Está en la página 1de 116

12/03/2018

Derecho Civil IV

Materia importante:
 Efectos de las obligaciones
 Fuentes
Bibliografía:
Meza Barros  Tomó I  Obligaciones.
 Tomó IIFuentes.
Los contenidos estan en cuatro unidades:
 Las primeras 3 unidades dicen relación con la  Responsabilidad Civil.
 La cuarta unidad dice relación con las Fuentes de las Obligaciones.
Ahora, el programa es que la responsabilidad civil se ve como un efecto de las
obligaciones, pero no es el único, entonces lo que la profesora hara es comenzar
con el capitulo de los efectos de las obligaciones para cerrar con la
responsabilidad civil, porque hay otros efectos mas importantes.
Entonces la profesora partira con:
 Efecto de las Obligaciones.
Y lo cerrara con el tema de la
 Responsabilidad.
En el tema de la Responsabilidad hay un libro:
 Manual de Responsabilidad Civil de René Ramos Pazos, año 2012,
aproximadamente.
Efectos de las obligaciones
La forma más sencilla de pensar es que el efecto es que nos obliga. En el fondo
todo el derecho giran torno a las obligaciones porque en que esta cimentado
nuestro derecho? En leyes normas, y que nace de las normas? Derechos y
obligaciones, entonces todas las normas que tenemos en nuestro país.. Cada una
de esas leyes ha nacido para otorgar nos derechos y obligaciones, estas no se
pueden separar, cada vez que hay una obligación hay otro que las pueden exigir,
derecho y obligación es una sola institución vista de dos ángulos distintos, de ahí
viene la importancia de la obligación, las obligaciones son la llave del derecho civil
y nos permite abrir la puerta de todas las demás ramas del derecho por ende el
que no sabe obligaciones no sabe derecho. Para entender obligaciones hay que
tener lógica jurídica.
Los efectos de las obligaciones son Que la ley le otorga al acreedor para obtener
el integro y oportuno cumplimiento de la obligación, son un conjunto de derechos
que la ley le otorga al acreedor para obtener el integro y oportuno cumplimiento de
la obligación, estos efectos, algunos los agrupan en efectos inmatura se
enumeraran:
1. Si Juan le debe a pedro 100 y no le paga, lo primero que va a pensar pedro,
su primer derecho va a ser la ejecución forzada de la obligación esto
caracteriza la obligación, que se le obligue al deudor a pagar. La ejecución
forzado art. 1553-1555 se vio a propósito de las obligaciones de dar, hacer
y no hacer, frente al incumplimiento de las obligaciones de dar habrá juicio
ejecutivo y hay que ver si hay o no título.
Ejecución forzada de las obligaciones de hacer en que se podría apremia
con el mandamiento de ejecución o embargo o que el juez lo autorizara
para que el acreedor hiciera a costa del deudor, o podía ir derechamente
por una indemnización de perjuicios.
Ejecución forzada de las obligaciones de no hacer, primero hay que ver si
podía o no ser destruido lo hecho, sino se podía se debía indemnizar, y si
se podía destruir había que ver si esa destrucción era o no necesaria, si lo
es se va a las reglas de la ejecución, destruir a costas del deudor o
indemnizar.
Algo que es posible destruir pero no era necesario, al deudor se le otorga a
la posibilidad de cumplir de forma alternativa.
En todo contrato bilateral, en ves de ir por la ejecución forzada puede ir por la
resolución del contrato, el dice es un deudor incumplido, en una compraventa,
permuta, arrendamiento, mandato.En ambos casos además se podrá pedir una
indemnización de perjuicios se llama cumplimiento de la obligación por natura.
2. Derechos auxiliares del acreedor: derechos acciones y medios que
apoyan al acreedor para perdí ir el cumplimiento integro y oportuno de la
obligación y son :
 Medida consevativas
 Acción pauliana
 Acción oblicua
 Caducidad del plazo
 Separación de patrimonios.
Las dos primeras están directamente relacionadas con la obligación, debo 200 mil
pesos el acreedor puede exigir el pago de la suma de dinero, cuando pasamos a
los derechos auxiliares hay que tener a la vista el derecho de prenda general del
acreedor la cual consiste art. 2465 (insertar) esta planteado desde el punto de
vista del acreedor, el acreedor tendrá la facultad de pagarse de su crédito con
cualquier bien del deudor sean presente o futuro, muebles o inmuebles, desde el
punto delvista del deudor significa que cuando alguien contrae una obligación está
comprometiendo al pago de la obligación todo su patrimonio. Obligó los
eventuales o posibles bienes que obtenga en el futuro después de haberme
obligado, este derecho de prenda general implica que el acreedor tiene que estar
mirando observando al deudor y su patrimonio porque si el deudor se empieza a
dehacer e su patrimonio no tendría con qué pagarse, el interés del acreedor es
que el…
Todos los derechos mencionados lo que tienen a la vista es mantener el
patrimonio del deudor para pagar sus obligaciones. Medidas precautorias: El
secuestro consiste en aquella cosa que se está litigante se toma y se le entrega a
un tercero para que así ni el deudor ni el acreedor lo obtenga, así se protege la
cosa litigios a. Prohibición de celebrar acto o contrato sobre un bien determinado,
el nombramiento de uno o más interventores, la retención de bienes. Estas
medidas precautorias son esencialmente consevativas. Además de estas medidas
hay otras que están en el CC en materia sucesoria, la acciones de inventario…
guarda y a posición de sellos esto se usa cuando se cierra una escena de un
crimen, el objeto es conservar lo que está ahí y que no pueda ser manipulado,
muy típica de materia sucesoria para evitar que un heredero saque bienes de la
casa. La facción de inventario, cuando uno hace un inventario se impide que
salgan o entren bienes, por eso cuando se solicita o impone el inventario la ley
hace que el patrimonio se conserve y así evitar que desaparezcan los bienes.
 Acción pauliana: impedir que el deudor se deshaga de bienes, lo que hace
el acreedor que esos actos de enajenación del deudor se dejen sin efecto
volviendo esos bienes al patrimonio del deudor
 Acción oblicua o subrrogstoria: es para atraer bienes al patrimonio del
deudor, de repente el deudor tiene algún crédito que cobrar pero no lo
cobra para impedir que el acreedor se cobre, entonces lo que se hace es
que el acreedor subroga al deudor para cobrar ese crédito.
 Caducidad del plazo: art. 1496 los plazos están establecidos en favor del
deudor el tiene tiempo para cumplir, el único que puede renunciar es el
deudor, pero hay una excepción, el acreedor podrá cobrar anticipadamente
cuando el deudor haya disminuido las causó es o garantías que haya
entregado o cundo entre en estado de insolvencia. El plazo cauda y por
ende el acreedor puede exigir anticipadamente el pago de su crédito sin
esperar que llegue dicho plazo. La cláusula de aceleración es una
Caducidad del plazo.
 Separación de patrimonios : materia sucesoria, aquí lo que sucede es
que tenemos al difunto y al heredero, entonces el difunto tenía acreedores
hereditarios, son los que tenia el causante en vida, lo más probable es
que el heredero tenga sus propios acreedores. Cuando muere el causante
el patrimonio transmisible pasa a ser patrimonio del heredero entonces los
acreedores hipotecarios ve que el heredero tiene muchos acreedores y
estos van a querer cobrarse de la herencia porque está herencia está
confundida con el patrimonio del heredero, entonces los acreedores
hipotecarios pueden pedir la separación de los patrimonios y así no se
confundan los patrimonios del heredero con los del difunto para que los
acreedores hereditario pueden pagarse del patrimonio del causante,
igualmente si el patrimonio del causante no les alcanza pueden seguir con
el del heredero y también el caso de los acreedores del heredero no
alcanza a pagarse del patrimonio de este puede ir al patrimonio del
causante, pero hay preferencias, siempre tendrán preferencia de pagarse
los acreedores hereditarios del patrimonio del causante por sobre los
acreedores del heredero. Solo los acreedores hereditarios pueden pedir
la separación de patrimonios. Los acreedores del heredero tiene
preferencia para pagarse en el patrimonio del heredero.

Acción pauliana o revocatoria: art. 2468


1ª el deudor celebró contratos con un tercero, en ajeno bienes provocando un
perjuicio del acreedor, puesto que este verá disminuido el patrimonio del deudor,
el acreedor tiene el derecho de que se deje sin efecto esa enajenación y se
devuelva ese bien al patrimonio del deudor, la ley habla de rescindir, es decir dejar
sin efecto el acto de enajenación cumpliéndose De tal forma de volver el bien
patrimonio del deudor, es una acción decisoria? Hay que entender que la
ineficacia no es por nulidad relativa si no por revocación, que es la revocación? Es
un acto jurídico bilateral en el cual un autor de un acto jurídico lo deja sin efecto.
Revocar un testamento, el testador lo deja sin efecto. No es una acción decisoria
porque no estaría hablando de rescindir ya que no hay vicios de nulidad; No es
una acción revocatoria porque el juez deja el acto sin efecto, es acaso una acción
de nulidad absoluta? Porque se podría que el acto de enajenación que está
celebrando el deudor atenta contra las buenas costumbres o contra la ley orden
público porque lo está celebrando en perjuicio del deudor y por ende habría objeto
ilícito en esa obligación, claro que esto se podría pensar; se podría pensar que es
una acción revocatoria porque el juez está representado la voluntario del deudor,
sería la misma figura cuando un juez remata un bien en representación del
deudor, esta representando la voluntad del deudor. Puede ser resicion? Claro
porque el vicio puede estar constituido por la mala fe del deudor.
Se le puede atribuir esta acción la calidad de resisoria, revocatoria o de nulidad,
pero la jurisprudencia dice que es una acción de inoponibilidad significa que el
acreedor puede decir que para el ese acto de enajenación no ha existido y el
puede perseguir el bien en manos de terceros, esta es una sanción de ineficacia
que tiene por objeto que los efectos de un acto jurídico o la declaración de nulidad
de ese acto jurídico no afecte a terceros que no fueron parte de ese acto jurídico,
la profesora le regala un borrador a un compañero pero este borrador es una bien
de la universidad y está le pedirá a mi compañero que se lo devuelva…. La
inoponibilidad es una enorme institución del derecho porque cuando hablamos de
los bienes jurídicos protegidos por la ley y hay un bien jurídico protegido que son
los terceros, significa que todo lo que celebren las compañeras a los demás no les
afecta es inoponible, un caso de inoponibilidad podría estar en la acción pauliana,
el tercero diría que ese acto es inoponible por ende yo me puedo pagar de ese
bien porque no ha salido del patrimonio del deudor y se le podrá exigir al tercero.
En que situación se puede alegar inoponibilidad? Causales de formas y fondo
Forma: falta de comparecencia, falta de fecha cierta
Los instrumentos privados son documentos que no tienen ninguna formalidad
alguna lo único que se pide es que este firmado por una o ambas partes de tal
forma que estos instrumentos pueden no tener fecha pero de repente interesa que
se documento tenga una fecha cierta como se hace, hay tres formas de dar fecha
cierta :
- Cuando se presenta en juicio, si se presenta tendrá fecha a lo menos
del día que se presenta ya que significa que ese día ya estaba
redactado
- Ingresando lo a un registro o protocolo es decir se puede incorporar
en un registro de una notaria, protocolizarlo y se dará fecha. Se
puede presentar en el registro de vehículos motorizados
- Se da fecha cierta por la muerte de uno de los otorgantes
Si un documento no tiene fecha cierta es inoponible, ejemplo vendo un
computador a x y resulta que no me paga y quiero embargar el computador u otra
cosa pero aparece que tiene un contrato de compra venta con otra persona pero
no tiene fecha, entonces se puede decir que ese contrato es inoponible puesto
que no se sabe cuando lo enajeno
Hay inoponibilidad de fondo, por fraude,… no se respetaron las asignaciones
forzosas del heredero.
En este caso cual sería la causal de inoponibilidad en el caso de la acción
pauliana? La causal aquí es el fraude, inoponibilidad por fraude, que viene
después de esto? Esto debe hacerse práctico, el quiere que el bien vuelva al
patrimonio del deudor dejando sin efecto ese acto jurídico y esto lo consigue con
una nulidad relativa porque hay un vicio en ese acto (el fraude) y cualquier otro
vicio puede dejar sin efecto el contrato según el código aquí se considera el
fraude.
Por lo tanto la acción pauliana no es revocatoria porque dolo puede venir de una
de las partes que celebró el acto o contrato. O
Aún así se le llama revocatoria porque tiene su origen en un juez llamado Paulus,
un romano que decía que el va a revocar dejando sin efecto los actos celebrados
por los deudores realizados en perjuicio del acreedor, el juez romano revocaba el
acto jurídico que había celebrado el deudor.
Requisitos para poder entablar una acción pauliana:
- Un acto de enajenación del deudor
- Perjuicio al acreedor
- Mala fe
- Que se entable dentro del plazo de un año desde el acto de
enajenación

 Leer requisitos para poder realizar dudas, contrastar con el artículo


2468.

19/03/2018
Lo más importante es entender el porqué de la acción pauliana o revocatoria, este
es un tema que se ve en toda la carrera porque en el fondo debemos saber y de
repente hasta encontrarlo legítimo, que una persona que tiene deudas, que se ha
endeudado y que en determinado momento siente que sus bienes no le van a
alcanzar, lo más probable es que intente tratar de sacar los bienes de su
patrimonio, en el fondo, de esconder los bienes, de tal forma que cuando los
acreedores lo persigan, se encuentre que no tienen bienes que rematar o
embargar, esa actuación o actitud no es legal, pero toda persona que se
encuentre en esa situación va a intentar salvar algunos de los bienes. Ahora
¿Dónde nos estamos parando nosotros? En el lugar del acreedor, el acreedor es
el que debe defenderse de esta actitud del deudor de tratar de salvar, esconder y
para lograr ese medio, enajenar bienes, generalmente nos vamos a encontrar que
estamos frente a una simulación.
Lo más importante aquí es entender el fundamento de la acción revocatoria
paulina.
El Fundamento consiste en que el acreedor podrá solicitar que se dejen sin efecto
los actos de enajenación que ha ejecutado el deudor en su perjuicio; porque el
deudor puede ejecutar los actos de enajenación que se le ocurran, de hecho uno
le puede deber a personas o a instituciones pero igual puede comprar y vender
bienes, eso no está ni prohibido o está mal o no se puede hacer, el problema es
cuando esa enajenación le va a provocar un perjuicio al acreedor. Nosotros
habíamos partido del origen de esto, hablando del derecho de prenda general del
acreedor, el acreedor tiene el deber de preocuparse que el patrimonio del deudor
se encuentre en condiciones de responder al crédito.
Requisitos para que el acreedor pueda entablar esta acción, tiene que ver con
que:
- Se haya celebrado un acto de enajenación por parte del deudor
- Que la enajenación se haya ejecutado con la mala fe del deudor (y
del tercero)
- Que ese acto de enajenación haya causado un perjuicio al acreedor
- Que esta acción se haya entablado oportunamente.

Acto de enajenación por parte del deudor.


Estamos pensando que el acto debe provocar la enajenación es decir que el bien
salga del patrimonio del deudor, porque si el deudor, por ejemplo, arrienda una
propiedad a un tercero, esa propiedad no va a salir del patrimonio del deudor, por
ende, en esencia o en sentido estricto no es un acto de enajenación y le permitiría
hipotéticamente al acreedor perseguir esa propiedad aun cuando este arraigada a
un tercero.
Que la enajenación se haya ejecutado con la mala fe del deudor (y del tercero)
La buena fe está definida en el Cc como la consciencia de haber adquirido el
dominio sin fraude u otro vicio, y hablábamos de una mala fe subjetiva ,es decir,
este conocimiento que tiene el deudor de haber obtenido el dominio por medios
legítimos es un estado de conciencia, el sabe o no sabe, recuerden que más de
alguna vez hablando del dolo, el dolo es una intencionalidad, el dolo significa” yo
quiero perjudicarte” “mi intención es perjudicarte”, la mala fe no lleva
intencionalidad, la mala fe significa “yo sé que te voy a perjudicar”, es como la
delgada línea roja, siempre, esto que separa el dolo de la mala fe pero tienen que
tener muy claro que no son lo mismo, por algo el dolo es un vicio del
consentimiento y la mala fe no lo es, el dolo se castiga con determinada sanción,
bastante distinta a la sanción que se le aplica a los actos que se realizan de mala
fe.
Por ejemplo: ustedes pueden cruzar a mitad de calle y sabemos que no tenemos
que hacerlo, pero lo hacemos igual, esto es mala fe y no pretendemos con eso
perjudicar a nadie, otra cosa es que uno de ustedes se lanza a mi auto para que lo
atropelle ahí hay una intencionalidad de perjudicar.
La diferencia es si mi intención es perjudicar a otro o no y esa es la delgada línea
entre el dolo y la mala fe, el Cc dice “estando de mala fe el deudor esto es,
conociendo el mal estado de sus negocios” ¿que implica esto? implica que la mala
fe pauliana conociste en que el deudor sabe que tiene problemas de liquidez, lo
que tenemos que tener claro es que el código nos define la mala fe pauliana, es
decir, el conocimiento que tiene el deudor del mal estado de sus negocios, si uno
sabe que está corto de dinero, es un estado de conciencia, nada más, entonces
esto es lo que el Cc quiere reafirmar, la mala fe es solo un estado de conciencia,
no implica ni importa una intencionalidad, entonces el código va un poco más haya
y dice “depende ahora si el acto de enajenación es gratuito u oneroso”.
¿Qué significa que sea gratuito? ¿Qué significa que un acto jurídico sea gratuito?
tiene que ver con la utilidad o beneficio que reporta este acto jurídico, si le reporta
utilidad o beneficio solo a una parte, es gratuito, y si ambas partes reciben el
beneficio, es oneroso. Entonces estamos hablando que en un acto jurídico
gratuito, en una donación, el deudor regalo una propiedad o regalo un auto, en
este caso el acreedor solo deberá probar la mala fe del deudor, el acreedor solo
prueba que el deudor tenía conocimiento del mal estado de sus negocios y se da
por cumplido el requisito. Si el acto de enajenacion fuese oneroso, es decir, el
deudor vendio el auto, el acreedor par apoder entablar la accion tendrá que probar
la mala fe del deudor y también la mala fe del tercero, por ende aqui cobra gran
importancia la clasificación de los actos o contratos, grattuitos u onerosos, porque
si efectivamente el deudor le regalo a alguien un auto y ese tercero ha recibido
gratuitamente el auto, por qué vamos a recargar al acreedor con una prueba más,
otra cosa es si lo vendió porque el comprador pago por el auto por ende para
poder quitarle el auto van a tener que probar que también estaba de mala fe,
porque si ustedes compran un auto, pagan por el auto, bastante injusto seria que
tuviera que revelar al acreedor de que ustedes sabían lo que estaban haciendo, es
distinto si el acto de enajenación es gratuito o el acto de enajenación es oneroso.
Explicación: por ejemplo, yo soy el deudor y no encuentro nada mejor que
regalarle a usted un auto para no pagarle al acreedor ¿Por qué el acreedor va a
tener que probar que tú estabas de mala fe si tú no diste nada, si tu solo recibiste
el auto? Si a ti te regalan un auto no vas a preguntar ¿a ver cómo está su estado
de situación? ¿Usted al regalar el auto estará tratando de evadir el interés del
acreedor? No interesaría para nada, entonces el acreedor en ese caso solo va a
tener que probar la mala fe del deudor, de que el sí sabía lo que estaba haciendo.
En cambio cuando en un acto oneroso, como es una compraventa, el tercero pago
por el auto, entonces el acreedor para poder echar abajo ese acto de enajenación
va a tener que probar la mala fe del deudor y también la mala fe del tercero como
si ambos se hubiesen puesto de acuerdo para sacar ese auto del patrimonio del
deudor. La buena fe se presume.
Cuando el acto de enajenación ha sido gratuito el acreedor para poder entablar la
acción va a tener que probar solo la mala fe del deudor.
Si el acto fue oneroso el acreedor va a tener que probar la mala fe del deudor pero
también la mala fe del tercero.
Una cosa es los hechos y otra cosa es la prueba, no siempre se podrá probar que
los hechos ocurrieron y eso es una cuestión básica. ¿Cómo lo prueban? Como
puedan, la ley le da una batería de medios de prueba.
Recuerden que las ultimas de las obligaciones naturales, la numero 4, decía
“aquellas obligaciones que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba y
dijimos que el hecho de que alguien no hay podido probar que la obligación
existía, no extingue la obligación, la transforma en natural, por ejemplo cuando yo
no puedo probar que usted me presto una cantidad de dinero porque me la presto
en efectivo, en un pasillo, sin testigos, sin nada, no significa que usted no me la
presto.
¿Cómo pruebo la mala fe?
Es un tema, ya que es algo subjetivo. Como puedo decir yo “mire el deudor sabia
del mal estado de sus negocios”, claro que uno podría partir de presunciones, es
decir, si el caballero gana $500.000 y debe tres millones, obviamente que conoce
del mal estado de sus negocios
Lo que se necesita además es que este acto de enajenación cause un perjuicio al
acreedor, si el deudor tiene muchos viene, tiene un patrimonio de un millón de
dólares y le debe a una persona cien mil pesos y vende un auto de siete millones
¿le causa un perjuicio? Claro que no, los perjuicios siempre son objetivos, aquí no
estamos hablando de daño moral, estamos hablando de un perjuicio objetivo, el
caballero, su patrimonio es de 10 millones de pesos, le debe a alguien 5 millones
de pesos y vende el auto que vale 7 millones de pesos, no va a tener para pagar
la deuda. De tal manera que aquí se está produciendo un perjuicio al acreedor.
La acción se debe entablar oportunamente.
El plazo general es de un año a partir de la fecha del acto jurídico, después de
celebrado el acto jurídico de enajenación hay un para entablar la acción, es
periodo dentro de las acciones relativamente corto (corto)
Estos son los requisitos para que el acreedor pueda entablar su acción revocatoria
o pauliana, aquí se habla de la mala fe pauliana, el dolo pauliano y también del
fraude pauliano.
¿Dónde está la importancia para poder distinguir?
La mala fe pauliana está definida en el código es “el conocimiento que tiene el
deudor del mal estado de sus negocios” (estado de conciencia)
¿Dónde estaría el dolo pauliano?
El Dolo pauliano estaría en que el deudor quiere causarle un perjuicio al acreedor,
ósea no le basta saber el mal estado de sus negocios sino que persigue causarle
un perjuicio al acreedor, es decir, persigue disminuir o reducir su patrimonio de tal
manera que el acreedor no pueda pagar y es ahí donde aparece el dolo pauliano,
la intención de perjudicar que tiene el deudor.
Por ultimo también podríamos hablar del fraude pauliano.
Fraude pauliano.
El fraude es una situación que involucra distintos hechos o situaciones que
considerados individualmente son inofensivos, cuando uno puede aislar los
hechos y cada uno de ellos es inofensivo, pero cuando se reúnen, cuando se
juntan, se persigue un fin ilegítimo.
¿Cuando hablamos de fraude pauliano? Cuando aislamos estos requisitos y los
pensamos por si solos, acto de enajenación del deudor, el deudor puede celebrar
muchos actos de enajenación y de hecho uno lo hace, todos somos deudores y
todos celebramos actos de enajenación todos los días.
Que se le cause un perjuicio al acreedor, hay muchas veces en que estos
terminan siendo perjudicados y esto puede que sea por ejemplo por un caso
fortuito o caso mayor, ¿se acuerda de la perdida de la cosa debida? el acreedor va
a salir perjudicado pero no hay a quien imputarle la culpa de ese perjuicio,
imagínense que se muere el deudor, a quien le va a cobrar el acreedor si a lo
mejor ninguno de sus herederos acepto la herencia, el acreedor se va a quedar sin
pago, hay muchas causales o situaciones en las cuales el acreedor puede salir
perjudicado pero que no persé por si mismas, imputables al deudor, entonces
cuando yo miro estos elementos en forma separada, digo “acto de enajenación del
deudor”, bueno todos los deudores enajenan. “conocimiento del deudor que sus
negocios andan por ahí no más, medios, medios”, la mayoría de nosotros
sabemos que pasa con nuestras finanzas, que algo vamos a tener que hacer, “que
el acreedor sea perjudicado en esta relación deudor-acreedor” no es lo óptimo,
pero puede pasar también.
Esto implica que si yo considero cada una de las situaciones independientemente,
son inofensivas, el problema es cuando el deudor incurre en todas estas
situaciones con un fin ilegítimo, no pagar sus deudas, ahí está el fraude, cuando el
deudor tiene una especie de maquinación parecida como al dolo (maquinación
fraudulenta) aquí la maquinación no es para arrancarle al otro una declaración de
voluntad como era en vicio del consentimiento, aquí la maquinación es para no
pagar la deuda y ahí aquí entonces hablamos de fraude pauliano.
Ejemplo del caso de los zapatos.
Caso de los zapatos.
Un caballero de nacionalidad chilena, importo de la china, 1000 zapatos derechos,
los trajo por arica, al llegar los zapatos no los fue a retirar y por tanto eso quedo
como resaduo de aduana, cada 6 meses aduana saca a remate todo lo que se
queda en los aeropuertos y quien va a ir a comprar 1000 zapatos derechos y
compro a peso cada zapato y después hizo los mismo pero con una aduana de
punta arenas, ingreso por otro lado, los zapatos izquierdos, por lo tanto consiguió
evadir el impuesto de aduana , porque cuando uno compra por remate de aduana
no paga impuestos porque uno no trajo, uno está comprando el resaduo, por tanto
no puede pagar impuestos de aduana, lo que paso es que hay un fraude tributario,
una de las acciones de forma individual no son ilegales pero si el resultado de
todas ellas juntas (fraude tributario).
Por eso es que si yo le arrebato algo a javiera le estoy hurtando o le estoy
robando, pero no la estoy defraudando porque es un solo acto, no son varios.
Entonces hay fraude pauliano cuando se reúnen todos estos actos que si yo los
considerara individualmente no producen ningún efecto jurídico.
Accion pauliana o revocatoria ¿Cuál es el objeto?
Traer de vuelta bienes que el deudor ha sacado del patrimonio con el fin de
defraudar o perjudicar al acreedor
Cuando ustedes hacen esto, lo que hacen es traer de vuelta el bien al patrimonio
del deudor, no es que el acreedor se pague sobre ese bien sino que se trae de
vuelta el bien y ahí verán como se lo repartirán los distintos acreedores.
Acción oblicua o subrogatoria: (*apunte)
Esta acción está en el art. 2466 Cc
Esta acción se lllama, es la acción subrogatoria u oblicua.
En la acción pauliana lo que quiere el acreedor es traer de vuelta bienes que el
deudor enajeno, lo que quiere el acreedor aquí es que el deudor cobre créditos
que le pertenecen.
Se los voy a explicar con un caso que no aparece en este articulo, si no que en
materia sucesoria, porque la acción subrogatoria u oblicua significa que el deudor
tiene ciertos derechos que no ha querido cobrar, para no incorporarlos en su
patrimonio y que de esta manera su o sus acreedores se paguen con estos
derechos.
El caso mas fácil de entender es la aceptacion de una herencia imaginemos que el
deudor le dejmos una herencia y el no quiere aceptar la herencia, no quiere ir a
cobrarla, para que sus acreedores no se paguen en los bienes de la herencia. Lo
que puede hacer aquí, el acreedor, es pedir al tribunal que le permita subrogarse
en los derechos del deudor y a partir aceptar o cobrar la herencia el deudor puede
cobrar ciertos derechos y no los cobra para que el acreedor no se pague en esos
derechos.
El acreedor se tiene que subrogar en ciertos derechos no mas del deudor, no en
todos, en general se puede subrogar para el ejercicio de los derechos reales por
eso que se habla ahí del usufructuo al deudor le constituyeron un usufructuo y
resulta que no lo esta ejerciendo, no lo ha ido a exigir, el acreedor puede exigir un
derecho de hipoteca o prendas.
También si el deudor tiene un derecho de hipoteca o de prenda y no ha exigido
que se realice la hipoteca o prenda para pagar, entonces el acreedor podrá
subrogarse en esos derechos.
La única limitación en cuanto a los derechos reales es el uso o la habitación, lo
cual no tiene nada de raro porque esos son derechos personalísimos, son
intransmisibles, inalienables, etc. Por eso que el acreedor no poda subrogar ni el
derecho de uso ni el derecho de habitación, también se puede subrogar en los
derecho que emanan de un contrato de arriendamiento, tanto de los derechos de
la arrendador como los derechos del arriendatario y por ultimo el caso que yo
ponía de ejemplo que también se podía subrogar, es la aceptación de una
herencia, entonces esta acción esta bien delimitada, ahora, hay ciertos derechos
en los cuales el acreedor se puede subrogar, esta acción no tiene un plazo común
porque va a depender del derecho en el cual me quiera subrogar por ejemplo la
aceptación de una herencia no tiene plazo pero los derechos del arrendador o
arrendatario si tienen un plazo y pueden ir de los seis meses a los cinco años
dependiendo del derecho que yo voy a invocar de tal manera que no hay un plazo
común va a depender del derecho y recordar siempre que esta acción me permite
subrogarme en ciertos derechos solamente imaginen que el deudor le deben una
cantidad de dinero porque presto dinero es decir por mutuo el acreedor no se
puede subrogar ahí no puede ir a cobrarle a un tercero asique lo importante aquí
es el deudor esta impávido no se ha movido y tiene derechos que puede cobrar y
no lo hace precisamente para que el acreedor no se pueda pagar entonces en
estos caso. ¿Cuáles? En general los derechos reales si el deudor es usufructuario
tiene una servidumbre tiene una hipoteca una prenda a su favor esos derechos
puede hacerlo salvo en el uso y la habitación también puede hacerlo en los
derechos del arrendor o el arrendatario también puede hacerlo en un la aceptacion
de herencia y en todos los casos que implique derecho legal de retención.
Estamos parados en los derechos auxiliares del acreedor que todos se
desprendían del dercho de prenda general esta es un poco la obligación que tiene
el acreedor de estar mirando al deudor que hace con su patrimonio y hablábamos
también de la caducidad del plazo (art. 1496) que lo vimos el año pasado a
propósito de como terminan los plazos, aquellos casos que el acreedor puede
cobrar la herencia, la deuda antes de que se vensa el plazo.
Porque repitiendo un poco la idea los plazos están establecidos a favor del deudor
por ende solo el podría renunciarlos y pagar antes, pero, también podría también
el acreedor cobrar antes en el caso de la caducidad del plazo, es decir, cuando el
vea que su crédito esta peligrando, por ejemplo un deudor en insolvencia en
quiebra o un deudor cuyas garantías hayan disminuido o hayan desaparecdo en
esos casos el acreedor ve peligrar el crédito y por ende puede cobrar la deuda
antes de que el plazo venza y por ultimo teníamos la separación de patrimonios
que es un derecho que esta establecido en materia sucesoria para los acreedores
hereditarios, los acreedores que tenia el difunto en vida esos acreedores pueden
pedir que se separe el patrimonio del difunto de aquel patrimonio que tiene el
heredero para evitar que los acreedores del heredero se paguen con el patrimonio
que dejoj el difunto

PRUEBAS DE LaS OBLIGACIONES

El CC establece que la existencia de la obligación o su extinción debe probarla el


que la alega es decir usted señor no ha pagado ¿Quién prueba? El que pago es el
que tiene que probar ¿Qué es lo que se prueba o que es lo que no se prueba?
Desde del punto de ista procesal se prueban los hechos substanciales pertinentes
y controvertidos ¿Qué es lo que tengo que probar? Tengo que probar los hechos
negativos “usted no pagó” es un hecho negativo por ende no tengo que probarlo
¿Qué otra cosa no tengo q probar? Provechos evidentes o notorios, es decir, yo
no tengo que probar que a las 11 pm estaba oscuro y que a las doce del dia
estaba claro, no tengo que probar que piñera es presidente de la republica son
hechos evidentes y notorios. No tengo que probar. Tampoco pruebo yo el derecho,
yo no tengo probar la existecia de la ley porque la ley se presume conocida por
todos ¿Cuándo tengo que probar la ley? Cuando estoy haciendo mension a
legislación extranjera pporque esa no tiene qué saberla ni el tribunal ni nadie,
entonces aquí hay un principio general que dice que el que alega los hechos es el
que tiene que probar ¿Cómo lo pruebo? Nosotros tenemos un sistema de prueba
arreglado es decir que los medios de prueba y el valor probatorio de cada medio
de prueba esta regulado en la ley.
Hay agunos países que tienen la libre utilización de la prueba como la libre
valoración de la prueba, aquí en nuestro país es un sistema arreglado los medios
de pruebas están y el valor que tiene cada medio de prueba también esta para
estos efectos nos interesa la prueba documental
Documento
No es lo mismo el titulo que el documento, el documento es un escrito que da
cuenta de un hecho o de un derecho eso es un documento ¿Cómo clasifica la ley
a los documentos? Hay documentos o instrumentos públicos y privados.
El instrumento publico esta definido en la ley y se dice que es un instrumento
publico aquel otorgado con las solemnidades legales y autorizado por el
funcionario competente ¿Cuál seria un instrumento publico? Un certificado de
naciemiento, la copia de una sentencia.
“otorgado” ¿Quién otorga? Las partes otrogan.
Cuantas veces hemos hablado que los actos jurídicos o los contratos “ las partes
los otorgan” los suscriben, los ejecutan ¿Quién lo autoriza? El funcionario
competente ese es un instrumento publico.
¿ que es el instrumento privado?
El instrumento privado es un documento donde consta un derecho, hecho o un
acto jurídico y que no tiene ninguna solemnidad.
Un instrumento privado para que deje de ser solo documento requiere de la firma
o subscripción de las partes, de la o las partes.
Entonces si yo en un papel cualquiera reconozco una deuda y firmo es un
instrumento privado pero si yo voy a la notaria y hago declaración jurada o las
solemnidades y la autoriza el funcionario competente que es el notario es
entonces un instrumento publico
¿cual es la importancia entre instrumento público y privado?
El valor probatorio.
Antes de entrar al valor probatorio hay que reconocer que existen instrumentos
públicos y escrituras públicas.
Cuando un instrumento público es agregado en un registro o protocolo es una
escritura pública.
¿Cómo saben ustedes que un instrumento es una escritura publica?
Porque en alguna parte va a decir el número del repertorio, es decir, el número
con el que fue agregado al registro notarial, los notarios llevan registros o
protocolos así se llaman.

