CATEDRÁTICO:
C.P. MARÍA DEL ROSARIO MONTAÑO HERNÁNDEZ
“CONTABILIDAD IV”
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 4
Concepto ..................................................................................................................... 5
Características............................................................................................................. 5
CONCLUSIÓN........................................................................................................... 24
Referencias ............................................................................................................... 25
2
OBJETIVO Y ACTIVIDAD
Objetivo general del tema 4: Identificar las características de los registros de ventas
en abonos y la determinación de su utilidad.
Instrucciones:
Realice el ejercicio que está dentro de la unidad como ejercicio para resolver de
acuerdo a lo explicado dentro del tema.
Para lograr el objetivo deberá analizar el texto anexo que contiene los siguientes
puntos:
Subtemas:
6.1 Concepto.
6.2 Características.
6.3 Disposiciones legales.
6.4 Tratamiento contable.
6.5 Ventas en abonos.
6.6 Desventajas de las ventas en abonos.
3
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene como objetivo que el alumno pueda identificar las
características de los registros de ventas en abonos y la determinación de su utilidad.
En la contabilidad las ventas en abonos representan un acuerdo entre el comprador y
el vendedor, en el cual, el precio pactado se cobra en abonos o plazos periódicos.
Algunas de las ventajas de las ventas en abonos son, que el mercado para las
ventas en abonos es prácticamente ilimitado, pues bajo este sistema se pueden
vender un sinfín de productos, muebles, terrenos, casas, automóviles, etc.
4
Actividad 4 – Ventas en abonos.
Concepto
Las ventas de bienes muebles e inmuebles por los cuales se hace una serie de
pagos iguales durante un periodo de semanas o meses. El precio de venta puede
incluir recargos, comúnmente se pide un pago inicial al contado (enganche) al
efectuar la venta. Las ventas en abonos representan un acuerdo entre el comprador
y el vendedor, en el cual, el precio pactado se cobra en abonos o plazos periódicos.
(Franco, 2007)
Características
Analizaremos en seguida algunas de las especificaciones de este tipo de
operaciones.
A. El riesgo del vendedor aumenta debido al aplazamiento del cobro con lo cual
puede emplearse algunos de los siguientes supuestos que ´permitan al
vendedor recuperar las mercancías en el supuesto de que el comprador no
efectué los pagos según lo pactado:
5
1) De la factura, por parte del vendedor (título de propiedad de las
mercancías), hasta que se realice el último pago.
B. Mediante el empleo de contratos de ventas condicionales el vendedor retiene
la propiedad hasta el momento en el que el comprador realiza el último pago o
abono.
C. Mediante arrendamiento con opción a compra, el comprador arrienda la
mercancía comprometiéndose a efectuar pagos periódicos y se traspasa la
factura o título de propiedad cuando se le liquida el último abono.
2) Cesión inmediata de la factura con el reconocimiento de una hipoteca a
favor del vendedor hasta que se realice el último abono.
3) Cesión de la factura a un fideicomiso hasta que se haya cobrado el
ultimo abono.
D. Por lo general las ventas en abonos están sujetadas a pérdidas y gastos
mayores que las ventas regulares.
Por lo general las ventas en abonos están sujetas a pérdidas y gastos mayores que
las ventas regulares.
Las pérdidas en los cobros pueden incrementarse debido a que resulta muy atractivo
adquirir ciertos artículos como automóviles, línea blanca, muebles de lujo, y otros
parecidos, por medio de pago en abonos, sin embargo, en ocasiones tampoco se
pagan los abonos.
La recuperación del artículo no siempre garantiza una protección para el vendedor,
ya que la depreciación, el uso, el modelo, son factores que hacen que un artículo sea
de segunda.
6
Es importante tomar precauciones, toda vez que el periodo de los pagos puede ser
más largo que la vida útil del bien como consecuencia de los cual el comprador
pierde interés en realizar sus pagos hasta la liquidación, situación que se pone de
manifiesto con productos de temporada o de continuos, cambios tecnológicos.
