Está en la página 1de 15

Lic.

María Mercedes Bianchini


@respirar_presencia_argentina

Material de Grupo de Estudio para docentes:


Fortaleciendo nuestra práctica…
RECREOS SENSORIALES / RECREOS CEREBRALES/
RECREOS DE MOVIMIENTO/ PAUSAS ACTIVAS
Desde hace ya varios años, las neurociencias y la neuroeducación nos vienen
dando información de cómo aprenden nuestros/as alumnos/as, cómo solemos
enseñar los/las docentes y, asimismo, nos brindan día a día herramientas para
mejorar este proceso de enseñanza- aprendizaje y pensar en cómo promover
“aprender a aprender” y “aprender a SER”.
Previo a pensar en las estrategias que podemos implementar en nuestras
aulas o salas, vamos a repasar brevemente algunos conceptos que
fundamentan el por qué es importante tener en cuenta a las neurociencias en
general y estos recreos en particular, para mejorar el proceso de aprendizaje.
Como escribe Laura Lewin en su libro: Que enseñes, no significa que
aprendan: “La gran mayoría de los docentes enseñamos como aprendimos.
Los tiempos han cambiado, el futuro no es una extrapolación del pasado y
puede haber una brecha muy grande entre cómo están aprendiendo y cómo
necesitan aprender los alumnos de este Siglo”.
Repensar nuestra práctica a diario, actualizarnos, capacitarnos,
cuestionarnos, autoevaluarnos y aplicar estrategias que favorezcan un clima
de enseñanza- aprendizaje óptimo, motivador, afectivo, respetuoso, de calma
seguramente acortará esta brecha.

¿Prestar atención? ¿Cómo es eso?


Tenemos que tener en cuenta que por más que el contenido sea muy
interesante, no se puede prestar atención de manera ininterrumpida. Nos
pasa a nosotros/as como adultos/as ¿no?, entonces por qué no a nuestros/as
alumnos/as. ¿Tenemos siempre en cuenta esto a la hora de planificar nuestras
clases y desarrollarlas? Y además para planificar tu clase, vos conoces tu
grupo, vos sabes qué pasa con la atención en general y con cada alumno/a en
particular, entonces a todo lo que la teoría te puede aportar también le aportas
tu saber, tu conocimiento del grupo, tu sentido común.
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

En general, se habla de que tenemos 10 segundos para captar la atención de


alguien (alumnos/as) y después 10 minutos para sostenerla. Al minuto 11, la
atención comienza a caer de manera sostenida.
La atención es cíclica, va y viene. Cuando ponemos la intención de atender,
sostenemos por un tiempo y luego pueden aparecer pensamientos,
emociones, sensaciones que nos sacan del foco y necesitamos registrar esto
para volver con intención a focalizar la atención donde queríamos. Esto en
parte es lo que trabajamos cuando hablamos de Atención Plena o
Mindfulness.
La intromisión cerebral es la que les saca la atención a los alumnos, aunque
parezcan que escuchan, pueden no estar haciéndolo. Y nos pasa a todos/as y
cuando más chicos/as más nos pasa. Pero cuando somos grandes también nos
pasa y mucho, el estrés es uno de los factores más relevantes en la distracción
de grandes y chicos/as.
En clases, muchas veces nos damos cuenta en qué canal están los alumnos y
alumnas al hacer un alto y preguntar algo sobre el tema que estamos
trabajando (opinión, dudas, ejemplos) y ahí podemos registrar cuántos/as
estaban aún con nosotros/as o con la propuesta. (Ejemplo: Ver un video
didáctico de 20 minutos, haciendo pausas a lo largo del mismo para retomar
conceptos, aclararlos, dar ejemplos, que los/las estudiantes puedan dar
ejemplos o hacer preguntas, ser activos/as en el proceso).
Una fórmula sugerida en el libro de Laura Lewin, que me encanta compartir
porque es simple de entender y nos ayuda a sacar cuentas rápidas es la
siguiente:

*Edad cronológica + 2 minutos.

