empresas también deben administrar las cuentas
que por lo común representan su mayor inversión en activo circulante, dichas cuentas
son el inventario y la cuentas por cobrar.

Dentro de la administración del activo circulante, es de suma importancia el control y


administración del efectivo, de las cuentas por cobrar y de los inventarios, ya que estos
son las cuentas más grande dentro del activo y comprenden más de la mitad del
mismo.
La administración eficaz de los activos circulantes tiene como objetivo maximizar la
ganancia neta proveniente de esos activos, o sea maximizar la función:
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

El activo circulante, es también conocido como activo corriente o líquido, el cual puede
ser vendido con rapidez, en economía existen distintos tipos de activos, entre ellos se
encuentra el activo corriente o circulante, que puede ser fácilmente vendido ya que no

28
comporta un costo negativo. Los activos corrientes se definen como bienes y derechos
que sin mayor dilatación pueden convertirse en dinero o consumirse en un ciclo normal
de operaciones.
Para Ahmad, H. (2015), los activos corrientes se relacionan con los activos que se
convierten dinero en efectivo en un periodo considerado corto plazo. En contabilidad se
considera el periodo de corto plazo a más o menos un año. Los activos corrientes
incluyen efectivo equivalentes de efectivos, cuentas por cobrar e inventarios.
La cantidad de dinero y duración de las cuentas son los factores más importantes en la
gestión de activos circulantes. Por lo tanto, la gestión de activos actual está relacionada
con la maximización del uso de los activos corrientes en beneficios de la rentabilidad y
la liquidez de la empresa.

Cuentas Pertenecientes a los Activos Circulantes


Galeano, C. (202) expone que los activos circulantes comprenden el dinero y otros
recursos y derechos que razonablemente se espera convertir en efectivo, consumir o
vender en un periodo que no exceda de un año.
Este grupo contiene las siguientes cuentas:
1. Efectivo: Representa todo lo que la empresa tiene en billetes, monedas o
cheques recibidos por cualquier concepto; (ventas de mercancías al contado,
pagos efectuados por los clientes, aportes en efectivo, cobros de ingresos o
rentas varias, ventas al contado, dinero recibido)
2. Bancos: Representa el dinero que la empresa ha consignado o depositado en las
diferentes entidades financieras en cuentas corrientes o de ahorros;
(consignaciones y depósitos en efectivo, cheques de bancos locales, cheques de
otras plazas o remesas y comprobantes de venta con tarjeta de crédito, notas
crédito elaboradas por el banco, por diferentes conceptos como prestamos, giros
y consignaciones de los clientes)
3. Inversiones temporales: Representa los aportes en otras compañías, en
acciones de otras sociedades, bonos, cedulas, certificados de depósito a término
y otros títulos valores que puedan convertirse en efectivo en un periodo menor

29
de un año; (comprar o adquisición de los títulos, intereses o rendimientos de los
títulos)
4. Cuentas por cobrar (deudores): Son los valores que una empresa debe cobrar a
sus clientes por concepto de mercancías vendidas a crédito; (venta de
mercancías a crédito según factura, notas debito por fletes y demás cargos a los
clientes por otros conceptos que constituyan un mayor valor de la factura)
5. Inventarios: Está representado por el costo de los artículos destinados a la venta;
las mercancías se registran según el sistema de valoración de inventarios que
adopte la empresa; (inventario inicial, inventario final, compra de mercancías,
devoluciones en ventas, fletes de entrada, ajustes por sobrantes en el conteo
físico y todos los demás cargos en la adquisición de mercancías)
6. Gastos anticipados: Representan los gastos anticipados que la empresa efectúa
por concepto de gastos; estos gastos pueden ser reembolsables o recuperables;
(Los pagos anticipados de arrendamiento, intereses bancarios, impuestos de
rodaje y catastro, papelería y útiles, contratos de publicidad, pólizas de seguros,
vigilancia y otros pagos anticipados de gastos)