De hecho, uno va a una notaría y suscribe un contrato de compraventa de un bien


raíz por escritura pública, suscriben una escritura pública, la firman, ponen el dedo
, la firma del notario y nos entregan una copia autorizada, no nos llevaremos el
instrumento que firmamos y pusimos el dedo, sería bastante ridículo si me lo llevo
para la casa, el original va a quedar en el archivo o registro de la notaria y cada
ciertos tiempo la notaria va a mandar al archivo judicial los tomos donde están
estas escrituras públicas y es por eso que en materia procesal el titulo ejecutivo
no es la escritura pública, es copia autorizada de la escritura publica, ustedes
nunca van a tener la escritura en su mano.
Tenemos instrumento público e instrumento privado
¿Cual es la ventaja, desde el punto de vista probatorio, de un instrumento público,
sea escritura publica o sea un instrumento publico ? Es el valor probatorio, la ley le
fija el valor probatorio a los instrumentos públicos, recuerden que hay medios de
prueba que otorgan plena prueba o semi plena prueba que por si solo no bastan,
un instrumento o escritura pública, otorgan plena prueba, es decir, son indubitados
en cuanto a la fecha, en cuanto al hecho de haber sido otorgado y en cuanto a que
las partes declararon lo que allí aparece, esto es lo más importante.
Si ustedes tienen un instrumento público, sea un instrumento público o escritura
pública, este instrumento público vale por sí sólo no necesita ser apoyado por otro
medio de prueba en cuanto a la fecha, ya que la fecha será el día que
concurrimos a la notaria e ingresaron la escritura del protocolo, all hecho de haber
sido otorgado, es decir, esta escritura publica se otorgó ante tal notario, con tal
fecha y este es su contenido, nadie puede decir que no hubo ningún instrumento
público, que nunca firmo nada y por ultimo hace plena prueba en el sentido de que
las partes dijeron lo que allí se consignó es decir si la escritura pública ustedes
dijeron que compraban la casa en 50 millones de pesos después no pueden decir
que en realidad el precio era de 30 millones, no se trata de establecer de que lo
que las partes dijeron era verdad , eso nadie puede saberlo, se trata de decir
“señor, si usted dijo que eran 50 millones eran 50 millones” ese es el punto, por
eso que se dice que la prueba documental e instrumental es la reina de las
pruebas.
Nosotros como abogados siempre decimos que “lo que no esta escrito no existe” y
que no podemos borrar con el codo lo que escribimos con la mano”.
Por eso que esta prueba es fundamental.
Instrumentos privados:
Los instrumentos privados no tienen ninguna formalidad, puede ser una hoja de
cuaderno lo que si decía la profesora, para que se considere instrumento privado
tiene que estar firmado por el o las partes que lo suscribieron.
¿ que valor probatorio tiene? Ninguno, a menos que haya sido reconocido o
mandado a tener por reconocido. Esto está en el CPC, art 341 y siguientes del
CPC , art. 346. “los instrumentos privados se tendrán por reconocidos” aquí hay
formas de reconocer un instrumento privado, si no se reconoce o se manda a
tener por reconocido, el instrumento privado no sirve como prueba, no tiene
ningún valor probatorio. ¿Por qué el código dice “se reconoce o se manda a tener
por reconocido”? porque la probabilidad es que la parte lo reconozca, vaya y diga
“si efectivamente” o el tribunal lo tenga por reconocido ¿Cuándo? cuando sea
citado a la parte a que venga a reconocer y la parte está en rebeldía, la parte no
va a reconocer.
Pero en la medida que no se reconozca o se tenga por reconocido el instrumento
privado no produce ningún efecto, no tiene valor.
Lo que si podemos hacer con un instrumento privado es darle fecha cierta a los
menos saber la fecha.
¿Cómo le doy fecha cierta a un instrumento privado?
1º agregándolo en un protocolo o registro, yo puedo tener un instrumento privado
y pedirle a un notario que me lo protocolice que lo ingrese a su protocolo y va a
ser un instrumento priva protocolizado. ¿Qué ventaja tiene? La fecha, la fecha en
que se ingresa al protocolo es una fecha cierta.
2º la otra forma es presentando este instrumento privado en algún juicio porque
eso implica que este instrumento privado no pudo ser otorgado después de que se
presentó el juicio, es imposible.
3º la otra forma es por la muerte del otorgante, también entonces hay que pensar
que una vez que murió el otorgante no pudo haber otorgado el instrumento.

¿Qué es lo otro que tienen que saber aqui?


Tiene que saber que la ley establece que hay obligaciones que deben constar por
escrito. art. 1708-1709 cc.
El código establece que los actos jurídicos que involucren obligaciones superiores
a 2 UTM, deben consta por escrito, es decir, si yo le presto a alguien una cantidad
de dinero que sean superior a 2 utm, por ejemplo, le preste $200.000, esa
obligación debe constar por inscrito, no me esta diciendo que tiene que ser un
intrumento publico, me esta diciendo que tiene que ser un instrumento a lo menos
privado, por que inmediatamente después el CC dice que “si la obligación debió
constar por escrito y ustedes no lo pusieron por escrito no podrán probarla por
testigos”
“deberán constar por escrito las obligaciones que superen las 2 UTM” el cc no esta
diciendo aquí “ señor, si este contrato involucra una obligación superior a 2UTM
póngalo por escrito ¿porque tiene que ponerlo por escrito? Esta no es una
solemnidad porque no afecta la validez del acto, no tiene nada que ver con eso, si
ustedes no lo ponen por escrito no lo van a poder probar por testigos y acá surge
un problema porque si ustedes no tienen el escrito y no lo pueden probar por
testigos, probarlos será difícil tendrían que llamar a confesar, etc…
De tal manera que en el fondo esta es una formalidad de prueba, por día de
prueba, si ustedes tiene un acto o contrato que involucre un valor superior a las 2
UTM , pónganlo por escrito en un instrumento privado porque si la otra parte, si no
lo ponen por escrito, le prestaron 200.000 a un caballero x y luego este no quiere
pagar, y ustedes no lo pusieron por escrito, no lo van a poder probar por testigos
tampoco. Entonces ¿Cómo lo van a poder probar? Y no creo que el venga a
declarar que efectivamente debe esa cantidad de dinero.
Por ende la obligación de hacerlo constar por escrito es una formalidad de prueba,
no es una solemnidad.

RESPONSABILIDAD
Hablamos de Responsabilidad como un principio del derecho civil pero que es un
principio común al derecho.
Hoy en día la responsabilidad es el tema que convoca a los estudiosos del
derecho para establecer cosas como los límites de la responsabilidad y se los
planteare desde el punto de vista de cómo llegamos aquí. Antiguamente el
derecho civil se preocupaba de la responsabilidad. ¿Que es ser responsable? Ser
responsable es asumir las consecuencias, si uno lo pone en la vida cotidiana, sí,
una acepción de la responsabilidad es asumir la consecuencia pero uno también
usa otros términos para la responsabilidad, yo digo “Lucas es responsable porque
llega siempre a la hora a clases” ¿eso es ser responsable? Y ¿tiene que ver con
asumir consecuencias? Claro que si, porque sabe que si llega tarde a clases va a
quedar ausente o le va a pasar la cuenta.
El tema de la responsabilidad tiene muchas aristas por ejemplo se confunde
mucho con el tema de la imputabilidad.
¿Cual es la diferencia entre imputabilidad y responsabilidad? ¿Qué significa la
imputabilidad?
La imputabilidad implica asignarle un hecho a alguien, “usted fue” esto está bien
relacionado con la imputabilidad penal, porque usted dice “usted fue el autor del
delito” y ¿quién responde? usted, ósea imputabilidad y responsabilidad en materia
penal son casi una misma, el que comete el delito, a quien yo pueda adjudicarle la
comisión del delito es quien responderá e ira preso, en materia civil esto no es tan
claro, porque en materia civil yo puedo separar la imputabilidad de la
responsabilidad y decir “usted fue” y ¿quién responde? El papá, entonces,
tenemos dos cosas distintas, el cometió el daño y yo no respondo, él es el
imputable y otro es el responsable.
Antiguamente, el tema de la responsabilidad no estaba desarrollado, casi no había
tema de la responsabilidad porque todo se le imputaba al destino.
Ejemplo yo iba por la calle y me cayo un macetero en la cabeza ¿de dónde salió
ese macetero? se le imputaba a dios, cuando los hechos se le imputan a un ser
supremo ¿dónde le vamos a ir a cobrar?
Durante muchos años he incluso siglos, las culturas pensaban de esa manera,
hasta hoy hay gente que las cosas que pasan se las asigna a un ser superior, a la
suerte, al azar, tenía un tío que tenía 90 y andaba manejando y fue a renovar los
documentos como a los 90 y se los dieron por seis años más, el decía que se
daba cuenta que cuando manejaba los reflejos no eran los mismos y en la noche
le costaba manejar, entonces la profesora decía “ tío como se le ocurre manejar
en esas condiciones sí reconoce que no está en sus mejores condiciones, imagina
si causas un accidente y atropellas a alguien y él decía que “estará de dios”, es
“el destino” jaja xd.
Entonces, hoy día si bien queda gente que piensa así, es muy poca, la mayoría
cuando le pasa algo inmediatamente empiezan a tratar de detectar quien fue el
responsable del hecho, siempre buscamos al responsable, las cosas ya no son del
destino ni de dios, alguien tuvo la culpa.
Entonces, si volvemos al ejemplo “me saque un dos en civil” es culpa de la profe y
revisamos la prueba y es atroz, pero si analizamos, “no, es que mi vecino hizo una
fiesta anoche y no me dejó dormir y como no pude dormir no pude estudiar al día
siguiente por lo que es culpa del vecino que tenga un rojo, ya no es dios el
culpable es otro.” Siempre hay alguien que tiene que ser culpable, eso hoy en día
esta exacerbado, hoy día es totalmente una cosa distinta, ya no es dios, es otro,
hoy en día los seré humanos no dicen me equivoque, siempre es culpa del otro y a
medida de que ustedes vayan por la vida se darán cuenta de que cuando sean
nuevos en la empresa siempre la culpa será de ustedes, entonces es parte de la
idiosincrasia.
Pero por otra parte el derecho cada vez más nos protege de esta situación, el
derecho nos ayuda a saber a quien le vamos a ir cobrar, ya no es dios, es otro.
Entonces hoy día lo que era un tema originalmente solo de derecho civil, hoy dia
está en todas las ramas del derecho, hoy se habla de la responsabilidad del
estado, la responsabilidad del estado es un derecho público y la responsabilidad
del estado en sus relaciones internacionales, como la responsabilidad del estado
con sus ciudadanos en la CPR, obviamente la responsabilidad es tocada en
materia penal, en materia administrativa cuando se va a un servicio público y no te
atienden, hasta en el código de aguas, si le cortan el agua y se le secaron los
Tomates, en el código de aguas están las responsabilidades, están en todos los
códigos, en el código tributario, etc.
Por ende la responsabilidad es un tema enorme, todos los códigos y los no
códigos, en aquellos países en que no hay leyes escritas, hablan de la
responsabilidad.
¿Qué entendemos nosotros por responsabilidad?
La responsabilidad, que ya sabemos que es un principio del derecho, consiste en;
es el deber de reparar el daño que se ha causado, ya sea en el incumplimiento de
una obligación, ya sea, por un acción u omisión nuestra o por el solo ministerio de
la ley.
Estamos hablando de donde nace el deber de reparar, puede nacer porque no
cumplimos un contrato, puede nacer porque incurridos en un hecho que produce
daño a otro o porque la ley nos obliga a reparar.
Nuestro país tiene un sistema de responsabilidad dualista, porque considera la
fuente de la responsabilidad.
Si la fuente es contractual, se regula por los efectos de las obligaciones. art. 1545
y siguientes, si la fuente es extracontractual , es decir que tiene que ver con un
hecho, omisión o con el ministerio de la ley es otro ordenamiento jurídico, que
tiene que ver con los delitos y cuasidelitos civiles art. 2314 y siguientes.
Esto es interesante porque hay otros países donde el sistema es único, que
algunos llaman “monista”, uno, en el sentido que en estos países, la mayoría de
los países tienden a ser hoy en día monistas, en el sentido de que dicen que “no
importa cómo se causado el daño, hay que repararlo igual, ósea no va a empezar
a pensar “oiga que el daño se causó porque usted no cumplió el daño o porque se
causó dado a que tiro una piedra por la ventana, el tema es que usted tiene que
reparar igual”, nosotros aún tenemos un sistema dualista, dos tipos de
responsabilidad.
¿Cuál es el problema?
El problema es que la contractual y la extracontractual se regulan por normas
distintas y eso nos obliga a establecer la fuente del daño, porque, muchas veces,
el origen del daño no es claro, pensemos en lo siguiente “imagínense que ustedes
entran en una zapatería, entonces viene un vendedor haciendo equilibrio con un
montón de cajas de zapatos y caen encima de nosotros, indudablemente ustedes
van a demandar, en este caso, al dueño de la tienda y el dueño va a tener que
pagar, pero el después le va a tratar de cobrar al vendedor, entonces ¿Le va a
cobrar contractualmente, porque infringió el contrato de trabajo? o ¿Le va a cobrar
extracontractualmente por andar haciendo malabares con las cajas?

Cuando nosotros tenemos un sistema dualista como el que tenemos, nos obliga a
hacer ese examen, de pensar cual es el origen del daño, porque aquí
aparentemente hay un cúmulo de responsabilidad, que podría ser, que el
vendedor transgredió el contrato de trabajo, de responsabilidad contractual, pero
con nosotros no, porque nosotros no teníamos contrato con él, por ende cuando
nos hecha las cajas encima es una responsabilidad extracontractual.
Hay casos en que es difícil establecer cuál es el origen de la responsabilidad, por
ejemplo; ustedes toman un taxi y el tipo va rápido por la calle, chocan, y ustedes
sale disparados y quedan ahí todos enclenques, el daño que nos produjo el taxista
¿es contractual o extracontractual?
Es decir, lo que yo me estoy preguntado es que si la obligación del taxista era
llevarme de un lugar a otro sana y salva o llevarme de un lugar a otro?
Si la obligación es solo llevarme, a lo mejor llegamos, a medio morir saltando pero
llegamos
Pero si la obligación es llevarme sana y salva el daño es contractual, entonces lo
que pasa es que como yo no puedo aplicar ambas responsabilidades, porque en
el fondo, estaríamos cobrando dos indemnizaciones, una contractual y una
extracontractual y eso es enriquecimiento sin causa tengo que resolver el cúmulo
a través de la “opción de responsabilidad” , es decir tengo que optar, es decir, si
yo voy a perseguir a este taxista por responsabilidad contractual o
extracontractual, pero no puedo perseguirlo por ambos, los cúmulos de
responsabilidad se resuelven a través de la “opción de responsabilidad”, ¿porque?
Porque está regulada la responsabilidad contractual y extracontractual por normas
distintas, de repente puede pasar que de un mismo hecho, como es este caso,
surja tanto la responsabilidad contractual como la responsabilidad extra
contractual, puede pasar, es ahí donde se va a producir el cumulo.
¿Cómo opto yo? ¿Qué es lo que me conviene? ¿Me conviene la contractual? Esto
se los voy a enunciar ahora, no entrare en detalle, la contractual ¿Qué me está
diciendo? La culpa se presume, es decir, no tendría que probar la culpa del
taxista, por ejemplo, pero los perjuicios son acotados, los perjuicios que se
reparan contractualmente son están establecidos en la ley, si yo me voy a la
extracontractual, tengo que probar la culpa pero todo daño es reparable, todo
daño, por ende cuando se produce el cumulo de responsabilidades y yo me veo
obligado a optar por una responsabilidad o la otra, tengo que tener en cuenta esto,
el peso de la prueba y la extensión de la reparación, eso implica.
Entonces, en resumen hoy día tenemos en sistemas de responsabilidad a nivel de
jurídica comparada, el sistema monista y el dualista, hay distintos sistemas, pero
también tenemos dos tipos de responsabilidad a nivel mundial que es la
responsabilidad subjetiva y la responsabilidad objetiva, nuestro sistema de
responsabilidad a priori es subjetiva.
Art. 2329: Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.

Son especialmente obligados a esta reparación:

1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;

2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;

3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que


atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él. 
En el inciso primero esta la obligación de reparar, ese es el principio de la
responsabilidad, el deber de reparar, pero ojo con lo que dice el CC, ya que este
daño debe ser imputado a la culpa o dolo de una persona.
Malicia dolo.
Negligencia  culpa,
Que nos dice esto? que es un sistema de responsabilidad subjetivo porque se lo
vamos a imputar a la actitud de la persona, a la conducta de la persona, no a la
persona. Es importante porque esto nos señala el principio de la responsabilidad
subjetiva, el imputar la responsabilidad o daño a la conducta de la persona y no a
la persona y a lo que ella a haga.
Imagínense que van por la calle manejando y atropellan a un ciclista, entonces
llega el investigador el fiscal y empieza a mirar al conductor del auto, “haber señor”
“¿usted fue malicioso o fue simplemente descuidado?” y mientras yo estoy
tratando de saber si este señor fue culpable o fue doloso el ciclista se está
desangrando en la calle, porque el foco de la ley está en la culpabilidad del autor.
En una responsabilidad objetiva el centro está en la víctima, lo recogemos, lo
llevamos al hospital, pagamos el hospital y después nos ponemos a buscar al
autor.
Es profunda la diferencia entre una responsabilidad subjetiva de una
responsabilidad objetiva.
Hoy día la gran mayoría de las legislaciones son objetivas, eso es la causa de que
haya tantos y tanta compañías de seguros, usted choca ¿quién responde? el
seguro, atropella a alguien ¿Quién responde? el seguro.
Entonces está responsabilidad objetiva que establece si hay daño, hay reparación
tiene ese peligro, tiene el peligro que hoy día la mayor parte de las conductas
estan aseguradas, entonces a la gente no le interesa cuidar su conducta total “el
seguro paga”.
Caso típico en el mall en una navidad que llegó un señor en un auto y no tubo
donde estacionar entonces no encontró nada mejor que ponerse delante de un
auto chico y lo empujo y lo empujo hasta que callo del segundo piso para abajo, y
después pasó su tarjeta y le dijo “arréglese con el seguro”.
Ese es el lado perverso de la responsabilidad objetiva.
El lado perverso de la subjetiva es que estamos tan preocupados del autor que
nos olvidamos de la víctima.
Entonces ¿Qué pasa? ¿Cuál es la solución? La solución es mezclar, mezclar la
responsabilidad objetiva y la subjetiva. El CC en el art. 2329 dice:
“Por regla general (es decir, no siempre) todo daño que pueda imputarse a
malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.

Son especialmente obligados a esta reparación:

1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;

2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;

3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que


atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él. 
Cuando el CC dice que “Están especialmente obligados a reparar” ¿Qué está
haciendo? Está estableciendo casos de responsabilidad objetiva, es decir, el que
dispara imprudentemente un arma de fuego tiene que reparar y no vamos a
investigar si lo hizo con culpa o con dolo, el que removió las lozas del pavimento y
no las repuso, tiene que reparar y no se va a poner a investigar si dejó de reponer
porque era negligente o quería que la gente se tropezara. Son casos de
responsabilidades objetivas.
El código en el tema de las responsabilidades objetivas va mucho más allá del art
2729 porque las conductas normales nuestras no son aquellas de disparar armas
o implementos o de reparar túneles o puentes o de andar haciendo hoyos en la
calle, esos son casos bien acotados pero ¿cómo entonces el CC incorpora las
responsabilidades objetivas? a través de por ejemplo presumir la culpa, hay casos
en que se presume la culpa, usted dejo de pagar un contrato, el precio, se le
presume la culpa, en la ley chilena hay casos bien interesantes como las cosas
que caen del espacio aéreo, hay una ley que establece respecto de las cosas que
caen del cielo, no las que caen de un edifico, las del cielo, es como si a uno le
cayera el ala del avión en la cabeza, esto que tiene bastantes años, establece la
posibilidad de cuando se comienzan a ser viajes al espacio, ustedes saben que
hoy en día el espacio está lleno de basura espacial, porque los cohetes en algún
minuto son de propulsión solamente entonces tienen como finalidad colocar en el
especio algo, una nave, un satélite, entonces llegan a esa altura y entonces el
cohete de propulsión cae lo que pasa es que generalmente al entrar al espacio
de la tierra muchos se hacen pedazos, se queman, se derriten, pero ha pasado
muchas veces que caen pedazos de cohetes en la cabeza de la gente, hay basura
espacial. Entonces hay una ley chilena, por ahí escondida, que dice que “serán
responsables de los daños causados por algo que nos cae en la cabeza el que
mando el cohete”
Lo que quiero que entiendan es que hay casos en que la legislación chilena
establece responsabilidades objetivas, un caso típico de responsabilidad objetiva
es la ley de tránsito, la ley de tránsito establece responsabilidad objetiva, por
ejemplo, establece “el que va a exceso de velocidad paga los daños” “si el otro
paso con luz roja no importa” “el que va a exceso de velocidad es el que absorbe
la responsabilidad” y nadie le va a preguntar si es que iba a exceso de velocidad
por culpa o por dolo, hay un hecho objetivo, el exceso de velocidad y eso hace
que pague.

La responsabilidad subjetiva, en la responsabilidad subjetiva, el autor del daño va


a responder solo si actuó con culpa o dolo, es decir, estamos mirando la conducta
del autor.
En cambio en la responsabilidad objetiva estamos mirando si hubo daño o no lo
hubo, y al haber daño hay reparar.
En la responsabilidad subjetiva el CC habla de atribuirle el daño a la culpa o dolo
del autor, por ende puede haber daño y no hay reparación, porque a lo mejor el
daño se produjo por caso fortuito, no hubo culpa ni dolo y ahí habiendo daño no
hay reparación.
En cambio, cuando nosotros vamos a la responsabilidad objetiva, habiendo daño
hay reparación. Ahora que pasa si es que hay daño y hubo caso fortuito, en la
responsabilidad objetiva alguien responde y puede que no sea el mismo que
causó el daño, por eso es que son objetivas, por ejemplo si el daño lo causa un
niño de 12 años, el padre va a tener que responder, porque no se le puede
imputar a ese niño dolo o culpa, entonces va a responder el padre, esa es una
responsabilidad objetiva.
Si ustedes por ejemplo cuando vienen las tomas y no falta el inteligente que tira
una silla y lo lanza hacia la calle y le llega a alguien ¿Qué responde? El rector,
porque la responsabilidad objetiva esta instaurada en protección de la víctima que
se repoareel daño en vez de ir buscando quien lo hizo si lo hizo con culpa o con
dolo, etc. Reparemos el daño, ¿Quién lo va a reparar? el rector
Otro cuento es si nosotros tuviésemos que establecer quien ha sido, porque si
nosotros tuviésemos después establecer que la silla la tiro Ignacia, lo más
probable es que el rector se dirija en contra de ella para que le devuelva lo
pagado en la indemnización
En esto hay que tener cuidado porque, imaginemos que de la sala cae una silla al
patio y le cae a alguien, el rector paga, pero el rector en contra de quien va a ir,
contra los que estamos en esta sala, y aunque usted este sentado allá va a tener
que pagar igual, todos vamos a tener que pagar, ¿Por qué? Porque son
responsabilidades objetivas, se repara el daño y después se busca a el culpable,
pero esto también tiene problemas, tiene un lado perverso que consiste en la
compañía de seguros, si total no importa que usted atropelle a alguien, porque el
seguro va a pagar, no importa si usted le tire la silla si total la compañía va a
pagar, da lo mismo.
Ahora, nosotros en legislaciones comparadas, nos encontramos con todo tipo de
sistemas de responsabilidad monistas, dualitas, objetivas, subjetivas y con
mezclas entre ellas, por ejemplo, acá en Chile, responsabilidad penal, de todo
delito nace una acción penal pero también puede nacer una acción civil, en
nuestro país la acción civil que nace del delito también va a tener que ser
establecida si es que es contractual o extracontractual. En España, por ejemplo,
tienen un único sistema de responsabilidad sea cual sea el origen, la
responsabilidad es una sola, no es contractual ni extracontractual, pero donde
empiezan los problemas, en la responsabilidad penal, porque cuando en la acción
civil nace de una responsabilidad penal, es distinta a cuando nace de la sola
responsabilidad, entonces, si bien se declaran monistas son dualista y más
complicados.
La responsabilidad es el deber de reparar.
Indemnización de perjuicios.
La indemnización de perjuicios es una cantidad de dinero que representa el interés
del acreedor, siempre será una cantidad de dinero que va a representar el interés
del acreedor.
Entonces, en la mayoría de los textos hablan de que la indemnización de
perjuicios necesita requisitos, entonces les van a decir que para una
indemnización de perjuicios de origen contractual, para que haya indemnización,
se tienen que reunir varios requisitos; que haya un contrato, un vínculo jurídico,
que este contrato se haya cumplido, que el incumplimiento haya sido culpable u
oneroso, que el deudor se encuentre en mora, que tiene que haber una relación
de causalidad entre el incumplimiento del contrato y el daño que se provocó y que
obviamente tiene que haber este incumplimiento provocado de este daño o
perjuicio.
Quiero que se fijen es esto, esos no son requisitos de la indemnización, son
requisitos de la responsabilidad.
Dicho de otra manera, cuando juntamos nosotros estos requisitos, vinculo jurídico
previo, incumplimiento de la obligación, daño y perjuicio, mora del deudor,
imputabilidad, relación de causalidad, cuando juntamos esos requisitos lo que
nace es el deber de reparar, es decir, lo que se construye ahí es la
responsabilidad. Junte yo todos mis requisitos y lo que nace es el deber de
reparar, es decir, la responsabilidad y luego que ha nacido la responsabilidad, es
decir, el deber de reparar yo ahí recién me voy a preguntar ¿Cómo reparo? Con
una cantidad de dinero, es decir, con una indemnización de perjuicios.
Entonces al reunirse los requisitos, nace la responsabilidad, nace el deber de
reparar y cuando nace el deber de reparar nosotros decimos ¿cómo reparamos el
daño? Con una cantidad de dinero que llamaremos indemnización de perjuicios.
Por ende, los requisitos que nosotros vamos a aprender son para que nazca
nuestro deber de reparar, solo cuando nace el deber de reparar, nosotros
podemos preguntarnos ¿Cómo reparamos? Y ahí nace recién la indemnización de
perjuicios y no antes.
Si ustedes se fijan, para que nazca una responsabilidad contractual, para que yo
pueda pensar que me indemnicen tengo que probar que hubo un vínculo jurídico
previo valido, que ese vínculo jurídico se incumplió, que ese cumplimiento fue
imputable, es decir, con culpa o con dolo, que ese incumplimiento imputable
produjo daños o perjuicios, que además el deudor se encontraba en mora y por
último, que existe una relación de causalidad directa entre el incumplimiento y el
daño.

Tarea: leer art. 44 Cc

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa 


o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa 


lata, es la que consiste en no manejar los negocios 
ajenos con aquel cuidado que aun las personas 
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus 
negocios propios. Esta culpa en materias civiles 
equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la 


falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres 
emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o 
descuido, sin otra calificación, significa culpa o 
descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la 
diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen 


padre de familia es responsable de esta especie de 
culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella 


esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en 
la administración de sus negocios importantes. Esta 
especie de culpa se opone a la suma diligencia o 
cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de 


inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

26/03/2018

Nuestro sistema dualista significa que la responsabilidad puede ser contractual o


puede ser extracontractual.

La responsabilidad contractual es aquella que emana del incumplimiento de un


contrato, todo el demás daño que se pueda causar que no provenga del
cumplimiento o incumplimiento del contrato será extracontractual, ésta
extracontractual hay una propiamente tal y legal.

La extracontractual es la que se refiere a un daño que ha sido provocado con un


hecho o con una omision cualquiera y dentro de ella está esa extracontractual que
hemos procado con un hecho cualquiera que no sea el cumplimiento de un
contrato, el otro dia la profesora decía “cuando yo arrojaba desde aca, del
segundo piso una piedra y le pega a alguien abajo, ese es un daño
extracontratual, porque yo no tengo nigun contrato con el pobre que le cayo la
piedra en la cabeza, pero también hay una extracontractual que es legal y que
proviene de la ley.

Por ejemplo la responsabilidad que tiene el padre por los hechos dañosos de sus
hijos menores, esa es una responsabilidad legal, no emana, el daño, ni de un
contrato, ni de un hecho u omision en que haya incurrido el padre, sólo emana de
la ley.
La responsabilidad contractual está regulada por las normas que dicen relación
con los efectos de las obligaciones.

¿Por qué decimos nosotros, esta dentro del marco de los efectos de las
obligaciones?

Porque no hace mucho recordábamos los efectos de las obligaciones y decíamos


que “es el conjunto de herramientas, acciones, derechos, que le da la ley al
acreedor para obtener que el deudor cumpla, entonces, ¿Cuándo el acreedor va
hacer funcionar todas estas acciones, instrumentos, medios? Cuando el deudor no
cumplio, por eso es que esta estrechamnte ligada la responsabilidad contractual
con el efecto de las obligaciones, porque esos efectos aparecen ante el
incumplimiento por parte del deudor.

En cambio la responsabilidad extracontractual esta regulada en los art 2314 y


siguientes que tienen que ver con delitos y cusidelitos civiles.

Los efectos de las obligaciones aparecen mas menos en el art 1545.

Entonces, para que surja la responsabilidad contractual tienen que reunirse


determinados requisitos o circunstancias, es decir, no basta que se provoque un
daño, entonces vamos a hablar de responsabilidad contractual.

¿Cuando nace la responsabilidad contractual?

Cuando se reunan los siguientes requisitos:

1) Tiene que haber un vínculo jurídico previo, es decir, un contrato y este


vínculo jurídico tiene que ser valido.
2) Ese vínculo jurídico debe haber sido incumplido, es decir, incumplimiento
del contrato.
3) Ese incumplimiento debe haber sido imputable al deudor.
4) Debe haber causado daño o perjuicio.
5) El deudor se debe haber encontrado en mora.
6) Debe haber una relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño.

Cuando todas estas circunstancias o requisitos se reúnen nace la responsabilidad


contractual, es decir, el deber de reparar, la responsabilidad siempre la vemos
como “el deber de reparar”, se conjugan todos estos requisitos y nace el deber de
reparar.

Cuando ha nacido el deber de reparar recién ahí nos preguntamos ¿como reparo?
A través de una indemnización de perjuicios, es decir, a través de una cantidad de
dinero que equivale al interés del acreedor, la indemnización de perjuicios siempre
va a consistir en una suma o cantidad de dinero.
Estos son los requisitos de la responsabilidad, no de la indemnización, primero
debe nacer el deber de reparar para después establecer la forma en que vamos a
reparar.

Para hablar de una responsabilidad contractual tenemos que pensar que entre
estas partes,acreedor y deudor, existe un vinculo jurídico previo, estos personajes
celebraron un contrato y ese vinculo jurídico no solo debe ser previo, esto de ser
previo es bastante tonto, es bastante obvio porque para que pueda haber un
incumplimiento primero tiene que haber un vinculo jurídico, es básico.

Por tanto, lo importante aquí es que este vinculo jurídico, llamese contrato, sea
valido, tiene que ser valido porque en caso contrario no podríamos jamas tener el
deber de reparar, no podríamos jamas tener la obligación de cumplir el contrato.
Imaginen ustedes que se celebra un contrato entre Juan y Maria, entre ellos se
celebra una compraventa sobre una cosa que esta embargada, ese contrato
adolece de un vicio de nulidad por objeto ilícito,entonces Maria, quien tenia la
obligación de pagar el precio, no lo paga, cuando Juan la demanda para exigirle el
cumplimiento del contrato, ¿Qué va hacer Maria? ¿Qué le va a oponer? Maria le
va a oponer una excepción de nulidad del contrato, entonces dira “porque me esta
exigiendo que yo cumpla si estamos frente a un contrato absolutamente nulo”, por
ende, básicamente, el contrato que va a dar origen a la responsabilidad tiene que
ser un vínculo jurídico válido, tiene que ser valido, si no es valido ustedes nunca
van a poder pedir el cumplimiento de ese contrato.

Ese contrato puede ser cualquiera, todos los contratos hace nacer obligaciones,
eso es lo que caracteriza a los contratos, son actos jurídicos bilaterales que crean
obligaciones por ende todos los contratos son susceptibles de ser atacados a
través de una responsabilidad contractual ¿Por qué? Por incumplimiento.

¿Como se produce el incumplimiento de un contrato?