Es decir: si los/las niños/as tienen 10 años, pueden prestar atención sostenida


12 minutos; si tienen 8 años prestarán atención sostenida 10 minutos; si tienen
6 años = 8 minutos, si tienen 4 años= 6 minutos.
Esto lo tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de ATENCIÓN
EXTERNA, SOSTENIDA Y SELECTIVA.
Obviamente, es estimado, nosotros como docentes vamos observando qué
está pasando con la atención del aula y vamos decidiendo qué hacer para
fomentar el sostenerla.
Además, por favor, tengan en cuenta que esto tampoco quiere decir que
debamos de cambiar de tema o actividad cada esa cantidad de minutos, como
si fuera una maga o mago sacando cosas de la galera para entretener o que
los chicos y las chicas no se aburran. Pero conocer lo que la ciencia nos habla
respecto de este tema, sí nos ayuda y nos brinda ideas de cómo gestionar el
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

tiempo en la clase, planificar y tener herramientas que me sirvan para


favorecer que vuelvan a atender. Me ayuda a frustrarme menos como
docente, ya que muchas veces vamos con una idea de clase a dar y nos sale
todo al revés, nos ayuda a tener flexibilidad para esto, nos ayuda a probar-
intentar-mejorar mis prácticas.
Pensamos un poco en nuestras clases:
*¿Cuánto tiempo hablo yo (cuanto más habla el/la docente, más olvida el/la
alumno/a)? ¿Son puramente expositivas mis clases?

*¿Cuánto favorezco la participación de todo el grupo (¿Trabajo en equipo o


individual? ¿Siempre los/las mismos/as participan? ¿Participan todos/as?
¿Competencia vs. colaboración? )

* ¿Me doy cuenta que estoy perdiendo la atención de los/las alumnos/as? Y si


es así, ¿Qué estrategias utilizo para poder encaminar la propuesta? ¿O no
hago nada para cambiarlo y sigo con mi clase o mi propuesta y el que me
sigue me sigue y el que no, que se embrome?

Algo para tener en cuenta:

No podemos perder de vista esto que ya está muy estudiado por la ciencia
con respecto a la atención sostenida.

A veces, sentimos que podemos seguir un poco más, nos entusiasmamos, y


luego nos damos cuenta que los/las fuimos perdiendo de a poco o del todo.

Seguramente, hubiera sido mejor frenar, recargar fuerzas y retomar. Todo es


ensayo y error, lo bueno es que con estos conocimientos que ya tenemos,
también tenemos las herramientas para volver a repasar nuestra clase y ver
qué ajustar para la próxima.

¿Qué cosas colaboran a que los/las alumnos/as tengan más predisposición a


atender y aprender?
- Generar un clima de trabajo distendido en el aula. Clases llenas de
energía y humor.
- Clases libres de amenazas. (Sí, un/a docente puede sentirse una
amenaza para un alumno/a por su tono de voz, por su trato, por sus
palabras. Y también, puede sentirse amenaza desde compañeros/as o
desde la institución misma).
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

- Usar juegos. (No importa la edad).