Los fondos líquidos constituyen el activo corriente, el que se registra en el balance


general de una organización a una fecha determinada, y están representados por
efectivo (caja y bancos), inventarios, cuentas por cobrar y por todo derecho de la
empresa que pueda hacerlo efectivo (liquido en términos de disponibilidad de fondos)
en los próximos doce meses.
Un inventario, es una provisión de materiales que tiene como escenario principal
facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de la demanda de los
clientes. Dentro de un sistema productivo, los inventarios actúan como reguladores o
amortiguadores entre los ritmos de salida de una fase y los de entrada de las
siguientes.
Se entiende por gestión de inventarios, el organizar, planificar y controlar el conjunto de
stocks pertenecientes a una organización. Organizar significa fijar criterios y políticas
para su regulación y determinar las cantidades más convenientes de cada uno de los
artículos. Cuando se planifica, se establecen los métodos de previsión y se determinan

30
los momentos y cantidades de reposición y se han de controlar los movimientos de
entradas y salidas, el valor del inventario y las tareas a realizar.
El objetivo primordial de la gestión de inventarios es actuar como reguladores entre los
ritmos de abastecimiento y las cadencias o consumos de sus salidas. Lo que puede
evidenciarse a través de:
• Reducción del riesgo sobre la certeza en la demanda de los productos.
• Disminuir el costo de los suministros de la producción.
• Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda.
• Facilitar el transporte y distribución del producto. Igualmente, se debe establecer
un equilibrio entre la calidad de servicio y los costos derivados de tener
inventario.

Para conseguir este propósito, se deben tener en cuenta dos aspectos


complementarios:
• El sistema de reposición.
• El stock de seguridad.

1. Administración de inversiones condiciones incertidumbre.


La toma de decisiones es sin duda la tarea más difícil y esencial que desarrolla un
directivo. Resulta claro que cada decisión que se tome sobre los inventarios será una
transacción, en una forma u otra, que equilibre las ventajas frente a las desventajas,
haciendo un trueque de este objetivo por aquel, aceptando los logros parciales cuando
no sea posible alcanzar la meta total.
La decisión ejecutada deberá llegar a la mejor transacción posible, aquella que ofrezca
resultados máximos al menor costo. A fin de lograrlo, tiene que hacer el mejor uso
posible de la información, pero en muchos casos no puede tener la menor idea de las
variaciones que puedan esperarse entre las dos variables de la demanda y el tiempo de
adelanto. Si esto es así, se enfrenta a la toma de decisiones en condiciones de
incertidumbre.

31
Sistemas de control básicos para manejar la incertidumbre:
Básicamente hay dos tipos de sistemas de control de inventarios planeados para
manejar la incertidumbre:
• El sistema de cantidad fija-ciclo variable.
• El sistema de ciclo fijo-cantidad variable.

Sistema de cantidad fija-ciclo variable (punto de reorden)


En este sistema se establece un nivel de reordenamiento, el que permita al nivel del
inventario reducirse hasta el nivel de seguridad, durante el tiempo de compra.
Las compras se efectúan en cantidades fijas predeterminadas, mientras que el intervalo
entre las mismas dependerá de la demanda real.
La cantidad fija puede determinarse con la fórmula de la cantidad económica de pedido
o sobre alguna otra base de acuerdo con las circunstancias.
En ambos casos es necesario procurar existencias de seguridad.
Este método consiste en una estimación de la demanda, con lo cual se determina una
cantidad de reabastecimiento para el próximo periodo, así como el momento en que
debe realizarse el pedido en función de una cantidad fija.
De acuerdo con este sistema cada vez que se requiera reabastecer un material o un
producto se ordena la misma cantidad. La frecuencia de las órdenes es variable debido
a las fluctuaciones por una cantidad predeterminada que no necesariamente tiene que
ser la del lote económico calculado.
La orden de compra de un material se formula cuando la existencia ha llegado a la
cantidad determinada como mínimo, (punto de reorden) que normalmente representa la
cantidad de unidades razonables suficiente para aguantar en el almacén durante el
tiempo de reposición o entrega, más una cantidad de reserva (inventario de seguridad),
que está disponible en el promedio a lo largo del año.
Las cantidades de reposición por lo general son fijas y recalculadas solo cuando se
esperan cambios significativos en la demanda (estos cambios pueden verificarse
mediante los consumos en las salidas anotadas en las tarjetas de existencias y
pronosticarse por medio de las técnicas de promedio móvil y aproximación
exponencial).

