Está en la página 1de 19

Informe Clínico, Anamnesis y Plan de intervención en

paciente con Encefalopatía Hipoxia Isquémica(EHI) ,


Epilepsia infantil y Retraso en el desarrollo

Integrantes:

-Lazaro Huamani, Ruth Rocío

-Bahamonde Chung, Ruth Esther

-Rivera Perea, Katherine Jeralia

-Zegarra Chafloque Hector Joaquin

Docente: Dtr. Charo Rocio Llauce Vigo

Justificación

El presente trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer los aspectos clínicos de la
Encelopatía Hipoxia Isquémica en una menor de 4 años de edad. El fin académico que
nos empuja a estudiar el caso de esta menor, es para entender las causas y consecuencias
de esta patología neurológica, así como aspectos relevantes de su diagnóstico,
antecedentes de los progenitores y cómo influyen éstos en dicha patología. La
importancia de este estudio de caso por medio de la anamnesis psicológica, observación
y aplicación de pruebas adecuadas, nos servirá de base en nuestra formación académica,
ya que nos motiva a investigar más y a buscar la ayuda más adecuada que un psicólogo
puede brindar al paciente y a los familiares que sobrellevan esta patología junto con el
paciente.

Información biográfica relevante para aclarar el caso

Síntomas del paciente

Menciona que el inicio de sus síntomas fue debido a las convulsiones, así mismo las
consecuencias de las convulsiones, fueron causantes de más secuelas que síntomas,
posterior a ello, eran los movimientos de los ojos, le hacían temblar la mano, piernas y
la posición era fetal, el periodo en el que se dio fue durante 3 meses.
La madre describe que siempre son con la misma intensidad de convulsiones, su
duración es menos de un minuto, el periodo fue a los 3 meses hasta 5 meses de nacida
en la cual, la cantidad de las convulsiones eran 10 veces al día como máximo , después
fue disminuyendo entre 1 a 2 veces, en base al medicamento que recibía la paciente que
tiene por nombre Acido valproico, al año de edad le quitaron el medicamento del
Valprax y estuvo 3 meses sin su consumo, es por ello que comenzó de nuevo a tener
estas convulsiones en la cual era de 35 y 40 veces máximo por día, después retomaron
con el fármaco ,es allí donde se acoplo a ello y se fue disminuyendo estos
acontecimientos. Posterior a ello, estuvo estable hasta los 4 años de edad, ya que
después de casi 3 años comenzó este problema de nuevo, en la cual en septiembre de
este año tuvo de nuevo otra convulsión 1 y 2 veces por día, entonces le llevaron a
hospital debido a esto y el doctor le dijo que era porque está creciendo y a medida que
pase los años tiene que subir la medicación en la cual fue de 6 ml a las 6am y 6 ml a las
10 pm, entonces desde allí no ha vuelto a tener convulsión porque la paciente tiene 4
años y medio. Esto se debe a la evolución en el tiempo de la enfermedad.
Los factores desencadenantes era Encefalopatía hipóxico isquémica.
Los agravantes le quitaron el medicamento.
Síntomas acompañantes era las consecuencias de las convulsiones.
Por otra parte nos comenta que la atención medica recibida fue en el Hospital Hipólito
Unanue, fue internada por 23 días y lo estudios que se le realizaron fueron
Electroencefalograma y tomografías. Como diagnóstico fue dado el de encefalopatía
hipóxico isquémica. Sus tratamientos fueron de Terapia de masticación, terapia
sensorial, terapia física (motriz). Sus funciones biológicas son en cuanto al apetito, no
ingiere muchos alimentos debido a su poco apetito, también ingiere leche y toma
líquidos, sus orines son de tres a cuatro veces al día, su hora de dormir es entre 10:30 o
11:00 pm. Por ultimo es de Talla 92 cm, peso 13 kilos y medio actualmente.