- Fomentar la curiosidad.
- Dar posibilidades de elección a los/las alumnos/as en algunas tomas
de decisiones. Esto aumenta la motivación y la autoestima.
Esta idea no quiere decir que pueden hacer lo que quieren o cualquier
cosa que nada tenga que ver con lo que quiero enseñar. Dentro de
muchas de las estrategias que se aplican en teorías cognitivas
conductuales, lo llaman control compartido. El/la estudiante, siente que
está eligiendo y así lo hace, pero somos los adultos los que damos las
opciones, entonces compartimos las elecciones. No eligen lo que
quieren, eligen entre las opciones que nosotros/as creemos adecuadas
para ese momento.
- Promover el trabajo colaborativo.
- Promover la motivación y el interés.
- Focalizarnos en el esfuerzo y no en los resultados.
- Hacer foco en lo positivo. (Refuerzo positivo y no negativo).
- Elogiar más, festejar (refuerzo positivo). Impacto en la química del
cerebro, aumento de dopamina, la cual ayuda a recordar y reforzar el
aprendizaje.
- Utilizar el principio y el fin de una clase para trabajar los temas más
importantes o complejos.
- Que se muevan. (Más pequeños, más movimiento), se aprende en
movimiento, es muy interesante buscar estrategias de enseñanza
mediadas por el movimiento.
- Sumar Pausas para recuperar la energía que le lleva al cerebro prestar
atención sostenida.
- Fomentar que puedan expresar sus emociones y dar aval a ellas, sin
juzgar, sin querer cambiarlas, solo darles lugar, validar. Esto
contribuye enormemente a generar un clima de confianza y calma en
el aula.
- Y mucho más… ¿Qué más se te ocurre?
¡Lo último sobre atención, aunque hay muchas cosas interesantes por conocer
de ella y puede ser apasionante entrar en ese mundo! ¡Hay mucha información
en las redes y muchas investigaciones muy interesantes para conocer!
Como adultos/as solemos decir esto a menudo: “¡QUEDATE QUIETO/A,
PRESTA ATENCIÓN!”…
El “Quédate quieto/a” lo abordamos más abajo, pero vamos por la parte de
“Prestá atención”.
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

Tenemos que ver si nuestros/as alumnos/as y nosotros/as están entendiendo


lo mismo por el concepto de “PRESTÁ ATENCIÓN”.
¿Saben mis alumnos/as qué les estoy pidiendo cuando les digo eso? ¿Yo sé
qué estoy pidiendo cuando les pido que presten atención? ¿Puedo pensar en
algunas de mis clases y ver cuándo pido esto? ¿Todos/as manejamos la misma
información y las mismas ideas sobre este concepto? Podemos corroborarlo,
ya que muchas veces puede no ser así.
Lo mismo va para cualquier concepto pre concebido que tengamos y que no
sabemos si nuestros/as alumnos/as entienden lo mismo. Por ejemplo:
PORTARTE BIEN.
¿Qué quiere decir eso para el/la docente? ¿Qué entiende el/la alumno/a por
ello?
¿Por qué moverse?
¿Cómo?, ¿No es que cuanto más quieto/a está el niño/a o adolescente, más
atiende y aprende? ¿Movernos en clase?, ¿No generará un lío enorme y hará
que después no pueda pararlos/las?, ¿No se van a descontrolar?, ¡Es que hay
chicos/as que se mueven mucho y dispersan al resto!…
Estas son algunas de las cosas que solemos pensar, decir, pueden pasar o
podemos cuestionarnos con respecto al movimiento en el aula o respecto a
los niños/as y adolescente que se mueven más que otros/as… ¿Y los/las que
no se mueven nunca? ¿Están atendiendo? ¿Estar quieto/a es sinónimo de estar
sosteniendo la atención?... no, muchas veces no…
Es interesante pensarnos cuando se nos juegan estos conceptos en las aulas.
Cuando aprendimos (cuando fuimos a la escuela), muchos/as en el siglo XX y
otros/as en este Siglo pero con métodos de enseñanzas que aún arrastramos
del anterior, nos inculcaron la idea de que QUEDARSE QUIETO/A ERA
SINÓNIMO DE OBEDIENCIA, DE PORTARSE BIEN, SE SER BUEN ALUMNO/A.
¿O no?. Entonces aquel/lla que necesitaba moverse más porque su Sistema
Nervioso así lo requería se consideraba; “TERRIBLE, VAGA/O, INQUIETO/A,
DESOBEDIENTE”, es decir que eran alumnos/as con un problema a atender,
porque para aprender había que quedarse quieto/a. ¿No pasa esto aún hoy?
Hoy en día sabemos mucho más de la necesidad de movimiento, del cerebro,
de lo que se necesita para atender y que no todos van a hacerlo de la misma
manera, al mismo tiempo madurativo, a no todos/as los/as motiva lo mismo,
etc.
Les comparto algo sobre movimiento, extraído del Material: Recreos de
Movimiento elaborado por las Terapistas Ocupacionales Florencia Ricciardi
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