32
Es importante llevar los registros de existencias con los datos que proporcione la
disponibilidad, esta consiste en la existencia física en el almacén más órdenes de
compra pendientes surtidas, menos las salidas pendientes por programas de
producción o requisiciones rezagadas.
El tiempo de adquisición o tiempo de entrega se considera desde que comienza a
elaborar una orden hasta que entra al almacén lo ordenado.
Este sistema tiene la siguiente gráfica:

Sistema de ciclo fijo-cantidad variable (revisión periódica)


Es el otro sistema que se usa para controlar inventarios en condiciones de riesgo e
incertidumbre. La idea básica de este sistema consiste en variar el tamaño de los lotes
a medida que cambia la demanda, mientras que los intervalos para la colocación de
pedidos se mantienen constantes.
Los intervalos fijos pueden ser bastante prolongados en algunos casos, mientras que
en otros pueden ser diarios, dependiendo de las condiciones prevalecientes.
En este sistema los ciclos de abastecimiento están controlados por periodos
prestablecidos. La periodicidad puede ser semanal, quincenal, mensual o de acuerdo
con cualquier otro ciclo, según la política que se debe establecer. Sin embargo, el
tamaño de la orden varía en cada ciclo para absorber las fluctuaciones del consumo
entre un periodo, y la cantidad razonablemente calculada de reserva (inventario de
seguridad).
En este sistema los ciclos de abastecimiento están controlados por periodos. El sistema
de tiempo fijo y cantidades variables se aplica cuando la incertidumbre de las
fluctuaciones, debidas a causas internas y externas, no permite establecer un patrón de
cantidades de reorden uniformes.
En este sistema la revisión de los saldos se hace periódicamente, existiendo una
variedad de maneras y procedimientos para efectuar las revisiones periódicas, pero la
base es el control; esta consiste en una revisión en los periodos calculados y
establecidos, y en formular una orden de compra basada en la cantidad consumida
desde la última revisión.

33
A continuación se representan los dos sistemas mediante un diagrama de flujo:

2. Administración de inversiones condiciones certidumbre.


Modelo de inversión en inventarios bajo certidumbre
Este modelo considera dos supuestos básicos:
• La demanda del período para el cual se planifica es totalmente conocida
• Los inventarios se consumen a ritmo constante
Las variables a considerar son las siguientes:
Q = Cantidad demandada total del período
L = Tamaño del lote de compra (cantidad a comprar en cada ocasión, que al ser
optimizado se convierte en el lote económico de compra)
s = Costo de efectuar cada compra (puede referirse a gastos administrativos, transporte
o similares)

5
Imagen tomada de: https://ingenioempresa.com/modelos-probabilisticos-inventario/

34
p = precio de compra
i = Costo de mantener inventarios como porcentaje de la inversión total (ver sesión
anterior)

El costo total de la gestión de inventarios es:


𝑄 𝐿
𝐶𝑇 = 𝑠 + 𝑝𝑖
𝐿 2
CT es el costo total que debe ser minimizado en función de la variable decisional L, que
es el tamaño de cada compra.
El número de compras sería el cociente entre Q (cantidad demandada total) y L
(tamaño de cada compra), guarismo que al ser multiplicado por el costo de cada
compra nos da el costo de adquirir. Dado que a un mayor tamaño del lote se efectúan
menos pedidos, este costo es decreciente respecto de L
Se asume que el nuevo pedido llega cuando la existencia está en 0, por lo que el nivel
de existencia variará entre L y 0.
Como se consume a un ritmo constante, en promedio se mantiene una existencia de
L/2, siendo su valor esta cifra multiplicada por el precio, y su costo multiplicando lo
anterior por i.
Dado que a un mayor tamaño del lote existe una mayor inversión, este costo tiene un
comportamiento creciente respecto a L

6
Imagen tomada de: https://www.slideserve.com/vinnie/gestion-financiera-modelo-de-inventarios

35
Para optimizar la gestión de inventarios, desde el punto de vista financiero, se debe
minimizar el costo total (CT) en función del tamaño de L, que es la variable decisional:
𝜕𝐶𝑇 𝑄 𝑝𝑖
= 2𝑠+
𝜕𝐿 𝐿 2

La condición de segundo orden, derivando una segunda vez da:


𝑑 2 𝐶𝑇 2𝑞𝑆
= 3 ≥0
𝑑𝐿2 𝐿
Es evidente que esta expresión es superior a 0, lo que nos asegura que tenemos un
mínimo.
Igualando la primera derivada a 0 y despejando L, obtenemos:

2𝑄𝑠
𝐿∗ = √
𝑝𝑖

Se puede observar que la demanda total y costo de pedir afectan en forma positiva al
tamaño del lote, pero en la raíz de los cambios, mientras que el precio y el costo de
mantener afectan en forma inversa, aun cuando también en la raíz de los cambios.

