Está en la página 1de 7

CLÁUSULA PENAL

Concepto: Es el pacto por el cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de
retardar el cumplimiento de la obligación principal.

Objetivos de la Cláusula Penal:

La cláusula penal cumple los siguientes objetivos:

1) Libera al acreedor del arduo problema de la prueba de los perjuicios;


2) Impulsa al deudor a cumplir oportunamente y exactamente la obligación para no
incurrir en la pena;
3) Otorga al acreedor una acción que, de otro modo, carecería. Así conforme al Art.
1374 del Código Civil, puede pactarse con un tercero una cláusula penal para
garantizar el cumplimiento de una obligación natural; en tal caso, el acreedor que
carece de una acción para demandar el cumplimiento de una obligación principal,
podría accionar para reclamar la pena.

Caracteres de la Cláusula Penal

1) Es una obligación accesoria. De ahí las siguientes consecuencias:

a) La nulidad de la obligación lleva consigo la nulidad de la cláusula penal;


pero la nulidad de ésta no lleva consigo la nulidad de aquella.
b) La condonación de la obligación principal extingue la cláusula penal; pero
la condonación de ésta no extingue aquélla.

2) Es una obligación condicional, porque la pena se debe en el caso de no cumplirse


o retardarse el cumplimiento de la obligación principal;

3) La cláusula penal es una liquidación convencional y anticipada de los daños y


perjuicios que ocasionaría al acreedor el incumplimiento tardío de la obligación.

Efectos de la Cláusula Penal

1) Cuando hay cláusula penal no puede exigirse conjuntamente la pena y la


indemnización de daños y perjuicios, pues la primera sustituye a la segunda, salvo
pacto en contrario (Art. 1417 del Código Civil).

2) La exigibilidad de la pena queda sometida a las mismas reglas que la


indemnización de daños y perjuicios, de manera que para que el acreedor pueda
exigir la pena es necesario:

a) Que el deudor no cumpla con la obligación o que la cumpla imperfecta o


tardíamente;
b) Que el incumplimiento o retardo provenga de dolo o negligencia del
deudor;
c) Que el deudor esté en mora si la obligación es de dar o de hacer, o que la
haya contravenido, si es de no hacer;

1
3) No puede exigirse conjuntamente la obligación principal y la pena, salvo que se le
haya concedido expresamente esta facultad al acreedor. Tampoco puede el
deudor eximirse de cumplir la obligación pagando la pena (Art. 1418 del Código
Civil.

El Juez también puede modificar equitativamente la pena cuando la obligación principal


ha sido en parte o irregularmente cumplida por el deudor. (Art. 1419 del Código Civil).

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

Concepto: Son aquellos que tienen por objeto dejar afectado el patrimonio del deudor al
cumplimiento de la obligación, tomando medidas para su conservación u seguridad a fin
de hacer posible el pago de la deuda.

Estos derechos auxiliares son los siguientes:

1) Medidas conservatorias o de precaución;


2) La acción oblicua o subrogatoria;
3) La acción pauliana o revocatoria;
4) El beneficio de separación de patrimonios.

1) Medidas conservatorias o de precaución: Son aquellas que tienen por objeto


mantener intacto el patrimonio del deudor evitando que salgan de su poder los bienes que
lo forman, a fin de hacer posible el cumplimiento de la obligación.

Estas medidas son las siguientes:

a) Las providencias precautorias: (Art. 270 del C.P.C.) y estas son:

1) El secuestro de la cosa objeto de la demanda;


2) El nombramiento de uno o más interventores;
3) El embargo o retención de bienes determinados;
4) La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

b) El derecho legal de retención: Consiste en la facultad que corresponde al tenedor


de una cosa ajena para conservar la tenencia de ella hasta el pago de lo que se le
debe por razón de esa misma cosa.

c) Ciertas providencias que pueden decretarse en caso de muerte de una persona:

1) Que se guarde bajo llave y sello los papeles y muebles que se encuentran entre
los bienes de la sucesión;
2) El derecho de asistir al inventario solemne de los bienes de la sucesión y de
reclamar contre ese inventario en lo que a los acreedores le parece inexacto;
3) Que se le declare yacente la herencia del deudor y que se le nombre un curador; y
4) Las providencias conservativas necesarias que puede pedir el asignatario
condicional mientras esté pendiente la condición suspensiva.