Lima y Josefina Peña. Pero hay mucho más por descubrir y verlo como un
aliado a la hora de enseñar:
… “¿Qué relación Existe ente el movimiento y el aprendizaje?
*En los últimos años se publicaron muchos estudios científicos que relacionan
el movimiento con la capacidad atencional. Los niveles de atención de los
alumnos parecen aumentar cuando los períodos de aprendizaje se acortan y
se intercalan con descansos cortos, ya sea al aire libre o en interiores, y los
estudiantes obtienen mejores resultados académicos cuando tienen
oportunidades de movimiento que incluyen saltar, brincar y correr, durante
el día escolar. (Zygmunt_Fillwalk & Bilello, 2005).
Otra investigación, determinó que la atención en las tareas de la clase mejora
luego del tiempo de recreo. (Holmes, Pellegrini & Schmidt, 2006).
Algo más de Laura Lewin sobre movimiento, para mí una gran referente a la
hora de pensarnos en este Siglo enseñando:

(Reflexión extraída de Facebook : Laura Lewin)


Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

Todo esto sobre el movimiento, nos lleva a pensar ¿No? …


Cerremos los ojos un momento y pensemos en nuestra salita o en nuestra
aula…
¿Qué les estoy pidiendo a mis alumnos/as? ¿Cuántas veces decimos sentate,
quédate quieto/a, no te muevas, para un poquito, dejá de deambular, etc. etc.
etc.
¿Qué se genera en mí cuando hay movimiento en la clase? ¿Cómo lo tomo?
¿Qué estrategias aplico?
Lo bueno es que estemos en donde estemos, ahora sabemos más y podemos
aplicar un montón de estrategias para promover aprendizaje.

RECREOS SENSORIALES/ CEREBRALES/ DE MOVIMIENTO O PAUSAS


ACTIVAS EN LA SALA O AULA.
Podes escucharlo de varias formas, pero más o menos estamos hablando de
los mismos conceptos, depende de la disciplina que lo sostiene.
Nuevamente, para hacerlo simple y claro vamos a usar una definición de
Laura Lewin, que refiere que los recreos cerebrales son una manera rápida y
eficaz de cambiar o centrar el estado mental, emocional y físico de los/las
alumnos/as.
¿Cuál es la idea entonces?: Hacer una pausa, hacer un ejercicio,
movimiento, respiración, relajación para recuperar las energías que el
cerebro gastó por prestar atención sostenida y de esa forma, luego retomar
o emprender un desafío.
El cerebro no está preparado para un estímulo continuo. ¡MENOS ES MÁS!.
A través de ejercicios breves, que generalmente incluyen movimiento de
algún tipo, podemos estimular o activar el cerebro para que los/las
estudiantes puedan despejarse antes o después de una actividad que los exija
o haya exigido, mucha atención y concentración.
TENER UN DESCANSO MENTAL ANTES O DESPUÉS DE MUCHA
CONCENTRACIÓN MEJORA LA ATENCIÓN DE LOS/LAS ESTUDIANTES.
CUANDO SENTIMOS QUE DECAE LA ATENCIÓN, TAMBIÉN PODEMOS
OFRECER A LOS/LAS MISMOS/AS UN RECREO CEREBRAL.
Nuevamente, lo refuerzo, VOS CONOCES A TU GRUPO Y VOS VAS A DARTE
CUENTA CÚANDO Y QUÉ VAN A NECESITAR PARA HACER ESA PAUSA.
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

