Está en la página 1de 3

Proyecto:”El Calendario de la Sala”

Área: Matemática

Producto Final: Utilizar el calendario en forma útil para la sala y los niños.

Tiempo: Fines de Abril hasta fin de año (Diciembre).

Frecuencia: Diaria

Fundamentación:

El uso del calendario en el Jardín de Infantes  ayuda a los niños y niñas a


desarrollar el concepto del tiempo. Cuando participan en actividades
marcadas en el calendario y localizan meses, días o fechas significativas,
aprenden a observar la regularidad del paso del tiempo. Además es una
forma de aproximarlos al uso social  y valor de los números e identificar
portadores de texto.

Propósitos:

* Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la


discusión y la argumentación generando instancias para que circule el
conocimiento entre los niños.
* Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en
juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los
niños han construido fuera de la escuela.

Contenidos:

* Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.


*Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
*Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.

Actividades:

*Partes del Calendario: Al iniciar el uso del calendario, se puede pedir a los
niños que aporten calendarios del año nuevo y otros viejos de otros años
para poder comparar no sólo sus formas, tamaños e imágenes, sino también
la organización numérica.
*Conversar sobre las cosas que conocemos de los calendarios, qué tienen,
para qué sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos, qué podemos
aprender. 
*Analizar diferentes tipos de calendario: de pared, de mesa, de bolsillo.
Los niños sacarán  conclusiones tales como:
"Los meses tienen nombre"
"Cada hoja es un mes"
"Cada fila es una semana"
"Los números son para saber los día"
"Algunos números  son de color rojos"
"Los dibujos de lunas sirven para saber como se ve la luna cada día"
*Analizar los números de un mes, los leemos, vemos por qué cifra empieza y
termina el mes. Identificar los números primero y último del mes para
comprobar si todos los meses del año empiezan y terminan por el mismo
número: empezamos comprobando el primer número, que en todos es el 1, y
después nos fijamos en el último y leemos cómo terminan los meses.
*Descubrir lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario.
Identificar con que letra empiezan, con qué letra terminan, cuales nombres
empiezan igual.
*Uso del Calendario: Se presenta al grupo un calendario mensual y se
registran en él fechas importantes: feriados, cumpleaños, etc. (actividad
que puede continuar o repetirse en meses sucesivos, ya que el deseo de
llegar a una fecha importante los incentiva a utilizarlo).
*Agenda Semanal: Se aprecia qué días de la semana hay música, computación
y educación física: se confecciona un calendario semanal ordenando estas
actividades con la ayuda de pictogramas y se cuelga en la sala para consulta
de todos.
*Distribución de tareas diarias: puede organizarse para asegurar la
distribución de tareas de manera equitativa a lo largo de la semana: ayudar
con la distribución de materiales de plástica, colaborar para servir el
desayuno, etc. En las tablas, las tareas pueden organizarse  registrando los
nombres de los alumnos junto a un dibujo representativo de la acción a
realizar.
*Periódicamente se hacen consultas, se marca y se repasa la fecha y el día.
Se registra y se va observando cuánto falta para algún acontecimiento
significativo y a fin de ir creando una noción ordenada de la medición del
tiempo. Se observa el calendario con los números ya impresos y en otro mes
se puede completar (primero por la docente y más adelante con la ayuda de
los chicos) y así convertirse en una actividad permanente.
Estrategias:

* Promover la participación y el interés.


* Incentivaré al grupo dando consignas claras.
* Incentivar a la participación y al orden.
* Consignas claras.
* Momento de reflexión
* Incentivar al silencio para poder escuchar.

Recursos:

* Calendarios, carteles con los nombres, grillas, carteles de ayudantes,


marcadores, hojas, cartulinas.

Evaluación:

Se realizarán evaluaciones periódicas a través de la observación grupal, en


pequeños grupos, actividades específicas y producciones de los niños
mediante las cuales se irá realizando los reajustes necesarios en las
actividades y estrategias.

También podría gustarte