Antecedentes psicopatológicos

La madre de la paciente refiere que ha presentado enfermedades previas, tales como que
sufre mucho de asma, depresión sin tratamiento por parte de la madre, además de tener
antecedentes de familia diabética (tíos, papá de la madre). Por otra parte hace mención
de alergias a solo al consumo de los mariscos. Si ha presentado intervenciones
quirúrgicas debido a su cesárea de emergencia con su actual hija. Luego menciona en
cuanto a traumatismos y fracturas solo presentar una lumbalgia leve.
El padre de la madre es asmático y diabético y la madre de la paciente diabética, la
madre actualmente sufre del corazón y se auto medica con aspirina. El asma lo controla
con los antialérgicos y hasta los 22 años ha tenido ello, actualmente tiene 30 años toma
medicamentos ya sea ciertísima y clorfenamina para controlar ello.

Topografía: Áreas del cerebro afectadas

-Lóbulo occipital derecho e izquierdo

- lóbulo temporal

-Área de broca

-Funciones motoras

Encefalopatía Hipóxico isquémica

Una lesión cerebral hipóxico-isquémica es una lesión cerebral causada por una falta de
oxígeno (hipoxia) y una falta de flujo sanguíneo (isquemia) al cerebro.

Signos y síntomas:

-Resucitación del bebé

-Apgar de 3

-Dificultad para alimentarse

-Hipotonía (bajo tono de nivel muscular)

-Falta de reflejos cerebrales (problemas respiratorios y respuesta anormal a la luz)

-Convulsiones infantil

Epilepsia infantil

-Pérdida de conciencia de la niña

-Generalizadas tónicas
(Contracción muscular del niño)

-Movimientos espasmódicos que el niño no puede controlar en brazos y piernas.

Retraso del desarrollo

Debido a la falta de oxígeno ocasiono que sus conexiones en el cerebro se vean


afectadas.

-Retraso del lenguaje

-Retraso del habla

-Presenta 3 áreas muertas del cerebro (parte del lóbulo temporal, lóbulo occipital
derecho e izquierda.)

EXAMEN MENTAL APLICADO

FUNCIONES MOTORAS:

- Fuerza: Según lo refiere la madre, la paciente jala el cabello, pellizca y da “manazos”


cuando está irritada.

- Saca la lengua.

- Se expresa, sobre todo, mediante la mirada.

- Cuando se enfada pone rígido el cuerpo y se tira para atrás.

- Respecto de lo demás, no realiza ninguna de las actividades detalladas en el


cuadro.

FUNCIONES LENGUAJE ORAL:

- Solo pronuncia 2 palabras: “Caca” y “rico”.

- Intenta repetir algunas sílabas.

- No reconoce su propio nombre


- Reconoce algunos objetos como los personajes de sus dibujos animados, a sus
parientes y entornos.

- No comprende cuando recibe una orden.

CONOCIMIENTO AUDITIVO Y DE LENGUAJE:

- Reconoce los distintos tonos de voz y las expresiones faciales de los demás
(personas de su entorno).

CONOCIMIENTO ESPACIAL Y VISOESPACIAL:

- Reconoce su hogar y sabe cuándo está fuera de él.

- Reconoce Objetos conocidos.

- Cuando no está dentro de su hogar se pone de mal humor.

- Reacciona a estímulos visuales, por ejemplo, cuando ve dibujos animados,


dedica una mirada y sonríe.

Pruebas aplicadas

1. EXAMEN PSICONEUROLÓGICO

Durante su evaluación se pudo detectar que en su nivel de conciencia se identifica que


puede escuchar, entendimiento y que mediante gestos manifiesta sus emociones ya sea
observando o a través de sus expresiones. Sus observaciones conductuales fueron la de
una persona tranquila que no es inquieta y no que llora, su orientación está limitada ya
que no realiza movimientos ni actividades físicas. En cuanto a su atención y vigilancia
se evidencia que si está atenta a los sonidos, atenta a las imágenes y a las personas. Su
Memoria de trabajo no es adecuada ya que no realiza tareas, presenta memoria de corto
y largo plazo (verbal y visual). Visual observa dibujos e imágenes, presenta memoria
prospectiva. Su lenguaje solo se manifiesta a través de gesto o emociones, presenta
comprensión ya que ante las emociones y reacciones entiende el porqué de la situación.
Presenta praxis Ideatoria, Ideomotriz ya que no realiza actividades, Orofacial,
Constructiva y Gnosias. Sus funciones frontales como planificación, flexibilidad,
fluidez, no las presenta la paciente y sus funciones premotoras no funcionan de manera
adecuada. Su razonamiento se ve afectado ya que no presenta Cálculo y Abstracción.

I. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS

Presenta un Diagnostico Sindrómico y un diagnostico nosgráfico

Sus diagnósticos al nacer son de Encefalopatía Hipoxia isquémica, su diagnóstico a los


3 meses de edad Epilepsia infantil y a su vez un retraso en el desarrollo. Luego de un
Examen a los 8 meses se le detecta Hidrocefalia leve por la asfixia pero que este no es
notorio. Posible sospecha de Parálisis cerebral (No hay estudios definidos).

Datos adicionales
La paciente nació con un Apgar de 3, presenta un Diagnóstico diferencial de conducta.
Muestra funciones del cerebro afectadas en la parte del lóbulo temporal, lóbulo occipital
derecho e izquierdo. Por otra parte se detecta un embarazo en el cual el bebé nació cerca
del término, a los 6 meses de gestación, Luego de haber nacido la paciente se mantiene
en una incubadora durante 3 meses y luego de su recuperación es trasladada junto con
su madre a su hogar donde la paciente fue por otra persona durante una semana por otra
personas, posterior a eso la paciente pasaría a tomar formula p21

II. PLAN DE TRABAJO


Como plan de trabajo tenemos que, la paciente presenta un Diagnóstico de
Epilepsia estructural y Parálisis cerebral. Además de un Diagnostico
Terapéutico que se basa en Terapia física, terapia de masticación y terapia
sensorial.

Marco teórico

Las siguientes afecciones encontradas de la paciente fueron investigadas para poder ser
sustentadas y explicadas de manera que se pudo hallar los siguientes factores afectantes:

La parálisis cerebral
Diaz et al. (2019) Refieren que esta es la causa más frecuente de la discapacidad motora
durante el periodo de la infancia, además de estar relacionada con pacientes que tienen
o padecen de trastornos sensoriales, perceptivos, cognitivos, de comunicación,
conductuales, epilepsia entre otras afecciones.

Por otra parte hace mención de que la (PCI) es la dicha expresión de un conjunto de
alteraciones a nivel cortical y sub cortical, de las cuales se generan los primeros años de
vida, esta es caracterizada por ser permanente pero no progresiva, los pacientes que
tienen (PCI) pueden presentar otras variables que afectan también a su desarrollo, como
presentar hipoxia aguda pero esta también puede variar según su severidad.

También son ocasionadas por asfixia perinatal, infecciones vasculares, retardo del
crecimiento intrauterino (RCIU), embarazo múltiple, hemofilia y anomalías congénitas

Encefalopatía hipóxico isquémica

Benítez y Ruiz (2009) “es una encefalopatía neonatal debido a hipoxia e isquemia
profunda por APN o DN.”

Por otra parte mencionan que encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) es un síndrome
de nivel neurológico que esta ocasionado por la falla en la suministración de oxígeno y
perfusión al cerebro, además refiere que la parálisis cerebral infantil (PCI), es un
síndrome a nivel motor que es causado por alteraciones en el desarrollo temprano del
cerebro que está relacionada con las que ocasiona la (EHI).

Podemos identificar que las causas que ocasionan (EHI) pueden ser únicas o mixtas,
entre ellas tenemos: Interrupción de la circulación sanguínea umbilical, problemas en el
intercambio placentario de gases, Riesgo materno inadecuado hacia la placenta,
Deficiente oxigenación materna, Transición neonatal anormal por alteración en la
expansión pulmonar del niño.

