Está en la página 1de 18

Irene Guadalupe Pliego Monrreal

Maestría en Derecho Fiscal


UFC18070062

El estudio de la Economía y el enfoque de la


19 de mayo de 2023 macroeconomía.
Actividad 1

CATEDRÁTICO:
Profesor Miguel Ángel Ortiz Rosales
“Economía” Clave MF101
CONTENIDO

Nota metodológica....................................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................................. 4

Actividad 1. El estudio de la Economía y el enfoque de la macroeconomía. ..................... 5

I. Leer los capítulos 1 y 5 del libro Fundamentos de Economía de Marcela Astudillo Moya
(UNAM, 2012). ....................................................................................................................... 5

A partir de la lectura, analizar y responder los siguientes tópicos: ............................................. 5

Conclusión ................................................................................................................................. 17

Referencias ................................................................................................................................ 18

2
Nota metodológica

Leer los capítulos 1 y 5 del Libro Fundamentos de Economía de Marcela Astudillo Moya
(UNAM, 2012).
Disponible en:
http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf

A partir de la lectura, analizar y responder los siguientes tópicos:


1. Defina economía, microeconomía y macroeconomía.
2. Señale la diferencia entre microeconomía y macroeconomía.
3. Explique la relación entre la economía y otras disciplinas.
4. Mencione y defina los principales indicadores económicos en el ámbito de la
macroeconomía.
5. Explique cómo crecen las economías.

Con la finalidad de hacer visual las respuestas, se sugiere utilizar organizadores gráficos en
las preguntas en las cuales sea factible su utilización.
Se recomienda ingresar a buscadores como Google Académico, Redalyc, Dialnet y SciELO,
para complementar la literatura con artículos científicos u otros libros.

La tarea deberá incluir una conclusión o reflexión personal de media cuartilla que señale la
importancia del estudio de la economía y de la macroeconomía, para lo cual pueden hacer
referencia a los indicadores económicos. Colocar la bibliografía en formato APA al final del
documento. Incluir portada en el documento.

3
Introducción

En términos generales, puede describirse a la Economía como la ciencia social que se encarga
de estudiar la forma en que los individuos y sociedades asignan sus recursos (escasos) para
satisfacer necesidades (crecientes e ilimitadas).
Dichas necesidades se cubren a partir de la adquisición de bienes y servicios, para lo cual, todos
los agentes económicos involucrados (familias, empresas, gobierno, sector externo), se
enfrentan a tres cuestiones básicas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?

Tradicionalmente, el estudio de la economía se divide en dos principales ramas: la


microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía se enfoca al estudio del del comportamiento de los sectores económicos
individuales tales como los mercados, empresas y hogares. La macroeconomía contempla el
desempeño de la economía en su totalidad.

En esta actividad de aprendizaje se contestarán tópicos que nos ayudarán a entender el


fundamento de la economía, desarrollar los conceptos de macroeconomía, microeconomía, así
como la relación que existe entre la economía y otras disciplinas. Identificar los principales
indicadores macroeconómicos y entender cómo crecen las economías.

4
Actividad 1. El estudio de la Economía y el enfoque de la macroeconomía.

I. Leer los capítulos 1 y 5 del libro Fundamentos de Economía de Marcela Astudillo Moya
(UNAM, 2012).

A partir de la lectura, analizar y responder los siguientes tópicos:


Fuentes consultadas para responder los tópicos: (Angeles, 2012); (Astudillo Moya & Paniagua
Ballinas, 2012); (Mendivil, 2010); (Samuelson & Nordhaus, 2010)

1. Defina economía, microeconomía y macroeconomía.


ECONOMÍA:
La economía es una ciencia social encargada de estudiar el proceso de producción, distribución
y consumo de los diferentes bienes para satisfacer necesidades humanas; estos bienes son
escasos y se puede optar de entre una serie de opciones.
De esta manera, la economía es la encargada de estudiar la actividad económica. Esta ciencia
tiene como objeto de estudio aplicar el método científico para analizar las relaciones sociales
que se establecen durante el proceso de producción. Es con los modos de producción que se
puede entender las diferentes formas de cómo se ha organizado el hombre para satisfacer sus
necesidades a través del tiempo y de su historia.
La economía para su estudio se divide en dos partes principales, la microeconomía y la
macroeconomía.