Nosotros tenemos que adoptar un sentido amplio de incumplimiento, no es solo
que Maria no pago el precio , eso es como un incumplimiento total, no lo pago ni
ayer, ni hoy dia, ni mañana, pero también ese incumplimiento si maria en vez de
pagar 100 que debe paga 80, será un incumplimiento parcial,pero es un
incumplimiento, siempre va hacer un incumpliminento.
Lo otro que podria suceder es que Maria paga los 100 pero los pague 6 meses
después de la fecha en la cual tenia que pagar y eso también es incumplimiento.
Para que el pago, ¿se acuerdan del pago? las reglas del pago, el pago
esencialmente tenia que ser total y oportuno, entonces cuando hablamos del
incumplimiento no solo estamos hablando de que no pago, estamos hablando de
que no pago total y oportunamente.
O podría ser que no pago con la cosa debida, ¿se acuerdan ustedes que se debía
pagar con la cosa debida? Había que pagarle al acreedor .
Partíamos de la pregunta de ¿Cuándo el pago es eficaz? ¿cuando es valido?
¿Cuándo el pago es capaz de extinguir la obligación? Entonces cada vez que ese
pago no es capaz de extinguir la obligación que nacio de este contrato previo hay
un incumplimiento porque no se pago en el lugar, porque se pago a otra persona,
etc…
Entonces incumplir un contrato significa que el cumplimiento o no ha sido
completo y suficiente ¿para que? para existinguir completamente la obligación
que nacio de aquí.
REGLA DE ORO DEL PAGO: El pago debe hacerse al tenor de la obligación, es
decir, como fue pactado por las partes, cualquier pago que no cumpla con esas
circunstancias que se pactaron constituye un incumplimiento. Hay que tener
cuidado con esto, generalmente se quedan pegados en que el incumplimiento
consiste en no pagar lo que se debía, “ no si a lo mejor yo pague lo debido pero lo
pague de una forma que no estaba pactada”.
Incumplimiento cualquier forma de pago, es decir, de extinción de la obligación
que no sea aquella que se pacto.
Luego tenemos la Imputabilidad.
Imputabilidad.
La imputabiliad consiste en consiste en poder adjudicarle a alguien el daño.
En materia penal el tema de la imputabilidad es relevante pero en materia penal la
imputabilidad tiene que ver con adjudicarle a una persona la autoria de un delito
mejor dicho la participación en un delito que puede ser en calidad de autor,
cómplice o encubridor, la participación en el delito. Y la imputabilidad en materia
penal tiene mucho que ver con quienes son capaces de cometer delitos.
Entonces por ejemplo el tema de la responsabilidad penal adolescente.
¿pero cual es la diferencia? En materia penal el que comete el delito, es decir, a
quien se le imputa el delito es el responsable del delito, porque si un niño comete
un delito, no van a llevar preso al padre, en la medida que tenga 14 años y se le
pueda recluir, es decir, en materia penal la imputabilidad y la responsabilidad se
confunden en la misma persona, “cada persona es responsable de los delitos que
comete”¿Por qué? porque las penas además son corporales, son de arresto,
presidio en todos sus grados, etc.
En cambio en materia civil nosotros perfectamente podemos separar la
imputabilidad de la responsabilidad, es decir, yo puedo decir “usted causó el daño”
“pero usted responde”.
Por ejemplo, el niño tiro la piedra y rompió los vidrios al vecino pero el padre es
quien responde, entonces puedo separar en materia civil, porque son penas
patrimoniales, en materia civil no hay penas corporales, a nadie se lo llevan preso,
en Chile no hay prisión por deudas, de tal forma que las penas son patrimoniales y
si un menor de edad comete un delito o cuasidelito civil que le cause daño alguien,
ese menor de edad no administra bienes, por ende no le van a poder cobrar a el,
le van a tener que cobrar al padre y ahí entamos separando la imputabilidad de la
responsabilidad.
¿Cómo miramos la imputabilidad en materia civil?
La imputabilidad en materia civil consiste a la culpa y al dolo. El art 2329 que lo
hemos mirado varias veces como el articulo que establece el principio de la
responsabilidad dice que:
“por regla general todo daño imputable a malicia o negligencia de una persona
debe ser reparado por esta”
Maliciaequivale al dolo, negligencia a la culpa.
Y la profesora mencionaba este articulo en relación a la responsabilidad subjetiva,
se decía “que nosotros tenemos un régimen de responsabilidad subjetiva” ¿Cómo
sabemos esto? Lo sabemos pro que la ley le imputa el daño a la conducta de una
persona a su conducta maliciosa o negligente no se la imputa a una persona
“imputable a malicia o negligencia”
¿Eso que significa para nosotros? eso significa que una persona que no haya
actuado con culpa o dolo, no es imputable, porque no tienen una conducta a la
cual yo le pueda imputar el daño, el daño no es consecuencia del actuar de una
persona, el daño es consecuencia del actuar malicioso o negligentemente, eso
hace que por regla general nuestro sistema de responsabilidad sea subjetivo, es
decir, esta atribuido a una persona.
Entonces ¿Qué será la culpa?
Culpa
Si nosotros nos quedamos en la responsabilidad contractual, tendríamos que decir
que la culpa consiste en la “ negligencia, en el descuido, en la falta de cuidado que
una persona pone en el cumplimiento de una obligación”
Hemos hablado varias veces que no debemos confundir instituciones en el
derecho civil y de repente es bien fácil confundir la culpa con la mala fe y son
cosas distinas.
La mala fe es un estado de conciencia saber que lo que hacemos no está bien
saber que lo que hacemos es reprochable, pero ese estado de conciencia está en
nosotros.
La culpa no tiene que ver con un estado de conciencia, tiene que ver con un
descuido, con una falta de cuidado, con una negligencia, porque ,por ejemplo: yo
puedo ser negligente y pensar que eso esta bien, es decir, de buena fe creer que
lo que hago esta bien hecho. El típico ejemplo cuando alguien como peaton cruza
a mitad de cuadra, es un descuido, pero a lo mejor pensamos que esta bien hecho
porque así llegamos a la hora, ahorramo tiempo. De tla manera que uno puede ser
culpable y estar de buena fe, o puede estar de mala fe y no ser culpable, puedo
tener conciencia de que algo no esta bien pero a la vez no significar que sea un
descuidado.
Uso el mismo ejemplo, cruzo a mitad de cuadra pero me sercioro antes que no
venga nadie, osea no fui negligente, tome la precaucion, pero si estaba de mala
fe, entonces estoy de mala fe pero no soy culpable, pero puedo estar al revés.
Entonces son conceptos y son instituciones totalmente distintas.
Culpa negligencia, descuido, falta de cuidado. (en esencia la culpa es esto)
Dolo la intención de provocar un daño.
Eso esta en el articulo 44 del CC.
Se habla mucho de negligencia medica, pero una negligencia implica culpa, falta
de cuidado, descuido y derpente la delgada línea entre la negligencia y el error es
bien difícil de determinar entonces hay otros elementos que van a entrar a jugar
ahí.
Es por eso que se debe tener claro el concepto de culpa, porque ¿usted cree que
es negligente o descuidada? ¿no? ¿usted de repente a machado el mantel de su
casa o roto algo? Eso no es ser cuidadosa, porque nos debemos preguntar
inmediatamente cuanto de cuidado le tenemos que poner a algo, porque si no
establecemos las bases o los limites andaríamos con una conducta bien rara.
Lo que tenemosque definir aquí es ¿Donde comienza o donde termina la culpa y
donde comienza o termina el caso fortuito o fuerza mayor? Es decir, cuando
Isidora da vuelta un vaso en mantel de su mamá ¿será su culpa o será un caso
fortuito?
Ustedes despejan la mesa porque van a traer una torta, va a buscar la torta, traen
la torta, y alguien en el intertanto puso una copa y un vaso en aquel espacio, por
tanto, cuando ustedes ponen la torta la copa o el vaso se da vuelta o se derrama.
Lo que nosotros hacemos puede constituir muchas cosas desde el punto de vista
jurídico.
Respecto del caso anterior, es decir, de la torta mas el vaso, lo que tenemos que
pensar es si es culpable “¿es culpable?” “¿es doloso? ¿Derramo el vaso a
poposito? ¿fue descuidado simplemente, culpable o hubo un acso fortuito?”
porque si es culpable hay una consecuencia , si es doloso hay otra consecuencia
y si fue fortuito hay otra consecuencia.
Se deberá mirar por tanto la conducta, no solo la propia, si no que la de los
demás, porque si eres culpable yo te puedo exigir esto, si eres doloso yo te puedo
exigir esto otro y si hubo caso fortuito no te puedo exigir nada y esto se produce
en todo lo que hacemos cada dia, por ejemplo, cuando abrimos la puerta de la
sala de la universidad y le pegamos con ella a la persona que va pasando por
afuera ¿habra culpa, dolo, caso fortuito?
Cuando yo tomo esto, es una acción muy sencilla, tengo que ser capaz de prever
el resultado, llevado a una extremo, yo tomo este cuaderno ¿pasa algo? No
debiera, pero que pasa si yo tengo las manos llenas de helado y hago lo mismo
¿pasa algo? Puede perfectamebte pasar que le hehe a perder el cuaderno,
entonces lo que la ley nos va a exigir siempre es que en un sencillo acto o hecho
sea capaz de ver si yo hipotéticamente puedo causar algun efecto dañino para el
otro. Porque no es lo mismo que yo le tome este cuaderno a Isidora que me vaya
por ahí tranquilamente y agarre la silla y se la quite, hay mucha diferencia.
De tal manera que tenemos que mirar “mas alla de la nariz” “mirar alla” “prever”,
eso es lo que nos pide la ley.
Porque si usted es capaz de prever y aun asi incurre en ese acto, usted es
culpable y puede llegar a ser dolosa.
Cuando nosotros hablamos que este persona es negligente, es descuidada, se
nos hace difícil medir ¿Quién es decuidad y quien es negligente? Entonces aquí
es donde tenemos que distinguir, que hay una culpa que es subjetiva y una culpa
que es objetiva.
Cuando hablábamos de la buena fe , decíamos que había una buena fe subjetiva
y objetiva, la subjetiva es estar de buena fe, creer que lo estamos haciendo bien,
la buena fe objetiva es actuar de buena fe, que los demás puedan mirarme y saber
que estoy actuando de buena fe, es decir, que esa buena fe no solo esta en mi
conciencia si no que yo veo que tu actuas de buena fe, que haces las cosas bien.
Con la culpa pasa lo mismo porque la pregunta que uno se hace es ¿Cuánto
cuidado debemos tener? Hay que establecerlo.
Entonces se habla de una culpa subjetiva cuando la persona actua de forma
negligente.
Y se habla de culpa objetiva cuando la ley le atribuye a esa conducta la calidad de
culpable.
Cuando la ley dice “mire señora si usted no sube al metro con las manos en alto
usted es culpable” y no van a preguntar si ese es una conducta o un actuar
descuidado o no, porque medir la culpa es muy difícil.
El CC en el art. 44 nos habla de tres tipos de culpa:
1. culpa grave o lata.
2. culpa leve
3. culpa levísima
Dandonos un concepto de cada una de estas culpas, y nos dice que “una persona
incurre en culpa grave o lata cuando no le pone al cumplimiento de una obligación
el cuidado que una persona le pone a sus negocios propios”
La culpa leve, dice el CC, que es como el cuidado ordinario, el cuidado normal y lo
equipara al cuidado que le pone a las cosas un “buen padre de familia”.
La culpa levísima es la falta de cuidado que pone un hombre juicioso en sus
negocios más importantes. ¿Qué es un hombre juicioso? ¿Cómo podríamos
definir esto?
El art. 44 que supuestamente uno podria pensar que establece una culpa
subjetiva, “el hombre juicioso”, “los negocios mas importantes”, “el que se cree un
buen padre de familia” en realidad es culpa objetiva, porque nos obliga a comparar
la conducta del autor con otras conductas que se supone que son de “hombres
juicios”, de “buenos padres de familia”, entonces en el fondo, ya no estamos en el
ámbito interno de la persona supuestamente culpable, estamos mirando como
actúa, si actua como un “hombre juicioso” si actua como “un buen padre de
familia”, si actua como “una persona que piensa en sus negocios propios”, los
tendremos que mirar, mirar su conducta, por ende estamos hablando, es este
articulo, de culpa objetiva, tenemos que contrastar el actuar con otros parámetros
de conducta.
Entonces aquí tenemos grados de culpa y fíjense que la profesora habla de culpa
grave o lata, leve y levísima. Si ustedes se fijan, la ley dice “ es grave que usted
señor no le ponga a esta conducta un minimo de cuidado” “grave, minimo”, es
grave no ser capaces de ponerle un minimo de cuidado” “es levismo no ser
capaces de ponerle un gran cuidado”, es inverso el sentido de la culpa al cuidado
que me pide.
Es grave no ser capaz de ponerle al cumplimiento de un contrato un minimi de
cuidado.
Es levísima, la culpa, cuando yo debo ponerle un máximo de cuidado y no se lo
puse
Y al medio esta la culpa leve, es como la que se le puedepedir a toda persona, “el
buen padre defamilia” ¿Por qué el buen padre de familia? Porque se supone que
la gente puede ser mas buena o mas mala, mediocre, pero siempre hay algo que
intenta hacer bien, que es ser buen padre de familia, independientemente si es un
gran estafador.
Por eso es que se le asemeja y asimila este cuidado como normal que nos pueden
pedir a todos, el del buen padre de familia.
Esta seria la segunda regla del articulo 44, la primera es el concepto de culpa.
Culpa es la negligencia, decuido, falta de cuidado que le vamos a poner al
cumplimiento de una obligación.
Segunda regla, la culpa se gradua, hay culpa grave, hay culpa leve y hay culpa
levísima.
Tercera regla, culpa sin ningún calificativo implica culpa leve, cuando el CC habla
de culpa y no habla en especial de alguna culpa tenemos que entender que se
esta refiriendo a la culpa leve.
Cuarta regla, en materia civiles la culpa grave se equipara al dolo, es decir, cada
vez que aparezca culpa grave tenemos que aplicar las reglas del dolo.
Y luego en el inciso final el CC establece una definición de dolo , dice, “dolo es la
intención positiva de inferirle injuria o daño a la persona o propiedad de otro”
entonces el dolo ya no es como la culpa, una conducta solamente, el dolo es una
intención.
Aquie no se trata de que yo deje justo el vaso en la parte de la mesa donde iban a
poner la torta, se trata de que lo deje a propósito para que la torta se rompiera y el
vaso también.
Hay un gran camino y una gran diferencia entre la culpa, que es un descuido, y el
dolo, que implica una malicia una mala intención, mala intención de producir un
mal efecto, una mala consecuencia.
La intención es si no es ni buena ni mala ¿Cuándo hablamos de malicia, de mala
intención? Cuando esa intención esta dirijida a producir un mal efecto, un daño, el
que sea.
Recapitulemos:
Estábamos hablando de la imputabilidad en materia de responsabilidad
contractual, aca deciamos que la imputabilidad se refiere a que la persona, aquel
deudor que incumplio el contrato lo ha hecho en forma culpable o dolosa, para eso
hay que establecer cuando este deudor ha sido culpable, es decir, como se
comporto este deudor al enfrentar el cumplimiento del contrato.para determinar si
realmente fue culpable o a lo mejor hubo una intención por ahí de un caso fortuito
o fuerza mayor.
Porque el caso fortuito o fuerza mayor art 45, son excimentes de responsabilidad
si en realidad no ha habido culpa o tampoco dolo el daño ha sido producido por
caso fortuito o fuerza mayor, es decir, si ustedes se fijan estamos atribuyendo el
daño a un origen, buscando el origen del daño, el origen del daño pudo haber
estado en la actitud culpable o dolosa del deudor pero también el origen del daño
pudo haberse producido un caso fortuito o fuerza mayor.
Después veremos la excimenten, agraventes o atenuantes de la responsabilidad,
por ahora nos concentraremos en culpa y dolo.
Entonces la culpa en materia contractual puede ser de tres tipos:
- Culpa grave o lata: cuando no fuimos capaces de ponerle un minimo
de cuidado al cumplimiento de una obligación.
- Culpa leve: hablábamos de una culpa o de una conducta formal,
ordinaria, ese grado de cuidado que uno le puede exigir a cualquiera.
- Culpa levísima : que consiste en no poner en este cumplimiento de la
obligación aquel cuidado que un hombre juicioso coloca en sus
negocios mas importantes, osea, la culpa es levísima cuando
ustedes no fueron capaces de ponerle un extremo cuidado al
cumplimiento de la obligación
¿Cómo sabemos que cuidado tenemos que poner al cumplimiento de la
obligación? Porque no siempre va a disponer la ley el mismo cuidado.
Como nosotros ya establecimos que lo que se está incumpliendo es un contrato
que había celebrado deudor y acreedor, en este caso, ahora vamos a tener que
mirar que tipo de contrato es el que se ha incumplido y vamos a volver a clasificar
los actos jurídicos o los contratos. Para estos efectos vamos a mirar los contratos:
1)Gratuitos y onerosos:
El gratuito es aquella en que mirando el beneficio o utildad una sola de las partes
se beneficia y la otra sufre el gravamen.
El Oneroso ambas partes reciben un beneficio y se gravan recíprocamente.
Cuando nosotros decimos gratuitos, decimos “una parte se beneficia”por ende
podemos buscar un contrato que solo beneficie al acreedor o un contrato que solo
beneficie al deudor”
Contrato que solo beneficie al acreedor: una de las partes se beneficia, el otro se
grava, la donación, en la donación hau uno que se beneficia que es el donatario y
que es el acreedor porque el donante es el deudor, el donante es el que debe la
cosa al otro.
Un contrato que beneficie solo al deudor: un préstamo de uso, un comodato, si yo
le presto esto a alguien, un lápiz, esto es un comodato o préstamo de uso, ella no
se hace dueña del lápiz ella solo puede usarlo y terminado el uso lo debe
devolver, por ende, en este contrato la única obligada es ella, que tiene la
obligación de cuidar el lápiz y restituírmelo al final del uso, ella es mi deudora, me
debe el lápiz y yo soy el acreedor, pero no tengo nada mas que hacer,esto
contrato entonces, cede en el solo interes, utilidad o beneficio de Ignacia.
Y hay contratos que ceden en beneficio de ambos, ambos se gravan, y ambos
reciben utilidad como en una compraventa, típico, yo recibo la cosa y tengo que
pagar el precio y el otro recibe el precio y tiene que entregar la cosa, se gravan y
se benefician ambos.
Entonces ¿Qué hace la ley aquí? Dice, miren, si el contrato que se ha incumplido
es oneroso es decir ambos están en la misma condición, el incumplimiento, el que
deba responderá de culpa leve, si ambos están en una relación de igualdad
ambos se gravan y ambos se benefician, entonces el incumplimiento por parte de
uno de ellos tendrá que asociarse a culpa leve.
Si el contrato solo cede en beneficio del acreedor, como la donación, el
incumplimiento de esa obligación va asociado a culpa grave.
¿Cual es el criterio o la forma de pensar?
En este caso, el deudor responderá de culpa levísima.
¿Cuál es la forma de pensar?
Donación, yo le voy a regalar este lápiz a ignacia y ella lo acepta, acuérdense que
nadie puede tener mas derechos de los que quiere tener, por ende y por eso la
donación es un contrato en que necesitamos la voluntad del donatario de aceptar
el regalo, si no, no hay donación.
Entonces yo soy la única persona en esta relación que está obligada, ella no tiene
ninguna obligación, esta sentada esperando a que yo cumpla y yo no le doy el
lápiz ¿de que culpa respondo? De culpa grave, porque si yo me obligue y
después no cumplo la ley me dice “señora el mínimo que le tiene que poner usted
aquí de cuidado y no es capaz de ponérselo ¿para que se obligó entonces?
Entonces si yo no cumplo mi culpa es grave, porque no fui capaz de ponerle el
minimo.
Si el contrato es gratuito que cede en solo beneficio del deudor, el deudor es el
único que esta beneficiado, le presto el lápiz a Ignacia, ella esta aprovechándose
de este contrato, entonces si ella no me devuelve el lápiz , yo tendre que
preocuparme de culpa levísima.
¿ Cuando incurre en la culpa? Yo incurro en culpa, soy culpable cuando no fui
capaz de poner en el cumplimiento de la obligación ese cuidado que la ley me
exigía.
Ignacia va a ser culpable cuando ella no le puso el cuidado al lápiz que la ley le
exigió cual es el máximo cuidado. La ley dependiendo de cual es el contrato que el
deudor esta incumpliendo es el grado de cuidado que le exige, a uno les exige
menos cuidado, a otros les exigue mas cuidado, si me exiguen menos cuidado
como en la donación, si yo no soy capaz de ponerle ese minimo cuidado soy
culpable de culpa grave.
En un comodato me exige mucho cuidado el que le pone un hombre juicioso a sus
negocios importantes si yo no soy capaz de ponerle ese mucho cuidado yo soy
culpable.
Porque miren lo siguiente, podría ser perfectamente que ustedes al incumplimiento
de una pbligacion le pongan cuidado y aun asi se produja el daño, aun asi se
produce el daño, tenemos que ver si la ley le exigia a ustedes mucho cuidado
poco cuidado, cuidado mediano para saber si son culpables o no.
Por ejemplo, ustedes fueron al supermercadoy compraron todas esas cosas que
se compran en el supermercado, verduras, frutas, etc.. vienen llegado a la casa
con las bolsas y ene ese minuto los llaman de que tienen una emergencia y que
tienen que irse a un hospital, la mama o el papa sufrio un accidente entonces le
piden a la vecina que porfavor le cuiden las bolsas porque no tiene tiempo de
entrar a la casa y arreglar las cosas entonces dice “mire vecina me cuida estas
cosas mientras yo voy al hospital y vuelvo”, cuando ustedes vuelven se pueden
enconcetrar con muchas cosas por ejemplo, quela vecina les dejo las bolsas en el
ante jardín y les robaron las bolsas, también puede pasar que la vecina entro las
bolsas a la casa pero no se preocupo de poner el yogurt en el refrigerador y por
ende el yogurt esta todo malo, puede pasar que la vecina tomo las cosas y las
puso en el refrigerador pero en vez de poner la carne en el friser puso la lechuga
en el friser y la lechuga esta quemada y la carne esta podrida, osea todo esto
puede pasasr entonces la situación desde el punto de vista legal-juridico, yo que
venia con mis bolsas que se me echo a perder todo voy a arremeter encontra de
mi vecina, entonces mi vecina me va a decir, “mire señora aque lo que ha habido
es un contrato de deposito, en que una persona le entrega algo a otra para que se
lo cuide y se lo devuelva después, eso es un deposito” o cuando uno le dice a
otro”oye guardema el poleron” es un deposito porque el otro la única obligación
que tiene es de cuidarlo para devolverlo después, no lo puede usar, no es como el
contrato de uso es un deposito, este deposito, y mi vecina dira “ este es un
contrato de deposito el contrato de deposito sede en el solo beneficio de usted,
ustede es la única beneficiada de que yo le guarde las cosas, yo no tengo ningún
beneficio por ende la ley solo me pide un cuidado minimo, e minimo de cuidado no
me pide mas que eso.
¿cuales considerarían ustedes que fue el cuidado minimo? ¿Cuál seria el cuidado
minimo que le podría haber exigido a mi vecina?
Entrar las cosas a la casa, porque si yo le hubiese exigido que guardara las cosas
aquí y alla, eso es un cuidado máximo y yo no le puedo exigir el cuidado máximo
porque era un contrato gratuito que sede en el solo beneficio del acreedor por
ende, yo no le puedo pedir más, entonces lo que pasara es que la vecina no me
va a responder porque yo no le podía pedir más.
Yo entre las bolsas para que nadie se laa robara, ese es el cuidado minimo,
pedirle mas es ir mas alla de la ley, por ende, aunque haya daño aunque las
lechugas estén desfallecidas no hay responsabilidad ¿porque? Porque no hay
culpa, hay daño, pero no hay culpa. Porque en las distintas situaciones la ley me
pide distintos grados de cuidado, si la ley me pide cuidado minimo y yo lo cumpli
aunque haya daño a mi no me pueden decir ni pio, si hubiese sido un contrato que
sede en el solo beneficio del deudor como era este contrato de uso (comodato o
préstamo de uso) ahí yo te puedo exigir que tu pongas el máximo de cuidado, no
solo que tomes el lapicito y lo dejes en cima, si no que lo guardes en tu estuche, lo
lleves a tu casa, que no lo pongas cerca de algo caliente , etc.. Te lo puedo exigir,
porque la ley dice que en ese tipo de contrato, que solo cede en beneficio del
deudor, el deudor le tiene que poner un máximo de cuidado y si no le pone un
máximo de cuidado va a ser culpable.
¿Por qué? Porque aquí esta involcrado el criterio aquel de que si yo me beneficio
si yo soy la única beneficiada le tengo que poner cuidado, como quien dice “lo
tengo que tratar muy bien”. Si el otro es el beneficiado tendre que ponerle cuidado
minimo, si nos beneficiamos los dos los dos tendremos que ponerle un cuidado
ordinario, el cuidado que se le exige a un buen padre de familia.
¿Cómo lo sabemos?
Esto tiene que ver con las culpas objetivas, tendré que mirar lo que en general
hace un buen padre de familia cumpliendo un contrato e compraventa, en todos
estos contratos de compraventa la gente se preocupo de esto y esto y de lo otro
por ejemplo, en un edificio nuevo se van entregando los departamentos de a poco
hay hartos compradores y un solo vendedor y resulta que ustedes van a ocupar un
departamento y se dan cuenta que las ventas no cierran entonces le dicen a
vendedor que las ventanas no cierran y el responde que es problema suyo,
entonces el juez en este caso, es un contrato de compraventa ¿cual es el cuidado
que tuvo que ponerle el vendedor? Revisar las ventanas. El quizás haya revisado
las ventanas de los otros departamentos pero en este no lo hizo, por ende no le ha
puesto el mismo cuidado que le puso ordinariamente.
Comparamos su actuar con el actuar de otras personas en la misma situación, por
eso que en el mismo art. 44 esta la ragla general que en aquellos casos en que el
cc solo habla de culpa tenemos que entender que es culpa leve.
El art. 44 es aplicable solo en materia contractual, porque en materia
extracontractual no hay un contrato previo, si yo atropello a una persona en la
calle no hay un contrato previo con la persona afectada, si no hay un contrato
previo no se puede graduar la culpa, no puedo hablar de gratuitos, onerosos,
culpa leve, culpa levísima, si es un contrato previo yo no puedo graduar la culpa,
por ende este art.44 sólo es aplicable a materia contractual, en materia
extracontractual sólo vamos a hablar de culpa.
Aquí lo que hay que mirar es el contrato que se incumplio, porque de acuerdo a
ese contrato, es que le vamos a pedir al deudor que tenga un grado de cuidado.
Hay ciertos contratos en que le voy a pedir mucho cuidado, menos cuidado o a
ambos le voy a pedir el mismo cuidado, ordinario del buen padre de familia.

Culpa.
Es la negligencia, el descuido. En las clases de los años anteriores la profesora
recalcaba que la ley nos exige una conducta que no sea reprochable y ¿cuando la
conducta se transforma en reprochable? Cuando yo le causo daño y perjuicio a
otro, ejemplo de la mochila en el metro , en la sala y al colocarla. Es reprochable
porque indica un grado de descuido, somos descuidados cuando no somos
capaces de prever el resultado de nuestras acciones, tenemos que ser capaces de
mirar que va a pasar si tomo la mochila y me la pongo en el hombro.
Es importante porque en el art.44 hay una regla que dice que en materias civiles la
culpa grave equipara o equivale al dolo, lo que me dice la ley es que “ mire señora,
si usted no es capaz de poner en el cumplimiento de este contrato un minimo de
cuiado, yo le voy a presumir que usted es doloso, que tenia la intencion de
provocar el daño” la culpa grave equivale al dolo.
Por ejmplo, si yo tomo la mochila me la pongo en el hombro, con vuelo, pero yo
estoy conciente que lo mas probable es que si haya alguien cerca y le pegue.
¿han pensado que le pueden pegar un mochilazo a alguien?
La ley lo va a presumir en esta situación, es decir, todos los que estamos aca, no
hay ningun incapaz, por ende todos ustedes, la ley va a presumir que eran
capaces de prever el resultado,es decir, no podrán decir “yo nunca pensé que
pasaría eso”.
Si usted sabia que haciendo este vuelo con la mochila era muy probable que
golpeara a alguien y aun asi los hizo igual, “yo ley” voy a presumir que usted tenia
la intencion de golpear.
Si yo se que tirando una piedra por la venta le puedo pegar a alguien y aun asi la
tiro por la ventana, la ley me dice que “señora, usted tenia intencion, usted es
dolosa”.
Uno tiene que ir mirando la consecuencia de sus actos, porque la ley no presume
que somos incapaces o dementes, la ley presume que somos capaces de ver y de
prever el resultado de sus acciones.
¿Recuerdan el tema de las acciones posesorias? el tema vinculado con las cosas
que caen o se arrojan de un edificio, por ejemplo, ustedes tienen un balcón y no
encuentran nada mejor que poner ahí un masetero, (hoy en dia los maseteros
deben estar amarrados) pero usted no lo amarra como se debe, hasta que un dia
viene un movimiento telurico minimo y le cae el masetero a alguien que iba
pasando justo en ese momento.
Entonces la pregunta es “mire señora, cuando usted dejo el masetero ahí, usted
tenia que haber previsto que este masetero podía caer y causarle daño a alguien y
aun asi usted lo deje ahí, yo ley voy a presumir que usted tenia la intencion de que
el masetero se cayera porque pudiendo prevenirlo insistió en la conducta,
entonces yo ley voy a presumir que usted tenia la intencion de que le masetero
cayera.
Ese sentido tiene el articulo 44 cuando dice que “ en materias civiles la culpa
grave equivale al dolo” es decir, el que no es capaz de poner en sus conductas un
minimo de cuidado la ley lo va a presumir dolos, mal intencionado.
En estas materias, no es lo mismo, incumplir un contrato por un descuido, a
incumplir un contrato a propósito, con la intencion de perjudicar al acreedor,
obviamente la sanción es distinta.
Ojo con el hecho de andar por la vida inconscientemente sin tomar conciencia del
resultado o efecto que pueden tener nuestros actos, porque esa inconsciencia la
ley no las acepta, y la inconsciencia no va a ir de la mano con la irresponsabilidad,
la inconsciencia va a ir de la mano con la responsabilidad y ustedes van a tener
que responder.
Este mensaje del código, es una pauta de conducta, en el fondo nos está
señalando que hay un mundo reprochable y otro mundo irreprochable, cuando
nosotros actuamos de buena fe y cuídamos un mínimo las cosas que hacemos,
estamos en el mundo de lo irreprochabilidad, nadie me puede reprochar eso y por
ende nadie me puede hacer responsable. Pero si yo caigo en una mala intención,
descuido, en una inconsciencia, caigo en el ámbito de la reprochabilidad y cuando
mi conducta es reprochable, inmediatamente me hago responsable y tengo que
asumir el deber de reparar.
Cuando uno se compromete con otro a través de un contrato, uno tiene que
cumplir, ahora, si usted lo incumple, ahí se desata el mundo jurídico, porque si yo
te presto $10.000 y tu la próxima clase me los pagas, a nadie le importa, el
problema surge cuando no llegas con los $10.000 la próxima clase, entonces la
persona afectada va a preguntar ¿Por qué no me pagaste? Y la otra responderá
“se me olvido”, esa conducta es reprochable.
¿cual es el minimo de cuidado que le tenia que haber puesto? Devolverlo, y como
es un préstamo de dinero cae en “exigir un máximo de cuidado” porque este
préstamo solo te beneficio a ti, entonces si me dices “se me olvido”, eso no es una
justificación.
Por ejemplo cuando se les olvida el CC en la casa, “se me olvido”.
Cuando uno se compromete con otro, se obliga con otro, a través de un contrato,
nosotros tenemos que ponerle al cumplimiento de ese contrato, un cuidado, tomar
las medidas necesarias para poder cumplir al otro lo que le prometi, porque si yo
no cumplo, eso es lo que me van a pedir, el cuidado que yo le puse para cumplir la
obligación que yo mismo había contraído.
En materia contractual imaginemos que yo le preste a Paulo, le presto 10 mil
pesos y queda de pagarlo la otra semana, imaginemos que dejo la plata en la
casa, “total a esta señora le pagó cuando me de la gana”, va a incumplir el
contrato, en este caso, de mutuo o préstamo de uso.
Entonces cuando le pregunte “usted no me pago” y el responde que “le dio lata y
dejo la plata en la casa” ¿Le puso algún interés a cumplir, algún cuidado?
Ninguno.
Como el no fue capaz de poner el más mínimo cuidado, la ley va a presumir que el
tenia la intención de perjudicar, eso es lo que hay detrás.si usted no le pone a este
tema el minimo de cuidado, le ley va a presumir que usted tenia la intencion de
provocarle al otro un daño, orque antes presumio que era capaz el de saber que si
no me pagaba hoy me iba a causar un daño, el tenia que saberlo y aun asi no
cumplio.
De tal manera que la ley sabe quien es capaz de prever y quien no, Art. 1445
“para que una persona se obligue debe ser legalmente capaz”
Entonces si nosotros fuimos capaces de contraer obligaciones a través de un
contrato es que somos capaces de prever el resultado de nuestras acciones, las
justificaciones no sirven, entonces si fueron capaces de celebrar un contrato,
también fueron capaces de mirar si le van a producir al otro un prejuicio o no, no
podrán alegar que son inconcientes.
Por ejemplo, cuando me llegan a dar una prueba atrasada y dicen “es que me
dijeron que se había postergado” ¿Quién le dijo? Un compañero, la profesora no
aceptara esa justificación, la aceptara cuando me le digamos que “la escuela ledijo
que se había postergado o ella misma lo dijo” pero lo demás no sirve.
Tienen que andar en la vida como personas concientes, capaces, inteligentes.
¿Dónde esta la dificultad? En establecer objetivamente cual es el cuidado que tu
tienes que poner en cada caso y eso la ley no lo puede hacer, porque imaginemos
un caso normal, culpa leve, culpa mediana, culpa ordinaria, la del buen padre de
familia en contratos onerosos, ejeplo, la compraventa, es imposible establecer que
hechos, actos, tengo que celebrar yo en cada compraventa para que se entienda
que le puse un cuidado minimo, porque no es el mismo cuidado si yo vendo
huevos a que venda autos. Si yo vendo huevos y los voy a dejar a domicilio, el
cuidado minimo es que no se rompan , entregarlos en una caja de cartón o en un
embase de optimas condiciones, si yo vendo autos y los voy a dejar a la casa, es
que no los choque en el camino. Pero so vendo ropa, es que la ropa no llegue
sucia, rota, desarmada, es decir, en cada situación hay cuidados minimos
distintos, depende de lo que yo venda. Entonces no puede haber un catalogo de
los cuidados minimos que se requieren en cada contrato, por eso que llegamos a
un punto en que la prueba de ese cuidado minimo va a tener que reducirse o
establecerse respecto a personas que hacen los mismo, que venden huevos, que
entregan huevos, que es lo que hacen esas personas para entregar los huevos
intactos.
Cuando yo comparo que todos ustedes van a dejar los huevos en estas cajitas de
carton, ese es el cuidado normal y ordinario, y si tu llevaste los huevos en una
bolsa plástica esno es el cuidado oridnario, basta con mirar y comprar lo que las
demás personas hacen al respecto, en cada caso. En el momento de la prueba yo
tendre que traer personas que venden huevos y los entegan bien.
¿Qué hacen ustedes? Los pongo en cajitas de carton, ¿Qué hace usted? Los fue
adejar en una bolsa plástica, si ustedes comparan ahí tienen cual es el cuidado
medio, ordinario.