Presuntivo de epilepsia infantil

Cruz et al. , (2017) Menciona que la epilepsia es un trastorno neurológico crónico


común, además de mencionar que esta tiene un alto nivel de agregación familiar con
patrones de herencia multifactorial, por otra parte los factores ambientales influyen en
su aparición, factores como la preeclampsia, la asfixia durante el nacimiento,
complicaciones en el sistema nervioso central del recién nacido, son aquellas que con
mayor frecuencia se asocian a la epilepsia.

Por otra parte hace mención de que la infección vaginal, la vía respiratoria y la infección
por la vía urinaria durante el periodo prenatal se asocian con mayor frecuencia al mayor
riesgo de epilepsia

Según (Pérez et al., 2019). Determina que: Una crisis epiléptica se especifica como el
conjunto de síntomas y/o signos transitorios que se deben a una actividad cerebral
extremadamente anormal o sincrónica, cuyas manifestaciones clínicas infieren mucho
del sitio donde que se origina y de las características clínicas que permiten clasificarla.
En el 2005 se propuso que una crisis epiléptica es la aparición u ocurrencia temporal
de signos y síntomas debidos a una actividad neuronal anormalmente excesiva o
sincrónica en el cerebro.
Posterior a ello, al intentar definir o dar un concepto de la epilepsia muchos autores
perciben de diferente manera y es en ello donde utilizan el término de “epilepsias”, ya
que no solo se trata de un desorden, sino también de múltiples que consisten en una
predisposición a mostrar crisis epilépticas de forma recurrente.

Posteriormente, un síndrome epiléptico es un cierto desorden caracterizado por una


agrupación de signos y síntomas entre las cuales se incluyen el tipo de crisis, la
etiología, la anatomía, los factores precipitantes, la edad de inicio , la severidad, la
cronicidad y la relación con el ciclo circadiano. Es por ello, que se diferencia de una
enfermedad, un síndrome no implica, precisamente, una etiología o un cierto pronóstico
especifico.

Posterior a ello, los términos focales y generalizados se manejan para evaluar el inicio
de las crisis epilépticas; los términos sintomático, Idiopático y criptogénico se
establecen de acuerdo con la ideología de la epilepsia. (pag.4, 5)

RETRASO EN EL DESARROLLO
Según el estudio clásico realizado por Pearson y Lee, refiere que: Influye varios
Factores genéticos y ambientales, en ello empiezan a tener influencia muy
tempranamente. Estos tipos de factores intervienen en la talla en la talla y acción
selectiva en terminantes momentos del desarrollo. Así mismo, el estado nutricional y
aquella presencia de enfermedades tienen un gran impacto en el periodo gestacional y
durante la etapa de la infancia. Por ello, la tensión emocional y el grado de actividad
física se dan más importancia en el periodo peripuberal.

Posteriormente, en el crecimiento prenatal es de un 20 hasta un 100 de los retrasos de


crecimiento intrauterino, en la cual se atribuye con factores genéticos o herencia, entre
las cuales podemos encontrar como cromosomopatías, errores congénitos del
metabolismo, enfermedades multifactoriales, síndromes mal formativo, etc. Por ello, es
importante tener en cuenta que hasta un 50 por 100 de los retrasos en el desarrollo
presentes en el minuto que va a nacer él bebe son de orígenes desconocido. Ya que,
probablemente la causa más frecuente sea una restricción física de espacio, sucedida
tardíamente en las gestaciones de las madres pequeñas. Es por ello, que se debe de tratar
de identificar la causa del retraso del desarrollo del menor con el fin de apreciar en
pronóstico del feto, así mismo tener la posibilidad y la oportunidad de intervenir
terapeutamente en el embarazo de forma rápida.