MICROECONOMÍA:
Generalmente se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía, rama de la
economía que hoy se ocupa del comportamiento de entidades individuales tales como mercados,
empresas y hogares.
La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico,
individuos, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. Considera las
decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en
los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los
agentes económicos. En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda.

5
MACROECONONOMÍA:
Proviene del griego Macro que significa grande, así la macroeconomía estudia el
comportamiento global de la economía de un país como un todo, incluyendo su relación con el
resto del mundo.
Para lograrlo, la Macroeconomía enfoca su atención sobre un conjunto variables que
denominamos Agregados Económicos. Estos agregados económicos, o macromagnitudes nos
permiten cuantificar variables como la producción nacional, la renta, el empleo, el
comportamiento de los precios, la balanza comercial o la inflación. Considera la suma de las
actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir,
se encarga del análisis del comportamiento económico colectivo.

2. Señale la diferencia entre microeconomía y macroeconomía.


DIFERENCIAS:

MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

- La rama de la economía que estudia el - La rama de la economía que estudia el


comportamiento de un consumidor comportamiento de la economía nacional e
individual, empresa o familia. internacional.
- Trabaja con variables individuales. - Trabaja con variables económicas
- Se abordan cuestiones como producto agregadas.
individual, demanda, oferta, precios de - Se abordan cuestiones como renta
productos, salarios, etc. nacional, nivel general de precios,
- Útil en la determinación de los precios de distribución, producción nacional, etc.
un producto, junto con los precios de los - Mantiene la estabilidad en el nivel general
factores de producción. de precios y resuelve los principales
problemas de la economía como la inflación,
la deflación, la estanflación, el desempleo y
la pobreza como un todo.

6
3. Explique la relación entre la economía y otras disciplinas.
La economía está interrelacionada con otras ciencias sociales como son la sociología, la
antropología y la política; con ciencias exactas como matemáticas y estadística. Así como con
ciencias naturales, tal es el caso de la biología (Boumans y Davis, 2010).
En el estudio de las causas y efectos de los distintos problemas económicos se puede observar
que, no puede existir separación entre los fenómenos netamente económicos de aquellos que no
lo son ya que todos son significativos para comprender el funcionamiento de cualquier sistema
social, y los problemas que afectan a su desarrollo socioeconómico.
La interrelación científica permite al estudioso de la Economía, contar con una mayor
interpretación del problema estudiado. Esta interrelación funciona como una unión que enlaza
valores extraeconómicos de gran importancia para el ser humano. A continuación, se presentan
algunas de ellas:
Economía y Política: Es la relación que se establece en la búsqueda del bienestar
socioeconómico a partir de la organización del Estado y de las relaciones entre los gobernantes
y los gobernados, así como el establecimiento de distintas instituciones sobre las cuales se
desarrollarán las actividades económicas.
Economía y Sociología: Por medio de la Sociología se llega a la comprensión de la realidad
social, por ejemplo, los efectos de la distribución desigual de la riqueza de una sociedad y cómo
influye en la división de la sociedad en clases, la desintegración social, el comportamiento de
grupos, la pobreza y marginación, la cultura, etcétera.
Economía e historia: La relación analiza la evolución histórica de las sociedades debido a las
modificaciones de la actividad productiva. Las rápidas transformaciones culturales son producto
de la evolución histórica en las formas del trabajo, modernización de los medios de producción,
innovaciones tecnológicas y trabajadores más eficaces, provocan cambios profundos en la
sociedad mundial.
Economía y Geografía: La necesidad de conocer las condiciones neoeconómicas de los
mercados regionales, la localización espacial de los recursos productivos, distribución
demográfica, evaluación de los métodos regionales de producción Intercambio, de productos
por regiones, entre otros, conforman algunos asuntos que son de suma importancia para
establecer esta interrelación.