Asimismo, podemos pensar en nosotros/as como docentes. ¿No?. Nosotros/as


también los necesitamos y muchas veces tenemos los recursos para poder
darnos cuenta y hacer algo que nos permita despejarnos y volver a la tarea.
Si no es así. Es hora de que pensemos qué nos puede servir a nosotros/as
mismos/as en beneficio propio y del alumnado. Es fundamente el bienestar
docente para llevar ese mismo bienestar a las aulas.
En cuanto a nuestros/as alumnos/as, ¿Cómo nos damos cuenta que decae la
atención de los/las mismos/os? Apatía, dispersión, falta de respuesta, mirar
por la ventana, comienzan a hablar o distraer a compañeros/as, somnolencia.
¿Se les ocurren más?

Teniendo el concepto de Recreo cerebral, pausas activas, recreo de


movimiento y/o recreo sensorial, se nos pueden ocurrir infinidad de cosas
para poder implementar en el aula, y al ir probando, iremos viendo qué es lo
que más les gusta, motiva o ayuda a nuestros alumnos a que luego puedan
volver a la propuesta con más atención, concentración y entusiasmo.

LOS RECREOS CEREBRALES, NOS PERMITEN “COMPRAR” OTROS 10


MINUTOS (MÁS O MENOS) PARA QUE VUELVAN A ESCUCHARNOS, NOS
PERMITEN VOLVER A CAPTAR LA ATENCIÓN.
DEBEN ESTAR EN NUESTRA PLANIFICACIÓN DIARIA Y USARLOS CADA 10 -
15 MINUTOS.
CUANTO MÁS CHICOS/CHICAS = MÁS RECREOS.
EL USO DE ESTOS RECREOS ES UNA HERRAMIENTA QUE ME AYUDA A MÍ
COMO DOCENTE A HACER MÁS AMENA LA TAREA DE ENSEÑAR Y PARA
MIS ALUMNOS/AS LA TAREA DE APRENDER Y ASÍ APRENDEMOS
JUNTOS/AS.

Por todo lo antes mencionado es ideal, poder contar con muchos recursos
para tener a nuestra mano y usar el que nos parece más adecuado según la
situación del momento que se da en el aula.
¡Queda a criterio y evaluación del docente según lo que ocurre en clase ese
día o momento particular!
Pero sí o sí debemos tener en cuenta que, en la gestión del tiempo de
nuestras clases, debemos contemplar estos recreos como parte de la
planificación.
Por ejemplo, si mi clase dura 50 minutos, al menos dos momentos de recreo
cerebral debo incluir. Esto aplica desde jardín de infantes hasta el nivel
universitario. Obviamente, la diferencia estará en la propuesta que utilicemos
para tomar ese descanso y la edad de mis alumnos (a menos edad, más
recreos).
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

Algunas ideas de Recreos de Movimiento:


*Brain Gym (Gimnasia Cerebral): Son una serie de Ejercicios de marca
registrada que estimulan al Sistema Nervioso y pueden ayudar a desarrollar
más atención.
Te dejo un link pero hay mucho más en Google y Youtube que podes buscar.

https://www.cuerpomente.com/salud-natural/ejercicios/brain-gym-
ejercicios-aprendizaje_6872

*Recursos de Movimiento en la WEB o en Apps que podes utilizar, ejemplos:


- Just Dance (En YouTube)
-GoNoodle.
- Canciones infantiles con coreografías (Pequeño Pez, Canticuénticos, Duo
tiempo del Sol, etc.).