La reglas de la culpa establecidas en el art. 44.


Aunque el código no lo diga expresamente son reglas que solamente podemos
aplicar a materia contractual, porque es en materia contractual cuando nosotros
conocemos el vinculo anterior que existe entre acreedor y deudor, por ende solo el
conocimiento del vinculo jurídico anterior, es el que nos permite establecer, por
ejemplo, el grado de culpa.
Si nosotros no conocemos el grado de culpa, no podemos aplicar la graduación,
no podemos aplicar el principio que dice que si no le pone el apellido es culpa
leve, porque estoy hablando de una grado de culpa leve y tampoco podría aplicar
el principio que en materia civil pordria aplicar el principio de que la culpa grave
equivale al dolo, porque grave es un grado, y esos grados en materia
extracontractual, cuando yo no tengo un vinculo jurídico previo, no se pueden
determinar.
Entonces de la manera de que uno pueda mirar el art 44, siempre llegamos a la
conclusión de que el art.44 es sólo aplicable a materia contractual y no a materia
extracontractual.
El dolo está definido en el art. 44 inciso final como “esa intención positiva, es decir,
manifiesta, clara, cierta, de inferirle injuria o daño a la persona o propiedad de otro,
aquí obviamente lo que tenemos es un intencionalidad y también el efecto, la
consecuencia de actuar en un caso con negligencia o descuido, en otro caso con
mala intención, obviamente el resultado es distinto, volviendo al ámbito de lo
reprochable, tenemos que aceptar que es mucho más reprochable una conducta
mal intencionada que un descuido, aunque cuando se mucho descuido pero no es
lo mismo por la intencionalidad.

Daño o Perjuicio
El CC no establece diferencia entre el daño y el perjuicio, lo usa indistintamente,
de repente habla de daños, de repente habla de perjuicios, de daño y/o perjuicios.
Por lo tanto, para CC, se trate dedaño, se trate de perjuicio, es lo mismo.
Tenemos que entender que en ambos casos el CC se refiere a que se está
provocando un menoscabo, un deterioro, una disminución, ya sea, en la propiedad
o en la persona, uno tiene que relacionar daño perjuicio y menoscabo.
Menoscabar es perjudicar, es rebajar, cuando uno trata mal a otra persona lo
menoscaba en su dignidad, en su auto concepto, autoestima.
Hay que relacionar el daño el perjuicio con una idea de menoscabar, disminuir,
rebajar, hay tantos sinónimos que se pueden utilizar para describir las cosas.
Doctrinariamente hay autores que creen que el daño es como el género y el
perjuicio es la especie, en el sentido que quieren relacionar más el perjuicio a algo
patrimonial.
En general, uno relaciona ,inconscientemente, el tema del perjuicio a una cosa
material, en cambio, cuando trata de establecer, por ejemplo, daño moral, se
refiere daño moral no ha perjuicio moral, es un uso del lenguaje.
Podemos pensar que el daño es una cosa es más integral, el daño puede ser
material o moral, pero el perjuicio lo entendemos como algo material, no como
perjuicios morales.
De tal manera que, si bien, podríamos establecer que el daño es el género y el
perjuicio la especie, en realidad nos vamos a encontrar que el CC habla
indistintamente de daños y deperjuicios.
El CC, por ejemplo, habla del daño emergente, tengo qe saber que tipo de
perjuicios son, materiales, efectivos, me estoy refiriendo a lo mismo
El daño o perjuicio es el elemento central de la responsabilidad, si no hay daño, no
hay deber de reparar, porque ¿que vamos a reparar? Nada.
Luego más adelante, mucho mas adelante, nosotros vamos a contradecir un poco,
porque hay casos en que a pesar que no hay daño hay sanción, porque
derrepente la ley castiga no sólo el resultado dañoso, sino que la actitud peligrosa
de las personas, por ejemplo, ¿porque creen que pasan parte cuando se andan a
exceso de velocidad? A lo mejor no atropellaron a nadie, no chocaron a nadie,
pero se les castiga por el solo hecho de haber creado un riesgo y ahí vamos a
hablar de otro tipo de responsabilidad.
En este caso es importante para poder hacer nacer una responsabilidad
contractual, que nosotros probemos que el incumplimiento del contrato me produjo
o me causo el daño, eso me causo el daño y no otra cosa.
Por eso es que la gente que habla mucho de indeminizar pero resulta que si
ustedes ven esto, es bien complicado porque la prueba tiene que recaer sobre
cada uno de estos elementos y de repente probar por ejemplo la relación
causalidad, que hay una causa-efecto directa, entre el incumplimiento y el daño no
es tan fácil.
De repente uno pierde el hilo de la causalidad.
Hace tiempo atrás, un camión llevaba mucha altura, mas de la permitida y arrazo
con los cables de alta tencion y al tirar los cables un poste cayo en cima de un
auto que estaba en otro lugar pero por el hecho de tirar ese cable el poste cae
arriba de un auto.
Hay que probar la relación de causalidad, decir, “ mire señor, si el camión no
hubiese tirado los cables, el poste no se cae, y si no hubiese tirado el poste, mi
auto no sufre daño”
Esta es la parte mas importante, porque en materia contractual, resulta que yo le
voy a prestar a Paulo mas plata, le voy a prestar $300.000, y el compromiso es
que el me los pague el viernes o el sábado, para que yo pueda pagar el arriendo
de mi departamento , porque le estoy prestando en el fondo mi renta de
arrendamiento y resulta que llega el viernes o el sábado y Paulo no me paga, no le
puedo decir a mi arrendador que no le puedo pagar este mes porque resulta que
Paulo no me pago, ya que el arrendador me dira “que ese es su problema, no el
mio”.
Claro que el incumplimiento de Paulo me ha casudo un daño, pero ese daño, no
puede ser el que yo no cumpla mi obligación con otro.
Por eso es que es tan importante probar que el incumplimiento de la obligación
causó un daño X, eso es lo difícil, porque a demás, lo as probable es que
generalmente el resultado daño no es atribuible a una sola causa, sino que a
varias causas, ej, en el mismo ejemplo del camión, quien no se percato que al
cargar el camión iba a tener más altura de la permitida, porque a lo mejor el chofer
del camión no tenia nada que ver con ese tema y no tenia que andar midiendo la
altura de la carga ya que solo le pasaron el camión, a lo mejor es otro que incurrio
en el error, en la negligencia de no medir el alto de la carga del camión y viene el
caballero manejando y no se da cuenta que el camión es mas alto que los cables.
Este caballero que le hicieron tira el auto, esta el tipo del camion, el tipo que cargo
el camión, etc… El que haya caído el poste puede deberse a muchas
circunstancias y por eso hay que ir aislándolas de a una, para saber cual
efectivamente es la causa del daño o perjuicio, porque la causa pueden ser
muchas, no una.
02/04/2018
Clase del 2 de a abril del 2018
(La responsabilidad contractual es de deber de reparar el daño causado por el
incumplimiento de una obligación y para que se configure se requiere los
requisitos que y hemos vistos)
El c.c habla de daño y perjuicios sin hacer una mención explícita o expresa en el
sentido de considerar algo distinto al daño y perjuicio y los usa indistintamente
pero la doctrina en termino generales piensa que el daño es el género y perjuicio
la especie considerando que el daño implica no solo la parte patrimonial y una
extramatrimonial que se podía llamar daño morales en termino generales que los
perjuicio no trata, se puede entender que el perjuicio tiene una connotación más
patrimonial.
El daño es el menos cabo que una persona sufre en sus bienes, en su propiedad
o en ella misma. Se puede distinguir entre el daño moral, el daño material como
una forma global de entenderlo porque incluso hay daños morales que tienen una
consecuencia patrimonial, en cambio, hay otros daño moral que no tienen
consecuencia patrimonial
Ejemplo: si muere mi hermano eso causara un daño moral pero nada más, a
menos que mi hermano me mantuviese aquí si habría una consecuencia
patrimonial o el padre de alguien. Entonces se distingue entre el daño moral puro y
el daño moral con incidencia o con consecuencia patrimonial. Porque están
importante distinguir porque en termino generales la jurisprudencia no había
aceptado la indemnización del daño moral.
El código dice que se deben indemnizar tanto el daño emergente como el lucro
cesante, primera distinción en el código civil. Se ha entendido que el daño
emergente es el daño material, que hoy día ha cambiado en su acepción y ya se
entiende que el daño emergente es más que el daño material sino que el daño
efectivamente causado o sufrido, si se queda en la acepción de material se deja
afuera a el daño moral.

(En el año 84 se produjo una sentencia en un juicio que se llamó banco español
con otaegui, es importante porque es el primero de muchos en el cual la
jurisprudencia se abre a la posibilidad de indemnizar en materia contractual el
daño moral porque hasta esa sentencia siempre se entendió que el incumplimiento
de un contrato lo que causada a lo mejor era una molestia pero lo que causa
esencialmente era daño materia y lo demás era parte de lo anecdótico, este caso
es interesante pero sucede en el año 82 o 83 en que una señora es abogada pero
además tiene un negocio con una amiga, todo iba bien hasta que el marido de la
amiga sustrae el libreto del negocio y empieza a gastar y lo que pasa es que los
primero cheques se pagan pero cuando se termina los fondos los cheques
empiezan a rebotar y al ser devuelto por falta de fondo, esta señora la mandan al
dicom y como consecuencia de aparecer en dicom, lo primero que sucede es que
el banco estado para el que trabaja lo despide y lo otro es que sus clientes no la
contratan por estar en dicom, lo que sucede es que esta señora emprende una
acción en contra del marido de su amiga por estafa y otra acción del banco
español porque ella entiende que el banco español no cumplió con la obligación
de revisar las firmas y de pagar los cheques y lo que se produce es que ella dice
que su daño material es que le sacaron dinero de su cuenta corriente
fraudulentamente pero también se ha producido un daño moral porque ha
aparecido querellada por giro dolos de cheques, aparece en dicom, he perdido
clientes y por lo que tiene un daño moral y ha afectado su buen nombre y a la
honra y esto ha tenido una repercusión patrimonial porque ha perdido el trabajo y
en esa época y lo que era sumamente novedoso la corte suprema acepto que se
le debiera indemnizar el daño moral y más el dinero que se le saco y el marido de
la amiga es condenado a pagar el dinero pero también el banco es condenado a
pagar el daño moral)
Es importante esta sentencia porque marca una nueva acepción de daño
emergente de lo que es, a partir de esa sentencia dejo de ser el daño puramente
materia y paso a hacer el daño efectivamente causado, implicaba que también el
daño moral o extramatrimonial también es indemnizable y lo que si se tiene que
tener presente es que la corte dijo vamos a indemnizar este daño moral porque no
es un daño moral puro es un daño moral con repercusión patrimonial y por ende el
daño moral para ella tuvo un consecuencia patrimonial pero además hay que
entender que lo que se afecto fue el buen nombre, la honra y la dignidad de la
persona por ende lo importante es que a partir de esta sentencia el daño
emergente podría incluir el daño moral siempre y cuando tuviera consecuencia
patrimonial y lo que se afecto fue el buen nombre, la honra y la dignidad de la
persona, reunido estos requisitos se puede cobrar el daño moral.
El daño emergente es el daño efectivamente causado.
El lucro cesante es el beneficio que legítimamente habría obtenido sino hubiese
habido incumplimiento de la obligación. Imaginemos que se tiene un contrato de
arriendo por un año y nosotros somos los arrendatarios y se les ocurre que van a
dejar la propiedad antes del acto y se mandan a cambiar, implica que no
cumplieron al contrato a no respetar el plazo, entonces lo que paso es que el
arrendador ha dejado de percibir lo que legítimamente le había correspondido por
las rendas de arrendamiento de ese año.
Para entender el lucro cesante es más fácil entender en la responsabilidad
extracontractual por ejemplo se choca un vehículo y solo cobraran los daños y
distinto es el caso es que el auto que se choca es un taxi o un furgón escolar o
una camioneta de reparto porque cuando se choca un taxi esto implica que el
taxista tendrá que dejar de trabajar por 20 días que es la reparación del taxi y hay
que calcular cuánto es lo que el legítimamente hubiera obtenido si hubiera
trabajado el taxi esos 20 días y eso es el lucro cesante y tiene un concepto en el
código que tiene palabras claves que son el beneficio que legítimamente habría
obtenido, lo que se dejó de ganar.
Se tiene que hacer la diferencia y no se debe confundir de daños presentes,
futuros o eventuales porque es fácil confundirse. El daño presente es aquel que se
sufre por el incumplimiento, el daño futuro es un daño que se va provocar después
y el daño eventual es aquel que se puede producir o a lo mejor no. Nos debemos
detener en el daño futuro no hay que confundirlo con el lucro cesante ya que este
es lo que legítimamente habría obtenido de cumplirse la obligación a tiempo. Se
atropella a alguien y se tendrá daños presentes que será el hospital, el médico, el
yeso, la radiografía, la cuenta de la clínica, el daño futuro que son los 20 días de
kine y terapia, es cierto y perfectamente cuantificable porque sé cuántos días son
y cuanto saldrá cada sesión y es un daño futuro. El daño eventual es aquel por
ejemplo en que se fractura una pierna y se la enyesaron y si el doctor le dice que
si no cicatriza la tendrán que operar en un mes y por lo tal es un daño que puede
producirse y no se puede indemnizar porque no se sabe si va ocurrir.
El daño presente y el daño futuro cierto y cuantificable y forma parte del daño
emergente. Pueden haber distinto daño y el código establece expresamente del
daño emergente y que es el daño efectivamente causado y por ende incluye los
daños presente y futuros y nunca los eventuales porque son inciertos y si en el
futuro se producen los pueden cobrar pero una vez producido. El lucro cesante
tiene que ver con lo que se dejó de percibir por la consecuencia del
incumplimiento de un contrato y por eso se hace una gran diferencia.
Los perjuicios el código distingue alguno tipos de perjuicios y nos habla de
perjuicios directos e indirectos, los directos pueden ser previstos o imprevistos.
Los directos son aquellos provocados inequívocamente por el incumplimiento de la
obligación o del hecho que causo el daño. Ejemplo: un par de vehículos chocan en
una esquina uno o ambos pierden el control del vehículo y chocan con un posteo
una reja, el perjuicio directo es el daño en los hechos, el poste o la reja son
indirectos porque son consecuencia del choque. y luego de esos el código
distingue entre el previsto y el imprevisto y tiene que ver con aquellos que
previeron o pudieron prever, la ley presume que las personas pueden prever
ciertos resultados, por ejemplo la cláusula penal aquella en que las partes
establecen que le incumplimiento por parte de ellas o ambas tendrá una pena y
será en una cantidad de dinero, la partes están previendo el daño o perjuicio que
puede se puede provocar por el incumplimiento de un contrato, la ley nos dice que
lo que pudieron prever y no solo lo que previeron. Las personas debemos prever
el resultado de nuestras acciones. Si se tira una piedra por la ventana el daño
seria directo y previsto porque se puede prever. En los imprevistos son aquellos
que las partes no previeron o no podían prever. Ser capaz de elaborar el resultado
de una acción, la ley siempre nos pide ir un paso adelante y ver las consecuencias
que vamos dejando. Indirecto es aquel que no es producto inmediato del
incumplimiento o del hecho dañoso
La culpa tiene directa relación el perjuicio que se va a indemnizar, mas culpa más
perjuicio, más negligencia más perjuicios. ¿Conociendo el tipo de culpa y la regla
de esta de que culpa responde el deudor? ¿Es decir si hay grado de culpa, un
deudor que incumplió un contrato de que grado de culpa responde? Es grave no
ser capaz de no poner un mínimo de cuidado aquel que ponen las personas en
sus negocios propios, la culpa leve es aquella que se asemejaban al cuidado que
debiera poner un buen padre familia teniendo la idea de que el buen padre de
familia es la regla general y la levísima es aquella que incurre una persona cuando
no le puso a este cumplimiento de la obligación un máximo cuidado aquel hombre
juicio coloca en sus negocios más importantes, es decir, todo el cuidado. ¿De qué
culpa va responder una persona que incumple un contrato?
Se deberá establecer el tipo de contrato que se ha incumplido y es un contrato
previo celebrado entre las partes y se debe distinguir si era gratuito u oneroso.
 Si se da en favor del acreedor el deudor que incumple es culpable de culpa
grave o lata
 Si cede en favor de acreedor ( donación) el deudor si incumple responderá
de culpa grave , porque debería ponerle un mínimo de cuidado
 Si es un contrato gratuito que cede en favor del deudor como en un
préstamo en ese caso responde de culpa levísima, es decir, debiera poner en el
cumplimiento de este contrato que cede en su solo cuidado debiera poner un
extremo cuidado y si es oneroso cede en beneficio de ambos el deudor responde
de culpa leve, esa culpa mediana, el cuidado ordinario.
¿De qué culpa responde el deudor en el incumplimiento de un contrato? Depende
del contrato, si es gratuito y cede en solo beneficio del acreedor el deudor
responde de culpa grave o lata, si es gratuito y cede solo en beneficio del deudor
responde de culpa levísima, y si es oneroso en cede en beneficio de ambos el
deudor responderá de culpa leve.
En materia contractual la regla general es que la culpa se presume, significa que
cada vez que un deudor deja de cumplir un contrato la ley presume que lo hace
negligentemente o culpablemente, la ley tiene como base de que si una persona
se ha comprometido con otra a hacer algo y no cumple en la forma íntegra y
oportuna la ley presume que ha sido descuidado, la importancia de esto significa
que el acreedor lo único que necesita es que hubo incumplimiento y la ley va a
partir de la base de que fue culpable y esto tiene importancia en la carga de la
prueba en el sentido en que le va tocar al deudor probar de que no fu culpable , es
decir, que hubo caso fortuito o caso mayor, entonces la carga de la prueba es del
deudor que va a tener que probar que su actitud no fue culpable.
Hay tres tipo de culpa y el código dice que en materia civil la culpa grave se
equipar al dolo y como el dolo nunca se presume significa que la culpa grave no
se presume, sino que hay que probarla y este se le primer efecto de equiparar la
culpa grave al dolo. Los efectos de esto es que 1°la culpa grave no se presume
sino que hay que probarla, 2° hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro,
eso implica que tampoco se podría condonar anticipadamente la culpa grave.
(el deudor responde de los directos previsto que tiene que ver que estos perjuicios
serian nuestro daño emergente y el daño emergente que se indemniza con
aquellos perjuicios directos previstos , de los indirectos no se responde, se
responde de los indirectos, la excepción es que la partes lo hubieran pactado de
esa manera, incluyendo una clausula y si no lo hacen nunca se indemniza y los
imprevistos por regla general tampoco se indemniza a menos que el
incumplimiento haya sido con culpa grave o dolo)
El dolo se conocía como vicio del consentimiento y además un agravante de la
responsabilidad contractual porque si la regla general es que se responda por los
perjuicio directo y previsto, el dolo hace que respondamos por los imprevistos, y si
en materia civil la culpa grave se equipara al dolo significa que cuando el
incumplimiento ha sido con culpa grave es decir no le puso el mínimo e cuidado
también se responde por los perjuicios imprevistos. La culpa grave equipar al dolo,
esto significa que: 1° si no se presume el dolo tampoco se presume la culpa grave,
2° implica que la condonación del dolo futuro es ilícita por ende la condonación de
la culpa grave futura es ilícita y 3° si el dolo agrava la responsabilidad del deudor
significa que la culpa grave también agrava la responsabilidad del deudor.
Porque se equipara al dolo y que consecuencia acarrea y son las que se
señalaron anteriormente.
La ley distingue entre el daño emergente y el lucro cesante, y entre los perjuicios
directos e indirectos, imprevistos y previstos. La regla general es que el deudor
que ha incumplido responda por lo perjuicio directo y previstos.
5° mora del deudor, art 1551 y 1552.
Para considerar cumplido el contrato, es decir, pagada la obligación, este debe ser
cumplido íntegramente y oportunamente, es decir, se cumplen cuando tienen que
cumplirse. Entonces es importante establecer cuando el deudor esta en mora
porque el simple incumplimiento oportuno no significa la mora, la mora es el
retardo culpable en el cumplimiento de una obligación que persiste después del
requerimiento, esto significa que al deudor hay que constituirlo en mora, ponerlo
en la situación de mora porque si no estamos frente a un simple retardo, se debe
saber en qué minuto específicamente vamos a entender que se ha retardado el
cumplimiento de la obligación, se debe constituir en mora y el código dice que el
deudor esta en mora cuando en el contrato se establecía un plazo expreso de
cumplimiento es decir si el contrato contenía un plazo cumplido el plazo el deudor
esta en mora, lo que la doctrina llama una reconvención anticipada expresa es
decir se le dice anticipadamente el plazo que debe cumplir
En el número 2 está el placito tácito es decir una reconvención anticipad tacita
cuando la cosa debió ser sido dada u otorgada en cierto lapso de tiempo y el
deudor deo pasar ese tiempo sin darla u otorgarla, hay obligación que tiene plazo
tácito por ejemplo si se vende una cosecha de duraznos y se deben entregar en
un temporada y sin necesidad de que en el contrato diga que hay un fecha
expresa de entregar los duraznos esa obligación involucra un plazo tácito y si se
deja pasar ese plazo se está en mora.

El numero 3 dice relación con los demás casos en los cuales se reconviene al
deudor, en que se le exige judicialmente la obligación y se constituye en mora
inmediatamente cuando se demanda.
El art 1552 la mora purga la mora, que jurídicamente tiene que ver con la
excepción con el contrato no cumplido, si no se cumple no puede exigir al otro que
cumpla.
09/04/2018

La mora.
Retardo culpable en el cumplimiento de la obligación que persiste después del
requerimiento. Hay que recordar que la culpa contractual se presume, salvo el
caso de la culpa grave o lata que se equipara al dolo y por ende hay que
probarlo, es importante en la medida de que nosotros decimos “retardo
culpable en el cumplimiento de la obligación” tenemos que ponernos en el
lugar de pensar que el incumplimiento se va a presumir siempre culpable, salvo
para aquellos casos en que el contrato que se está incumpliendo sean de
aquellos que benefician solo al acreedor porque en ese caso el deudor
respondería de culpa grave o lata y eso los obliga a probar, en los demás
casos, es decir, los contratos gratuitos que benefician solo al deudor, contratos
onerosos que benefician a ambos, la culpa se presume, por ende siempre
hablaremos de incumplimiento culpable y el retardo obviamente es culpable.
El simple retardo o el simple atraso o retraso en el cumplimiento de una
obligación no coloca en mora al deudor, al deudor hay que constituirlo en mora
y la ley nos habla de tres situaciones distintas, dice “que el deudor esta en
mora…”:
1) Cuando en el contrato existía un plazo expreso y el deudor lo dejó pasar sin
cumplir la obligación.
2) Cuando en el contrato existía un plazo tácito, es decir, la cosa debió haber
sido dada o entregada en cierto lapso de tiempo y el deudor la dejó pasar
sin darla u otorgarla.
3) De no existir en el contrato ni un plazo tácito o expreso hay que requerirlo
judicialmente para constituirlo en mora. ¿Qué significa “requerirlo
judicialmente”? demandarlo, la notificación de la demanda constituye en
mora al deudor.
¿Cuál sería la importancia de constituir al deudor en mora? Las consecuencias
que la mora atrae.
Consecuencia que estas atrae:
1) Hace responsable al deudor del caso fortuito o fuerza mayor.
2) Da origen o da lugar a la posibilidad de cobrar o exigir una indemnización de
perjuicios moratoria.
Las indemnizaciones de perjuicios pueden ser de dos tipos: Compensatoria o
Moratoria.
1) Indemnización Compensatoria: es aquella cantidad de dinero que
reemplaza al objeto de la obligación, subroga al objeto de la obligación. Por
ejemplo, una indemnización compensatoria sería el caso en que yo tenía
que darles un libro y resulta que por mi culpa se pierde el libro, llego acá
ustedes me piden el libro pero yo no sé dónde está, ¿Qué tendré que
hacer? si era una especie o cuerpo cierto no lo puedo reemplazar por otro
libro, por ende, tengo que darle a lo menos el precio del libro y en ese caso
el precio del libro es una indemnización compensatoria.
2) Moratoria: es la que compensa los perjuicios causados por el retardo en el
cumplimiento de la obligación. Por ejemplo, el hecho de que yo no llegara
hoy día con el libro, los obligo a ustedes a arrendar un libro por esta clase,
ustedes me van a poder cobrar además una indemnización moratoria
porque el hecho de no haber llegado oportunamente con el libro hoy, les ha
causado un perjuicio y esto sería una indemnización moratoria, compensa
el retardo.
La importancia de distinguir una indemnización compensatoria de una
compensación moratoria, es que ustedes podrían exigir por ejemplo, el libro más
una indemnización moratoria puesto que yo no lo traje hoy día y tuvimos que
arrendar el libro, esa sería una posibilidad.
Otra posibilidad es que exijamos el libro, pero además, la compensación moratoria
por no haberlo traído oportunamente.
El objeto de la obligación más la moratoria o la indemnización compensatoria (el
valor del libro) más la moratoria, eso es lo que podrían exigir,
Lo que no podríamos exigir seria el objeto de la obligación más la compensatoria,
es decir, el libro más el precio del libro, porque estaríamos cobrando dos veces, si
exigen el objeto de la obligación principal pero además exigen la indemnización
compensatoria (el precio del libro), estamos pagando dos veces, por ende eso
jamás lo va a poder exigir.
Lo que si pueden exigir es la compensatoria más la moratoria o el objeto de la
obligación más la moratoria.
Existen 2 excepciones a esta regla:
1) Cláusula penal: el cc dice que respecto de la cláusula penal las partes
podrían pactar que ante el incumplimiento, se persiga la obligación principal
y la pena, esto implica que podrían entonces exigir la obligación principal y
una indemnización compensatoria. Ese es un caso en que la ley permite
que las partes pacten, que se puede exigir ante el incumplimiento la
obligación principal y la pena. Lo que hace excepción a que no se puede
exigir la obligación principal y la indemnización compensatoria.
2) Transacción: es contrato que está en el art. 2446, se habla de la
transacción en derecho procesal a propósito de los equivalentes
jurisdiccionales, en el sentido de que hay formas o instituciones que
remplazan eventualmente a una sentencia y ponen fin al conflicto. Dentro
de los equivalentes jurisdiccionales esta la conciliación, el avenimiento y
esta la transacción y hoy en día el acta de mediación.
La transacción es un contrato en virtud del cual las partes ponen fin a un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
La característica de la transacción, es que, este acuerdo es extrajudicial. La
conciliación, el avenimiento, todo eso es judicial, dentro del proceso, en
cambio la transacción se caracteriza por ser un contrato que las partes
suscriben fuera del proceso.
La transacción permite que las partes puedan de alguna manera exigir a la
otra la obligación principal y la indemnización compensatoria.
En la transacción hay una norma que dice que “ante el incumplimiento de la
transacción se podrá exigir la transacción y la pena”, esta es una norma
muy similar a la que está en la cláusula penal, la que permite exigir la
obligación principal y la pena.
Para esto hay un fundamento pues si nos fijamos ¿que impone una cláusula
penal? La cláusula penal es una sanción al incumplimiento de una obligación
principal. Por ende si ante el incumplimiento de la obligación principal no existiera
una pena, ¿cuál sería la sanción? Si solo existiera la ejecución forzada de la
obligación principal ¿Cuál sería la pena o castigo? No habría castigo, por eso, que
el CC permite, que ante el incumplimiento, yo pueda exigir ambos, la obligación
principal y la pena y lo mismo pasa en la transacción, porque en una transacción
lo que yo hago, es que, por ejemplo, tengo un conflicto con otro, yo digo que “me
debe $100” y el otro me dice que “yo le debo 60”, llegamos a un acuerdo y
decimos que no pelearemos más y usted me va a pagar 80 a mí, es decir,
teníamos un conflicto, una obligación, lo resolvemos contrayendo una nueva
obligación en esta transacción y no la cumplimos, si fuera así de sencillo ¿Cuál
sería la sanción a esta actitud de haber transado y después no haber cumplido la
transacción tampoco? La sanción es que se permite que se exija la transacción, es
decir, los 80 más la pena, lo que se hubiese considerado como indemnización de
perjuicios.
Acá lo que hay es una sanción objetiva, concreta hay un cumplimiento de la
obligación. )?
Estábamos mirando los requisitos de la indemnización de perjuicios contractual y
hemos visto el vínculo jurídico valido que se incumple se incumple con culpa o con
dolo ese incumplimiento acarrea daños o perjuicios pero se requiere que el deudor
este en mora de cumplir y por último se requiere que hay una relación de
causalidad entre el incumplimiento y el perjuicio, porque puede suceder que en
una relación contractual alguien sufre un perjuicio pero eso no es indemnizable si
ese perjuicio no es consecuencia del incumplimiento de la obligación.
Pensemos en que ustedes se van a ir a comprar un auto y están conversando con
el vendedor del auto, firman los papeles, compran el auto, la compraventa de
automóviles es consensual, es una cosa mueble, por ende desde el momento que
ustedes se pusieron de acuerdo con el vendedor en cuanto al precio y en cuanto
al auto, hay compraventa, y surgieron obligaciones mutuas, la del vendedor de
darles el auto y la de ustedes de pagar el precio y ustedes están felices, sentados
en frente del vendedor cuando de repente la silla que ustedes estaban sentados
se rompe y se van al suelo, como pasa esto, ustedes habían pasado a comprar
unas copas de vino, las copas se rompieron al igual que el perfume fino que
llevaban en la cartera y ustedes quedaron ahí todos machucados. ¿Qué les
parece?
¿Hay una relación de causalidad entre el incumplimiento del contrato y el daño
que ustedes han sufrido? Porque ¿Cuál es el contrato? Una compraventa, de la
cual nacieron obligación, la de dar el auto y la de pagar el precio ¿se ha
incumplido ese contrato? No. ¿Tienen daño ustedes compradores? Sí. ¿Pero ese
daño se ha provocado por el incumplimiento de la compraventa? No.
Entonces ¿Qué ha sucedido? Que no hay relación de causalidad entre el
incumplimiento del contrato y el daño que se les ha provocado ¿Podrían cobrar el
daño? Sí, pero no como contractual, sino que como extracontractual.
Aquí lo más difícil resulta probar esa relación de causalidad entre el
incumplimiento y el daño.
Recordar cuando la profesora hablaba de los sistemas monistas y dualistas de
responsabilidad y decíamos que en chile tenemos un sistema dualista, dos tipos
de responsabilidad, por ende ante un daño lo primero que tenemos que establecer
es si es contractual o extracontractual para saber cómo lo vamos a cobrar y esto
tiene que ver con lo que estoy diciendo hoy dia, hoy día para cobrar un daño
contractual necesitamos un hilo conductor una relación de causalidad entre el
incumplimiento del contrato y el daño provocado.
De repente podemos tener todos estos elementos o casi todos, podemos tener un
contrato X, podemos tener el hecho del incumplimiento del contrato, le vamos a
presumir la culpa al deudor de acuerdo a la regla general , vamos a tener daños,
el deudor puede estar en mora pero si no logramos probar que hay una relación
inquebrantable entre el incumplimiento y el daño no vamos a poder exigir la
indemnización de perjuicios, porque obviamente, el deudor en este caso va a
basar toda su prueba en tratar de convencer al tribunal de que si bien hubo
incumplimiento, daño, mora, etc.. El daño no es consecuencia del incumplimiento,
el daño se pudo haber provocado por otra cosa.
Entonces la importancia es que en lo relativo a probar que el daño fue
consecuencia del incumplimiento se debe pensar que ese punto es el crucial en
una indemnización de perjuicios Toda la prueba tanto del acreedor como del
deudor va a estar concentrada en que el daño fue por el incumplimiento y no por
otra cosa, por eso es que no hay que dejar fuera sin preocuparse por este
elemento porque además van a influir en estos aspectos lo que se llama
“agravantes” o aquellos “eximentes” o aquellos “elementos que degradan la
responsabilidad” o la “gravan” “disminuyen” o la “eximen” y hemos hablado del
caso fortuito y de la fuerza mayor y decíamos que “ante los imposible nadie está
obligado” por ende cuando debemos un cuerpo cierto o especie y lo perdemos por
caso fortuito o fuerza mayor se extingue mi obligación y no estoy obligado a pagar
nada y el acreedor pierde, ahí estamos hablando de un caso fortuito o fuerza
mayor que operan como eximentes de obligación, eximen de responsabilidad y el
deudor no tiene la obligación de cumplir nada, extinguen su obligación.
Pero también la responsabilidad puede ser agravada o atenuada o eximida de otra
manera, es decir, no solo el caso fortuito o fuerza mayor es el hecho o la situación
por medio de la cual nos podemos amparar, podría ser por ejemplo que las partes
extiendan los efectos del caso fortuito o fuerza mayor ¿las partes podrían
eximirse mutuamente de toda responsabilidad? ¿Podrían las partes condonar la
culpa o el dolo? ¿Se puede condonar el dolo futuro? Si no se puede condenar el
dolo futuro tampoco se puede condonar la culpa grave.
Sí, se puede atenuar la responsabilidad condonando la culpa leve y la culpa
levísima, podrían eximir de responsabilidad las partes de una a la otra, pero no
pueden nunca condonar el dolo futuro y como no pueden condonar el dolo futuro,
tampoco podrán condonar la culpa grave, ahí podrían tener ustedes eximentes de
responsabilidad, eximir o atenuar la culpa grave o levísima, como también podrían
hacerlo al revés y agravar la responsabilidad. ¿Cómo hago para agravar la
responsabilidad, por ejemplo, en un contrato? Hago responsable a las partes aun
del caso fortuito, ¿Cuándo se responde del caso fortuito? Se responde no solo
cuando el deudor esta en mora sino que cuando las partes acordaron tomar sobre
si la responsabilidad sobre el caso fortuito, ahí están agravando la
responsabilidad.
Podrían agravar la responsabilidad diciendo “mira, a pesar de que en este
contrato, de acuerdo al código, tú vas a responder de culpa levísima, yo quiero
que respondas de culpa grave, yo puedo agravar o atenuar los grados de culpa,
yo podría renunciar a exigir la culpa leve o levísima, no así la culpa grave, yo
podría hacer responsable a la otra parte, y yo también hacerme responsable aun
del caso fortuito y la fuerza mayor”
Ausencia de culpa.
Esto se caracteriza porque habiendo culpa no hay responsabilidad, por ejemplo el
caso del supermercado, cuando yo llego con las bolsas y se las dejo a mi vecina
(ejemplo de clases pasadas) eso es ausencia de culpa, es decir, si la vecina entró
las bolsas las dejó adentro de la reja y eso fue todo lo que hizo y cuando llegamos
todo estaba malo, hay daño y hay negligencia, pero la vecina no tenía la
obligación de guardar las cosas, entonces, nos encontramos con que hay un
grado de descuido, con que hay daño, pero no hay culpa, no hay responsabilidad,
porque en esa relación el deudor no estaba obligado a poner un cuidado extremo,
solo uno mínimo. Hay negligencia, hay perjuicio, pero no hay responsabilidad, eso
se llama ausencia de culpa.
Entonces, como eximentes el caso fortuito y la fuerza mayor en términos
generales, si no las partes pueden eximirse de responsabilidad teniendo como
límite la condonación del dolo o la culpa grave. Pueden agravar la responsabilidad
haciéndose responsable del caso fortuito o de un grado de culpa que requiera
mayor cuidado, los grados de culpa se pueden alterar para arriba o para abajo.