7
Economía y Psicología: El consumo y la búsqueda del bienestar está condicionada por la
conducta humana, afirman los estudios de la Economía marginal, que en función de la
preferencia y la elección de alternativas, genera una actitud psicológica que relaciona el
consumo con las necesidades creadas en la conciencia humana: vestir, beber, comer, calzar,
etcétera.
Economía y Derecho: La ley jurídica sitúa al hombre, a la empresa y a la sociedad delante del
poder político de la naturaleza, definiendo sus derechos y responsabilidades y fijando los límites
dentro de los cuales se podrá ejercer la libertad de acción de cada uno de esos agentes
económicos.

Por otra parte, las ciencias naturales como Física, Química, Biología, Ecología y otras, con su
método científico apoyado en la comprobación de laboratorio, apoya las distintas
investigaciones encaminadas a mejorar las formas de consumo, la calidad de los alimentos, las
innovaciones tecnológicas el mejoramiento de insumos para hacer más productiva la tierra y a
preservar el medio ambiente, con ello busca incrementar el bienestar mundial.
Las ciencias exactas como las Matemáticas y la Estadística colaboran con la Economía,
proporcionando la herramienta numérica que faciliten la comprensión y dimensión cuántica del
problema económico: Ingreso per cápita, y pobreza, explosión demográfica y escasez, Producto
Interno Bruto y Deuda Nacional, etcétera.

La interrelación de algunos campos del conocimiento, se expresan en el siguiente diagrama:

CIENCIAS SOCIALES
Sociología Geografía
Historia Derecho
Psicología Política

ECONOMÍA
CIENCIAS NATURALES
Biología CIENCIAS EXACTAS
Ecología Estadísitca
Química Matemáticas
Física

8
4. Mencione y defina los principales indicadores económicos en el ámbito de la
macroeconomía.
Se denominan indicadores económicos a la medición estadística de fenómenos económicos
como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la demanda y la oferta agregada.

Entre los principales indicadores económicos están los siguientes:


I) PNB: Producto Nacional Bruto; es el valor total de bienes y servicios finales
producidos por los nacionales de un país durante un periodo. Se considera lo que
producen los nacionales ya sea en su país o en cualquier otro. Los bienes incluyen
productos tangibles tanto agrícolas (maíz, legumbre, cereales) como industriales
(autos, computadoras, edificios). Los servicios se refieren a la producción del sector
terciario (educación, financiero, comercio).

II) PIB (%)


¿Qué es?
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor final de todos los bienes y servicios producidos
dentro de un país en un tiempo determinado (independientemente de quienes lo produzcan sean
nacionales o extranjeros). El PIB está íntimamente relacionado con la Paridad del Poder
Adquisitivo (PPA) de una nación.
¿Por qué importa?
El PIB es el indicador de crecimiento (o decrecimiento) por excelencia de la producción de
bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.

Crecimiento del PIB (% anual)


5.1
6.0
3.7 3.6
4.0 2.8 3.3 2.9
2.1 2.1
1.4
2.0
Crecimiento del PIB (% anual)
% anual

-0.1
0.0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Lineal (Crecimiento del PIB (%
-2.0
-5.3 anual))
-4.0
-6.0
Año

9
AÑO Crecimiento del
PIB Interpretación de la gráfica:
(% anual) En 2009 se aprecian las consecuencias de la crisis
financiera que se originó principalmente en Estados Unidos,
2009 -5.3 pero que tuvo repercusiones mundiales, por ejemplo, en
México se aprecia una caída del PIB de -5.3
2010 5.1 Para el año 2010 notamos una gran recuperación en la
2011 3.7 economía con un PIB que creció hasta 5.1, sin embargo, no
duraría mucho.
2012 3.6 A partir del 2015 notamos que el PIB empieza a declinar de
3.3 hasta 2.1 en 2018, como consecuencia de una recesión
2013 1.4 económica y que se agrava en 2019 con una caída de -0.1
lo cual nos indica que puede haber una prolongada recesión
2014 2.8
económica en los siguientes años, aunados a los efectos de
2015 3.3 la Pandemia de Covid-19.

2016 2.9
2017 2.1
2018 2.1
2019 -0.1

III) Inflación (%). Tasa anual promedio.


¿Qué es?
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de
una economía a través del tiempo. Se calcula a partir de estimar cuánto han aumentado durante
el último año los precios de una canasta definida por el INEGI que incluye 299 bienes y
servicios.
¿Por qué importa?
Una inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de los individuos al mismo
tiempo que incentiva la producción de bienes. Una inflación demasiado baja es tan mala como
una inflación demasiado alta: si es muy baja los comerciantes pierden interés en ofrecer sus
bienes, y si es demasiado alta los individuos reducen su capacidad de compra.