Posterior a ello, la talla en el momento del nacimiento esta demasiada influenciada por
el fenotipo materno, contribuyendo hasta en un 70 por 100 a la variación conservada.
Por lo tanto, este 70 por 100, se incluyen tanto en los factores genéticos maternos como
los factores ambientales. El crecimiento intrauterino está bastante marcado
principalmente por el estado nutricional materno en el momento de la concepción y
durante la gestación. Las alteraciones cromosómicas conllevan a un retraso en el
crecimiento, que suele ser de disminución de la talla, así mismo los primeros datos
conseguidos sobre la localización de los genes implicados en la talla se dedujeron al
correlacionar cariotipos anómalos con cambios fenotípicas en la cual la acompañan. Es
por ello, que las alteraciones cromosómicas y polisomías o estructurales, como
deleciones y translocaciones, por otro lado otro tipo de alteración cromosómica que no
se da a conocer o no se refleja en las técnicas citogenéticas consiste en tener ambos
cromosomas homólogos del mismo progenitor que tiene por nombre disomía
uniparental. (pag.129, 132)
Pruebas Aplicadas:

Informe del test de CUMANIN

Datos generales de la paciente:

Fecha de aplicación: 04/11/2021

Hora de inicio: 3:40 PM

Hora de término: 5:00 PM

INFORMANTE:

- Nombre: Carolina
- Parentesco: Madre
- Grado de instrucción: Secundaria Completa.
- Confiabilidad: Sí
FILIACION:

- Nombres y Apellidos: Alice


- Sexo: Femenino
- Edad: 53 meses (4 años con 5 meses)
- Estado Civil: Soltera
- Centro educativo: C.E.B.E 13 JESÚS AMIGO

- Grado de instrucción: Inicial 3 años (En curso)


- Domicilio: Asentamiento Humano las Viñas de Vitarte SN
- Procedencia: Lima - Perú
- Lugar y fecha de nacimiento: Hospital Hipólito Unanue – 06/05/2017
- Nombre del examinador:
Lazaro Huamani, Ruth Rocío
Bahamonde Chung, Ruth Esther
Rivera Perea, Katherine Jeralia
Zegarra Chafloque Hector Joaquin

Datos recolectados de la realización del test de CUMANIN:


Psicomotricidad
Durante la evaluación en la escala de psicomotricidad se evidencia que la paciente no
puede realizar las tareas asignadas dentro de la evaluación por lo que obtuvo un puntaje
de 0 en toda esta área, además de que la paciente no logra identificar partes de su cuerpo
y tampoco identifica la derecha o izquierda. Presentando un centil de 1 según la escala
de psicomotricidad en niños de 49 a 54 meses de edad.

Lenguaje articulatorio

En el intento de poder pronunciar las palabras mencionadas la paciente no pudo


mencionar ninguna de ellas; ya que presenta dificultades articulatorias que dificultan
este aspecto por lo que tuvo un puntaje directo de 0 en toda esta área evaluada, por lo
que según la escala de lenguaje articulatorio en niños de 49 a 54 meses de edad la
paciente presenta un centil de 10.

Lenguaje Expresivo

Al igual que la prueba anterior al tener en cuenta que su área de lenguaje se ve afectada
en las relaciones de elementos la paciente no puede identificar cual es dicho elemento,
además de no poder leer o entender dichos elementos mencionados, por lo que obtuvo
un puntaje directo de 0 en esta evaluación, por lo presenta un centil de 5 según la escala
de lenguaje expresivo en niños de 49 a 54 meses de edad.

Lenguaje comprensivo

Presenta nula compresión y entendimiento de los elementos mencionados durante la


evaluación del área de lenguaje comprensivo, obteniendo un puntaje de 0, evidenciando
un centil de 4 según la escala de lenguaje comprensivo para niños de 49 a 54 meses de
edad.

Estructuración espacial

La paciente no tiene entendimiento de las indicaciones mencionadas durante la prueba


de estructuración espacial, tampoco reconoce la orientación de sus manos o la
identificación de derecha e izquierda, presentando un puntaje de 0 durante la prueba,
evidenciando un centil de 1 según la escala de estructuración espacial para niños de 49 a
54 meses de edad.

