Caso Clínico de Hipersomnia No Orgnica Discusion Con Manuales

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y DE LA
ADOLESCENCIA II
ESTUDIANTE: Nelson Gómez DOCENTE: Mgs. Lilian Granizo
SEMESTRE: Sexto “A” FECHA: 05/07/2020

CASO CLÍNICO DE HPERSOMNIA NO ORGNICA

I.- DATOS PERSONALES, DE IDENTIFICACIÓN

 Nombre : Katherine. A.

 Sexo : Femenino

 Fecha de nacimiento : 04 de octubre de 1998

 Edad : 21 años

 Lugar de residencia : Riobamba, Chimborazo

 Instrucción : Estudiante Universitaria

 Estado civil : Soltera

II.-MOTIVO DE CONSULTA

Paciente asiste a consulta derivada por el médico de la Universidad, debido a que

presenta cortos pero repetitivos episodios de somnolencia diurna.

III.-ANTECEDENTES

La paciente menciona que este problema lo viene presentando desde hace unos tres

meses, el cual consiste en ataques de sueño diurno los mismos que duran entre 5 y 10

minutos, aunque en ocasiones se extienden hasta una hora, añade que al inicio estos

ataques de somnolencia se presentaban después de comer o tras llegar de la

universidad , no obstante en este último mes se han presentado de manera reiterativa

causando problemas tanto a nivel académicos como personales y sociales debido que se

queda dormida cuando está recibiendo clases, charlando con su enamorado o incluso

cuando su padre la va a dejar a la universidad en las mañanas. Añade que duerme


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y DE LA
ADOLESCENCIA II
ESTUDIANTE: Nelson Gómez DOCENTE: Mgs. Lilian Granizo
SEMESTRE: Sexto “A” FECHA: 05/07/2020

aproximadamente 8 horas diarias, no se despierta en la noche, ni tiene problemas para

conciliar el sueño, menos terrores nocturnos, menciona que a causa de todo esto tiene un

malestar marcado, su carácter ha cambiado ahora se comporta de manera agresiva, no es

tolerante con sus compañeros de clases o personas más cercanas. En cuanto al desarrollo

evolutivo de la paciente su niñez y adolescencia fue optimo no presento problemas en su

salud física ni psicológica, se caracterizó por ser una excelente estudiante en la escuela,

ocupando siempre los primeros puestos del cuadro de honor, no tuvo dificultades para

ingresar a la Universidad, una chica muy sociable y carismática con sus amigos y

familiares, pero debido a sus problemas de somnolencia diurna que se han venido

presentando en los últimos 3 meses se a vuelto un poco aislada y callada, ocasionándole

problemas tanto con su pareja, amigos y familiares.

IV.- ANAMNESIS PERSONAL FAMILIAR NORMAL Y PATOLÓGICA.

Proviene de un hogar unido y funcional, con una estabilidad económica media alta, sin

antecedentes psiquiátricos, la paciente es la menor de 4 hermanos, padres mencionan

que nunca le falto nada, incluso por ser la menor de todos fue la más consentida tanto

por sus hermanos y progenitores. Sin embargo, debido al mal humor y los estados de

somnolencia diurna que ha venido presentando la paciente han causado dificultades en

las relaciones del hogar.

V.-DATOS ACTUALES

Durante la entrevista la paciente se presento con un aspecto físico he higiénico cuidado,

cooperante, contestaba a lo que le preguntaba el psicólogo, sin embargo, durante la


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y DE LA
ADOLESCENCIA II
ESTUDIANTE: Nelson Gómez DOCENTE: Mgs. Lilian Granizo
SEMESTRE: Sexto “A” FECHA: 05/07/2020

entrevista se la mira somnolienta entrecierra sus ojos muy a menudo y antes de finalizar

la sesión casi se queda dormida. En cuanto a su afectividad se la nota irritable.