Los gastos se incrementan debido a los costos adicionales en la cobranza y en la
contabilidad. De acuerdo a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 18)
“Reconocimientos de Ingresos”, establece que:
Cuando el ingreso se recibe mediante pagos en abonos, el ingreso atribuible al
precio de venta, sin incluir intereses, se reconoce a la fecha de la venta. Los
intereses deberán reconocerse como ingresos en proporción al saldo insoluto por
pagar al vendedor.
Asimismo, el capital inmovilizado en las cuentas por cobrar en ventas en abonos
puede representar considerables costos financieros.
• Se reconocen gastos relativos a las ventas en abonos en periodos contables
siguientes a aquel en que se realizó.
Los procedimientos de registro de las ventas en abonos deben tener presente esta
situación toda vez que no existiría un enfrentamiento realista de los ingresos con los
costos y gastos relativos a la transacción en abonos como lo requiere el principio del
periodo contable y el supuesto contable internacional de la acumulación, si la utilidad
bruta de la venta en abono se registrara en el periodo contable en que se realizó la
venta, sin efectuar provisión para los gastos que han de incurrir en periodos
contables posteriores.
7
Los intereses, deben reconocerse como ingresos en proporción al saldo insoluto por
pagar al vendedor. Si no se tiene una seguridad razonable del cobro, el ingreso se
reconoce mediante el método de ventas en abonos conforme se reciban dichos
pagos en efectivo.
Por su parte el principio básico, ahora NIF (NIF A2) de periodo contable, señala que
en términos generales, los costos y gastos se deben identificar con el ingreso que
originan, independientemente de las fechas de pago; por ello no es fácil establecer
un método de identificación entre costos y gastos con los ingresos que permita
determinar una utilidad bruta o en ventas razonable en los diferentes periodos
contables.
Las ventas en abonos tienen bases legales, las cuales se encuentran contenidas en
el Código Civil y Código de Comercio y fiscalmente están reglamentadas por el
Código Fiscal de la Federación, La Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley del
Impuesto al Valor Agregado y sus respectivos reglamentos.
Código Fiscal de la Federación artículo 14 y artículo 29-A
Ley del Impuesto Sobre la Renta artículo 15, art. 16 fracción III, IV
Ley del Impuesto al Valor Agregado artículo 1°, 8, 12, 18ª.
8
❖ Artículo 30 del R.C.F.F. (reglamento del código fiscal de la administración),
establece que quienes efectúen enajenaciones a plazo con pagos diferidos o
en parcialidades, cuando opte por diferir la causación de contribuciones,
conforme a las disposiciones fiscales respectivas, deberán llevar en su
contabilidad registros que permitan identificar la parte correspondiente de las
operaciones en cada ejercicio fiscal, inclusive mediante cuentas de orden.
❖ El Art. 14 del C.F.F., establece que las enajenaciones a plazo o pago diferido
o en parcialidades se considerarán cuando se efectúen con clientes que sea
"público en general", se difiera más del 35% del precio para después del sexto
mes y el plazo pactado exceda de doce meses no se considerarán
operaciones efectuadas con público en general cuando por las mismas se
expidan comprobantes que reúnan los requisitos que establece el artículo 29-
A de este código.
❖ Artículo 16 de la L.I.S.R., señala que en caso de enajenaciones a plazo en
términos del C.F.F., se podrá optar por considerar como ingreso obtenido en
el ejercicio el total del precio pactado o bien, solamente la parte del precio
cobrado durante el mismo.
9
Para efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en su artículo 1° considera que
un ingreso puede ser en efectivo, con documento, a crédito o con bienes.
Por lo tanto, las ventas en abonos caen en este supuesto, ya que son a crédito y sus
pagos son en abonos.
Para la Ley del Impuesto al Valor Agregado, los ingresos son los efectivamente
cobrados, por lo tanto, cada abono será un ingreso efectivamente cobrado.