Visopercepción

La paciente no identifica ni reconoce ninguna de las figuras mostradas dentro de la


evaluación, la madre de la paciente menciona que muestra funciones del cerebro
afectadas como son la del lóbulo temporal, lóbulo occipital derecho e izquierdo. Por lo
que la paciente no puede discriminar o entender aquello que se le intenta mostrar,
obteniendo un puntaje de 0 durante la prueba, evidenciando un centil de 3 según la
escala de Visopercepción para niños de 49 a 54 meses de edad.

Memoria icónica
La paciente al no poder discriminar, entender, reconocer o identificar las palabras
mencionas durante la prueba nos manifiesta dificultades en su memoria, obteniendo así
un puntaje de 0 durante la prueba, por lo que según la escala de memoria icónica
presenta un centil de 1 para niños de 49 a 54 meses de edad.

Ritmo

La paciente durante la evaluación no pudo identificar ninguno de los patrones hechos


debido a que no puede interpretar estos sonidos y que con ayuda solo se evidencia
golpes que no siguen el patrón establecido, obteniendo un puntaje de 0 durante la
prueba, por lo que según la escala de ritmo presenta un centil de 15 para niños de 49 a
54 meses de edad.

Escalas adicionales:

Atención

La paciente no pudo rellenar ninguno de los cuadros ya que no puede coger el lápiz y
porque tampoco puede formular palabras, hablar o escribir. No puede marcar figuras de
manera independiente ya que necesita de ayuda para poder realizar sus tareas,
obteniendo un puntaje de 0 , por lo que según la escala de atención presenta un centil de
30 para niños de 49 a 54 meses de edad.

Fluidez verbal

Durante esta evaluación la paciente no puede pronunciar las palabras mencionadas; ya


que no presenta coordinación verbal y solo puede mencionar la palabra rico
expresándola (ico) y la palabra (caca), por lo que durante esta prueba la paciente tuvo un
puntaje de 0. Presentando un centil de 1 para niños de 49 a 54 meses de edad.

Plan de intervención
Durante la evaluación realizada hacia la paciente podemos encontrar un deficiencia
global en su desarrollo, debido a esto proponemos un plan de intervención con 6 fases
que se centraran en aspectos importantes que la paciente necesita, el lenguaje y la fono
articulación son dos de las bases de dichas sesiones propuestas para la paciente.

I. DISEÑO DE LAS SESIONES


Título de la sesión: Vocalización
Objetivo específico de la sesión: Pronunciación y vocalización

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Fase inicial -Durante la fase inicial de los ejercicios 10 KATHERINE
realizaremos la actividad de abrir y cerrar PEREA
minutos
la boca, animándola a imitar al león o tigre
cuando rujen. Luego la animaremos a
sonreír mostrando los dientes.

Fase Durante la fase intermedia, utilizamos miel 15 KATHERINE


intermedia o fodge y lo colocamos entre la nariz y el Minutos PEREA
labio superior, animándola a comer con la
1 lengua la miel.

Fase final o Por último, ponemos caras chistosas, con KATHERINE


cierre gestos como: Sacar la lengua afuera, Tratar 10 PEREA
de tocar la nariz con la lengua, lanzar besos minutos
al aire, Silbar, Abrir la boca como el lobo
feroz frente a Caperucita. Para que nos
imita y tomaremos fotos sonrientes para el
recuerdo.

Título de la sesión: Ejercicios Bucofaciales


Objetivo específico de la sesión: Pronunciación y vocalización

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


2 Fase inicial Durante la fase inicial de la actividad, 10 Ruth
Bahamonde
empezamos haciendo el juego de los minutos
“vecinas liebres”. La consigna es que mi
lengua es una liebre que quiere saludar a la
otra liebre (la lengua de la paciente) y
cuando meto mi lengua ella tiene que sacar
la suya. Con mucha paciencia le
enseñamos a hacerlo.

Fase Durante la fase intermedia se le irá 15 Ruth


intermedia Bahamonde
mostrando distintas tarjetas con el gráfico Minutos
de las palabras claves que deseamos
enseñar a vocalizar. Para este caso
elegiremos: Agua – perro – gato – dame –
come – No – Sí.