Semáforo:
VERDE Tasa mayor o igual a 2.5% y menor o igual a 3.5%
AMARILLO Mayor igual a 2.0% y menor a 2.5% o mayor a 3.5% y menor o igual a 4.0%
ROJO Menor a 2.0% o mayor a 4.0%

10
Tabla y gráfica de Tasa de Inflación:
AÑO Tasa de Inflación (%
anual) Interpretación de la gráfica:
2009 3.57 Podemos observar en la gráfica como la tasa de inflación
fue disminuyendo y manteniendo valores relativamente
2010 4.30 estables entre 3% y 5% desde 2009 a 2016.
Sin embargo, para el año 2017 alcanzó una cifra increíble
2011 3.82
de 6.77%, fue el mayor aumento de precios que se
2012 3.57 registró en el país en los últimos 17 años, el cual se dio
en los rubros de alimentos (frutas, verduras, semillas,
2013 3.97 tortilla) y el transporte aéreo tras el alza de los
combustibles, gasolina y gas doméstico.
2014 4.08 Aunque de 2018 a 2019 su tendencia fue a la baja, para
2015 2.13 este 2020 ha habido fluctuaciones debido a incrementos
en los precios de algunos productos básicos y servicios,
2016 3.36 así como el ajuste del IEPS en cigarros y gasolina, debido
a la Pandemia de Covid-19 podemos esperar más
2017 6.77 fluctuaciones por la variación en los precios.
2018 4.83
2019 2.83

Tasa de Inflación (% anual)


8.00
6.77
7.00
6.00
4.83
5.00 4.30
3.82 3.57 3.97 4.08
% anual

3.57 3.36 Tasa de Inflación (% anual)


4.00
2.83
3.00 2.13
Lineal (Tasa de Inflación (%
2.00
anual))
1.00
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año

IV) Desempleo (%)


¿Qué es?
La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en
relación con la población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en
edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa), no tiene puesto de trabajo.

11
¿Por qué importa?
La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están trabajando. Su fórmula
de cálculo es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca trabajo, dividido
entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es, ocupados más
desocupados.

Tasa de Desempleo (% anual)


6.0 5.3 5.3
5.0 5.0 4.8
5.0 4.5 4.3

4.0 3.6 3.4 3.4 3.5


% anual

3.0 Tasa de Desempleo Tendencia


Ciclo (% anual)
2.0 Lineal (Tasa de Desempleo
Tendencia Ciclo (% anual))
1.0

0.0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año

AÑO Tasa de Desempleo Interpretación de la gráfica:


(% anual) Podemos observar una gráfica que tiende a la baja,
desde 2009 hasta 2018 los porcentajes van en
2009 5.3
disminución y se mantiene estable; en 2019 hubo
2010 5.3 un ligero incremento.
Sin embargo, en enero de 2020 el porcentaje de la
2011 5.0 tasa de desempleo se situó en 3.8%, una cifra
superior a 3.6% del mismo mes en 2019.
2012 5.0 Para marzo de este año bajo nuevamente el
2013 4.8 porcentaje a 3.3% pese a que fue el primer mes en
que se dieron instrucciones sobre el
2014 4.5 distanciamiento social, ante la Pandemia del
Coronavirus.
2015 4.3
2016 3.6
2017 3.4
2018 3.4
2019 3.5

12
V) Demanda y Oferta Agregada:
¿Qué es?
La demanda agregada (DA) es la cantidad real de bienes y servicios que todos los sectores de la
economía demandan a cada nivel de precios. Es la demanda de las familias por bienes y servicios
de consumo; la demanda de las empresas y el gobierno por bienes de inversión; la demanda de
los gobiernos central y local, por bienes y servicios; y la demanda de los consumidores y las
empresas de otros países por bienes y servicios en forma de exportaciones.
Oferta agregada representa el total de bienes y servicios disponibles en la economía para
satisfacer la demanda agregada. Consiste en los bienes y servicios que se producen en el país
más las importaciones.
¿Por qué importa?
El estudio conjunto de estas dos variables permite sacar conclusiones sobre la situación del
empleo, sobre el nivel de la producción y sobre los precios para periodos cortos de tiempo.