Aclaración de dudas.
Duda acerca de los grados de la culpa.
Para entender la culpa hay que ir al artículo 44 y dice que la culpa es descuido
negligencia y falta de cuidado que las personas ponen en su diario vivir o en
cumplimento de una obligación previamente contraída.
Lo que hace la ley es graduar la culpa en 3 tipos de culpa y la gradúa entendiendo
en que el grado de culpa es inversamente proporcional al cuidado que requiere
por eso se dice que culpa grave es aquella en que incurre una persona que no es
capaz de ponerle un mínimo de cuidado a las cosas como ese cuidado que los
hombres comunes le ponen a sus negocios propios, el mínimo.
Luego está la culpa leve que el CC la asimila a la del buen padre de familia
entendiendo que las personas podrán ser delincuentes o santos pero hay una
conducta normal que es el del padre de familia y es que tenga cuidado en la
educación y protección de sus hijos.
Luego está la culpa levísima que incurre en esta culpa aquel que no es capaz de
ponerle el cuidado que un hombre juicioso pone en sus negocios más importantes
es decir incurro en esta culpa cuando no soy capaz de ponerle un extremo
cuidado.
El tema de la culpa es muy subjetivo porque no a todas las personas le podemos
exigir que le pongan el mismo cuidado a las cosas.
Es por eso que el CC establece;
“si el contrato que el deudor ha incumplido es uno gratuito que sede en beneficio
del acreedor, solamente el deudor responde de culpa grave, es decir, de no
haberle puesto un mínimo de cuidado.”
“Si el contrato es gratuito pero sede en beneficio solo del deudor este deudor le
debe poner un máximo de cuidado porque el contrato está en su solo beneficio
Si el contrato es oneroso y sede en beneficio de ambas partes el deudor debe
ponerle un cuidado mediano, ordinario, el que le podemos pedir a cualquier que es
el del buen padre de familia que se asimila entonces a la culpa leve.
Dependiendo del contrato que el deudor incumplió es el grado de culpa del cual
responde.
Va muy ligado a lo perjuicios en materia contractual, ya que, en materia
contractual decíamos que los perjuicios pueden ser directos, indirectos, previstos e
imprevistos.
De tal manera, que la regla general es que el deudor responde de los perjuicios
directos, previstos.
Pero cuando el incumplimiento se ha ejecutado con dolo o con culpa grave, el
deudor responderá además de los imprevistos.
La culpa contractual se presume, esto es un beneficio para el acreedor, ya que,
cuando una persona incumple el contrato, el CC presume que fue culpable, salvo
en la culpa grave, pero de otros casos se presume la culpa, por ende, el acreedor
solo tiene que probar que hubo incumplimiento y que se acarrearon perjuicio, pero
no tiene que probar que hubo culpa en ese caso. Esto es muy importante porque
la carga de la prueba va al deudor, el deudor va a tener que probar que no actuó
con culpa es decir, es su carga de la prueba, por tanto, tiene que probar que lo
que paso ahí fue un caso fortuito o fuerza mayor.
La culpa que se presume se equipara a la culpa leve y levísima porque la única
que hay que probar es la culpa grave, que es la que se equipara al dolo.
El art 44 cuando dice que “la culpa grave se equipara al dolo” acarrea varias
consecuencias:
1. No se presume la culpa grave.
2. No puedo condonar la culpa grave.
3. Cuando hay culpa grave los perjuicios que yo voy a reparar son los directos,
previstos e imprevistos.
Cuando el CC dice que “en materias civiles la culpa grave equivale al dolo” ahí
arrastra todas estas consecuencias, entonces no es lo mismo actuar con culpa
grave, leve o levísima porque es distinta la responsabilidad, es distinta la carga en
la prueba.
Obviamente en doctrina se reconoce que hay una culpa objetiva y subjetiva
porque al igual que en la buena fe, la culpa subjetiva tiene que ver con el estado
de cada una de las personas, porque cuanto cuidado cree usted que le tiene que
poner a esta obligación? O ¿Cuánto cuidado cree usted que le tiene que poner a
la obligación?
¿Ustedes van a la feria a comprar? Entonces en la feria compran huevos, pero
¿es lo mismo que el vendedor te entregue los huevos en una caja de cartón o en
una bolsa de plástico? No es lo mismo. Debería hacerlo en una caja de cartón ya
que solo por el hecho de pasarte la bolsa se rompen dos.
Eso no es suficiente, entonces el grado de culpa es muy subjetivo y otras veces la
culpa es objetiva, de modo tal que yo puedo saber de antemano si aquí hubo
descuido o no.
Incluso nos vamos a encontrar en casos que el CC presume la culpa y se habla de
culpa objetiva.
Ejemplo del juez norteamericano que calculaba la culpa matemáticamente, como
el tema de determinar si existió culpa o no la hubo, donde está la delgada línea
roja entre el descuido y el error. Entonces, lo que hace este señor es tratar de
establecer un parámetro objetivo de culpa, entonces inventa una ecuación y dice:
Por ejemplo, voy a pensar en que hay unos trabajadores pintando el edificio por
fuera y uno de ellos resbala y cae, se mató.
Entonces, este juez dice “voy a calcular si hubo culpa por parte de la empresa
contratista o fue culpa del trabajador”
Entonces dice:
1. ¿Cuál fue el monto del daño?
La muerte del trabajador.
Supongamos que el perjuicio o daño fue $100, ya que las aseguradoras ponen
valor a cada parte del cuerpo.
2. ¿Qué porcentaje de trabajadores en tantos edificios se caen y se matan? 1%
% de riesgo = 1%
3. ¿Esta empresa cuánto dinero invierte en seguridad social?
Inversión de la empresa = 20
20x1/100= 0,2.
¿Qué sucede acá?
Sucede que la empresa ha invertido menos en precaver el accidente, que el
accidente mismo ha provocado.
Si la inversión de la empresa es menor que los daños que provoca, la empresa es
culpable, entonces, el hace una ecuación matemática.
Cuando se produce esta diferencia este juez dice que hay culpa, es lo que se
llama la “Teoría del Juez Hans sobre costos matemáticos de la culpa” como
calcular la culpa desde un punto de vista matemático, es una relación entre la
inversión y el daño.
Esto tiene que ver con lo difícil que nos va a parecer el cálculo de la culpa, cuanto
cuidado, porque cuando dicen “aquel cuidado que un hombre cualquiera le pone a
sus negocios propios” ¿Cuál es el cuidado del hombre cualquiera?
Por otro lado, algunos dicen que esta graduación de culpa es objetiva y no es
subjetiva, en el sentido de que compara la actuación del deudor con la actuación
de otras personas, cuando dice “el cuidado que le pone una personas normal a
sus negocios propios” tengo que comparar el cuidado que ella le puso, comparado
con el que le ponen otras personas a sus negocios propios.
Si lo llevamos a un juicio ¿Cómo lo hacemos? Acá lo que nos puede servir son
otros juicios iguales otra jurisprudencia en ese sentido, para establecer estos
parámetros de culpa hay que ir a la jurisprudencia, porque la ley solo nos aporta lo
que estamos leyendo, solo nos aporta el art.44.

Duda acerca de la indemnización de perjuicios


Hay dos tipos de indemnización compensatoria y moratoria.
La indemnización compensatoria es la que remplaza al objeto de la obligación,
recordar, que cuando hablábamos de la ejecución forzada de las obligaciones de
dar, hacer o no hacer, en cualquiera de esas obligaciones de dar, hacer o no
hacer, hay un incumplimiento por equivalencia en aquellos casos, por ejemplo, en
que la perdida de la cosa fue culpable “yo debía este lápiz y no encontré nada
mejor que tirarlo por la ventana” o “cuando su compañera Anais me presta el lápiz
y al final no lo voy a tener” entonces, ella no puede ir por la ejecución forzada de la
obligación porque yo no tengo el lápiz, lo que va a tener que hacer es cobrarme
una indemnización de perjuicios, el equivalente al precio del lápiz. Esa es un típica
indemnización compensatoria.
También pasa en las obligaciones de hacer y en las de no hacer cuando el CC
dice que “usted podrá perseguir, podrá perseguir que el tercero haga o si no con
una indemnización” y en la de no hacer “si es imposible deshacer va a tener que ir
por indemnización”, es decir, el CC muchas veces nos explica lo que es una
indemnización compensatoria, es la que remplaza al objeto de la obligación.
La moratoria es la que me compensa de la mora, por eso hay que constituir en
mora a la gente, por eso que si yo no pague hoy os $100, mañana me van a
cobrar los $100 más el reajuste, el reajuste por los intereses van a ser la
moratoria, los $100, van a ser la compensatoria, los reajustes e interés van a ser
la moratoria, eso compensa el atraso.
Lo que pasa es que ante su incumplimiento tu puedes cobrar la compensatoria y la
moratoria, ambas, puedes cobrar el objeto de la obligación más la moratoria, lo
que no puedes cobrar es la compensatoria y el objeto, porque es lo mismo,
estarías cobrando dos veces lo mismo, salvo los casos de clausula penal y los de
transacción y se permite cobrar ambas, pero con un efecto sancionatorio al
incumplimiento de la cláusula o al incumplimiento de la transacción.
Por otro lado, nuestro sistema de responsabilidad es un sistema subjetivo y
dualista y en cuanto a lo dualitas nos quedó claro que hay responsabilidad
contractual y extracontractual, que se regulan con normas distintas, la contractual
por la regla de los efectos de las obligaciones y la extracontractual por la regla de
los delitos y Cuasidelitos civiles, en eso, el CC no ha sufrido mayor modificación,
seguimos siendo un sistema dualitas y cuando se produce de repente que
pareciera que un mismo daño tiene causales contractuales y extracontractuales,
habría que optar por una de estas responsabilidades, ya sea la contractual, ya sea
la extracontractual, lo que se conoce como el cumulo de responsabilidad.
Hay una parte de la Doctrina que considera que en realidad uno puede llegar a
determinar si es contractual o extracontractual verificando la “causa basal del
daño”, por ejemplo, es que si imaginamos que esto es una empresa, esta es la
calle y por acá entran los autos y camiones, en este espacio estacionan los autos
de las personas que trabajan ahí en la empresa pero también entran los camiones
a descargar en este sector. Un día un chofer de estos camiones realiza una
maniobra mal hecha y choca 2 o 3 autos de los que estaban estacionados ahí.
Esta empresa era de la Coca-Cola, este camión era de la Coca-Cola, los autos era
de las personas que trabajan en la Coca-Cola. ¿Qué pasa? ¿A quién le van a
cobrar? ¿Y si, el camión era de otra empresa que le presta servicios a la Coca-
Cola? ¿A quién le van a cobrar?
Las victimas serán los dueños de los autos, acá hay varias cosas, ya que, el
dueño del auto podría decir que a Coca-Cola que estaba en un espacio suyo y
tenía el deber de cuidarlo, es lo que pasa igual a lo que pasa en los
estacionamientos de los Jumbos, Líder, etc…
Si tu ofreces un espacio para estacionamiento tienes el deber de cuidar los autos
que están ahí y eso es para estacionamiento público del Jumbo y para el
estacionamiento público de Coca-Cola, porque acá lo más probable es que vayan
clientes de la cocacola en ese sentido es publico
Por otra parte está el contrato de la Coca-Cola con el dueño del camión y el
contrato del dueño del camión con el chofer, lo que ha pasado acá es que aquí
hay una maraña de responsabilidades contractuales y extracontractuales, porque
tu como cliente puedes demandar a la Coca-Cola extracontractualmente, si es que
tú fuiste a comprar a Coca-Cola o eres funcionario pero que no tiene contratado
estacionamiento, por ende, entre el dueño del auto y la Coca-Cola, puede haber
responsabilidad extracontractual.
Entre el dueño del camión y la Coca-Cola, hay responsabilidad contractual, porque
no se puede cumplir un servicio de esa manera entre el dueño del camión y el
chofer del camión hay responsabilidad contractual, entre el chofer del camión y el
dueño del auto hay responsabilidad extracontractual.
Por ende, en esta sencilla situación hay una maraña de responsabilidades y tienes
que mirar que es lo que te conviene ¿demandar al dueño del camión, al chofer del
camión o a la Coca-Cola?
La profesora demandaría al dueño del camión y al chofer del camión y
subsidiariamente a la Coca-Cola y toda esta responsabilidad es extracontractual,
porque yo no tengo vinculo jurídico ni con el dueño del camión, ni con los demás,
por ende es un solo tipo de responsabilidad, ahora lo que pasara en definitiva, yo
los demandare a todos y cada uno de ellos va a tratar de “enchufarle la
responsabilidad al de alado”, terminaría probablemente en que el dueño del
camión va a tener que pagar extracontractualmente, pero le va a poder reclamar al
chofer contractualmente, es decir, hay un juego de responsabilidad.
Cuando uno lo mira en forma muy general, en la responsabilidad contractual,
¿Qué perjuicios puedo cobrar? Los directos y previstos, esa es la regla general,
en materia extracontractual yo puedo exigir todo daño.
Es decir, en materia extracontractual, yo puedo pedir que se me indemnicen todos
los daños, en cambio en materia contractual yo estoy restringida a los perjuicios
directos y previstos.
En la responsabilidad contractual la culpa se presume, en cambio, en la
extracontractual yo tengo que probar cualquier tipo de culpa.
En términos generales, se dice, que el sistema de responsabilidad nuestro es un
sistema subjetivo esto implica que la responsabilidad se basa en la conducta
reprochable del autor, es decir, culpa o dolo y nosotros repasamos el art. 2329
cuando dice “por regla general, todo daño imputable a malicia o negligencia, es
decir, imputable a la conducta de la persona, no a la persona, debe ser reparado
por esta” entonces decíamos que cuando estamos frente a un sistema puramente
subjetivo, antes de preocuparnos de la víctima y el daño, nos preocupamos de la
conducta del autor, es decir, atropellan a una persona en la calle en el sistema
subjetivo lo primero que hacen es ir al auto y mirar al autor del atropello y la
victima está en el suelo, en un sistema en la objetivo opera de manera totalmente
contraria, es decir, atropellan a alguien se mira el daño, se cuantifica el daño
después me voy a preocupar si fue culpa, dolo, etc…
Ambos sistemas puros son peligrosos, en un sistema puramente subjetivo
tenemos a esta víctima muriendo mientras estamos estudiando la conducta del
autor, en un sistema objetivo en que todo daño se indemniza y ya, es lo que ha
dado lugar al sistema de seguro, significa que, por ejemplo, a un médico le da lo
mismo equivocarse porque si lo demandan el seguro va a responder.
Entonces, el sistema de las responsabilidades objetivas, si bien tiene un
fundamento plausible de preocuparse por el daño de la víctima, ha generado que
todo el mudo esté asegurado contra cualquier evento.
Tampoco, nuestro sistema, es del todo subjetivo, porque el sistema siempre ha
tenido un contenido objetivo también, si bien hay una primera declaración de que
lo que vamos a reprochar no es el daño, sino que la culpa o el dolo con que se
comete el daño, el CC contiene muchas normas que representan
responsabilidades objetivas, por ejemplo el mismo art. 2329 dice “están
especialmente obligados a reparar:
1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego.
2 El que debiendo reparar o mantener en buen estado un túnel no lo hace.
3. El que remueve las losas de los pavimentos causando accidentes.
Aquí hay una presunción de culpa, el tipo que saco las losas del pavimento, dejo
un hoyo, no puso señalización, ni ha reparado, se presume que es culpable, por
ende la víctima, no tiene que probar la culpa, sencillamente lo que va a probar
que las losas estaban removidas y por eso se cayó en el hoyo. Pero se presume la
culpa del autor, del daño.
Por ejemplo, Art. 2320 y siguientes, culpa por el hecho ajeno, responsabilidad por
el hecho ajeno, por el daño que produzca el hijo menor responde el papá, dicho en
pocas palabras, y cuando la ley dice “responde el papá” le está presumiendo la
culpa, porque cuando el cc dice “responde” está presumiendo que se están
conjugando los requisitos de la indemnización, en especial la culpa.
Vamos a mirar en estos casos que el padre va a tener que pagar a menos que
lograra probarle al tribunal que hizo todo lo que estaba en sus manos por
enmendar el daño y aun así no lo logro, es decir, la carga de la prueba va al
padre.
Por ende tenemos casos en el CC de responsabilidades objetivas en las cuales se
presume la culpa.
Otros casos también de responsabilidades objetivas, es, cuando la ley carga el
peso en aquellas personas que crean riesgos para los demás o que ejercen
actividades riesgosas. Hoy en día, hay un listado de actividades que se consideran
riesgosas y que por ende, por el solo hecho de ejercer la actividad creo un riesgo
para los demás y se presume la culpa.
Son actividades riesgosas:
1) Transporte aéreo.
Si hay un accidente aéreo, la aerolínea debe responder y nadie le ve a preguntar
si es culpable o no, porque ejerce una actividad riesgosa.
2) Los laboratorios farmoquimicos.
Ejercen actividades riesgosas y por ende, responde, se les presume la
responsabilidad, la culpa.
3) Explotación de la energía nuclear.
Estas plantas nucleares son actividades riesgosas.
4) Ejercicio de la medicina.
También responden, se les presume la culpa.
5) Hay otros casos en que, no siendo actividades riesgosas, la ley es
objetiva y castiga el solo hecho de provocar el riesgo.
Esto es lo que sucede, por ejemplo, con el exceso de velocidad, el exceso de
velocidad, respecto del cual se habla de absorción de responsabilidades, porque
absorbe cualquier otra responsabilidad, el manejar el vehículo no es una actividad
riesgosa, pero, el manejar en exceso de velocidad es un riesgo, de modo tal de
que si ustedes a pesar de que no causen daños los van a castigar igual por el solo
hecho de crear el riesgo, cuando uno crea un riesgo tiene que responder.
Es una especie de absorción de responsabilidades, porque por ejemplo, ustedes
llegan a una esquina y hay un auto que no respeta el disco pare, ustedes van a
exceso de velocidad, no alcanzan a frenar y dejan la escoba.
¿Cuál es la forma de pensar? La forma de pensar es que aunque el otro automóvil
hubiese pasado con luz roja y ustedes hubiesen ido a una velocidad razonable y
prudente, no hay accidente, aunque el otro pase el signo pare, si ustedes
hubiesen ido a una velocidad prudente, que corresponde, no hay accidente, es por
eso que el exceso de velocidad absorbe cualquier otra responsabilidad.

16/04/2018
Clase 16 de abril de 2018
Responsabilidad extracontractual
Emana de cualquier daño o perjuicio que se haya causado a otro ya sea por una
acción u omisión, se puede dañar a otro haciendo una acción o no haciendo nada
puede causar daño, no prestar auxilio a otro. Cuando se habla de esta
responsabilidad se hablara de otros requisitos que no son los mimos de la
contractual.
Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual
1° vinculo jurídico 1° hecho u omisión
2° incumplimiento 2°daño o perjuicio
3°daño o perjuicio 3° imputabilidad
4° imputabilidad 4° capacidad delictual civil
5° mora del deudor 5° relación de causalidad entre el hecho y el daño
6° relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño
Esto es un campo distinto del otro pero hoy en día se mira con otra mirada, el
hecho u omisión cualquiera se podría mirar en género porque cuando se habla de
incumplir un contrato también es un hecho u omisión. No habla de cosas tan
distintas. Cuando se causa daño o perjuicio la doctrina más nueva establece que
se configurarían en ese elemento el incumplimiento y el daño porque el hecho de
causar daño o perjuicio es el incumplimiento de un vínculo jurídico previo pero no
particular si no que general que es la obligación que tienen todos de no causar
daño a otro, una obligación social y general.
Es un vínculo general una obligación social el hecho de vivir en sociedad y una
obligación es no causar año a otro y lo que pasa que cuando se causa daño a otro
estamos incumpliendo la obligación. Estos principios están reflejados en ambos,
no son cosas distintas.
La extracontractual se puede ver los elementos de una contractual y por eso el
ordenamiento camina en la senda de una sola responsabilidad, hoy en día no son
tan distintos porque aquí hay un vínculo jurídico genérico social.
Cuando se habla de cuasidelito civil y delito civil, la diferencia es que en que el
delito participa el dolo y en cuasidelito participa la culpa pero ambos son hechos
voluntarios, no convencionales, ilícitos que causan daño.
La opinión de la profe cuando dice ilícito que causa daño está redundando en los
míos porque estos hechos no voluntarios y no convencionales se convierten en
ilícitos cuando causan daño y no a perse, la ley reprocha el daño, regla general.
Son hechos voluntarios y no convencional porque no hay acuerdo de voluntad con
la víctima, causa daño es ilícito, se podría decir que hay una redundancia de que
lo que hace ilícito a estos hechos es que causan daño. A pesar de no causar daño
son ilícitos igual ejemplo conducir e exceso de velocidad porque lo castiga e no e
sle daño sino el riesgo que se genera al conducir en exceso de velocidad.
1°hecho u omisión cualquiera
Cualquiera que no sea el cumplimiento de una obligación, hoy en día la gente se
pone sensible respecto a esto, antiguamente pasaba cuando una niña con short y
escote va caminando por una calle y resulta que hay una construcción y los
obreros la agarraran a hacer acoso callejero de lo anterior llamado piropos
llamado violencia callejera y había un hecho que está reflejado en supuesto piropo
y a la persona que va dirigido el piropo se siente humillada y agredida. Se debe
tener claro que es un tema que ha ido evolucionando. Todo tiene una
consecuencia jurídica.
2° daño o perjuicio
Como no hay vinculo jurídico previo como un contrato de arriendo, de
compraventa, aquí no se puede hablar de daños directo, indirecto, previstos o
imprevisto porque no hay un vínculo jurídico previo, de tal manera esto se recoge
en el art 2329 la regla general TODO DAÑO, acá es todo daño debe reparase por
ende en materia extracontractual jamás se ha discutido de reparar el daño moral,
se repara todo daño como daño emergente, lucro cesante, presente, futuros pero
lo que se deja fuera son los daños eventuales.
Todo es tema de prueba, cuánto daño el que podamos probar, de tal forma
debiéramos mirar la posibilidad de exigir el daño moral, este se exige primero se
debe entender que tiene que ver con los afectos con el ser humano en sus
derechos fundamentales, no es un daño materia, ni pecuniaria, ni patrimonial sino
que es en nuestra parte afectiva. Se distingue el daño moral puro y el daño moral
con repercusión, por ejemplo daño moral puro es que se muera la abuelita y el
daño moral con repercusión patrimonial podría ser eso mismo cuando la abuela es
la que mantiene a una persona.
La ley no hace distinción y dice todo daño y en materia extracontractual se exige
todo daño y como siempre viene la pregunta ¿Cómo se prueba el daño mora? 1°
la existencia del daño moral, 2° cuanto es avaluación del daño moral es lo más
difícil y se debe probar y la gente siempre demanda un cantidad de daño moral, y
ellos partes de la base de que el tribunal se los va a conceder y se hace concreto
es totalmente casuístico y no obedece a un parámetro rígido, que va evaluar el
tribunal y será el grado de parentesco, en primera instancia el padre vale más que
la abuela luego en general los tribunales usan como base los aranceles de las
compañías de seguro, todo tiene un valor o una avaluación de dinero de la
perdida, de lo que significa una perdida afectivo y evaluativo porque eso es lo que
el tribunal debe valorar y por eso valorar un daño moral es difícil porque este no se
puede quedar solo con las compañías de seguros porque estos no avaluar el daño
moral y el tribunal debe tomar como base el arancel e intentar avaluar el daño
moral y tiene que ver con las posibilidades reales de que el autor pueda pagar esa
indemnización.
Todo daño se indemniza y por ende el único daño que se deja afuera es el daño
eventual porque no se sabe si se va a producir pero se puede cobrar en el caso
que se produzca dentro de los 4 años siguiente a el hecho que provoco el daño
original y pudiera probarse una relación con el hecho de hace 4 años porque el
daño extracontractual se puede reclamar dentro del plazo de 4 años y la acción de
indemnización de perjuicios prescribe en 4 años y en materia contractual se sigue
la regla general de que se prescribe en 5 años .
Como se avalúa el daño, avaluar significa traducir en dinero y toda indemnización
de perjuicio es una cantidad de dinero que representa el interés del acreedor o de
la víctima en su caso y esta cantidad de dinero requiere se avaluada y se avalúa el
perjuicio
• Legal: esto significa en que hay casos en que la ley avalúa el perjuicio, esto
procede cuando se habla de dinero, por ejemplo el dinero tiene dos fenómenos
que lo pueden aceptar que son el reajuste y el interés. El reajuste significa
establecer fehacientemente el valor del dinero, el IPS es compara una cosa con
otra es comprar el dinero con las manzanas es darle valor al dinero, el dinero va
cambiando de valor mes a mes; el interés se entiende como los frutos del dinero,
las cosas producen frutos que pueden ser naturales o civiles, los civiles son por
ejemplo si se percibe una renta de arrendamiento es un fruto civil y el dinero
produce intereses.
Cuando la obligación es en dinero es la ley la que fija cual es la avaluación del
perjuicio, consiste en que si se tiene una cantidad de dinero y no se paga
oportunamente la ley avalúa el perjuicio del no pago con el reajuste y el interés,
los intereses hay dos tipos que es:
El interés corriente y el interés máximo legal convencional, el interés corriente lo
establece las instituciones financieras una vez al mes tomando como base el
promedio de los intereses que están cobrando los bancos de la plaza (Santiago)
Libertad de fijar intereses y este los toma y saca un promedio y ese es el interés
corriente que lo fija una vez al mes y el máximo legal convencional es el máximo
de interés que las personas pueden pactar y consiste en el interés corriente
aumentado en un 50%.

Interés corriente 4% + el interés legal 50%


4% 6%
2%
Cuando la deuda es en dinero la ley dice que se debe pagar esa deuda con los
interés y reajustes hasta el momento del pago por ende la primera forma de saber
cuánto hay que pagar si es la obligación es en dinero porque hay una avaluación
legar hasta el pago efectivo de la deuda.