2) Acción oblicua o subrogatoria: Consiste en el ejercicio, por los acreedores, de


acciones y derechos que competen al deudor para incorporar al patrimonio de éste bienes
en qué hacer efectivos sus créditos.

2
En otras palabras: Es la acción que tiene el acreedor para emplazarse en lugar de su
deudor a fin de cobrar los créditos que éste último tenía abandonados. Cuando el
acreedor le cobra al deudor de su deudor, lo que cobra pasa al patrimonio del deudor
original y para garantizarse su cobro, el acreedor va a realizar un embargo. Todos los
acreedores tienen derecho a la acción pero se privilegia al que la inició.

La acción subrogatoria se denomina también acción indirecta u oblicua: Indirecta porque


el acreedor actúa en nombre del deudor dueño del derecho o acción, que por omisión o
negligencia no quiere actuar directamente contra sus deudores.

Es Oblicua, porque ante la inercia del deudor, el acreedor inicia una acción o ejercita un
derecho para obtener por línea sesgada lo que su deudor no pudo obtener por vía directa.

Esta acción la autoriza el Art. 1370 del Código Civil que dice: “Los acreedores, después
de haber perseguido los bienes de que este en posesión el deudor para realizar cuanto se
les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones de este con el mismo fin,
exceptuando los que sean inherentes a su persona; pueden también impugnar los actos
que el deudor haya realizado en fraude de su derecho.”

Son derechos y acciones inherentes a la persona del deudor: el derecho de alimentos, los
bienes inembargables que señala el Art. 1444 del Código Civil y 462 del C.P.C., y el
derecho de usufructo.

Casos en que tiene lugar:

Esta acción tiene lugar en los siguientes casos:

1) El acreedor del arrendador, que ha trabado ejecución y embargo sobre la cosa


arrendada, se sustituye en los derechos y obligaciones del arrendador en el arriendo (Art.
1731 de Código Civil);

2) Cuando se extingue la obligación por la pérdida de la cosa, corresponden al acreedor


todas las acciones que el deudor tenga contra terceros por razón de ésta (Art.1464 del
Código Civil);

3) Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de su acreedor, puede éste pedir al Juez


que lo autorice para aceptarla en nombre de aquél hasta concurrencia de su crédito (Art.
1185 del Código Civil).

Requisitos para el ejercicio de la acción subrogatoria:

a) Que el acreedor haya perseguido antes los bienes de que el deudor está en posesión;

b) Que el crédito sea actualmente exigible, es decir, que no esté pendiente de un plazo o
de una condición suspensiva;

c) Que el deudor rehúse o descuide ejercitar derechos que le corresponden. Los


acreedores carecen de acción si el deudor actúa por sí mismo;

d) Que la negativa del deudor perjudique al acreedor.

3
3) Acción pauliana o revocatoria: Es la facultad que tienen los acreedores para obtener
la revocación o invalidación de los actos y contratos realizados por el deudor en fraude de
sus derechos.

Como el deudor podría hacer varías ventas o cesiones de sus bienes para evadir el pago
de sus deudas, la ley autoriza al acreedor para que invalide esos actos y hacer que
vuelvan tales bienes al patrimonio del deudor.

La acción pauliana está dirigida a restablecer el patrimonio del deudor en la situación en


que se encontraba antes de los actos fraudulentos, con el fin de que el acreedor pueda
conseguir lo que hubiera obtenido si el acto fraudulento no se hubiera celebrado.

Esta acción se llama pauliana porque fue el pretor Paulo quien la introdujo en el derecho
romano, y está autorizado por el Art. 1370 del Código Civil que dice: “Los acreedores,
después de haber perseguido los bienes de que este en posesión el deudor para realizar
cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones de este con el mismo
fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona; pueden también impugnar los
actos que el deudor haya realizado en fraude de su derecho.”