Fase final o Por último, escucharemos una canción Ruth


cierre infantil de las vocales: 10 Bahamonde
https://www.youtube.com/watch? minutos
v=CqTXFbnG0ag
Luego de ello, vocalizamos cada vocal
con la ayuda de tarjetas de las vocales,
animándola a que lo realice con nosotros.

Título de la sesión: Desarrollo Fonológico


Objetivo específico de la sesión: Pronunciación y vocalización

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Fase inicial Empezaremos con la dinámica de jugar con la 10 ROCIO
silaba. La niña deberá articular silabas usando minutos LAZARO
alguna consonante, de manera repetida, por
ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa,
pa, pa, pa. Luego se cambiará de vocal y
seguirá la secuencia.

Fase Aquí aprenderemos a reconocer las sílabas 15 ROCIO


intermedia dando palmadas por cada “ritmo” que escucha LAZARO
Minutos
en las palabras. Digamos que selecciona la
3 palabra “elephant” (elefante). Pronuncie la
palabra sílaba por sílaba, e-le-phant, y de
palmadas por cada sílaba, o puede saltar.

Fase final o Para finalizar la sesión haremos una ROCIO


cierre retroalimentación de todo lo aprendido y 10 LAZARO
culminaremos con un video para ser más minutos
armonioso la sesión.
https://www.youtube.com/watch?
v=fUUwbfyTIbs&t=1s

Título de la sesión: Lenguaje de señas


Objetivo específico de la sesión: Pronunciación y vocalización

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Fase inicial Durante la fase inicial de los ejercicios se 10 Zegarra
Chafloque
le mostrara a la paciente por imágenes o minutos
Héctor
por figuras, sobre animales (Vaca, pato,
gato y perro) y luego la facilitadora tendrá
que decirle que sonidos hace y que letras
tiene cada animal y se tendrá que repetir
este proceso como mínimo 6 veces para
fortalecer los músculos de la expresión
facial.

-Luego se le pedirá a la paciente que


realice los ejercicios planteados y que
repita todo lo aprendido, esto le ayudara y
servirá para poder trabajar de manera
personal cada musculo de la mandíbula y
así mismo de la boca. Se le dirá que repita
este proceso como mínimo 6 veces.
4
Fase Durante la fase intermedia se le 15 Ruth
intermedia Bahamonde
mencionara las vocales A, E, I, O, U y con Minutos
señas a la vez, así mismo se utilizara las
manos y boca, después la paciente tendrá
que repetir los ejercicios enseñados, para
que le ayude a pronunciar y articular
dichas vocales. Este proceso de repetirá como
6 veces.

Fase final o
cierre Por último se le pedirá a la paciente que 10 Rivera Perea
realice un ejercicio con unos 3 sorbetes y minutos Katherine

tendrá que soplar juntos a la vez, luego la


paciente tiene que realizar y repetir este
ejercicio, para que le ayude en fortalecer
los músculos faciales y este proceso se
deberá repetir como mínimo 7 veces
Título de la sesión: Ejercicios faciales
Objetivo específico de la sesión: Pronunciación y vocalización

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Fase inicial -Durante la fase inicial de los ejercicios se 10 Zegarra
Chafloque
le pedirá a la paciente que Infle ambas minutos
Hector
mejillas por 5 segundos y que luego las
desinfles y repetir este proceso unas 5
veces para fortalecer los músculos faciales.

-Luego se le pedirá a la paciente si puede


Inflar la mejilla izquierda y luego la
derecha en intervalos de 8 a 9 segundos,
esto servirá para poder trabajar de manera
individual cada musculo de la mandíbula y
de la boca. Se le pedirá que repita este
proceso unas 6 veces.

Fase Durante la fase intermedia se le brindará 15 Katherine


5
intermedia Perea
un vaso con agua que con ayuda de la Minutos
madre se le ayudara a la paciente que
retenga el líquido en su boca , luego la
paciente tendrá que Tomar mucha agua y
retenerla en la boca por 1 minutos y luego
soltarla lentamente. Repitiendo el proceso 6
veces.