Estos pagos representan un importante alivio a la carga financiera de las empresas,
ya que no están obligadas a pagar un impuesto que todavía no cobran a sus clientes.
(Contabilidad Superior, 2012)
Métodos de registro
✓ UTILIDAD EN EL PERIODO. Se registra la utilidad bruta en el periodo en que
se realizó la venta, y por medio de reservas, se engloba entre los gastos del
ejercicio los cargos correspondientes a dichos costos y gastos posteriores, así
como cuentas incobrables, cobranza, recuperaciones de mercancías, etc.
✓ UTILIDADES EN LOS COBROS. Se registra la utilidad bruta con base en los
cobros realizados, utilizando para ello tres variantes:
o Utilizar los primeros cobros como una restitución del costo y no se da por
realizada ninguna utilidad, hasta que los cobros superan el costo.
o Los primeros cobros se consideran como utilidad y los últimos como
restitución del costo.
o Se considera que cada cobro incluye una restitución del costo y una
utilidad en las mismas proporciones en las que estos elementos están
incluidos en el precio total de ventas.
Tratamiento contable
Para registrar y controlar las transacciones de las enajenaciones a plazos o ventas
en abonos, se emplean junto con las cuentas de la contabilidad tradicional una serie
de cuentas especiales o características de este sistema de comercialización. Al
10
estudiar los diversos procedimientos para su registro, mencionaremos nombre,
movimientos al inicio, durante y al finalizar el ejercicio, naturaleza y significado del
saldo de las cuentas empleadas; sin embargo, cabe hacer dos aclaraciones:
1) La primera, que los movimientos y saldos que empleamos en esta sección
corresponden a las operaciones básicas “más representativas o generales”, es
decir, no se incluyen conceptos como el IVA, intereses, descuento de
documentos o rescisión de contrato, temas y cuentas que estudiaremos de
manera particular más adelante en la sección de casos;
2) la segunda se relaciona con los rubros de las cuentas, toda vez que éstos
pueden mostrar diferencias con las denominaciones que se pudieran
encontrar en algunas empresas, despachos o textos, situación que no debe
ser motivo de descontrol o desconcierto, ya que aun cuando el nombre pueda
variar “razonablemente” el significado, movimientos, naturaleza y presentación
del saldo son coincidentes.
11
medio de asientos de ajuste, determinar el costo de las ventas en abonos que ha de
enfrentarse a las ventas en abonos, cuyo resultado nos arrojará la utilidad bruta
diferida por ventas en abonos y de acuerdo con la relación que guarde la utilidad con
los cobros realizados, calcular el porcentaje de la utilidad realizada por ventas en
abonos, que ha de ser traspasada a la cuenta pérdidas y ganancias.
Para lograr lo anterior se emplea una cuenta para el registro de cada operación de
compraventa de mercancías, es decir, tendremos las cuentas de inventarios,
compras, gastos de compra, devoluciones sobre compra y rebajas sobre compra.
Debemos observar que a estas cuentas no se les agrega la palabra en abonos, ya
que la empresa no ha realizado la adquisición de esa manera, por lo cual, su manejo
será exactamente el mismo que el empleado en las transacciones comerciales de
compra de mercancías. Además, se utilizan las siguientes cuentas: clientes por
ventas en abonos, ventas en abonos, utilidad bruta diferida por ventas en abonos y
utilidad bruta realizada por ventas en abonos En seguida mostramos los movimientos
y saldos de estas cuentas.
12
Ventas en abonos
Se carga Se abona
Al finalizar el ejercicio Durante el ejercicio
1. Del importe del costo de ventas en 1. Del importe de las ventas en abonos.
abonos (saldo deudor de la cuenta de
compras, después de ajustes).
2. Del importe de su saldo para saldarla,
trasladado (abonado) a la cuenta
utilidad bruta diferida por ventas en
abonos.
Saldo: El saldo es acreedor y representa el importe de las ventas en abonos realizadas durante el
ejercicio.
Presentación: Se presenta en la primera parte del estado de resultados.