Más ideas que podemos implementar …


-Promover juegos en el salón: Simón dice, dígalo con mímica, utilizar
canciones que indican diferentes tipos de movimiento, juegos de mantener el
equilibrio con un pie y con otro, imitar animales, imitar caminatas de
animales.
https://drive.google.com/file/d/1t13yaOBU4SplZCoZViqUsQL7I58CuU8z/vi
ew?usp=sharing
https://d3eizkexujvlb4.cloudfront.net/2020/11/16112855/Animal-
Movements-Exercise-Spinner.mp4
-Tirar de sogas o bandas elásticas, cargar cosas con peso, saltar, caminar con
las manos y las rodillas. Son todas actividades que brindan propiocepción
activa. Esta información colabora a organizarnos y calmarnos. Para los/las
más peques son muy recomendables.

Hacer Ejercicios de Movimiento consciente, meditaciones y prácticas de


Mindfulness.
*Dentro del Mindfulness para niños/ as tenemos propuestas que ayudan a
activar y tomar consciencia del cuerpo y de la mente no sólo desde
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

actividades tranquilas y prácticas contemplativas, sino que también se


implementan actividades, estrategias y canciones que pueden ser muy
divertidas y hacernos mover mucho de manera consciente colaborando a la
Plena Presencia.
Les dejo algunos links de Spotify con canciones que pueden utilizar, pero hay
muchos más, y se pueden ir sumando a medida que vayan viendo cuáles son
las que más funcionan con cada grupo.

https://open.spotify.com/track/5dAkPwGbxIfS6Mj4PcDy7t?si=iY-
T0SCrRgmEMzWPv-x1tA&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/7jNpSOgSgJ2SDx9RGA87WZ?si=x5qzCK4M
QDOlsKOvZTv5GQ&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/4W2jwIDsaKiIGbrVWcf2UT?si=T7jljucjSuGy
cFGNxdtZBQ&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/0zI9JhnMUqxspAoXUzuB3w?si=9BgM2p9GQ
vuG9xEMoOlgBA&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/0zI9JhnMUqxspAoXUzuB3w?si=9BgM2p9GQ
vuG9xEMoOlgBA&utm_source=copy-link&dl_branch=1

La canción del elástico a jardín y primer ciclo le encanta, tiene coreo. Es muy
fácil. Con 2do ciclo obviamente también se puede usar y por qué no
secundaria y más grandes.
En los recreos en el patio pueden bailar macarena, canciones de Tiempo del
Sol, canciones con coreografías y demás propuestas que impliquen ritmo,
movimiento y coordinación.
*También podemos utilizar pequeñas MEDITACIONES Y ESCANEOS
CORPORALES en los momentos que creamos necesarios para traer calma, por
ejemplo, en la vuelta de los recreos:
https://open.spotify.com/track/4ufAE78x650bqF5WhLqSWQ?si=HmKZ4PjjS
p-YMW-NQ5xHXw&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/7FeG6xrt0XmfLJKZEfzzTy?si=YuBUv6UJTa6nj
RV7sDGaWQ&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/7HQXRI6aybYyL1wrg8BPl6?si=FRH3-
mbTSvWyYP1IoQ_PPg&utm_source=copy-link&dl_branch=1
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

https://open.spotify.com/track/2JQiPHHpXueIKBj2LrF90k?si=z9FK-
weyQqKf5E07uLu52Q&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/7BpGGpNMMIdaNL9NSnCrZK?si=px9e-
Y_mRrG1z1kY7km0fw&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/0H7ZSrH4V0S2ZicqyZTj2z?si=JeSzt-Q-
Q_ienikNlP2GHQ&utm_source=copy-link&dl_branch=1

https://open.spotify.com/track/1hpe6reZsVrtIqonYW3P1j?si=vdpD7RfnS6yo
oEw2vb-_sw&utm_source=copy-link&dl_branch=1

Todas las canciones y meditaciones de YOMU están también en inglés por lo


que pueden utilizarse en clases de idiomas.
Para adolescentes y adultos se pueden utilizar muchas meditaciones que
están disponibles en Spotify, YouTube, y otras herramientas disponibles en
internet.

*Respirar siempre funciona.