Cuando lo que se debe no es dinero podemos hacer una avaluación judicial o


convencional del perjuicio
• Judicial: se tenía que entregar el auto ayer y no lo entregaron y se dice que
se ha perjudicado porque me provoca un perjuicio por no poder trabajar y se
demanda y el tribunal fijara el avaluó del perjuicio el momento del perjuicio y va
operar la avaluación judicial siempre que se recurra a un tribunal para que avalué
el perjuicio y en la sentencia condena a una persona a pagar el perjuicio de tal
cantidad.
• Convencional: es decir las partes pueden avaluar el perjuicio y lo hacen
antes de que se produzca el perjuicio, como por la cláusula penal que es una
avaluación anticipada, las partes introducen en su contrato una clausula penal que
dice que en el caso de incumplimiento la pena será de x dinero porque las partes
podría convencional después e incluso durante el juicio o también se puede
extrajudicialmente.
3° imputabilidad (culpa o dolo)
En la extracontractual no hay una relación previa entre la víctima y el autor y no se
puede hablar de acreedor y deudor y por ende se habla del autor del daño y de la
víctima de daño y entre ellos no hay ninguna vinculación. Y por ende no se puede
aplicar las reglas del art 44.
¿ de que culpa se va a responder en materia extracontractual no habiendo vinculo
juicio anterior?
Aquí hay dos pasturas
1° dice que se debe aplicar el art 44 en la parte que dice culpa sin otro calificativo
se entiende que es culpa leve y que además la culpa leve responde al cuidado
ordinario ese que tiene el buen padre de familia
2° dice que aquí es culpa porque el art 44 se aplica a materia contractual porque
es ahí donde se puede graduar la culpa porque es ahí donde se puede hacer la
equivalencia de la culpa y el dolo y porque aquí en esta materia no hay un grado
de culpa porque no hay vinculo anterior y no se puede aplicar la regla de que la
culpa grave equivale al dolo.
En esta materia solo habla de culpa, entonces el problema es determinar de qué
culpa va a responder el autor de daño y se está pensando en cuanto cuidado se le
puede exigir a esta persona para que no se culpable, no hay como comparar
entonces en realidad yo creo que hay que dejar de lado este tema de que es culpa
leve uno que es esencialmente casuístico y dependerá de cada persona el
cuidado que se puede exigir a esa persona. Aca
no hay regla genral y cada persona responderá de distinto grado de culpa sino que
cada uno tendrá que responder si hubo culpa o no la hubo si hubo descuido o no
lo hubo y si se puso el cuidado que se esperaba y lo primero que se debe
establecer entre la delgada línea entre el caso fortuito, error y culpa y todo el tema
en la responsabilidad gira en torno a eso porque lo primero que se sabe es que a
lo imposible nadie está obligado y cuando confluyen los requisitos del caso fortuito
que son imprevisto, imposible de resistir ya no se puede entrar en el ámbito de la
culpa, se debía pensar en el error pero en qué tipo de error se podía alegar en
estas líneas de la responsabilidad extracontractual se puede decir que no sabía o
que el ladrillo que se lanzó pesa 5 gramos y que no pesaba un kilo no se puede
alegar eso, como se llega al error y es muy difícil ya que el de derecho no se
puede alegar y segundo el error que trata el código lo trata en materia contractual,
entonces nos queda el caso fortuito y la culpa y acá se tendrá problemas, cuando
deja de ser caso fortuito y pasa a ser culpa, los elementos del caso fortuito es la
imprevisión y la irresistibilidad.
La imprevisión, debe ser un imprevisto, relación de imprevisión y la culpa y
mirando la culpa como un descuido, en el fondo es el grado de previsibilidad que
pueden tener en las cosas. Las cosas malas no pasan por caso fortuito sino que
por descuido. La imprevisión pareciera pero es distinto del descuido y la pegunta
es cuando estamos frente a un imprevisto y frente a un descuido y si se piensa la
respuesta está en la posibilidad de prever. Cuando una persona no es capaz de
tener el mínimo de cuidado debe prever el mal resultado de aquello por ende la
forma de pensar del código es que si pudo prever que el macetero cae y daña
alguien y aun así no es capaz de ponerlo hacia dentro yo ley voy a entender que
tuvo la intención de dañar y como tuvo la intención esta falta de cuidado mínimo
se hará equivalente al dolo. Se habla de que las personas deben de tener un
mínimo de cuidado porque esto va reflejar que se puede prever el resultado de
nuestra acción.
Es difícil establecer en que no hay una relación cual es el grado de cuidado que el
autor debía ponerle al hecho u omisión en el que incurrió, es el que cada persona
son capaces de prever cada uno tiene un grado distinto de posibilidad de previsión
y si una persona previo ese grado de previsión y aun así no se tomó las mediad
del caso aun así son culpables y en materia extracontractual es que no se podrá
hablar de culpa leve, es el cuidado que se le exige a cada una de las personas en
la condiciones que s epoda prever y la delegada línea entre el caso fortuito y la
culpa tiene que ver con la previsión. Eso implica que las personas tienen la
posibilidad de ir un poco más adelante de prever los resultados de sus acciones.
Es importante el tema de la culpa porque no hay vinculo y por ende se debe saber
qué grado de cuidado, para estos efectos el código nos facilita un poco la situación
cuando establece por ejemplo los caso de responsabilidad objetiva y el caso que
nos lleva a eso es cuando presume la culpa, también en materia contractual se
presume la culpa salva la grave y e n la extracontractual es al rever en que la
culpa y el dolo se debe probar es la regla general y hay caso en que el código
presume la culpa y lo que hace es beneficiar la victima porque la releva de la
prueba de la culpa y carga con la carga de la prueba al autor que va tener que
probar el caso fortuito.
23/04/2018
Estábamos hablando de la responsabilidad extracontracutual y los elementos que
la conformaban, como son ejemplo, un hecho u omisión cualquiera que causa
daño, es decir, un hecho u omisión, el daño o perjuicio, la imputabilidad, es decir,
debe participar en esto la culpa o el dolo, debe haber además capacidad delictual
civil y por ultimo la relación que debe existir entre el hecho y el daño, pasando por
supuesto por la imputabilidad, porque de acuerdo al Art. 2329, que es como la
alegoría a la responsabilidad, se dice ahí que “todo daño imputable a malicia o
negligencia”, es decir, imputable a culpa o dolo, debe ser reparado, por ende, si un
hecho causa daño pero no tenemos imputabilidad, es decir, no hay culpa y no hay
dolo, obviamente no va a dar origen a la responsabilidad, y como no da origen a la
responsabilidad no va a caber el cobro o la exigencia de una indemnización de
perjuicios.
En materia extracontractual, todo daño se indemniza, aquí no se puede distinguir
entre previstos e imprevistos pues no hay un vínculo anterior entre la víctima y el
autor.
Podemos hablar de daño emergente y de lucro cesante, podemos hablar de daños
directos e indirectos, podemos hablar de daños presentes y futuros, es decir,
podemos hablar de muchos tipos de daños y todos ellos serán indemnizados.
Luego, alcazamos a hablar sobre culpa y dolo extracontractual.
Hay que recordar que en materia contractual como existe un vínculo jurídico
anterior entre las partes, acreedor y deudor, a raíz de eso el CC gradúa la culpa y
en atención al contrato que ha sido incumplido, sea este gratuito u oneroso, es el
grado de culpa por el que responderá el deudor, frente al incumplimiento.
En cambio, en materia extracontractual, como no hay vínculo anterior entre el
autor y la victima, aca no se puede graduar la culpa, no procede la graduación de
la culpa, tampoco procede esto de que la culpa grave equivale al dolo, no
hablamos aquí de grave o levísima, solo se habla de culpa, entonces, la pregunta
es:
¿De que culpa responde el autor en materia extracontractual? En el fondo lo que
estamos preguntándonos es ¿Cuánto cuidado debemos poner nosotros en
nuestras conductas diarias, cotidianas, para no caer en negligencia?
Aquí, hay autores que aplican el art. 44 en esa parte que dice “culpa sin otro
calificativo es culpa leve” (culpa ordinaria, culpa mediana,culpa equiparándose a la
actitud de un buen padre de familia), hay muchos que opinana de esa manera,
pero hay otros, como la profesora que afirmar que acá no se puede hablar de
culpa leve por la misma razón de que no se puede hablar de culpa grave, aquí lo
que hay que delimitar es; “cuando podemos pensar en actitudes que pudiésemos
calificar de negligentes”.
¿Cuando una persona es negligente?
Lo primero que hay que saber es que la negligencia o el cuidado o la falta de
cuidado o el cuidado que se puede exigir, es individual, nosotros no le podemos
exigir el mismo cuidado a distintas personas.
Por ejemplo, cuando nosotros eramos chicos y nuestros padres nos decían que no
metiéramos los dedos al echufe, porque nos va a dar la corriente, ya que es
mucha la diferencia de un niño de un adulto, el niño no tiene porque saber si mete
los dedos al enchufe, le va a dar la corriente, el adulto sí.
Por ende, el grado de cuidado que nosotros pongamos en nuestras actitudes,
acciones u hechos que nosotros podemos concretar, es distinto en cada uno de
nosotros y tiene que ver mucho con la experiencia.
Entonces volvemos a preguntarnos ¿como puedo saber yo que una persona x fue
negligente, culpable? Se dice que todo tiene que ver con el poder prever el
resultado, si alguien puede prever el resultado de su acción y aún así ejecuta la
acción hay negligencia, obviamente hay negligencia.
Entonces, ¿Dónde esta la delgada línea entre la culpa y la inimputabilidad (la no
culpa)?
NO CULPA CULPA
La no culpa (inimputabilidad) tiene que ver con la posibilidad de que uno pueda
prever las consecuencias de sus acciones. Si yo puedo prever el resultado, y aún
si, incurro en la conducta, hay negligencia, hay culpa, hay descuido.
¿Por qué? Porque cuando nosotros entramos en el lado de la imprevisión, ¿Dónde
estamos entrando? En el caso fortuito.
El caso fortuito está definido en la ley como “el imprevisto imposible de resistir”.
Entonces, siendo el caso fortuito un imprevisto, no me es imputable.
Siempre, en nuestro parecer,tenemos que determinar si hubo caso fortuito o no;
a) Si lo hubo caso fortuito aplicamos aquello de que “a lo imposible nadie está
obligado” y no vamos a responder.
b) Pero si no hay caso fortuito, hay responsabilidad, hay imputabilidad y ahí lo
que vamos a tener que distinguir es si es que hay culpa o dolo, eso si
vamos a tener que distinguir.
La culpa es una negligencia, un descuido, una falta de cuidado. El dolo involucra
la intención, se habla de dolo cuando una persona ha tenido la intención de
provocar un daño, esta definido en el art. 44 inciso final como la “intencion positiva
de inferir injuria o daño a la propiedad o persona de otro” y intencion positiva, es
decir, una intención concreta, porque los malos pensamientos obviamente no
configuran derecho, aquí tiene que haber una actitud dolosa, y esa actitud dolosa,
intencional, puede ser de acción o de omisión.
Por ejemplo si alguien se ahoga y en vez de ayudarlo tomamos fotos y no
hacemos nada, eso es dolo, porque hay intención en la omisión.
La importancia en materia extracontractual es que debemos ser capaces de poner
en paralelo la culpa contractual, sujeta a las reglas del art. 44, y la culpa
extracontractual, que no responde a ninguna de esas reglas, tenemos la
graduación, tenemos la presunción, recordar que en materia contractual la culpa
se presume, savo la culpa grave que equivale al dolo,etc… reglas que no se
aplican en materia extracontractual, aquí solo hay una culpa, una negligencia, un
descuido.
Ahora, si nosotros también, seguimos haciendo el paralelo, vamos a decir ¿que
papel o que importancia o rol juega el dolo en la responsabilidad contractual?
El dolo agrava la responsabilidad contractual, esto porque hace que el deudor
responda de más perjuicios. La regla general, es que se responda de los perjuicios
directos previstos, pero si estamos frente a una actitud dolosa o de culpa grande
se responderá además de los imprevistos, como se responde de mas perjuicios se
entiende de que como aparece el dolo se agrava la responsabilidad del deudor
porque tiene que responder de mas perjuicios que la regla general.
Si hablamos, ahora, de responsabilidad extracontractual, nos vamos a encontrar
con que da lo mismo que se actúe con dolo o con culpa, porque en realidad aquí
se responde de todo daño, la ley dice “usted responderá de todo daño”, por ende,
da lo mismo si se actuó con culpa o con dolo, el único papel que juega el dolo es
constituir un elemento de los delitos civiles. Para hablar de delito civil hay que
estar frente a una actitud dolosa. Si estamos frente a una actitud culpable vamos a
hablar de cuasidelito civil.
¿Por qué hablamos de delito? Si recordamos el delito, también en materia penal,
tiene que ver con una conducta típica irreprochable.
¿En que sentido típica? En el sentido de que es una conducta descrita por la ley y
además esa conducta es reprochable, por ejemplo, “el que mata a otro comete
delito de”, eso es lo típico, esta descrita la conducta,la irreprochabilidad la hace la
ley, estableciendo el tipo y aplicándole una sanción, eso es un dilito penal, y aún
en materia penal, se piensa o se habla de delitos y cuasidelitos, aplicando el
mismo criterio, si son delitos ha habido dolo, intencion de causar el daño y se
habla de cuasidelito cuando se ha cometido el delito con culpa, es decir, sin
intencion pero con descuido, negligencia, con falta de cuidado.
Capacidad delictual civil.
Hace dos clases atrás, hablamos que de repente se condunde la imputabilidad
con la responsabilidad.
Se hacia ahí el paralelo con materia penal, y la profesor nos decía, “cuando, en
materia penal, uno le imputa a alguien un delito y le dice “señor o señorita, usted
es la culpable o delincuente, la que cometio el delito, en materia penal, el que
comete el delito es el que recibe la sanción, es el que se ira preso lo mas
probable.
En cambio, en materia civil, yo puedo decir “usted es quien cometio el daño” osea,
le imputo a alguien la comisión del daño, pero yo podría separar la imputabilidad
de la responsabilidad y decir aunque usted cometio el daño, usted va a indemnizar
porque no son penas corporales osea si alguien comete un delito no puede irse
preso otro, pero si puede pagar otro.
Entonces, lo primero que hay que saber es que ¿A quién le puedo imputar el
daño?
Hay una regla de capacidad especial, el CC dice que son absolutamente capaces
de cometer delitos y cuasidelitos civiles, los mayores de 16.
El menor de 7 años es absolutamente incapaz de cometer delitos y cuasidelitos
civiles, Entre 7 y 16, se va a determinar si el menor tiene o no tiene discernimiento.
Si el menor de 16 tiene discernimiento, será capaz delictual civil. Si el menor de
16, no tiene discernimiento será incapaz de cometer delitos y cuasidelitos civiles.
El discernimiento lo determina el mismo juez civil que ve la indemnización de
perjuicios y no tiene que ver con que el niño sea capaz de distinguir entre el bien y
el mal, un niño tiene discernimiento, por ejemplo, cuando se le da a conocer una
norma jurídica y es capaz de entender lo que esa norma significa, por ejemplo, si a
un niño se le muestra una norma que dice que no debe robar, el niño puede estar
de acuerdo con la norma o pensar que está mal, si está de acuerdo con la norma
tiene discernimiento, pero si el niño dice que la ley está mala, el niño no tiene
discernimiento.
Por tanto, repitiendo la idea:

0a 7a 16a 18a

Menos de 7 años: Incapaz de cometer delitos y cuasidelitos civiles.


Mas de 16 años: Capacidad total de cometer delitos y cuasidelitos civiles.
Entre 7 y 16: Se tendrá que establecer si el niño tiene o no tiene discernimiento.
Si tiene discernimiento, será
capaz.
Si no tiene, será incapaz.

Esto de que se establezca de quien es capaz de cometer delitos o no ¿Para que


sirve, si en el fondo nadie se va a ir preso nunca ya que estamos en materia civil?
Si uno mira esto, el niño hasta los 18 años no administra bienes, por ende ¿Con
que va a pagar? Y aquí estan incluidos todos, los menores de 7, mayores de 7 y
los mayores de 16, todos, por ende mientras el niño no cumpla los 18 el que va a
tener que responder es el padre, entonces, si es el padre es el que va a tener que
responder ¿Para que estamos discriminando en edad? Cuando hablamos y vimos
las obligaciones solidarias y vimos la obligación y contribución a la deuda.
Aquí hay personas que estan obligadas a pagar, cuando tenemos una obligación
solidaria, todos estában obligados a pagar, por algo el acreedor se podía dirigir
contra quien quisiera y ese tenia que pagar, por ende esta obligado aquel que
debe pagar y contribuye a la deuda aquel en cuyo patrimonio en definitiva se
radica la deuda.
Obligación a la deuda, aquel que esta obligado, que tiene el deber de pagar.
Constribucion a la deuda, aquel en cuyo patrimonio en definitiva se radica la
deuda.
Entonces en unaobligacion solidaria cuando se les enseña esto, se les dijo “miren,
todos los deudores solidarios estan obligados a la deuda y es por eso que el
acreedor se puede dirigir en contra de cualquiera de ellos para que le pague el
total, pero eso no implica que el deudor requeridotenga que asumir en su
patrimonio el total de la deuda”
¿Quiénes van a tener que constribuir?¿quien va a tener que responder con su
patrimonio? En ese caso los codeudores interesados esos que se aprovecharon
de la obligación.
En este caso también se van a aplicar estos mismo principios de que hay alguien
obligado a ala deuda pero no implica que constribuya a la deuda.
Esto parte de que, hasta los 18 año, el menor no administra bienes, por ende no
vamos a poder demandarlo porque además es un incapaz, a quien vamos a
demandar por regla general al padre o a la madre que ejerza la patria Potestad y
éste está obligado a pagar, el padre esta obligado, sea de 7, 16, el padre esta
obligado a pagar mientas este niño no tenga 18 años.
¿Dónde esta la diferencia? La diferencia está en que a los 18 años el padre tiene
que entregarle al hijo menor los bienes que le correspondan, si es que tiene,
entonces esos bienes que ha estado administrando el padre por el hijo deben ser
entregados al hijo y para eso el padre tiene que rendir cuenta de administración,
en este momento entonces, el padre le pasa la cuenta al hijo y le dice “ahora llego
la hora de que tu constribuyas con tu patrimonio a la deuda”
¿Quiénes van a tener que constribuir?
Entre 7 y 16 deberán contribuir los que se encontraron con discernimiento.
Sobre 16 todos, el único que nunca va a constribuir será el niño menor de 7, por
ese niño siempre responde el padre.
Entre 7 y 16 va a constribuir el hijo que fue encontrado con dicernimiento.
Entre 16 y 18 siempre responde el hijo.
Entonces le imputamos aquel que es capaz pero siempre hasta los 18 va a estar
obligado el padre, es decir, si ustedes tienen un bien siendo menores de edad,
que administre el padre, cuando ustedes lleguen a los 18 el padre le va a entregar
esos bienes para que los administren ustedes, pero les va a pasar la cuenta de
todos esos daños que ustedes puedieron cometer aquí o alla y se los va a
descontar.
La obligación y constribucion a la deuda es muy importante porque no solo
aparecia en la solidaridad ahora nos aparece en la responsabilidad civil, para
luego aparecer en derecho de familia, cuando demandan al marido por las deudas
de la mujer y las tiene que pagar, el marido como administrador de la sociedad
conyugal esta obligado a las deudas, porque el las administra. A la liquidación de
la sociedad conyugal se vera si todas esas cosas que el pago les correspondia a
la sociedad o les correspondia a la mujer, porque entonces se las va a descontar.
Capacidad delictual civil: Es una regla especial de capacidad para que podamos
imputarle a alguien la comisión de un delito o cuasidelito civil.

Relación de causalidad que tiene que haber entre el hecho u omision y el


daño, pasando por la imputabilidad, siempre y cuando este hecho se haya
realizado con culpa o con dolo.
En el caso de la responsabilidad contractual, la regla general es que no se
responde de caso fortuito o fuerza mayor, a menos que el deudor este en mora,
las partes hubiesen pactado o el caso fortuito se hubiese producido por culpa o
hecho del deudor, que son en el fondo reflejo de que hay un vinculo anterior,
mediante el cual las partes pudieron hacerse responsables del caso fortuito o
fuerza mayor, aquí no lo hay, por ende, una de las causales eximentes de
responsabilidad es el caso fortuito o la fuerza mayor, también algunos nombran el
estado de necesidad.
Estado de necesidad.
El estado de necesidad es un termino bastante subjetivo, en el sentido de que el
estado de necesidad tiene que ver con que no es exigible a la persona una
conducta distinta.
Es como lo que en el derecho penal, aunque la profesora no sabe si aun existe, a
lo que se denominaba como el hurto famélico, cuyo termino famélico significa
“muerto de hambre”, estar “muerto de hambre”, “desnutrido”, entonces existía el
hurto famélico, que era el hurto que cometia una persona pero por hambre, el
típico que se roba una gallina porque no tiene para comer. Antiguamente este
hurto famélico no tenia sanción por cuanto se estimaba que aquí lo que operaba
era una eximente de responsabilidad de el estado de necesidad.
El estado de necesidad, la profesora cree que es aplicable en materia
extracontracual solamente, ya que no cree que el estado de necesidad se pueda
aplicar para el incumplimiento de un contrato, habría que inventar un ejemplo
medio rebuscado.
Pero en materia extracontractual, la profesora cree que si se podría dar el estado
de necesidad.
Por ejemplo, pensemos que vamos en el metro y de repente vamos a sentir que
nos estamos ahogando y que nos vamos a morir y rompemos un vidrio, dándole
un puntapié al vidrio, obviamente se va a causar un daño y el metro querrá cobrar
el vidrio. Y ¿Qué es lo que van a alegar ustedes? Estado de necesidad porque ahí
no hay un caso fortuito, ahí hay un estado de necesidad que corresponde al
concepto de que es una conducta que tiene la característica de ser inevitable, es
decir, que no nos pueden exigir algo distinto.
También se entiende que hay eximente de responsabilidad y también, obviamente,
tenemos aquí, otra eximente, menores de 7 años, los dementes, los dementes
tampoco son imputables.
Hay, también, otras eximentes y atenuantes de responsabilidad, por ejemplo, la
exposición imprudente de la victima al daño, la victima se expuso
imprudentemente al daño, el típico personaje que sale por las micros corriendo y
lo atropellan y lo atropella una persona que va por su pista, en el lugar correcto y a
la velocidad correcta, pero resulta que es la victima la que se expuso
temerariamente al riesgo, es la exposición imprudente de la victima, en ese caso,
también nosotros en materia extracontractual podemos esgrimir este hecho como
una eximente o al menos como una atenuante de responsabilidad.
Esto no es posible aplicarlo en materia contractual, no podemos decir que el
acreedor se expuso temerariamnente a que no le pagaran.

Responsabilidad del hecho ajeno.


A propósito de la responsabilidad de hecho ajeno hablaremos de los casos que
existen en nuestro CC que nos señalan responsabilidades objetivas.
¿Se acuerdan de que hemos conversado que nuestro sistema de responsabilidad
es netamente subjetivo? Porque el CC habla de imputarle a la culpa o al dolo el
daño y no la persona, de tal manera, que es a la conducta de la persona y no la
persona.
De tal manera, que esto de preocuparse de sí el autor es culpable o doloso y dejar
que la victima se de sangre es muy típico de la responsabilidad subjetiva,
entonces el mundo hoy dia camina hacia ñas responsabilidades objetivas, es
decir, si hay un daño se debe reparar y a propósito de eso, se decía que a raíz de
eso es que ha crecido el mundo de los seguros, las personas previendo que
pudiesen eventualemnte cuasar ellas un daño o que les causen un daño han
tomado todo tipo de seguros y hay que tener cuidado con esto porque en la
medida que una persona este muy asegurada puede ir por la vida causándole
daño a todo el mundo, total la comañia de seguro es la que paga, por tanto la
profesora se inclinaba a decirnos que hay que tener cuidado, ni una
responsabilidad muy subjetiva en que de repente el daño quede sin reparar, ni
tampoco una responsabilidad muy subjetiva en que el daño haya que repararlo
perce y que un tercero lo repare.
Entonces lo que tenemos que hacer aquí es buscar en nuestro CC la
responsabilidad objetiva, lo cual en el fondo nos va a inclinar a decir también que
nuestro CC si bien parte con una declaración de subjetividad, es frecuente
encontrar responsabilidades objetivas, es decir, casos en los cuales se está
protegiendo a la víctima, se puede eventualmente proteger a la victima.
La podemos proteger:
1) Presumiendo la culpa: El dolo jamas se va a presumir. Hay una norma en el
CC y en el CPC que presume el dolo pero el resto, el dolo hay que probarlo,
pero hay diversas situaciones en el CC en que la culpa del autor se
presume, esto obviamente, es una protección a la víctima, porque la
victima queda relegada de la carga de la prueba, la victima lo único que
debe probar aquí es que hubo un hecho cualquiera que le causó daño y
que el hecho lo cometio alguien que era capaz de cometer, pero no tiene
que probar que el autor actuó con culpa o con dolo, si va a alegar culpa, la
culpa se la van a presumir en ciertas y contadas situaciones. Ese es un
caso de responsabilidad objetiva porque esta mirando a la protección de la
victima y no esta buscando que la victima tenga que probar que el daño se
le causo con culpa o con dolo, que seria la regla general.

2) Ejercicio de actividades riesgosas: Los ordenamientos jurídicos establecen


que hay actividades que perse por si mismas crean riesgos para las
personas, por ejemplo, la explotación de la energía nuclear. Se distingue en
las actividades riesgosas que cada dia hay un listado cada vez más largo
de estas actividades, estan las industrias farmoquimicas, se supone que
ejercitan actividades riesgosas a parte de la explotación de la energía
nuclear, el transporte aéreo se considera actidad riesgosa, el ejercicio de la
medicina también se considera una actividad riesgosa, es decir, hay
muchas formas de provocar riesgo a los demás.
Hay algunos que indican que el solo ejercicio de una actividad riesgosa no
tiene porque indicar que le vamos a presumir culpa a esa actividad, ellos
dicen que le vamos a presumir la culpa cuando ellos profitan de la actividad,
cuando son actividades que de las cuales ellos recibe algún tipo de ingreso,
por ejemplo, el transporte aéreo, las líneas aéreas, profitan de andar
volando por el mundo, por ende estarían dentro de aquellos que cuando
causan daño se presume la culpa, ahora si la posta central tiene un
helicóptero que transporta enfermos, la posta supuestamente no profita, no
arrienda los helicópteros para cualquier gente, es para la propia profesión
médica que ejerce la posta, por ende, el helicóptero de la posta, no estaría
sujeto a la presunción de culpa, va a depender.
La ley de transito es esencialmente objetiva, a ustedes no les van a
preguntar porque pasaron con luz roja, paso con luz roja paga, viro para el
lado que no correspondia, paga, porque la ley de transito esta hecha con
presunción de culpa.
Hay responsabilidades objetivas en aquellos casos que el CC presume la
culpa, en aquellos casos que estan contemplados dentro de las actividades
riesgosas, en aquellos casos en que se ha generado o creado un riesgo sin
estar incluido en una actividad riesgosa.
3) Cuando se ha creado un riesgo que no está dentro de las actividades
riesgosas, por ejemplo, cuando se lanza un ladrillo por la ventana no es una
actividad riesgosa pero nosotros estamos creando el riesgo y por ende se
presume culpable, y hay otros casos que el CC nos dice que la
responsabilidad será objetiva, es decir, usted responderá, en el mismo
art.2329, luego de decirnos que todo daño será indemnizado, dice “están
especialmente obligados a reparar” aquí hay responsabilidad objetiva,
“estan especialmente obligados a reparar” ¿Quiénes? El que dispara
imprudentemente un arma de fuego, el que remueve las lozas del
pavimento y no las repara, el que debiendo reparar un puente o túnel no lo
hace, ahí tienen 3 casos de responsabilidad objetiva. Se produce el daño y
el tipo tiene que reparar. En el Art. 2329 existen 3 casos de responsabilidad
objetiva.

Responsabilidad por el hecho ajeno.


En materia civil nosotros podemos separa la imputabilidad de la
responsabilidad, en el sentido de atribuirle a alguien la comisión del delito o
cuasidelito civil pero que otro se haga responsable desde el punto de vista de
que otro pague la indemnización de perjuicios, el CC establece las siguientes
responsabilidades por el hecho ajeno:
Respondabilida por las
Personas.
Responsabilidad por el hecho ajeno
Responsabilidad por los
Animales.

Responsabilidad por las Cosas.


Aquí es fácil pensar, sobre todo si hemos visto la responsabilidad por el hecho de
los menores, es fácil pensar que hay varias oportunidades o varios casos en que
se responde por el hecho de otros, pero también es fácil pensar que debemos
responder por el hecho de nuestros animales, el típico caso del perro que muerde
al hijo del vecino, lo que si de repente es más difícil es entender como las cosas
producen hechos y que por esos hechos tengamos que responder, pero también
sucede y el CC habla de las cosas que caen o se arrojan de un edificio, el típico
caso del ladrillo y también el caso de un edificio que no ha sido bien tenido y caen
pedazos de edificio.

1. Personas: aquí se responde por ejemplo el padre y/o la madre responden por
el daño causado por sus hijos menores, el guardador tutor o curador responde por
los daños causados por sus pupilos, los jefes de establecimiento educacionales
responden por los daños causados por los estudiantes y en general el empresario
responde por el hecho de sus trabajadores.
Estas son responsabilidades objetivas, esto es bastante comun, por ejemplo
cuando ustedes van al supermercado se caen porque el piso estaba mojado, el
que tiene qu responder es el supermercado, si ustedes van caminando por un mall
y se caen, responde el mall, si entran a una zapateria y le cae una caja en la
cabeza, responde la zapateria.
Decimos que son responsabilidades objetivas, porque nadie va a empezar a
pensar quien tubo la culpa y si fue con culpa o dolo, aquí es una responsabilidad
objetiva, “usted responde”, porque es uno de los casos en que se presume la
culpa, se le presume la culpa a todos los mencionados anteriormente, por ende el
paga.
¿Podría el empresario zafarse? Si, la carga de la prueba le corresponde a alguien,
lo que el tiene que probar es que el hizo todo lo posible por evitar el daño y aún
así el daño se produjo.
Esto es un caso a caso la responsabilidad extracontractual es esencialmente
casuística. Aca tenemos que ver la situación que se a producido hecho a hecho
pero que hay un principio que dice “señor usted responde por loe hechos dañosos
de sus hijo” eso es la premisa que empieza a funcionar.
Obviamente esto es un caso de responsabilidad objetiva, porque esta pensado a
favor de la victima, que la victima:
1. no ande buscando al autor.
2. que la victima no tenga que probarle la culpa al autor, es el autor el que va a
tener que probar que no hubo culpa.
Entonces esta idea que se repite en estos casos de responsabilidad por el hecho
ajeno ha hecho que algunos autores piensen que esta responsabilidad no es por
el hecho ajeno, es por el hecho propio, el hecho propio seria el no haber tomado
todas las medidas para evitar que se produjera el daño, en el fondo, va a
responder precisamente cuando no pueda probar que tomo las medidas
necesarias para evitar el daño, de ahí viene entonces que muchos pensamos que
no es una responsabilidad por el hecho ajeno sino que es una responsabilidad por
el hecho propio.
¿Cómo funciona? Funciona de la misma manera que cuando hablamos de la
obligación de la deuda y la contribución de la deuda, es decir, niño menor que
causa daño ¿Quiénes responden, quien esta obligado? El padre o la madre,etc..
¿Quién constribuye? Vamos a ver si tenia capacidad delictual civil ¿para que?
Para saber que cobrarle después, lo que pago por el.
Esta idea se repite en todos los casos, porque en realidad es mas fácil cuando uno
lo ve respecto del padre con su hijo menor, pero que pasa, por ejemplo, si vamos
a una zapatera y viene el vendedor con muchas cajas de zapatos y nos caen
encima provocando daños, se va a demandar al dueño de la zapatera y va a estar
obligado a pagar, pero lo más probable es que el dueño del establecimiento que
me pago mi daño, le pueda cobrar al vendedor para que esté (vendedor)
contribuya a la deuda por cuanto el no fue diligente, cuidadoso y por eso el dueño
de la tienda tuvo que pagar, osea tenemos de nuevo obligación a la deuda
contribución a la deuda, esto facilita el cobro, porque ustedes fácilmente diran
¿Quién es el dueño de la zapateria? Y el pagara.

2. Animales: La responsabilidad por el hecho de los animales es casi igual a las


que vimos anteriormente, el principio es el mismo, y el CC dice aquí que por el
hecho de los animales responde el dueño del animal, a menos que pruebe que
hizo todo lo necesario para que el animal no causare daño y aún así se produjo el
daño porque “a lo imposible nadie está obligado”.
Por ejemplo, tengo un perro, esta dentro de la casa y tomamos todas las medidas
y se meten ladrones, entran roban y dejan la puerta abierta, el perro se escapa y
muerde al hijo del vecino.
El principio es “el dueño del animal responde por los daños ocasionados por el
animal, siempre y cuando no le puso el cuidado debido” porque si el caballero
prueba que tomó todas las medidas y aún así se produjo el daño se escapa de lo
que se le puede pedir al dueño.
Aca vamos hacer un simil con una regla respecto de los hijos, la regla general, “es
que los padres responden por los hechos dañosos de sus hijos” pero el CC se
pone en el caso en el hijo no vive con los padre por ejemplo si el hijo vive con una
tía en Puerto Montt.
En este caso responde la persona a cuyo cuidado se encuentre el menor, la tia, a
menos que el daño lo provocó el menor a consecuencia de un vicio o mala
costumbre que el padre o madre le dejó adquirir, por ejemplo, padre y madre
ladrones, la tía se lleva al niño a Puerto Montt para que no tenga malas
costumbres y resulta que al tiempo el niño empieza a robar.
Entonces como lo hara la ley:
1º Regla: El padre o madre responde por el hijo menor que vive con el.
2º Si no vive con el responde la persona a cuyo cuidado se encuentre, la tía.
3º A menos que el daño se haya provocado por un vicio o mal habito o mala
costumbre, que el padre o madre le dejó adquirir, en este caso la tía no responde
sino que vuelve la responsabilidad a los padres.
En la responsabilidad por los animales es lo mismo, la regla general es que el
dueño responda por lo daños causados por un animal, a menos que, el animal
esté en manos de un tercero, porque en ese caso responde el tercero, a menos
que el daño lo cause el animal por un vicio que el dueño le dejo adquirir y no le
aviso al tercero que tenía el animal.
Ejemplo, ustedes tiene un caballo de tiro de carreta, ustedes vana responder por
todos los daños que este caballo cause estando en manos de ustedes, pero en
una oportunidad el vecino les pide el caballo prestado para que tire su carrete
porque su caballo se enfermo y ustedes le prestan el caballo. El caballo tiene
problemas cuando esta con el vecino, el vecino responde, pero en una de esas, el
vecino deja el caballo amarrado en la plaza y va una persona con una chaqueta
amarilla y el caballo se hecha encima y la muerde porque el caballo odiaba ese
color y esto el dueño no se lo dijo al tercero cuando se lo presto al vecino.
Entonces volvemos a la misma regla de los hijos, por lo hijos y por los animales
responde:
1. el padre o madre y el dueño del animal.
2. si el hijo o el animal lo tiene otra persona, esa otra persona responde, “a cuyo
cuidado este el hijo o el animal”
3. A menos que el daño lo provoque el hijo o el animal por un vicio, mala
costumbre o mal habito que el padre o madre o que el dueño le dejo adquirir y que
sabia y no lo dijo.
El CC trata a los hijos igual que animales.
Hay una norma especial para los animales salvajes, los bravios son animales que
viven independiente al hombre ,dentro de los bravios se distingue entre el bravío
propiamentetal y el salvaje, este último se caracteriza porque ataca al hombre, el
bravio puede ser cualquier bravío, pero si no ataca al hombres no es salvaje.
La distinción es importanto por cuanto el CC tiene una norma especial que dice
que si tengo un animal salvaje que no este destinado a la guarda, como un perro
guardian, yo voy a ser siempre responsable y el dueño del animal no será
escuchado, osea no se va a poder defender.
Respecto de esto tenemos que pensar en los circos y en los zoológicos. Si en este
caso, un animal provoca un daño a alguien el dueño del animal responde si o si y
el CC es drastico porque dice “no será oído”, no va a poder alegar que hizo todo lo
posible, esa norma es importante porque regula el uso de animales en zoológicos
y en circos.
Cosas: El CC se preocupa de los cosas que caen o se arrojan de un edificio.
Aquí, obviamente si cae un macetero del balcón, el dueño del macetero deberá
responder del daño, pero puede suceder hartas cosas:

Edificio

(*)
Obviamente si nosotros queremos establecer de quien era la cosa, el macetero, o
el ladrillo, ese va a ser responsable.
El problema es que si yo voy pasando aquí (*) ¿De donde cayo? Van a ser
responsables todos aquellos que tengan ventanas o valcones hacia este lado,
todos van a responder.
Ahora, si por ejemplo sucedió que cayo una figura de adorno del edificio, como las
figuras que tienen los edificios antiguos, ahí hay una responsabilidad de la
administración del edificio y de la comunidad.
Los edificios están organizados, por reglamento, en comunidades, copropietarios,
esa comunidad tiene un comité de administración, y ese comité contrata
generalemente a un administrador. El administrador es el gerente el que ejecuta
las decisiones del comite, es el representante legal de la comunidad y por ende a
quien hay que demandar ahí es al administrador, en su calidad de representante
legal.
Aca lo que pasara es que pagara la comunidad, obligación a la deuda, porque son
dueños del edificio, pero esta comunidad le puede cobrar al administrador por no
haber tomado las medidas necesarias para evitar el daño y al final la comunidad
estará obligada y el administrador deberá contribuir.
Opinion de la profesora respecto del programa de derecho civil IV
Con esto terminare el capitulo III del programa que tiene que ver con la
responsabilidad extracontractual, a partir de la próxima clase tenemos que ir a las
fuentes de las obligaciónes en especial a los contratos pero no a los contratos en
particular sino que la teoría de la contratación, la teoría que regula a los contratos
en general, pero cerrare esto de la responsabilidad en la medida de que hemos
tomado de repente como ejemplo la responsabilidad medica y aquí lo difícil es
establecer la delgada línea entre el error y el descuido pero lo importante es que
ya no es novedad a que se condone a los abogados a pagar idemnizaciones de
perjucios por daños causados a sus clientes por una mala defensa, es decir, este
tema que surgio como negligencia medica, hoy en dia se ve como negligencia
profesional.
Respecto de la prueba de civil:
No entra la responsabilidad por el hecho ajeno, entra hasta los elementos de
la responsabilidad extracontractual.

Clase de Derecho Civil 07/05/2018.

Resumen de los temas conversados.


Responsabilidad civil.
Respecto de la responsabilidad civil hemos hablado sobre el concepto de
responsabilidad, sus orígenes y fundamento. También hemos hablado de los
distintos sistemas de responsabilidad. Cuando hablamos de sistemas de
responsabilidad, regímenes de responsabilidad, estamos hablando del conjunto de
normas que regulan esta responsabilidad pero que puede ser a nivel de jurídico
comparado de otros países como también tomando eso nosotros lo llevamos a
Chile y podemos decir que en nuestro ordenamiento tenemos, en términos
generales, un sistema dualista y un sistema subjetivo de responsabilidad aun
cuando después nos detuvimos en esta subjetividad del sistema porque uno luego
de comprender el tema, se da cuenta que es bien poco subjetivo en la medida que
cada día o el mismo código recoge cada vez más normas que son de carácter
objetivo que mira fundamentalmente a reparar el daño y después a buscar al autor
o pensar en el autor. Es por este motivo que nuestro sistema debe ir cambiando,
nuestro sistema de ir caminando hacia una responsabilidad típicamente objetiva,
sin irse al extremo del caso de la compañía de seguros, aquí lo primero es la
víctima, luego reparar.
Respecto de las indemnizaciones de perjuicios, dijimos que podían emanar de una
responsabilidad contractual como extracontractual y como tenemos un sistema
distinto, con normas distintas, vamos a tener que elegir entre demandar por
responsabilidad contractual o extracontractual, lo que se denominaba en esa
época como el cumulo de responsabilidades que se iba a resolver a través de
opción de responsabilidades.
Por ello, podemos decir, que la responsabilidad contractual tiene la ventaja que la
culpa se presume por ende, la carga de la prueba no es la del acreedor al que no
le han cumplido , la carga de la prueba es la del deudor incumplidor que va a tener
que probar que no actuó con culpa, porque la ley parte presumiéndole la culpa,
eso es una ventaja, pero también debemos recordar que la culpa grave equivale al
dolo, por ende, la culpa grave no la podemos presumir, vamos a tener que probar,
volviendo a la regla general, lo que se presume entonces, son aquellos casos en
que el deudor es responsable de culpa leve o levísima, ahí opera la presunción de
la culpa, que es una ventaja.
La desventaja en materia contractual, es que en materia contractual no se
indemnizan todos los daños o perjuicios, solo se indemnizan los perjuicios directos
- previstos, no todos los perjuicios, salvo el caso en que se haya actuado con
culpa o dolo grave, en que se agrava la responsabilidad del deudor y este señor
también será responsable de los imprevistos.
Entonces, si uno pone en la balanza, cuando le toca elegir responsabilidades tiene
que tener en consideración estos dos elementos:
1) La presunción de la culpa, que influye en la carga de la prueba.
2) La extensión del daño a cubrir.