7
Imagen tomada de: ídem.

36
Cuando existe un periodo de espera (e) entre la colocación del pedido y la recepción
del mismo, se debe fijar el punto de colocación del nuevo pedido. Este punto
corresponde a un determinado nivel de existencia tal que alcance a cubrir la demanda
que ocurre durante los días de espera. Con esto se asegura que el nuevo pedido llega
justo cuando se agotan las existencias y no se produzcan interrupciones.
Si asumimos que T representa el periodo para el cual se planifica, medido en unidades
de tiempo (por ejemplo días), y Q la demanda total durante ese periodo, entonces el
consumo por unidad de tiempo es:
𝑄
𝑇
Durante el periodo de espera el consumo será equivalente a:
𝑄
𝑒∗
𝑇
Por lo cual el nuevo pedido debe ser colocado cuando el nivel de inventario alcance
esta cifra.

Hasta este momento, hemos supuesto que el consumo (la demanda) se conoce con
certeza y es uniforme a través del tiempo.

8
Imagen tomada de: ídem.

37
Además suponemos que el plazo de tiempo de la orden nunca varía. Si levantamos
alguno de estos supuestos nos trasladamos a un mundo de incertidumbre.
Para enfrentar esta incertidumbre aplicamos el concepto de Inventario de Seguridad.
Una política óptima minimizará el costo total del inventario de seguridad.
Los costos de mantenimiento incrementales del inventario de seguridad deben
compensarse contra los costos de faltantes de inventarios.
El costo anual de faltantes de inventarios depende de cuatro factores:

• Costo unitario de faltantes


• Unidades de faltantes
• Probabilidad de faltantes en un ciclo
• Número de ciclos de inventario por año

38
CONCLUSIONES.

A través de la investigación y el desarrollo de los diferentes temas se ha podido


comprender que la importancia del control de inventarios es una actividad en la cual
requiere de una estricta supervisión, es por ello que constantemente se necesita
realizar inventarios físicos con lo que deben existir registros auxiliares, donde se anote
desde la solicitud del material hasta la entrada y salida del almacén.
Cada empresa debe diseñar sus propias hojas de trabajo. El almacenista debe llevar su
propio control basado en unidades y el departamento de contabilidad debe llevar su
control en unidades y valores, para así corroborar la información de unidades y detectar
que no existan diferencias.
Los departamentos de auditoría interna deben hacer inventarios sorpresa para evitar
robos hormiga o detectar malos manejos de los materiales, con esta acción el personal
de almacén tendrá siempre de manera correcta los registros, porque en cualquier
momento pueden tener una revisión que podría afectar la permanencia en sus trabajos.
Incluso el inventario puede hacerse por pruebas selectivas, lo cual reduce los costos de
verificación.
Por lo general, en compañías industriales o comercializadoras, los inventarios son el
principal activo, pues es el recurso con el que cuenta para desarrollar su actividad, para
vender o transformar. Y es allí donde se sustenta la importancia de la contabilidad de
los inventarios, ya que gracias a ella se pueden establecer datos de costeo de
productos y de indicadores, tales como la rotación de los inventarios.

Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal

39
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA:

 Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. San diego State


University: Perarson Educación.
 Robles, C. (2012). Fundamentos de la Administración Financiera. Red Tercer
Milenio. Primera Edición, México, pp. 136
 Besley, S. y Brigham, E. (2007). Fundamentos de Administración Financiera.
México: McGraw-Hill. pp. 919
 Perdomo A. (2000). Conceptos Básicos de administración Financiera. México.
 Manual de Publicaciones de la American Psychological Asociation (APA).
Tercera Edición, traducida de la sexta en inglés.

40

También podría gustarte