Requisitos para el ejercicio de la acción pauliana

1) El acreedor debe haber perseguido previamente los bienes de que el deudor está en
posesión, es decir, que tiene un carácter subsidiario como la acción subrogatoria.
Solamente pueden recurrir a ella los acreedores cuando les sea imposible obtener el pago
por otros medios;

2) Es necesario que el acto perjudique a los acreedores, produciendo o provocando la


insolvencia del deudor;

3) E acto debe ser fraudulento, o sea que el deudor tenga conocimiento del mal estado de
sus negocios. También debe hacer mala fe por parte del adquirente.

Efectos de la acción pauliana

Obtenida la revocación del acto, el bien de que se había desprendido el deudor se


reintegra a su patrimonio, pero la revocación sólo aprovecha al acreedor que ha sido parte
en el juicio en que se pronunció. Tampoco puede beneficiar al deudor a expensas del
tercero.

Ejemplo: Mercedes donó a Raúl un inmueble en fraude de sus acreedores, éstos


intentaron exitosamente la acción revocatoria, obtuvieron que el bien se reintegrara al
patrimonio del deudor y procedieron a venderlo para pagarse con el precio; pero el precio
obtenido fue superior al monto de los créditos y resta un saldo. Este saldo será para el
donatario y no para el deudor, entre ambos la donación subsiste.

Si el subadquirente es de buena fe la revocación del acto realizado por el deudor no


perjudica a ese tercero subadquirente, salvo los casos expresamente señalados por la ley
(Art. 1601 del Código Civil).

Si el subadquirente es de mala fe, el acto de su adquisición también se revoca, salvo que


ya haya adquirido la cosa por prescripción (Art. 1599 del Código Civil).

4
4) Beneficio de separación: Es la facultad que tienen los acreedores hereditarios y los
acreedores testamentarios para pedir que no se confundan los bienes del difunto con los
bienes del heredero, a fin de que de los bienes de aquél se les pague sus deudas
hereditarias y testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero (Art. 1288
del Código Civil)

Acreedores hereditarios son los que tenía el difunto; y acreedores testamentarios son los
que se derivan del testamento.

Efecto del beneficio de separación:

El beneficio de separación, que impide que los patrimonios del difunto y del heredero se
confundan, produce los siguientes efectos:

1) Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho a satisfacerse


íntegramente de sus créditos con los bienes dejados por el difunto;

2) Satisfechos los acreedores hereditarios y testamentarios, el sobrante, si lo hubiere, se


agregará a los bienes propios del heredero para satisfacer a sus propios acreedores (Art.
1292 del Código Civil);

3) Agotados los bienes del difunto, los acreedores hereditarios y testamentarios podrán
perseguir los saldos de sus créditos en los bienes del heredero, pero los acreedores de
éste podrán oponerse, hasta que se les satisfaga a ellos íntegramente de sus créditos con
los bienes del heredero (Art. 1293 del Código Civil).

OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES

Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Las obligaciones civiles: Son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. (Art.
1372 del Código Civil). (Generalmente se puede exigir su cumplimiento mediante la
ejecución forzada del deudor).

Ejemplo: Yo tengo acción para exigir que se me cumpla una deuda (el cumplimiento de un
contrato).

Recordemos que acción: Es un derecho que consiste en la facultad que uno tiene de
dirigirse a los Juzgados y Tribunales para provocar la actividad jurisdiccional del Estado.

Las obligaciones naturales: Son las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento;
pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de
ellas. (Art. 1372 del Código Civil).

Ejemplo: Si se me paga una deuda prescrita, yo no estoy obligado a devolver lo que se


me ha pagado. (La deuda no era exigible pero se puede considerar que el deudor era
honrado por haber pagado la misma).

Otro ejemplo de una obligación natural serían las deudas de juego, ya que queda obligado
naturalmente el que pierde en u juego de suerte o azar, salvo que haya mediado dolo, o

5
que fuera menor, o estuviera inhabilitado para administrar sus bienes (Estos juegos son
prohibidos por la ley).