Luego hablamos de la avaluación del daño, que podía ser una avaluación legal,
cuando la avaluación era en dinero, la avaluación del daño puede ser judicial, en
un juicio de indemnización de perjuicios y también la avaluación puede ser
convencional de acuerdo con las partes he incluso se decía que se puede hacer
en forma anticipada (estamos en responsabilidad contractual), lo podemos hacer a
través de una clausula penal o puede ser posterior a que se produzca el daño.
Luego estuvimos conversando de la responsabilidad por el hecho ajeno que tiene
que ver por el hecho de las personas con el hecho de los animales y por el hecho
de las cosas.
Una diferencia que hay entre una responsabilidad contractual y la extracontractual
es el plazo de prescripción de la acción, cuando estamos en una responsabilidad
contractual es un plazo ordinario de 5 años contados desde el incumplimiento y en
el caso de la responsabilidad extracontractual el plazo es de 4 años contados
desde el momento que se produce el daño.
La acción de indemnización de perjuicios, independiente del plazo que tenga es
una acción ordinaria, lo cual significa que se tramita de acuerdo al procedimiento
civil de mayor cuantía en términos generales.
Hay casos especiales en cuanto a que el procedimiento varia un poco, sigue
siendo una acción ordinaria, por ejemplo, el caso de una acción que ustedes
entablen que tenga que ver con la propiedad inmobiliaria, si es que quieren
demandar a una constructora o inmobiliaria, en general, son juicios sumarios de
indemnización de perjuicios, siendo un mismo juicio de indemnización de
perjuicios, tiene otro plazo y otro procedimiento, es un juicio sumario ante un
juzgado civil.

Fuente de las obligaciones


Cuasicontratos.
Los cuasicontratos, se acuerdan que al principio del año se habló de los
cuasicontratos y del pago de lo no debido que se estudió a propósito del error de
derecho, la comunidad y la agencia oficiosa. Art 2284 y sgts.
Dijimos que era un cuasicontrato, los cuasicontratos son hechos voluntarios, no
convencionales, lícitos que generan obligaciones.
Son voluntarios porque las personas los realizan o celebran voluntariamente, pero
no son convencionales, es decir, no hay acuerdo de voluntades, son lícitos
porque están recogidos en la ley y por regla general generan obligaciones.
Por ejemplo, si recordamos el pago de lo no debido, Art 2297 y 2299, el CC dice
que “el que da lo que no debe no se presume que lo dona, a menos de probarse
que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía tanto en el hecho como en el
derecho” y dice que “se podrá repetir lo pagado cuando ese pago no tuvo por
fundamento ni aun una obligación puramente natural”.
En el fondo, ésta es como la excepción de aquello de que “el que paga mal paga
dos veces” porque el que paga mal no extingue la obligación, entonces tiene por
un lado el pago mal hecho y por otro lado va a tener que pagar uno bien hecho.
Por eso es que se dice que “el que paga mal, paga dos veces” pero en este caso
el que paga mal está amparado por el principio del enriquecimiento sin causa que
en este caso es más fuerte que el conocimiento de la ley, recordar que nadie
puede alegar desconocimiento de la ley, pero en este caso la ley expresamente
dice “que en el caso de un pago de lo no debido basado en un error de derecho,
será admisible la alegación del error de derecho, lo que permitirá anular el pago y
poder recuperar lo que se pagó mal, es el único caso que la ley recoge la
posibilidad de alegar error de derecho.”
Aquí el error que ustedes van a alegar afecta al acto jurídico llamado “pago”, aquí
lo que se anula, en términos generales, son actos jurídicos y aquí el acto jurídico
que intentaran anular es el pago. El pago lo pasamos el año pasado como un
modo de extinguir y dijimos que era un acto jurídico bilateral del tipo convención,
entonces, cuando ustedes alegan aquí error de derecho van a intentar dejar sin
efecto el acto jurídico denominado pago y como consecuencia al anular el pago
ustedes podrán solicitar que se les reintegre, repita, restituya o reembolse lo
pagado.
Entonces en realidad cuando uno mira el pago de lo no debido dice “bueno pero
¿porque el pago de lo no debido es un cuasicontrato?” Porque en el fondo la
persona que paga mal no se ha puesto de acuerdo con el que recibe el pago
porque recuerden que los actos jurídicos tienen la características de que las partes
lo celebran para producir un determinado efecto jurídico, esa es la definición de
acto jurídico, una manifestación de voluntad en que las partes buscan un
determinado efecto jurídico que quieren y que sancione la ley.
Entonces, cuando hablamos de un pago como acto jurídico estamos mirando a
dos partes o personas que buscan un efecto jurídico que sería la extinción de la
obligación, entonces, aquí, lo que pasa es que el que paga es el que está
buscando la extinción de la obligación, pero el que recibe el pago no tiene ese fin,
porque no hay obligación, y por tanto no hay convención, no hay acuerdo entre el
que paga y el que recibe el pago, entonces, sucede que a pesar de que no hay
una relación convencional entre el que paga y el que recibe el pago, el que recibe
el pago tiene una obligación cual es restituir, es decir, por el hecho de haber
recibido el pago le nace la obligación de restituirlo y es por eso que estamos frente
a un cuasicontrato.
Dato: no se produce el consentimiento entre ellos dos porque buscan cosas
distintas, el que paga quiere extinguir su obligación y el que recibe el pago quiere
hacerse más rico, el cuento es distinto y por ende es imposible que se produzca la
convención y es por eso que el pago de lo no debido se mira como un
cuasicontrato, es un hecho voluntario porque paga voluntariamente, el otro recibe
voluntariamente pero nadie lo obliga a ir pero resulta que no hay convención
porque buscan cosas distintas, entonces, voluntario pero no convencional, no
buscan lo mismo.
ART DE NO PAGO 2297 Y 2299.
Entonces, a pesar de que no hay un acuerdo entre el que pago y recibió el pago,
al final el que recibió el pago tiene una obligación, le nace un obligación por el
hecho de haber recibió el pago, que no tenía fundamento, le nace la obligación de
restituir, de devolver.
Por eso es que el pago de lo no debido es un cuasicontrato.
Si miramos la comunidad, el CC dice que la comunidad “consiste en que dos o
más personas ejercen un mismo derecho sobre una misma cosa”, esto también lo
conversamos en bienes a propósito de la copropiedad.
La comunidad
La comunidad consiste en que dos o más personas ejercen un mismo derecho
sobre una misma cosa, cuando ese mismo derecho es la propiedad o dominio,
estamos frente a la copropiedad, es decir, la copropiedad es una especie de
comunidad. Cuando el derecho que varias personas ejercen, por ejemplo, es el
derecho real de herencia, varios herederos ejercen derecho real de herencia sobre
una herencia se habla de comunidad hereditaria, pueden ser co-habitadores, co-
usuarios, etc… mirado desde el punto de vista hay más de un persona ejerciendo
el mismo derecho, eso es una comunidad.
Porque la comunidad es un cuasicontrato? Porque ejemplo ustedes van a comprar
un departamento en un edificio que tiene 50 departamentos, ¿Cuál es el hecho
voluntario que ustedes ejecutan? Comprar un departamento, pero por el hecho de
entrar a un departamento entran en comunidad con los otros 49 propietarios
porque van a compartir entre todos el derecho de propiedad sobre los espacios
comunes ¿Cuáles son los espacios comunes? Las escaleras, los ascensores, los
pasillos, la sala de máquina, el lobby, la conserjería, los jardines, todos eso es
espacio común y les pertenece a todos y por tanto ahí hay una comunidad sobre
los espacios comunes.

Entonces ¿Qué sucede? Sucede que ustedes voluntariamente compraron este


departamento, no tenían intención de relacionarse con la gente, pero resulta que
nacen una serie de derecho y obligaciones recíprocos entre los distintos
comuneros o propietarios del edificio, nace la obligación, por ejemplo, de no meter
ruido en la madrugada, no andar con los pies mojados por los pasillos, no colgar
ropa en los balcones.
Por tanto nacen una serie de obligaciones que son derechos correlativos con sus
copropietarios y no es que ustedes tengan la intención de tener ese vínculo de
derechos y obligaciones con ellos, ustedes no los conocen, pero por el hecho de
haber celebrado esta compraventa les nacen obligaciones con otras personas con
las que nunca han contratado.
Por eso se habla de un cuasicontrato, lo mismo pasa con los herederos, por
ejemplo, 5 herederos, 1 herencia, que aceptan la herencia en un acto voluntario e
inmediatamente nacen derechos y obligaciones con los otros coherederos.
Derechos y obligaciones que ustedes no van a constituir, no van a celebrar.
Entonces la comunidad también es un cuasicontrato.
Ahora, las comunidades se caracterizan por:
1) Nacen de un hecho voluntario, obviamente no son convencionales, no hay
un acuerdo entre los comuneros.
2) Cada comunero es dueño de una cuota en la cosa común.
3) Y como dueño de la cuota puede hacer con esa cuota lo que le parezca, lo
que se le plazca, es dueño de su cuota en la comunidad. Es por eso que yo
puedo arrendar mi departamento, puedo hacer lo que quiera.
4) Las comunidades se administran por todos los comuneros de común
acuerdo, pudiendo si, ponerse de acuerdo, en que lo administre uno, dos
comuneros o personas de afuera. Pueden nombrar un administrador
común.
5) Obviamente, como cada uno es dueño de su cuota la cuota del insolvente
no perjudica ni grava a los demás, por tanto, si algún día mi vecino deja de
pagar sus dividendos es problema de él, no es problema mío.
6) Estas comunidades terminan:
A) Porque a lo mejor se parten, como son las comunidades hereditarias,
cuando se produce en materia sucesoria la partición y se le entrega a
cada heredero lo que le corresponde, se termina la comunidad
hereditaria por partición.
B) También podría terminar la comunidad si uno de los comuneros se hace
dueño de todas las cuotas.
C) Podría terminar a comunidad por la destrucción de la cosa común,
desaparece la cosa común.

Agencia oficiosa.
Hemos hablado en diversos casos de la agencia oficiosa y se decía que era como
la “vieja metiche o intrusa” que se mete a hacer cosas que nadie le pide que haga.
La regla general, por ejemplo, si yo tomo café y algunos de ustedes por hacerse el
simpático no encuentra nada mejor de ir a comprarme un café sin que yo se lo
pida y llega a la sala de clases con el café, en realidad yo no tengo obligación de
pagárselo, ni a él, ni a la persona que le vendió el café, porque a lo mejor le dijo a
la persona que se lo vendió que “la profesora quiere un café” y el tipo le paso el
café para que después yo se los fuera a pagar después.
Entonces uno dice que es como la inoponibilidad, yo no he comprado el café, por
ende, ¡porque yo voy a pagar el precio!.
Entonces en esa intervención poco feliz de este alumno que compra el café, a mí,
en términos generales, no me nace ninguna obligación, ya que yo no le pedí café,
no fui a comprar café y por ende porque tengo que pagarlo.
Esa es la regla general, en el sentido de que, hay una “agente oficioso” o también
denominado por el CC “gestor de negocios” , hay una persona que él dice
representar, que sería yo y esta el señor que vende el café.
Aquí hay tres involucrados:
El vendedor de café.
El alumno intruso.
Yo, no había pedido el café.
Entonces ¿Qué pasa? El alumno le va a tener que pagar el café al vendedor del
café. Yo como representada no tengo ninguna obligación, ya que yo no pedí el
café. Esa es la relación en términos generales.
Entonces, si nosotros lo vemos así, esta actitud, este hecho voluntario del
“intruso”, no genera obligaciones para el representado pero podría generarlas y es
por eso que se habla de un cuasicontrato.
¿Cuándo podría generarlas?
Cuando la gestión le fue útil al representado.
¿Cuándo podríamos hablar de que la gestión me fue útil?
Si yo me tomo el café y le digo gracias, qué bueno. Si la gestión le fue útil al
representado, le surge inmediatamente la obligación de pagar. Art 2291 del CC.
Entonces, por regla general, la agencia oficiosa es un cuasicontrato que no genera
obligaciones para el representado, al supuesto representado, a menos que la
gestión le hubiese sido útil, porque si la gestión le fue útil, le nace la obligación al
representado de, en este caso, pagar el café o cumplir con la obligación.
¿A quien se le paga?
A quien corresponde, si lo pago el agente oficioso le pagas al agente oficioso, pero
si el agente oficioso le dijo al señor del café “la señora le va a pagar” tendrá que
pagarle a él.
Aquí lo que hay que tener claro es el enriquecimiento sin causa, porque imagínate
que yo le pago al agente oficioso y este no le paga al vendedor de café.
Vamos a mirar a la agente oficiosa como uno de los principales cuasicontratos
pero también en materia procesal les debieran hablar de la agencia oficiosa en
relación a la actuación de las partes cuando el abogado llega a la audiencia sin
tener el poder de representación y se ofrece como agente oficioso, lo más
probable que el tribunal le ponga ahí “ se acepta la actuación, bajo apercibimiento
que bajo cierto plazo el representado venga a ratificar” ahora ¿Qué pasa si se ve
desde el punto más civil? Va a pasar que después, el representado me va a tener
que pagar mis honorarios por haberlo representado y no podrá decir que “yo no le
pedí que fuera a la audiencia” pero resulta que haber ido a la audiencia le fue útil
porque si no hubiera quedado, a lo mejor, sin oportunidad de defenderse. Por
tanto, si yo no hubiese ido, hubiese salido perjudicado y por ende la gestión que
yo hice como agente oficioso a usted le resulto útil y por ende me tiene que pagar.
Volveremos el próximo semestre a la agente oficiosa cuando veamos que dentro
de los contratos veremos el contrato de mandato, el contrato de mandato es como
muy parecido a la agencia oficiosa y ahí hay que volver más en detalle a la
agencia oficiosa.

Teoría de la contratación.
Hablaremos de la teoría de la contratación porque estamos viendo la fuente de las
obligaciones y dijimos que las fuentes eran los contratos, cuasicontratos, delitos y
cuasidelitos y la ley, y ya hemos pasado delitos y cuasidelitos cuando vimos
responsabilidad extracontractual, por ende, tenemos que seguir avanzando en las
fuentes de las obligaciones.
Los cuasicontratos como fuentes eventuales de obligaciones, por eso que son
cuasi contratos y ahora los contratos como fuentes de las obligaciones.
El año pasado, cuando entramos al tema de las obligaciones, por una parte se
decía que las obligaciones son el centro del huracán porque es el tema más
importante dentro de lo que es el derecho, dentro de lo que es el derecho,
obviamente, que en las distintas ramas del derecho tienen distintas connotaciones,
pero en el diario vivir nosotros estamos regulados esencialmente por el CC, por la
ley civil, por el derecho común, es lo que nosotros vamos a tener que apreciar y
aprender todos los días, porque hay obligaciones en otros campos porque ejemplo
las obligaciones en el campo del derecho penal, las obligaciones del derecho
penal no tienen rostro, por ejemplo “tú no puedes matar” no te está diciendo tú no
puedes matar a este o esta, no tiene cara, ustedes no deben matar, ustedes no
deben robar, es una orden, es una obligación social pero no es con una u otra
persona determinada.
Característica que tiene en especial la obligación que nosotros hemos estudiado,
cuando nosotros decimos “es un vínculo jurídico entre personas determinadas”
porque en el fondo ¿quién exige una obligación penal? El estado, otro que no
tiene cara, en cambio, ¿quién exige una obligación civil? El acreedor y ese tiene
cara, nombre y todo y según lo que creía Don Andrés Bello, era un devoto de la
palabra empeñada, creía que si uno o cualquier persona se comprometía con otra
a algo, ósea, era casi pecado mortal no cumplir, entonces, por eso es que
nosotros nos encontramos con una teoría de la contratación tan poderosa, porque
en el fondo no cumplir con la ley penal y matar a alguien es tan grave como no
cumplir un contrato, para la ley, ya que hay gente que no está ni ahí, pero hay que
hablar de la generalidad de las personas, de la fuerza del contrato, seguramente
han escuchado “lo que no está escrito no existe” “ahora me va a tener que probar
que esto fue” lo cual es más difícil, porque tú tienes un documento, por ejemplo,
cuando vimos la prueba de las obligaciones, tú tienes una escritura pública que
hace plena prueba ósea casi indestructible del hecho de haber sido extendida, de
la fecha de haber sido extendida, es una enorme prueba de que eso fue, pero si
no hay algo por escrito la prueba se complica bastante porque las demás pruebas
incluso la prueba de testigos no se sostiene a si misma, necesita tener presunción,
informe, etc. algo que la complemente, entonces, por una parte uno dice “lo que
no está escrito no existe “es difícil de probar”, por otra parte dice “mire, lo que
usted escribió con la mano no lo puede borrar con el codo, es decir, lo que usted
puso o firmo, no me venga a decir que no vale, que estaba en un estado de
demencia temporal” no le va a servir.
También uno dice “ de los arrepentidos es el reino de los cielos”, no en el derecho,
aquí en derecho de los arrepentidos no es el reino de los cielos, hay muchas
cosas que ustedes hacen o dicen y que no podrán retirar, pero hay otras que sí, y
para eso existe la revocación, la retractación y la resciliación de común acuerdo
con la otra parte, pero si no estamos en alguno de los casos de estos modos de
extinguir obligaciones, vamos a tener que cumplir, nos guste o no, y por eso que
se ha hablado de la ley de contrato, que tiene que ver un poco con la fuerza de la
obligación.
Lo que caracteriza a la obligación es:
1) Puede ser exigida forzadamente.
2) Su incumplimiento acarrea una sanción legal, esa es la fuerza de la
obligación.
Como de los contratos nacen obligaciones, lo que decimos de las obligaciones se
trasmite al contrato, entonces, el contrato puede ser exigido Judicialmente y
además su incumplimiento tiene una sanción legal.
Hemos visto la ejecución forzada en la obligaciones de dar, hacer y no hacer, y
hemos visto la sanción al contrato no cumplido, hemos visto la indemnización de
perjuicios contractual y por eso que llegamos a lo que se llama la teoría general de
la contratación.

Teoría.
Una teoría es un conjunto de normas y principios que regulan una determinada
materia.
Entonces cuando hablamos de la teoría general de la contratación estamos
diciendo que aquí hay un conjunto de normas y principios que van a regular a los
contratos.
¿Qué van a regular en los contratos?
Van a regular:
1) Conceptos.
2) Efectos.
3) Clasificación.
4) Interpretación.
5) Ineficacia.
6) Principios de la contratación.

1) Conceptos:
Los contratos están definidos en el CC en el Art. 2438.
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con la otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o más personas”
y aquí también hay que recordar que hemos visto que un contrato o convención no
son lo mismo, que la convención es el género que tiene por objeto, que tiene por
objeto crear, modificar, extinguir, transmitir o transferir derecho y obligaciones,
como por ejemplo, trasfiere la tradición, extingue el pago, es decir, hay muchas
convenciones y que dentro de las convenciones están los contratos que son actos
jurídicos bilaterales, convenciones también pero que tienen objetivo específico,
solo crear derecho y obligaciones.
¿Qué derechos y obligaciones van a crear?
Derecho y obligaciones reales o personales, por ejemplo.
Algunos dicen que esta definición del Art. 1438, es bastante parecida a una
definición de obligación, en el sentido que la obligación la mirábamos como un
vínculo en virtud del cual una persona se encontraba en la necesidad de dar,
hacer o no hacer alguna cosa.
Lo que pasa aquí es que Don Andrés Bello dio por sabido que entre el contrato y
la prestación de dar hacer o no hacer una cosa se encuentra la obligación, el
contrato hace nacer la obligación, y la obligación tiene por objeto la prestación de
dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Como los contratos generan obligaciones, entonces estos contratos en definitiva
van a crear obligaciones que van a tener por objeto dar hacer o no hacer alguna
cosa, eso es un contrato, cuando un acto jurídico genera obligaciones, estamos
frente a un contrato, que no quita que sea una convención, porque es una especie
de convención, eso es lo que ustedes no pueden eludir.
Entonces, deben tener claro primero que nada; una convención; y un contrato.

Tarea de Break:
Leer el Art 1439, 1440, 1441, 1442, 1443.

Clasificación de los contratos.

1) Contratos unilaterales y bilaterales.


Corresponde al contrato unilateral aquel en el cual solo una parte se obliga
respecto de la otra. Ejemplo de unilateral: La donación, solo se obliga el donante.
En cambio, en un contrato bilateral ambas partes se obligan recíprocamente.
Ejemplo de bilateral: La compraventa.
No debe confundir el acto jurídico unilateral y bilateral con el contrato unilateral y
bilateral.
Cuando hablamos de actos jurídicos unilaterales o bilaterales estamos pensando
en la cantidad de voluntades que necesito para que este acto pueda nacer.
Entonces, un acto jurídico unilateral, es por ejemplo, la oferta o la aceptación, el
testamento, en que se necesita solamente la voluntad de una persona o parte, el
reconocimiento de un hijo, es un acto jurídico unilateral.
Actos jurídicos bilaterales, son aquellos que necesitan a lo menos de dos partes o
personas para que nazcan a la vida jurídica y aquí entonces la ley llama a los
actos jurídicos bilaterales contratos o convenciones y los contratos pueden ser
unilaterales o bilaterales de acuerdo a las partes que resulten obligadas.

2) Gratuitos y Onerosos.
Esta clasificación tiene que ver con el beneficio o utilidad que presta el contrato.
Si es gratuito, significa que solo una de las partes se beneficia y la otra sufre el
gravamen, es decir, la otra se obliga. Por ejemplo, la donación, contrato unilateral
y gratuito, porque el único que se beneficia es el donatario, sufriendo el donante la
obligación, carga o gravamen, de tener que dar la cosa donada.
Un contrato oneroso, típico ejemplo la compraventa, es el que ambos se
benefician, el vendedor se beneficia con el precio y el comprador se beneficia con
la cosa que va a adquirir.
En general, los actos jurídicos o los contratos, son también gratuitos, porque al
obligarse uno el otro recibe el beneficio.

3) Contratos principales y contratos accesorios.


Contrato principal es aquel que logra subsistir por si solo sin necesidad de otro
contrato ni de otra obligación, por ejemplo: el arrendamiento, la compraventa, la
donación, e mandato, etc.…
Contrato accesorio, respecto a este tema, hay que hacer una distinción entre lo
accesorio propiamente tal y las cauciones o garantías.
Un contrato accesorio es aquel que necesita de un contrato principal.
Una caución es un contrato accesorio que tiene un objeto determinado que
consiste en asegurar el cumplimiento del contrato principal.
Por ejemplo:
Contrato principal, una compraventa, ¿cuál podría ser un contrato accesorio
propiamente tal? Un pacto de retroventa.
Y un contrato de garantía o caución podría ser una fianza.
El pacto de retroventa y la fianza son contratos accesorios, pero, este, además de
ser accesorio, tiene por objeto garantizar el cumplimiento de la compraventa.
La fianza consiste en que una o más personas se comprometen a cumplir lo que
debería haber cumplido el deudor principal. Art 2335.
Entonces, con la fianza, se garantiza las obligaciones que nacen de la
compraventa. En esta fianza se podría decir “mire, tal persona le vende a esta otra
un auto en 10 millones de pesos, si no le paga el precio pedimos que el fiador va a
pagar el precio por el” entonces, de alguna manera el fiador le está garantizando
que al vendedor se le pague el precio. Es un contrato accesorio porque la fianza
tiene que tener un contrato principal al cual acceder porque algo esta asegurando
y lo que está asegurando emana de un contrato principal.
Pero existen otros contratos que también son accesorios pero que no garantizan
nada, el pacto de retroventa no garantiza nada, ¿De que se trata? Se trata de que
yo le vendo a Ignacio mi moto en 10 millones de pesos pero pactamos que en un
tiempo más él me va a devolver la moto si yo le devuelvo los 10 millones de
pesos, es decir, yo le vendo (retro) retrotraigo y después le compro, eso es una
retroventa, el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa pagándole al
comprador el precio que este le pago u otro precio que las partes puedan acordar.
Por ejemplo, ahora yo necesito plata y por tanto te vendo mi moto, pero si en un
tiempo más junto la plata ¿me la venderías tu después a mí? Ya, perfecto.
Eso es retroventa, el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida
en un tiempo X, pagando el precio que recibió por ella u otro que las partes
convengan.
Esta retroventa obviamente no puede subsistir sin una compraventa principal, si
no hubo venta es imposible que haya retroventa, por ende, es un contrato
accesorio, depende de una compraventa, pero no garantiza nada, no garantiza
que me paguen el precio o que yo de la cosa, por eso hay que hacer la distinción
en un contrato accesorio propiamente tal a un contrato accesorio que nos va a
servir para garantizar que se cumpla las obligaciones de contrato principal.
Art 46 CC cauciones o garantías son aquellas que se contraten para asegurar
el cumplimiento de una obligación principal y nombra ahí, la hipoteca, la cláusula
penal, etc.
Es decir, que hay dos tipos de contratos accesorios, hay accesorias propiamente
tales, pero hay accesorias que tiene por objeto garantizar las obligaciones del
contrato principal y ahí estamos frente a una caución o garantía.

4) Contratos consensuales, reales y solemnes.


Contrato consensual, es aquel que se perfecciona por el simple consentimiento de
las partes, es decir, se forma el consentimiento y el contrato nace.
Contratos reales, se perfeccionan o por la entrega o por la tradición de la cosa. La
entrega es una cosa, un hecho material que transforma al que recibe en un mero
tenedor. En cambio, la tradición es una acto jurídico que convierte al adquirente en
dueño.
Hay contratos reales que se perfeccionan con la entrega, con la simple entrega,
como por ejemplo el deposito.
Hay contratos reales que se perfeccionan con la tradición, como el mutuo o
préstamo de consumo, o préstamo de dinero, el mutuo es un contrato real que se
perfecciona con la tradición de la cosa, porque con el mutuo ustedes se obligan no
a devolver la misma cosa, es como si a ustedes les prestan dinero, no lo van a
devolver con los mismos billetes, ni las mismas monedas, ustedes se hacen dueño
de ese dinero, de esas monedas y lo que devuelven son otros billetes, otras
monedas.
Entonces en el mutuo ustedes como mutuarios se hacen dueños de la cosa y
devuelven otra, por ende, es un contrato real que se perfecciona con la tradición.
Hay otros contratos reales que se perfeccionan con la simple entrega como
comodato o préstamo de uso usted le presta un lápiz a su compañero y va a tener
que devolver el mismo lápiz después del uso, por ende, no hay tradición, hay
entrega.
El deposito también cuando te guarda una cosa por un tiempo, se perfecciona por
la entrega porque el que recibe no se va a hacer dueño, lo va a guardar, lo va a
cuidar, pero no va a hacerse dueño.
Entonces, contratos reales que se perfeccionan con la entrega y contratos reales
que se perfeccionan con la tradición.
Contratos solemnes que se perfeccionan con el cumplimiento de alguna
solemnidad o formalidad que tiene que ver con un revestimiento externo al
contrato.
Hay muchas solemnidades como el instrumento público, el mismo instrumento
privado, la escritura pública, la presencia de testigos, la presencia de un oficial del
registro civil, la escrituración, etc.
Por ejemplo el contrato de promesa, art 1554. Debe constar por escrito, es
solemne, nada más, por ende es una solemnidad. ¿Por qué el CC requiere en
ciertos casos solemnidades? Porque la importancia del objeto sobre el cual recae
el contrato por ejemplo en todos aquellos contratos que recaen sobre un bien raíz
el CC no va a pedir escritura pública )? porque está considerando la importancia
de los bienes raíces, recordar que años atrás la riqueza en chile estaba en las
tierras y por eso que los bienes raíces son tan importantes.
Por eso que hoy en día, cualquier acto jurídico que ustedes celebren, que tenga
por objeto un bien raíz va a tener que constar en escritura pública, por la
importancia del objeto, hay otras veces que el CC pide escritura pública atendida
la calidad de la persona, cuando pide que ciertas declaraciones juradas o ciertos
mandatos consten en escritura pública y esto es por importancia del negocio pero
también considerando el estado de las personas que van a figurar.
Es importante esta clasificación por la sencilla razón de que un contrato produce
efectos desde que nace a la vida jurídica, desde ahí en adelante, por eso que hay
que tener claro en qué momento y como nació este contrato, porque si no ¿cómo
lo podemos exigir?
Por ejemplo, una compraventa de bienes raíces, es solemne, debe constar en
escritura pública por ende mientras este contrato no conste en escritura pública no
produce efecto alguno, si no produce efecto alguno no hay obligación de entregar
la cosa ni de pagar el precio, no es exigible, esa es la importancia de saber qué
tipo de contrato tenemos considerando la forma en que se perfecciona porque si
no no vamos a saber cómo exigir.

5) Conmutativos y aleatorios.
La ley distingue entre conmutativos y aleatorios.
Según el CC, serán conmutativo aquel contrato en que las prestaciones que se
deben las partes se miran como equivalentes, es decir, lo que yo te doy se mira
como equivalente a lo que tú me das.
¿Quién las mira cómo equivalentes? Las partes, ellas son las que fijan el precio.
Las prestaciones se miran como equivalentes, típico caso, la compraventa, lo que
yo doy, lo que yo te vendo lo miro como equivalente al precio que tu estas
pagando y desde el otro punto de vista lo que yo te estoy dando vale la cantidad
de dinero que yo voy a recibir o te voy a dar.
En el caso de los aleatorios son una variante de los mismos conmutativos porque
aquí las partes creen que la suerte es equivalente a la otra prestación, no es que
no haya equivalencia en las prestaciones, lo que pasa es que una o ambas partes
creen que el azar es equivalente a la otra prestación. El típico caso de los juegos
de azar, ustedes irán a jugar el Kino o el loto y pagaran dos mil pesos por el cartón
y van a recibir un papel y ustedes recibirán ¿cuánto creen que cuesta el papel? 5
pesos, no cuesta casi nada y ustedes reciben un papel que cuesta 5 pesos y
pagaron dos mil pesos pero no se sienten estafados porque consideran que es
equivalente los dos mil pesos que dan, con el azar por la posibilidad de ganarse
esos millones, no es que haya un desequilibrio en las prestaciones lo que pasa es
que las partes creen que la suerte es igual a lo que están pagando.
Por ejemplo, le voy a comprar a Maximiliano todos los CC antiguos que él logre
reunir de aquí al lunes, y se lo comprare en dos millones de pesos, puede que
Maximiliano llegue con 2 mil códigos o un código y el tendrá que pagar los dos
millones igual, porque yo considere que la posibilidad de que el llegara con un CC
maravilloso valía lo que yo estaba arriesgando, entonces no hay que mirar como
que en un contrato aleatorio hay desigualdad entre las prestaciones, lo que pasa
es que uno o ambos consideran al azar equivalente a lo que están dando,
antiguamente se decía que todos los contratos eran aleatorios porque uno nunca
sabia en que iba a terminar el contrato, porque compraba un refrigerador y no
funciona, entonces, durante muchos tiempo se miró que toda esta relación
contractual era aleatoria uno celebraba el contrato pero nunca sabia en que iba a
terminar el contrato.
Hoy en día ha cambiado eso y se considera que son todos conmutativos incluso
cuando uno compra al azar lo está considerando equivalente, porque si no, no
contrataría, porque es mucho, como arriesgaría dos mil pesos y no saco nada,
entonces, hay que mirar que la forma de pensar de las personas son conmutativos
porque si uno cree que lo están haciendo tonto no contrata.

Ahora si, en la doctrina existen los contratos forzosos, de adhesión y de libre


discusión.
(Hay otras clasificaciones de contratos que no están en estos artículos.)

6) Contratos forzosos, contratos de adhesión, contratos de libre discusión.


Los contratos de libre discusión, son aquellos en que uno trata con el otro, trata las
condiciones, trata el precio, trata el modo a pagar, regatea, negocia, hasta que
llegan a lo que se llama el contrato definitivo, pero frente a estos contratos, están
los que se llaman contratos de adhesión.

El contrato de adhesión se caracteriza porque una de las partes propone todas las
clausulas y la otra solo tiene la oportunidad de decir sí o no pero al contrato tal
cual se le está presentando, obviamente, estos contratos tienen muchos
detractores y la doctrina en general se pronuncia diciendo que esto atenta contra a
autonomía de la voluntad, la libertad contractual, etc. Porque de alguna manera no
hay igualdad de las partes frente a la contratación.
Este tema que ha sido rechazado por la doctrina lo vemos todos los días, porque
ustedes van a pedirán préstamo a un banco y le pondrán un contrato de mutuo y
un pagaré y no podrán decir que no le gusta y que lo cambien, no podrán, no
tienen posibilidad de cambiar el contrato, ni de discutirlo.
Entonces uno podría decir que este contrato más que de adhesión uno tiene
pocas posibilidades de pedir un préstamo con un banco, tiene que aceptar y no va
a ver una oferta o demanda. Ahí hay una especie de monopolio y poco puede
hacer uno.