13
Utilidad bruta realizada por ventas en abonos
Se carga Se abona
Al finalizar el ejercicio Al finalizar el ejercicio
1. Del importe de su saldo para saldarla 1. Del importe de la utilidad bruta realizada
con abono a la cuenta pérdidas y por ventas en abonos, determinada con
ganancias. base en la proporción de los cobros
realizados, cargada a la cuenta utilidad
bruta diferida por ventas en abonos.
Se pacta con el cliente que pagará los bienes adquiridos durante un espacio de
tiempo largo.
El cliente adquiere su producto bajo términos de un contrato de crédito condicional
de venta en el que se estipula que la propiedad del artículo vendido no pasará al
comprador mientras no se haya efectuado todos los pagos.
El cliente firma un pagaré, con estos documentos el vendedor garantiza la
recuperación de los artículos vendidos, en caso de que el comprador deje de hacer
sus pagos.
Como el pago del producto se extiende bajo un periodo relativamente prolongado, el
riesgo de que resulten perdidas por cuentas incobrables es muy alto en comparación
con el de las ventas ordinarias, por lo tanto, el vendedor se ve en la necesidad de
recurrir a las alternativas del contrato y título de crédito para protegerse.
Cuando se tiene el caso de un cliente malo del que resulta la recuperación del bien,
este producto se vuelve a vender como un producto de oferta con el objeto de
recuperar parte de los abonos no cobrados y los gastos de recuperación efectuados.
Con el manejo del sistema de ventas en abonos el problema contable que se
presenta es el reconocimiento del ingreso, esto es, el registro de la utilidad y la
recuperación del costo; con respecto a esto existen tres criterios:
1) Los primeros cobros se aplican a utilidad y los últimos se aplican a costo.
14
2) Aplicar los primeros cobros a costo y los últimos a utilidad
3) Por cada cobro se aplica el proporcional a la recuperación del costo y a la
realización de utilidad.
De ellos el más acertado es el tercero, ya que aplica de una manera equitativa y
proporcional tanto el costo como la utilidad.
El proceso de reconocimiento del ingreso por el sistema de ventas en abonos se
basa en que el monto de los ingresos es igual al monto efectivo cobrado y no al valor
de las ventas, pues se tiene el riesgo de no recuperarlas en su totalidad.
Con eso observamos que el reconocimiento del ingreso se difiere hasta el periodo de
cobro; la venta y el costo correspondiente se difieren a los periodos futuros y por
consiguiente la utilidad también.
Por otro lado, los gastos ordinarios de operación se cargarán a las cuentas de gastos
acostumbrado y se cierran contra la cuenta de pérdidas y ganancias como en el
procedimiento contable acostumbrado. De esta forma se determina que la gran
diferencia con respecto de las ventas en abonos es sin lugar a dudas el aplazamiento
de la utilidad hasta que no se haya obtenido mediante el cobro de las cuentas.
15
comerciante al menudeo extiende su propio crédito con los comerciantes al
mayoreo, o con los bancos capacitándolo para obtener más mercancías.
d) Actualmente es muy común pagar con cheque olvidándose de que el cheque
es instrumento de crédito. El crédito eleva el nivel de los negocios y les presta
dignidad mostrándose a sí mismo el mérito de tener confianza.
16
Capturas de pantalla del ejercicio realizado en COI, tarea 3:
Registro de apertura:
17
Registro de provisión de compra (PDr):
18
Registro del traspaso de IVA de la compra anterior (PDr):
19
Registro de documentos de embarque del proveedor Sanders (PDr):
20
Registro de gastos por el proveedor Sanders en nuestra cuenta por 1,333 dólares
(PDr):
Registro de pago por 9,000 dólares por transferencia al proveedor Sanders (PEg):
21
Registro de liquidación al proveedor Sanders del pedimento TLM7890765-3 (PEg):
22
Registro de utilidad cambiaria (PDr):
23
CONCLUSIÓN
24
Referencias
25