Clases de obligaciones naturales

Las obligaciones naturales se clasifican en dos grandes grupos:

1) Obligaciones civiles nulas;


2) Obligaciones civiles degeneradas.

1) Obligaciones civiles nulas:

Son obligaciones naturales desde su nacimiento y comprenden dos clases:

a) Obligaciones contraídas por incapaces relativamente;


b) Obligaciones nulas que provienen de actos a las que le faltan las solemnidades legales.

a) Obligaciones contraídas por incapaces relativamente

Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse, según las leyes, como los menores adultos no
habilitados de edad. (Art. 1372 N° 1 del Código Civil).

Por tanto tales obligaciones se refieren a las contraídas por los menores adultos no
habilitados de edad, y por los que se hallan bajo interdicción de administrar sus bienes.
(Son obligaciones contraídas por personas relativamente incapaces y estas obligaciones
se reputan como obligaciones naturales).

Recordemos que son relativamente incapaces los menores adultos y los que se hallan
bajo interdicción de administrar lo suyo, por sentencia ejecutoriada sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.”

Son incapaces absolutamente, los dementes, los impúberes y los sordo-mudos que no
pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aun obligaciones
naturales, y no admiten caución.

La nulidad relativa del acto ejecutado por el incapaz, sin los requisitos establecidos por la
ley en atención a la calidad o estado de las personas, se sanea por la ratificación o por el
lapso de tiempo (Arts. 1590 a 1594). Purgado el acto del vicio de la nulidad, la obligación
natural se convierte en una obligación civil.

b) Obligaciones nulas que provienen de actos a las que le faltan las solemnidades
legales

Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por un testamento que no
se ha otorgado en la forma debida. (Art. 1372 N° 3 del Código Civil).

Estas obligaciones son nulas por la omisión de los requisitos formales establecidos en
consideración a la naturaleza del acto mismo y no a la calidad o estado de la persona que
en él interviene. (Son por lo tanto absolutamente nulas Art. 1586 N° 2).

6
2) Las obligaciones civiles degeneradas:

Son las obligaciones que inicialmente fueron civiles, pero que por causas posteriores
perdieron su eficacia y quedaron convertidas en naturales y son:

a) Obligaciones prescritas
b) Obligaciones no reconocidas en juicio por falta de prueba.

a) Obligaciones prescritas

Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción (Art. 1372 N° 2 del Código Civil)
(Las obligaciones civiles se extinguen por le transcurso del tiempo, o sea que, se extingue
la acción para reclamarla).

Entonces la obligación civil se convierte en natural desde que ocurre la prescripción.

Ejemplo: Si debo Lps. 500.00 y los pago después de prescrita la deuda, no tengo derecho
a pedir su devolución porque he pagado lo que de hecho debía.

b) Obligaciones no reconocidas en juicio por falta de prueba

Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. (Art. 1372 N° 4 del Código
Civil). Se trata de obligaciones que el acreedor no logró probar en juicio.

Ejemplo: Debo Lps. 500.00 que no reconocí deber, ni el Juez pudo tener por reconocido
dicho crédito porque el acreedor no pudo probarlo.

Efectos de las obligaciones naturales

Las obligaciones naturales producen los siguientes efectos:

1) Autorizan al deudor para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ellas;

2) Pueden ser novadas: La obligación natural puede sustituirse por una obligación
civil mediante un contrato de novación;

3) No pueden ser compensadas: Ya que la obligación natural no es exigible no puede


compensarse (yo te debo, tu me debes, saldada la deuda);

4) Pueden ser caucionadas: El fiador de una persona puede pagar la deuda que éste
tenía a su acreedor, pero como era una obligación natural, no puede subrogarse
en un derecho que el acreedor no tenía.

5) La sentencia judicial que absuelve al obligado no extingue la obligación: Esto es,


que aunque haya una sentencia judicial absolutoria, porque no se comprobó que
existía una deuda, el deudor puede pagar la obligación que tenía.

También podría gustarte