5. Explique cómo crecen las economías.


El objetivo de la política económica es lograr que la producción crezca por arriba del año
anterior, porque esto significará una mayor cantidad de bienes y servicios disponibles para la
población. Básicamente son tres factores los que explican el crecimiento económico (Krugman
y Wells, 2006):
• Crecimiento de la población: a lo largo del tiempo la población crece y, por lo tanto,
la población económicamente activa también se incrementa, mientras mayor cantidad de
personas trabajen, mayor será la producción.
• Incremento de la productividad: con el tiempo es factible que se logre una mayor
eficiencia de los factores de crecimiento de la población de producción, ya que se
acumula experiencia en los puestos de trabajo y el avance tecnológico permite una mayor
producción con menos recursos.
• Acumulación de bienes de capital: se acumula el capital entendido como factor de
producción, ya que los edificios, la maquinaria, los equipos tienen un tiempo de vida
más o menos largo y su vida útil no se termina en un año.

13
Dependiendo de la etapa del ciclo económico, el PNB o el PIB real crece cuando la economía
está en expansión ya que se emplean en mayor medida los recursos productivos.
Ya se respondió por qué crecen las economías, ahora el punto central es responder ¿cómo
crecen? Los tres grandes indicadores de la evolución macroeconómica mencionados
anteriormente, dan la pauta para responder esta pregunta.
Las economías crecen cíclicamente, lo cual quiere decir que tienen épocas de expansión y otras
de contracción.
El ciclo económico son las fluctuaciones de la actividad económica, con frecuencia periódica,
que no presenta patrones de regularidad y que contiene por lo menos una fase de expansión y
otra de contracción. "Históricamente, los ciclos económicos son una constante en el proceso
económico" (Rodríguez y Núñez, 20 10: 160).
Hay diversos tipos de ciclos, que se diferencian por sus causas y su duración:

Ciclo de
Ciclo Político Ciclo Kuznets hegemonía
Ciclo Kithin Financiero mundial
Es económico y También Tiene una Tiene una
el de menor llamado duración duración de
duración que presidencial en promedio de 100 a 150 años
se conoce, México, tiene 20 años, está y se basa en el
tiene un una duración ligado ascenso,
periodo de tres de seis años y principalmente maduración y
a cinco años y es provocado al sector de la decadencia de
es causado por por la construcción y las potencias
cambios de interrelación de las olas de hegemónicas
inventarios de la actividad inmigración. (Sandoval,
las Empresas. financiera y las 2006)
decisiones
políticas.

Ciclo Económico
A finales de la década de 1940 y principios de la década de 1950, los economistas prestan
atención al fenómeno del ciclo económico que culminó con los trabajos de Samuelson, Hicks,
Goodwin, Phillips y Kalecki.

14
El ciclo económico se define como el patrón histórico de altibajos, característico de las
economías de mercado, que refleja los cambios o fluctuaciones de la actividad económica en
general.
Las fluctuaciones del PIB a precios constantes reflejan el momento del ciclo en que está situada
la economía. La tendencia del mismo permite evaluar la senda de crecimiento.
En un ciclo económico se identifican cuatro fases, las cuales se identifican por el nivel de
crecimiento económico, sus repercusiones en el empleo y en la inflación (Barlevy, 2010: 97):

1. Recesión. También llamado fondo, es el punto más bajo del ciclo económico, en esta
fase la actividad económica es muy baja, hay un alto desempleo y la inflación tiende a
disminuir. Esta es la fase descendente del ciclo donde se presenta un retroceso relativo
de toda la actividad económica, partiendo de la fase anterior se observa una saturación
de demanda que disminuye las ventas y hará bajar los precios y los costos se
incrementan, por lo que se reducirá la inversión, la producción y el empleo y por lo tanto
el consumo. Cuando la recesión se da de manera abrupta se generará la crisis.