Fase final o Por último se le pedirá a la paciente que


cierre realiza bostezos extensos en los cuales la 10
paciente tendrá que extenderlos minutos Ruth
Bahamonde
pronunciando las vocales A y O para
pronunciar y articular dichas vocales, este
proceso se deberá repetir unas 8 veces.

Título de la sesión: Logopedia


Objetivo específico de la sesión: Pronunciación y vocalización
Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable
6 Fase inicial -Durante la primera etapa con ayuda de la 10 Rivera Perea
Katherine
madre se le pedirá que le ayude a la minutos
paciente en la deglución para fortalecer la
mandíbula se le pedirá que mastique
lentamente y pausada.

Posteriormente se repetirá el proceso de


retención de líquidos dentro de la boca por
1 minuto para fortalecer los músculos
faciales.

Fase Durante la fase intermedia la facilitadora 15 Zegarra


intermedia Chafloque
tendrá que poner en la parte de los labios Minutos
Héctor
un poco de chocolate a la paciente pueda
estimular la lengua, de una forma de
izquierda y derecha, así mismo se reforzara
la mandíbula y la boca, después la paciente
tendrá que repetir los ejercicios realizados.
Esto le servirá y ayudara en la
pronunciación. Este proceso de repetirá como
7 veces. Para mejorar el tono muscular

Fase final o Para finalizar uno de los ejercicios, la


cierre
facilitadora le demostrara a la paciente 10
minutos Rivera Perea
mediante movimientos de la boca y los
Katherine
labios, tendrá que mover los labios de
forma como un beso y la vez sonreír, luego
este proceso se realizará como mínimo 6
veces para fortalecer los músculos de la
expresión facial.
-Luego se le pedirá a la paciente que
realice los ejercicios planteados y que
repita todo lo aprendido, esto le ayudara y
servirá mucho para poder trabajar de
manera individual cada musculo de la
mandíbula y así mismo de la boca. Se le
dirá que repita este proceso como mínimo
5 veces.

Cronograma de Actividades:

Procedimientos de las sesiones Octubre Noviembre Diciembre


Ejercicios de Vocalización X
Ejercicios Buco faciales X
Ejercicios fono articulatorios(Desarrollo X
fonológico)
Lenguaje No verbal (ejercicios de señas) X
Ejercicios faciales X
Logopedia X

Referencias:

Benítez, P. J. C., & Ruiz, E. S. (2009). Conceptos básicos para el manejo de la asfixia
perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato. Revista Mexicana
de Pediatría, 76(4), 174-180.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=22140

Cruz-Cruz, M., Gallardo-Elías, J., Paredes-Solís, S., Legorreta-Soberanis, J., Flores-


Moreno, M., & Andersson, N. (2017). Factores asociados a epilepsia en niños en
México: un estudio caso-control. Boletín médico del Hospital Infantil de
México, 74(5), 334-340. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-11462017000500334
Diaz, C. I. E., Maroto, G. A., Barrionuevo, M. C., Moya, J. E., Acosta, J. S., Procel, A.
A., ... & Jaya, A. C. A. (2019). Prevalencia, factores de riesgo y características
clínicas de la parálisis cerebral infantil. Archivos Venezolanos de Farmacología
y Terapéutica, 38(6), 778-789.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/559/55964142018/55964142018.pdf

Moreno, E y Tresguerres, J. (1996). Retrasos del crecimiento. (Ed.). MADRID: España.


Díaz de Santos.
https://books.google.com.pe/books?
id=hjBbfXtFa0MC&printsec=frontcover&dq=DE+que+es+el+retraso+en+el+de
sarrollo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=DE%20que%20es%20el
%20retraso%20en%20el%20desarrollo&f=false

Pérez et al. (2019). EPILEPCIA EN NIÑOS: clínica, diagnóstico y tratamiento. (Ed.).


Bogotá: Pontificia universidad javeriana.
https://books.google.com.pe/books?
id=qG5tBwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=que+es+la+epilepsia+infantil&
hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20la%20epilepsia
%20infantil&f=false

También podría gustarte