Se revisan los exámenes físicos los cuales no muestran ninguna anomalía. Además, se

aplicó la Escala de somnolencia de Epworth (ESE) para determinar el grado de

somnolencia y como la misma afecta al diario vivir de la paciente, los resultados

arrojados por la escalan la ubican en el tercer nivel de “somnolencia anómala”,

constatando con el diagnóstico clínico.

EXAMEN DE FUNCIONES PSICOLÓGICAS:

 Orientación: Orientado en tiempo, persona y espacio.

 Atención: Sin alteración.

 Conciencia: somnolencia.

 Memoria: A corto y largo plazo sin alteraciones.

 Lenguaje: Expresivo y comprensivo sin alteraciones.

 Sensopercepciones: No presenta Alucinaciones, Seudoalucinaciones ni Ilusiones.

 Pensamientos: Racional

 Afectividad: Disfórico, Irritable

 Inteligencia: Sin Alteraciones.

 Juicio y Razonamiento: Sin alteraciones.

 Otros

Instintos: sueño: Alterado somnolencia diurna.

Hábitos: Duerme aproximadamente 8 horas diarias.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y DE LA
ADOLESCENCIA II
ESTUDIANTE: Nelson Gómez DOCENTE: Mgs. Lilian Granizo
SEMESTRE: Sexto “A” FECHA: 05/07/2020

Alimentación 3 veces al día. En cuanto a la sexualidad no presenta alteraciones.

VI.-DISCUSIÓN

SEGÚN EL CIE-10

F51.1 Hipersomnia No Orgánica

La hipersomnia se define bien como un estado de excesiva somnolencia diaria y ataques

de sueño (no justificables por una cantidad inadecuada de sueño nocturno), bien por una

transición prolongada desde el sueño hasta la vigilia plena. En ausencia de un factor

orgánico que produzca hipersomnia, este estado se asocia normalmente con trastornos

mentales.

Excluye:

 Hipersomnia (orgánica) (G47.1).

 Narcolepsia (G47.4).

SEGÚN EL DSM-V

VIII.-DIAGNOSTICOS Y TRATAMIENTO

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

Hipersomnia no Orgánica (CIE-10 F51.1)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y DE LA
ADOLESCENCIA II
ESTUDIANTE: Nelson Gómez DOCENTE: Mgs. Lilian Granizo
SEMESTRE: Sexto “A” FECHA: 05/07/2020

Trastorno no Orgánico del ciclo Sueño-Vigilia (F51.2)

Insomnio no Orgánico (F51.1)

DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Según los criterios del CIE-10, la paciente presenta, ataques de insomnio diurno los

cuales se presentan durante ciertos periodos de tiempo, casi a diario por más de un mes

debido a esto la paciente es diagnosticada con F51.1 Hipersomnia no orgánica.

PRONOSTICO

Favorable, puesto que este problema es un trastorno no orgánico del sueño y con las

pautas y recomendaciones adecuadas puede mejorar de manera favorable.

RECOMENDACIONES

Intervención psicológica y farmacéutica con el fin de disminuir los episodios de

somnolencia diurna.

Apoyo por parte de familiares cercanos y más aún por parte de los padres y hermanos ya

que son estos que pasan en constante interacción con la paciente.

Asistir a consulta de manera constante para evaluar los resultados que se van dando en

la paciente con el fin de controlar y disminuir la sintomatología presente.

BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y DE LA
ADOLESCENCIA II
ESTUDIANTE: Nelson Gómez DOCENTE: Mgs. Lilian Granizo
SEMESTRE: Sexto “A” FECHA: 05/07/2020

 World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10:

clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.

 Sarrais, F., & de Castro Manglano, P. (2017). El somnambulismo. In Anales del

sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 121-134). Gobierno de Navarra.

Departamento de Salud.

 Mondragón Rezola, E., Arratíbel-Echarren, I., Ruiz Martínez, J., & Martí Massó, J.

F. (2015). Trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson: insomnio y

fragmentación del sueño, hipersomnia diurna, alteraciones del ritmo circadiano y

síndrome de apnea del sueño. Rev Neurol, 50(Supl 2), 21-6.

También podría gustarte