2. Recuperación o expansión. En esta etapa se recobra el ritmo de crecimiento, empieza


a disminuir el desempleo y los precios tienden a subir. Es la fase ascendente del ciclo
económico que se caracteriza por una activación de toda la actividad económica. Las
empresas producen y venden en cantidades progresivas de bienes y servicios, mientras
que las familias fortalecen su capacidad de compra. Al efectuar una mayor producción
se generará empleo e ingresos, esto se refleja en un aumento en el gasto de los
consumidores, y con ello alentando la producción, las ventas y los beneficios.

3. Auge o cima. Es el punto más alto del ciclo económico, se incrementa al máximo la
producción, el desempleo es bajo y la inflación es alta. Es el punto máximo del ciclo, la
economía se encuentra en un periodo de bonanza y crecimiento. Se llega al punto
máximo debido a que al final de la fase anterior aparecen rigideces en la mayoría de los
factores, pues la capacidad instalada estará a plena utilización y se aproxima al nivel de
producción potencial, lo que no permitirá incrementar la producción mediante la

15
utilización de recursos ociosos, por lo que sólo se podrá crecer mediante el incremento
en la capacidad productiva por nuevas inversiones que eleven la productividad.

4. Contracción. En esta fase del ciclo económico empieza a disminuir el ritmo de la


actividad económica, lo que se manifiesta en una baja tasa de crecimiento del PIB, menor
empleo y también habrá menos inflación.

1 Fuente: https://eduardovaldebenito.blogspot.com/2014/09/clase-el-ciclo-economico-y-sus-fases.html

16
Conclusión

La lectura de los dos capítulos del libro de Astudillo (UNAM, 2012) y el desarrollo de los tópicos de
esta actividad, nos ha permitido comprender que la Economía es una ciencia social que observa hechos
y fenómenos para resolver los problemas económicos. El estudio de la economía está presente en todos
los ámbitos de nuestra vida, y por lo tanto es muy importante porque además de permitirnos saber cómo
administrar los ingresos y satisfacer nuestras propias necesidades, también permite el desarrollo de
estrategias para el crecimiento y desarrollo económico de un país.

La ciencia económica, se preocupa por ver cuáles son las actividades económicas que el hombre debe
realizar para obtener los medios necesarios con el fin de satisfacer sus propias necesidades, y para
lograrlo se realizan análisis en un conjunto amplio o mundial, y otro desde el punto de vista individual.
Así que, depende de la perspectiva del estudio para indicar cuál es el área de conocimiento que se debe
abarcar; por ello, cuando se habla del análisis de los individuos o empresas en lo particular le corresponde
a la microeconomía realizar dichos análisis, pero cuando se tratan cuestionamientos como ¿será estable
el costo de vida?, ¿habrá déficit gubernamental y nacional? o ¿abundarán los trabajos? es cuando la
macroeconomía hace uso de sus diversos instrumentos para proporcionar posibles respuestas a estos
problemas.

Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla limitada por la
disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo y materias primas). La Microeconomía
pretende determinar cómo se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que
pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole estética, espiritual o material.
Por otro lado, la Macroeconomía es importante y útil porque se centra en el desempeño económico, como
son los cambios en la producción, la inflación, las tasas de interés y los tipos de cambio, la reducción de
la pobreza, la equidad social y el crecimiento sostenible.
Sin embargo, cada país debe hacer frente a los diferentes desafíos que ponen en riesgo el crecimiento
económico, dichos desafíos pueden ser de carácter medio ambiental por el agotamiento de los recursos,
de carácter social y político con el desplazamiento de millones de inmigrantes, o también de carácter
fiscal en lo que tiene que ver con el aumento de autoempleos o empleos informales por los cuales no hay
un registro en el Sistema de Administración Tributaria y por ende no hay pago de tributo, lo cual implica
para un país un crecimiento económico lento.

17
Referencias

Angeles, E. N. (2012). Macroeconomía. Tlalnepantla, Estado de México, México: Red Tercer


Milenio S.C.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. (2012). Fundamentos de la Economía. En M. A.


Moya, & c. Jorge Federico Paniagua Ballinas. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. Intituto de Investigaciones Económicas.

Mendivil, J. L. (2010). Economía I. Hermosillo, Sonora, México: Tercera edición. Colegio de


Bachilleres del Estado de Sonora.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica.


Decimonovena edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

18

También podría gustarte