Luego, están los contratos forzosos que son contratos que tenemos la obligación
de suscribir porque en el de adhesión al menos hay un sí o no, aquí no, uno tiene
que celebrar estos contratos, estamos hablando del seguro obligatorio que nos
obliga a comprar para poder tener una patente un permiso de circulación si eso no
hay permiso de circulación, estamos hablando de un contrato de AFP, de un
contrato de FONASA o ISAPRE, que estamos obligados a suscribir, obviamente,
atentan con la libertad contractual y la autonomía de la voluntad, pero poco
podemos hacer frente a la ley, en estos casos.
7) Contratos típicos y atípicos.
Se ha escuchado en doctrina respecto de estos contratos, típicos y atípicos, y
también los que no están el CC que que se llaman nominados e innominados.

Dato: tener como lectura completaría el libro de los contratos de Don Jorge López
Santa María tomo, parte general.
y otro tomo a los contratos en particular.
Se recomienda leer en la parte general, toda la teoría de la contratación, lo que si
es que inventa clasificaciones raras que sirven bien poco.
Lo importante es que hay muchas clasificaciones de contrato visto desde distintos
puntos de vista.
La clasificaciones a saber es la del CC, es la más importante.

Interpretación de los contratos


Art 1560 a 1566 del CC.
La profesora no explicara de nuevo el Art. 1444, porque se estudió en actos
jurídicos y dice relación con los elementos de la esencia, de la naturaleza y
accidentales en los contratos. (Revisar)

La regla general de la interpretación dice que;


“conocida claramente la intención de los contratantes se estará más allá que a lo
literal de las palabras”.

¿Desde que punto de vista esto se pone interesante? Si recordamos, lo que


ustedes estudiaron hace dos años atrás es la interpretación de la ley el CC se
preocupa de la interpretación de la ley, de la interpretación de los contratos y de la
interpretación de los testamentos, esta última es casi la del contrato, es muy
cercano a la interpretación de los contaros pero la interpretación de la ley, Art. 19:

Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a


pretexto de consultar su espíritu.

Es decir, el elemento gramatical estudiado, tiene que ver con el uso del lenguaje,
con las palabras, entonces, el CC dice que la ley se interpreta palabra a palabra,
tenor literal y cuando ese tenor literal es claro no hay que ir a buscar otra
interpretación.
Cuando nosotros nos cambiamos al Art 1560, el CC se da vuelta la chaqueta,
estableciendo que:

Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a


ella más que a lo literal
de las palabras.

Es decir, aquí hay que buscar la intención del contratante mucho más allá de la
palabra, lo que importa es lo que la gente quiere no lo que la gente dice, porque,
cuando estamos frente a una ley se supone que es persona letrada, que es una
persona que sabe usar el lenguaje y que si no es tan culto tiene una comitiva de
asesores para que lo asesore en el uso del lenguaje, para saber que palabra
incluir en una ley.
Entonces se supone que nuestros legisladores cuando publican o redactan una ley
han tenido la precaución de usar bien el lenguaje por eso que cuando el tenor es
claro no voy a poder ir a darle interpretaciones a la ley, cosa contraria sucede con
el ciudadano común, que no tiene por qué dominar un lenguaje técnico jurídico, no
tiene que saber cómo redactar un contrato, por eso es que Don Andrés Bello dice
que cuando nosotros contratamos, nosotros lo que tenemos que saber es lo que
querían las partes, que buscaban las partes no como lo dijeron porque lo más
probable es que no sabían redactar.
Entonces, conocida la intención del contratante estémonos a ella más que la
palabra, pero obviamente, ¿cómo se hace realidad? Las intenciones están en el
fuero interno y aun cuando manifestemos la intención, el otro no tiene ninguna
certeza de que esa sea verdad.
Por ejemplo, uno puede decirle al otro ¡oh cuanto te quiero! ¿pero que certeza
tenemos nosotros de que sea verdad? A lo mejor es distinto.
Entonces lo que hace Don Andrés es darnos pautas para que seamos capaces de
encontrar esa intención y nos da aproximadamente 8 reglas de interpretación que
están del 1560 al 1566.
Respecto de estas reglas no hay un orden de precedente, aquí tenemos que
mirarlas todas, ver cuál es la que me sirve más para poder interpretar la intención
del contratante y además hacer jugar varias de estas reglas a la vez, es decir,
complementar una con otra para tratar de llegar a la verdadera intención.
¿cómo es esto? Por ejemplo, dice el CC, si en el contrato se da un ejemplo no
significa que ese contrato se aplica al ejemplo, hay que interpretarlo como en su
integridad.
Por otro lado da una regla que pareciera contraria y dice “mire, por lo general es
que los términos del contrato solo se deban aplicar a la materia de que se trata”
por ejemplo voy a vender a Byron 5 toneladas de manzanas en el precio de 5
millones de pesos y después en la cláusula 6 digo “el cargamento será entregado
en el domicilio de Byron el día lunes a las 3 PM” el cargamento ¿de que será? De
manzanas, aunque no lo diga, podría haber dicho “ la fruta se entregara” pero
tengo que entender que son manzanas, por general que sean los términos del
contrato, tengo que entender que voy a aplicarla solo a la materia del contrato y la
materia del contrato es una compraventa de manzanas.

Art 1561.
Art. 1561. Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a
la materia sobre que se
ha contratado.
Que sería el ejemplo de hablar de frutas mientras todos sabemos que estamos
comprando manzanas.

Art 1562.
Art. 1562. El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá
preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.
Aquí esta la primera consideración, aquí no se trata de preferir una cláusula que
produce efecto respecto de otra cláusula que no lo produce, eso es lo primero, no
es una clausula en comparación con otra clausula, esto es, a esa cláusula darle un
efecto que sea reconocido por sobre un efecto que no sea reconocido.
Por ejemplo, suscribimos un contrato de trabajo y en una clausula dirá “el
trabajador ingresa a trabajar con fecha 20 de mayo de 2018 y expresa que no
tomara vacaciones”, pero las vacaciones son irrenunciables y si yo la tomo en ese
sentido la cláusula no produce ningún efecto por lo que tengo que interpretarla en
un sentido si es que produce efecto es decir “no tomara vacaciones ahora” lo cual
no significa que renuncia a las mismas, porque de repente cuando la gente se
cambia de trabajo no significa que pierda las vacaciones, porque puede acumular
el tiempo trabajado en una empresa con el tiempo trabajado en la nueva empresa
y tener derecho a las vacaciones, entonces a lo mejora los 2 meses de trabajo en
esta empresa podría tener vacaciones.
Ahora si él dice “no tomare vacaciones” eso no el legal, porque las vacaciones son
irrenunciables, entonces le doy efecto a la cláusula “el no tomara vacaciones
ahora si no que a fin de año como corresponde”.
Entonces, no se trata de colocar una cláusula que produce efecto por encima de
otra cláusula que no lo produce, no es una comparación de clausula a clausula, es
una cláusula que yo la voy a interpretar en un sentido que si produzca efecto.

Art. 1563.
Art. 1563. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá
estarse a la interpretación
que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.
Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
Esto significa que como siempre hay que mirar la naturaleza del contrato, qué tipo
de contrato es, entonces si no hay una cláusula que expresamente afecte a la
naturaleza del contrato yo voy a tener que interpretarlo de acuerdo a su
naturaleza, por ejemplo, si yo estoy celebrando una compraventa de cosa mueble
y no digo en ninguna parte que queremos escriturar el contrato, está siendo
consensual, tendré que entender que es consensual, si no se dijo yo interpreto de
acuerdo a la naturaleza del contrato, es consensual, no tenía que escriturar.
Esto pasa mucho con los contratos de arrendamiento, los contratos de
arrendamiento es consensual, no necesita escriturarse por ende si las partes en
ninguna parte dijeron que se dejara por escrito se entenderá que este contrato es
consensual y se perfecciono con el consentimiento y que existe como consensual.
“Las cláusulas de uso común se entenderán incorporadas” hay unas cláusulas que
uno las pone ahí porque siempre están por ejemplo “ se faculta al portador de este
contrato para que vaya a requerir las anotaciones y subscripciones que sean
necesarios” eso no es necesario ponerlo, pero uno siempre lo pone pero si no lo
pone no pasa nada igual el portador del contrato podría ir al conservador para
pedir la inscripción, por eso es que se entienden incorporados en los contratos.

Art. 1564. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a
cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y
sobre la misma materia.
O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las
partes con aprobación
de la otra.
Esto es parecido a la interpretación de la ley, respecto del elemento lógico y
sistemático, esto son como cláusulas de uso común.
El elemento lógico tenía que ver con interpretar la ley en su conjunto para darle a
cada una de las partes de la ley el sentido que más conviene a la ley en su
conjunto, a la obtención que se buscaba.
El elemento sistemático consistía en buscar otras leyes o de la misma materia
para interpretar esta ley que nos parecía un poco obscura.
En este art están los mismos elementos, por una parte nos dice “mire, el contrato
hay que interpretarlo como un conjunto para armonizar todas las cláusulas de tal
forma que respondamos al contrato en su integridad, no una clausula por allá y
otra por acá” darle una armonía interna al contrato, en ese sentido debemos
interpretar las distintas clausulas.
Por otra parte dice que yo puedo para buscar esa intención (acuérdense que todas
estas normas son buscando la intención del contratante) puedo ir a otros contratos
celebrados por las mismas partes, por ejemplo, si estas partes eran compradores
o vendedores de manzanas y por mucho tiempo han celebrado contratos de este y
del otro y resulta que siempre habían dicho que las manzanas iban a ser
entregadas en el domicilio del deudor, del que debía las manzanas, es decir, el
acreedor las tenía que ir a buscar y de repente en uno de los contratos no se dijo
nada, entonces lo que pasara es que se tomaran los contratos anteriores y dirán
“siempre las manzanas la fue a buscar el acreedor” entonces, yo tengo que
entender que esa era la voluntad, nadie ha dicho nada en contrario, si no hay nada
en contrario aplico la regla general que es la que está en los otros contratos
celebrados entre las mismas partes.
Entonces combinamos distintas reglas para llegar a entender o dilucidar cuál es la
real función de la contraparte.

Inciso 3º.
O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las
partes con aprobación
de la otra.
Esta es una regla eminentemente práctica, para la profesora es la mejor regla, que
tiene que ver como cumplieron el contrato o como una parte cumplió con con el
consentimiento de la otra (que es lo mismo), es decir, imaginemos que yo le vendo
a Byron manzanas, siempre, y resulta que en los contratos siempre se decía que
el tenía que ir a buscar las manzanas a mi parcela, y resulta que esta vez no le
hemos puesto en el contrato ni conversamos que él las fuera a buscar a esa
parcela, si yo aplico la interpretación de los contratos y demás, que siempre decía
lo mismo, en este contrato yo podría suponer que también va a tener que ir a
buscar las manzanas a la parcela pero ¿Qué pasa si él las va a buscar a la
parcela de alado porque yo las deje ahí? No se dijo nada, pero las retiro y se las
llevo ¿podríamos alegar que no se está cumpliendo con el lugar de la entrega?
No, porque se las llevo, las fue a buscar y se las llevo, si él no hubiese estado de
acuerdo no las retira, entonces, hizo la aplicación práctica.
Por ejemplo, yo tengo un departamento y te lo arriendo en 300 mil pesos
mensuales, el arrendamiento es consensual, y todos los meses vienes y me pagas
esa cantidad y un día llegas a mi casa y llegas con 200 mil pesos y 10 cajas de
palta y yo te recibo los 200 mas las paltas ¿podría alegar después que tu no me
estas pagando lo que conversamos? No, porque lo que hicimos es una aplicación
práctica en que yo te recibí las paltas, entonces, si en la práctica pagaste de esa
manera y yo te la recibí, ya no puedo alegar después que mi intención no era
recibirte paltas, por eso es que cuando uno mira la forma en que las partes
cumplen este contrato es mucho más objetivo, ósea, cómo voy a tratar de
interpretar la intención tuya o la mía (¡para que!) si llegaste con la intención de
pagarme con paltas y yo te las recibí, si mi intención fuera otra yo no te hubiera
recibido las paltas.

Art. 1565.
Art. 1565. Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la
obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención
a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se
extienda.
Cuando en el contrato se da un ejemplo o caso uno no tiene que aplicar todo el
contrato al ejemplo tiene que aplicarlo en su integridad de acuerdo a su
naturaleza, el ejemplo sigue siendo un ejemplo y nada más.

Art. 1566
Art. 1566. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de
interpretación, se interpretarán
las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las
partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la
ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por
ella.
Aquí el CC dice que cuando en un contrato hay una clausula ambigua, obscura o
difícil, la regla general es que yo la aplique en contra aquel que introdujo la
cláusula, el que fue ambiguo, esto es bien difícil porque al final el contrato es el
resultado de un acuerdo, hasta que sale el contrato final, entonces, establecer
fehacientemente, con certeza, quien introdujo la cláusula ambigua, es bien difícil,
entonces, el CC nos da la solución y dice “bueno, si no se puede establecer quien
introdujo la cláusula ambigua se interpretara a favor del deudor”
Siempre con esta idea de que la gente había visto siempre una relación de mayor
poderío en el acreedor, él es el bueno, el deudor es el malo, el que debe algo y
esa relación hoy en día no tiene mucho que ver pero aquí vemos que de alguna
manera el CC está tratando de proteger al más débil, al deudor, para que el
acreedor no se aproveche, entonces dice “mire, si usted no pude dilucidar quién
fue el que introdujo esta cláusula media extraña, entonces, interprétela a favor del
deudor”

TAREA: Para la próxima clase lean el Art. 1560 al 1566. (Probabilidad de


evaluación)

14/05/2018

La teoría general de la contratación, vimos que entendemos por teoría el conjunto


de normas principios que regulan una determinada materia en este caso los
contratos, a propósito de esto las materias que regula esta teoría son el concepto,
la clasificación, los efectos, la eficacia y también los principios generales de la
contratación.
El principio importante de interpretación es buscar la intención del contratante, art.
1580: La diputación para recibir el pago puede conferirse por poder general para
la libre administración de todos los negocios del acreedor, o por poder especial
para la libre administración del negocio o negocios en que está comprendido el
pago, o por un simple mandato comunicado al deudor.
El cc inmediatamente en el los art. 1561 a 1566 establece reglas de interpretación
que nos conduce a determinadas maneras de encontrar la intención, estas reglas
nos sirven para encontrar la intención de los contratantes y ahí vimos que hay 7-8
reglas distintas, terminando con la regla de la prelación práctica. Estas reglas o
formas de interpretación no son por un lado excluyentes ni copulativas, es decir,
no es que todas tengan que actuar a la vez, aquí lo que se hace es un
interpretación de tipo lógico-sistemático, por una parte se mira al contrato como un
todo buscando la armonía dentro del mismo contrato y por otra partes uno también
puede salir del contrato y buscar la intención en otros contratos celebrados por las
mismas partes sobre las mismas materias.
Estas reglas hay que aplicarlas todas juntas hasta lograr establecer
indubitadamente la intención del contratante porque esta interpretación del
contrato la hace el juez, esta interpretación se va producir cuando hay
incumplimiento o cuando se cumple de manera distinta a la establecida al contrato
ej yo te vendí peras, pero tú dices que lo que te vendí son manzanas, voy a
mandarte peras, donde termina esto? Aquí se produce un conflicto, esto llega a
tribunales y quien interpreta el contrato es el juez; para que interprete en la
demanda y contestación le debemos decir al tribunal como debiese interpretar, lo
que se debe hacer presente al tribunal son las normas de interpretación que usted
cree que el tribunal debe aplicar porque ese es el fundamento de o que estamos
pidiendo y por si se les olvido las demandas, contestaciones, peticiones deben
contener fundamentos no solo relaciones de hecho, deben tener fundamentos de
hecho y de derecho , estas normas de interpretación son fundamentos de derecho
por eso es importante entender estas reglas de interpretación.
Interpretación de la ley , el cc dice que si el sentido literal es claro yo me quedo
con la letra y no se busca en la ley el espíritu, pero por otra parte hay una gran
diferencia porque quien interpreta la ley? El legislador, nosotros la interpretamos
pero no tiene ningún valor, ni si quiera la doctrinal ni jurisprudencial. En cambio la
primera interpretación del contrato la hacen ustedes porque si no como cumplirían,
como supuestamente lo dice el contrato y de hecho la interpretación de ambas
partes a veces no concuerdan y por eso llegamos a tribunales.

Ej le cedo a juanita todos mis derechos si interpreto de forma literal , estaría


cediendo derecho que no tiene , porque ella aún no había muerto , pero si
interpreto esa cláusula y se entiende que esos derechos son los que puede ceder ,
la cláusula es válida, no se necesita hachar abajo , si no que interpretarla de una
forma que cause efectos.
Art. 1563 ej cuando se celebra un contrato de arrendamiento en Santiago, si
hubiese algún tema con ese contrato, cuál sería el tribunal competente ¿uno de
Santiago pro generalmente uno al final le pone una cláusula que dice que las
partes se someten a la jurisdicción del tribunal de Santiago aunque en general si
no se hubiese dicho da igual. Son cláusulas de uso común que si se sacan del
contrato no pasa nada.

Efectos de los contratos:


El efecto mas importante es que genera obligaciones y derechos, cuando
hablamos que este contrato genera obligaciones tenemos que peguntarnos a
quien afecta esos efectos, hasta donde llegan esos efectos? Se relaciona con un
principio de la contratación:
Principio de la relatividad de los contratos: afecta solo a las partes que solo
intervienen en el contrato, este mismo efecto se encuentra en las sentencias
judiciales que solo afectan a las partes del juicio , los contratos solo afectan a las
partes que contrataron.
Como se defienden los terceros? Aquí viene el tema de la Inoponibilidad que
tratamos a propósito de las obligaciones y su ineficacia.
Inoponibilidad: consiste en que los efectos de un contrato o los efectos de la
declaración de ineficacia de un contrato no afecta a tercero, nosotros no tenemos
por qué ser alcanzados por lo efectos de los contratos celebrados por otros. Esta
imposibilidad se puede alegar por forma o por fondo, por forma por la falta de
comparecencia, por falta de fecha cierta y Inoponibilidad de fondo se dan por
fraude, transgresión de derechos adquiridos o transgresión de asignaciones
forzosas. La Inoponibilidad es como la defensa que hace efectivo el principio de
relatividad.
Veíamos nosotros que hay ciertas situaciones tratadas en el cc que serían
excepciones al principio de relatividad en los art. 1448, 1449,1450 dicho en otras
palabras la representación , la estipulación en favor de tercero y promesa del
hecho ajeno, como esto se vio en acto jurídico solo se hará un repaso.
Representación: el cc lo que una persona hace en representación de otra sin
estar facultada por la ley o por la persona produce respecto del representado los
mismos efectos que si se hubiese contratado, entonces se dice que aquí habría
una excepción a la relatividad porque tenemos al representado , el representante y
el tercero por el que se contrata y lo segundo que establece el art. 1448 este señor
que no estuvo presente en la celebración del acto o contrato será afectado sin
haber estado ahí entonces aquí habría una excepción al efecto relativo de los
contratos , hace mucho tiempo que la representación no se considera una
excepción porque en realidad el representado no es tercero, es parte; es una
ficción porque en el art. 984 donde se define el derecho de representación dice
que es una ficción legal… “Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por
derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el
lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido
suceder, habría sucedido por derecho de representación.”
esta dando una definición de representación y que nos serviría acá es decir es una
ficción en la cual todos sabemos que papel jugamos.
Donde si se podría encontrar una excepción es en la estipulación en favor de un
tercero y en la promesa del hecho ajeno.
Estipulación en favor de un tercero: cualquiera puede estipular n favor del
tercero mientras este no diga expresa o tácitamente lo contrario. Ej voy a comprar
un auto para el comprador compra para su hijo. El cc dice que el único que puede
exigir el auto es el hijo a pesar que el no compro es como que el comprador le
cede al hijo el derecho a exigir el auto que nace de la compraventa. L raro es que
en la medida que el hijo no acepte esta cesión o este auto cualquiera de ellos
puede dejar sin efecto la compraventa el comprador o vendedor , esto es una
forma de apurar al tercero para que esto no quede en las nubes por ende hay que
apurarse a aceptar, cualquiera de ellos puede dejar sin efecto el contrato, aquí se
puede ver una excepción en que en realidad esta compra venta va a producir los
efectos que las partes buscan solo cuando el tercero acepte el contrato , es decir
que el contrato de compraventa del automóvil depende de la voluntad de un
tercero que no comparece. Expresa esta voluntad tácitamente por ejemplo, si
inscribe el auto o si lo va a buscar.
Promesa del hecho ajeno: aquí lo que hace una persona es prometer el hecho
ajeno, yo le voy a prometer a Cinthya que Ignacio le hará un repaso de la materia
hoy en la tarde , esto va a depender de que Ignacio quiera o no , ahora si Ignacio
quiere no hay problema va a cumplir con lo que yo prometí , pero si él no quiere
tendré que pagar un profesor particular porque se genera la obligación de
indemnizarte porque el tercero no cumplió lo que yo prometí, Ignacio no participo
en el contrato pero pasa que se va a cumplir en la medida que el acepte , si no
acepta además nacerá la obligación de indemnizar.
El principal efecto es que crea derechos y obligaciones por eso se celebran los
contratos. Estos efectos solo deben alcanzar las partes que celebraron el
contrato, los contratos se celebran, suscriben, se desarrollan no se realizan
porque esto significa transformas en dinero, por ende los contratos no se realizan.
Estos efectos solo alcanzan a las partes as cuales en caso de que intenten que los
efectos alcancen a un tercero, estos gozan de la acción de Inoponibilidad que es
la institución que protege a los tercero que no protege solo de los contrato sino
que de la ley.
Recurso de inaplicabilidad  está basada en la Inoponibilidad la persona que
aqueja que una norma no le es aplicable está haciendo uso de la Inoponibilidad.

Principios generales de la contratación: aquí hay que retomar aquel discurso que
vimos , respecto a que el cc está regido por ciertos principios que ustedes
conocen como principios generales del derecho, autonomía de la voluntad,
enriquecimiento sin causa, responsabilidad, buena fe. La importancia de esto es
que cada una e las normas, cada uno de los art. Del cc refleja un principio esa es
la importancia, nosotros cuando leemos un art. Tenemos que ser capaces de
encontrar inmediatamente el principio que está detrás por ejemplo acabamos de
leer a propósito de la interpretación art. 1560 autonomía de la voluntad cuando
veíamos el tema de la obligación a la deuda, contribución a la deuda ahí está el
enriquecimiento sin causa. Si uno conoce, entiende los principios que regulan el
derecho civil el resto cae por su propio peso entonces es mucho más fácil
entender la norma cuando se es capaz de entender los principios. Todas las
normas jurídicas sobre todo en el cc son reflejo de estos principios y estos
principios de donde nacen? De valores, que son comunes a toda la sociedad a
todos nosotros, estos valores en general son inmutables en el tiempo de ahí que
uno diga que las normas del cc dictadas durante el año 1855 todavía están
vigentes, porque los principios están vigentes todavía nosotros tenemos que saber
que hay un principio de buena fe , de enriquecimiento sin causa de
responsabilidad y siempre que estos estén vigentes la norma estará vigente.

1) Autonomía de la voluntad: es un principio que regula todo el derecho.


significa que las personas tienen la posibilidad de actuar en el mundo del
derecho, eso significa que yo puedo actuar en todo tipo de materia
establecida en el cc incluso en materias procesales. Cuando yo llevo esto a
materia contractual ya no estoy hablando de autonomía de la voluntad si no
que se habla de libertad contractual, esto significa que las pronas pueden
celebrar todos los contrato que ellas quieran no solo aquellos contratos
regulados en la lay (típicos o nominados) sino que también se pueden
generar otros que no estén regulados en la ley , pero además dentro de
estos contratos que ellos celebran pueden introducir todas las cláusulas
que ellos deseen. Esta libertad se reduce a su mas mínima expresión hay
que recordar los contratos de adhesión y el contrato forzosos limitan la libre
discusión de las partes , la ley los reconoce como válidos y ahí vemos
nuestra primera limitación , pero además la libertad contractual nos dice yo
voy a celebrar todos los contratos que se me antojen pero la mismas ley me
dice que hay contrato que no se pueden celebrar por ejemplo no se pueden
celebrar contratos con un cónyuge , no puedo celebrar contratos con un hijo
que sea menor de edad , nos puede celebrar contratos que versen sobre
algún bien que se esté disputando en juicio, de tal manera que la ley se
preocupa de ir diciendo que hay contratos que no se pueden celebrar.
 Incapaces: que pueden ser absolutos o relativos lo cuales tampoco pueden
celebrar contratos.
Establecido mi derecho a celebrar contratos, la ley dice que hay contratos
consensuales, reales y solemnes y que no van a nacer a la vida jurídica si
no cumplo con el consensualismo, lo real o solemnes no se pueden
celebrar como de la gana. Yo soy capaz voy a celebrar un contrato de
acuerdo a la ley, solemne pero aparece inmediatamente el objeto ilícito, y
no se podría celebrar, yo siendo una persona legal no puedo vender el
parque Almagro y tampoco lo podría comprar (objeto ilícito) se va
reduciendo la libertad contractual mucho, porque también podría afectar la
irrenunciablidad e loa derechos art.2 hay derechos renunciables e
irrenunciables que no podrían ser materia de un contrato. La libertad
contractual la ley junto con reconocerlo lo limita.

2) Responsabilidad contractual: este principio consiste en el deber de


reparar el incumplimiento de un contrato. Hay que responder por ese daño,
pero esto también está limitado en la imputabilidad porque se puede causar
daño pero s no se puede imputar..
3) Buena fe contractual: ustedes han conocido la buena fe posesoria que
esta definida en el art. 706 “ La buena fe es la conciencia de haberse
adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y
de todo otro vicio.

Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión


de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de
no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.

Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.

Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe,


que no admite prueba en contrario.”

El estado de conciencia es algo del fuero interno, que es la conciencia?


Entonces lo que hemos conocido como buena fe se trata de una buena fe
subjetiva esto significa estar de buena fe creer que lo estoy haciendo bien,
en cambio la buena fe contractual es objetiva que en otras palabras
significa actuar de buena esto uno lo puede ver, la actuación de los demás
se puede ver no es sentir no es pensar, la buen fe contractual es objetiva
está establecida en el cc art. 1546 “Los contratos deben ejecutarse de
buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.”
La ejecución del contrato es el cumplimiento del contrato porque la ley se
refiere al cumplimiento porque esto le interesa a las partes, a una parte no
le interesa si se celebró de buena o mala fe, si no que interesa que lo
cumpla. La buena o mala fe no es un vicio del consentimiento, no anula el
contrato, la buena fe en los contratos es totalmente objetiva. Ej yo contrato
a Cinthya para que me haga una torta de milhojas, mi obligación es de dar
una cantidad de dinero por la torta y el de Cinthya es hacer la torta, yo le
entrego el dinero y ella me muestra la torta pero no me la da, y no quiere
entregarla, acá hay incumplimiento del contrato porque no entrego lo que
debía entregar.
4) Principio de relatividad del contrato: los efectos de los contratos son
relativos , solo afectan a los que formaron parte de su celebración
5) Principio de legalidad: se traduce en la ley del contrato, todo contrato
válidamente celebrado es ley para los contratantes y no podrá dejarse sin
efecto sino por causa legal o por la voluntad de las partes, cuando la ley
permite que las partes puedan dejar el contrato sin efecto hablamos de la
autonomía de la voluntad. Cuando vimos la reciliación también tenía
limitaciones y que no podía afectar a terceros; el principio de legalidad
habla de la ley del contrato.
El incumplimiento acarrea una sanción legal ósea responsabilidad
contractual que implica una indemnización de perjuicios. Ej infracción de la
ley del contrato permite pedir la casación en el fondo.
6) Principio del no enriquecimiento sin causa: se supone que hay
enriquecimiento sin causa cuando el patrimonio de una persona se
enriquece a costa de patrimonio del otro sin que haya una causa legal si yo
regalo algo y celebro una donación con todas las de la ley, mi patrimonio se
está disminuyendo en pro de otro patrimonio que se está aumentado pero
hay un a causa legal, hay una caución. Este principio está presente en casi
todo el cc. Si alguien paga lo que no debe, hay que repetir el pago porque
por el sobre el principio del conocimiento de la ley está el principio del
enriquecimiento sin causa.

25/06/2018
1) Efectos de las obligaciones
2) Fuentes de las Obligaciones : - delitos y cuasidelitos civiles
3) Teoría general de los contratos : mirando al contrato como fuentes de las
obligaciones
4) Cuasicontratos

Efectos de las obligaciones : son los derechos, acciones o medios que tiene el
acreedor para exigir el integro y oportuno cumplimiento de la obligación.
Medios: ejecución forzada, resolución del contrato, indemnización de perjuicios
(cumplimiento por naturaleza), derechos auxiliares del acreedor (medidas
conservativas, acción pauliana, acción subrogatoria, separación de patrimonios)
 Repasar art. 1553-1555 cc
En algunos casos se puede pedir la resolución del contrato, en los contratos
bilaterales por ende es también parte del programa la condición resolutoria
( pregunta prueba)
Ambas solicitudes pueden ir acompañadas de una acción de indemnización de
perjuicios (contractual o extracontractual) la contractual va dentro de los efectos de
las obligaciones, en cambio la indemnización extracontractual forma parte de los
delitos y cuasidelitos civiles.
Medidas conservativas : el patrimonio del deudor debe estar en condiciones de
responder, estas medidas emanan del derecho de prenda general del acreedor,
como al acreedor lo que le interesa es que el patrimonio del deudor esté en
condiciones de responder tiene derechos y acciones para mantener ese
patrimonio, en primer lugar las medidas precautorias del cc son aquellas que
buscan mantener el patrimonio del deudor… en civil para nosotros son aquellas
destinadas a mantener el patrimonio del deudor para responder con su patrimonio
sus créditos.
Acción pauliana o revocatoria :tiene por objeto dejar sin efecto las enajenaciones
del deudor y también traer de vuelta bienes al patrimonio del deudor para que este
pueda cumplir once todo su patrimonio.
Acción subrogatoria: busca traer bienes al patrimonio del deudor y que no trae
prácticamente que el acreedor no se haga pago con estos bienes.
Caducidad del plazo: puede cobrar antes su crédito cuando vea que peligra art.
1496 parte final cc, cuando las garantías que ha otorgado el deudor han
disminuido… puede hacer subsistir el plazo el deudor otorgando una nueva
garantía.
Indemnización de perjuicios : es una cantidad de dinero que representa el interés
del acreedor que subroga al objeto de la obligación. Quien fija la cantidad de
dinero?
Tipos de indemnización :
6) Moratoria: se da por el retardo en el cumplimiento de la obligación
7) Compensatoria:
Indemnización de perjuicios contractual :
8) Vínculo jurídico previo válido
9) Incumplimiento : total, parcial y no fue oportuno
10)Mora: retardo culpable en el cumplimiento de la obligación
La regla general es que habiendo culpa se responda de los daños directos y
previstos pero si hay dolo se responde de los imprevistos, como el dolo se
equipara a la culpa grave entonces también se responde de los imprevistos.
Los daños y perjuicio clasificación:
11)Daño emergente: daño efectivamente causado
12)Lucro cesante: benéfico que legítimamente habría recibido si se
hubiese cumplido integra y oportunamente con la obligación o si no
se hubiese producido el daño.
13)Daño moral – daño patrimonial
14)Daño presente, futuros y eventuales
15)Perjuicios directo, indirectos, previstos e imprevistos (importante)
Consecuencias de la mora del deudor: lo hace responsable de fuerza mayor o
caso fortuito, puede cobrar indemnización moratoria
Caso fortuito o fuerza mayor: imprevisto imposible de resistir, la regla general es
que es un eximente de responsabilidad, el deudor no responde del caso fortuito o
fuerza mayor porque a lo imposible nadie está obligado. En que casos el deudor
debe responder del caso fortuito cuando se pacto, cuando el deudor está en mora,
cuando el caso fortuito ha ocurrido por hecho o culpa del deudor.
Debe haber una relación directa entre el incumplimiento y el daño:
Indemnización extracontractual :
16)Hecho u omision cualquiera
17)Daño o perjuicio
18)Imputabilidad
19)Capacidad delictual civil
20)Relación de causalidad entre el hecho y daño
Capacidad delictual civil: entre los 0 y 18 años la responsabilidad es del padre, el
resto nos sirve para saber quien contribuye a la deuda
En materia extracontractual :
21)Culpa: no se gradúa la culpa, se debe reparar todo daño
22)Dolo: art. 2329 se responderá de todo daño
 En la responsabilidad contractual el plazo para demandar es de 5 años en
cambio en la responsabilidad extracontractual es de 4 años.
Responsabilidad por el hecho ajeno:
23)Por el hecho de las personas
24)Por hecho de los animales
25)Por el hecho de la cosas
Cuasicontratos:
26)Pago de lo no debido : el error de derecho no vacía el
consentimiento salvo el caso del pago de lo no debido art. 2297-2299
cc, es un Cuasicontrato porque no hay un vínculo jurídico previo
entre el que paga y el que recibe el pago, el pago es una convención
que extingue obligaciones, cuando se paga lo que no se debe ahí o
hay un acto jurídico, pero a pesar de ello nacen obligaciones como
de restituir.
27)Comunidad: ej: copropiedad, comunidad hereditaria.
28)Agencia oficiosa o gestión de negocios: aquel que va en
representación de otro sin que nadie se lo haya pedido, el
representado no tiene ninguna obligación pero nacen obligaciones
para el representado si las obligaciones le fueron útiles y para el
agente oficioso tendrá que cumplir aunque diga que viene en
representación de x persona.
Contratos:
29)Clasificación: legal art. 1439 a 1443 cc unilaterales, bilaterales,
gratuitos, onerosos… y también vimos algunas doctrinaria típicos,
atípicos, nominados inominados , de efectos diferidos…
30)Principios generales de la contratación : importante para la
prueba saber todos. Dar ejemplos de cada uno.
31)Interpretación de los contratos: principio general que no se debe
olvidar, los contratos se interpretan buscando la voluntad de los
contratantes incluso apartándose del tenor literal, lo importante es la
voluntad. Hay que armonizar las distintas cláusulas del contrato para
tener claridad de las voluntad de los contratantes y esto tiene que ver
con la naturaleza del contrato, por ejemplo si el contrato es bilateral
se busca que ambas partes se obliguen, si es conmutativo hay que
buscar que las obligaciones sean equivalentes.

También podría gustarte