La respiración consciente colabora a relajarnos, calmarnos, organizarnos,
prestar atención y concentrarnos.
Conociendo el funcionamiento del cerebro fundamentamos la idea de que la
respiración SIEMPRE FUNCIONA.
De forma muy resumida podemos decir que la respiración consciente activa
la corteza pre frontal y esto hace que baje la intensidad o actividad de la
amígdala, zona que se enciende principalmente cuando nuestras emociones
se ponen intensas.
Además, si los/las estudiantes se apropian de esta estrategia, pueden
descubrir que es algo que tienen dentro, es de ellos/as y la tienen a mano, sin
necesitar nada externo o alguien para conseguir calmarse, concentrarse o
relajarse.
Algunas propuestas que podemos hacer:
-CUENTA REGRESIVA: Contar desde 10 hasta a 0. Inspiro=10, expiro=9,
inspiro= 8 y así hasta llegar a 0. El docente comienza contando.
- SOSTENER LA RESPIRACIÓN: Inspiro contando por ejemplo en 4 tiempos,
sostengo el aire unos segundos y suelto en 2 tiempos. A medida que tienen
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

más manejo de la respiración se puede aumentar los tiempos respiro en 6,


suelto en 3.
- RESPIRACIONES CON LAS MANOS:

Para los/las más pequeños/as, para que tengan una representación mental de
lo que deben hacer les podemos decir que respiren con las manos pensando
que es un globo que se infla y se desinfla, para la primera imagen. Y en la
segunda imagen, donde deben recorrer con el dedo índice de una mano el
resto de los dedos de la otra mano se les puede decir que el dedo es un auto,
un camión, un caracol o que ellos/as imaginen qué puede ser que sube y baja
por cada una de las 5 montañas. Inspira cuando sube y expira cuando baja. Se
hace con una mano y luego con la otra.
Podemos modelar la práctica, pero cada niño/niña tiene sus tiempos para
respirar y hay que respetarlos.
Algo que también debemos tener en cuenta es que debemos hacer hincapié
en la importancia de que estas técnicas de respiración se hacen con calma,
lentamente y con más profundidad.
Muchas veces los/las estudiantes quieren hacerlo rápido, compitiendo para
terminar primeros o para terminar con la propuesta porque les aburre o no
les genera interés. Si esto ocurre se pierde la intención de la práctica y
además puede ocurrir todo lo contrario a lo que buscamos, ya que la
respiración rápida y superficial, alerta y hasta puede llevarlos/as a
hiperventilar. Por todo esto, si vemos que ocurre, modelamos de nuevo con
nuestro ejemplo y también podemos explicarles por qué no hacerlo de esa
forma y en qué los beneficia hacerlo de la forma correcta.
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

¿Y en el recreo del patio se puede hacer algo?


Sí, mucho.
Podemos analizar juntos/as que suele ocurrir a la hora de salir de la salita o
salón.
A veces pensamos en no intervenir porque consideramos que es un momento
para dejarlos/las elegir qué hacer, relajarse y descansar sin instrucciones.
¡Esto está muy bueno! Pero también después nos encontramos gritando o
diciéndoles que NO a muchas cosas que se les ocurrieron hacer por sí
solos/as. Pueden generarse peleas o travesuras que terminan mal.
Si los/las observamos, en los primeros años, la mayoría elige correr, jugar a
la mancha, moverse mucho, correr y correr. A veces, ocurre que se
desorganizan más, gritan mucho, pueden chocar a otros/as, golpearse, o no
tener en cuenta a todos/as los/las compañeros/as.
Entonces, podemos pensar algunas ideas para ofrecerles, que sin ánimo de
hacer actividades dirigidas o decirles qué hacer, porque es un momento
dónde son un poco más libres, puedan interesarles y puedan invitarlos/las a
que esta necesidad de moverse y descargar energías sea de forma más
organizada o sean actividades de movimiento con propósito (dentro de lo que
el protocolo lo permita y las reglas de cada institución lo permitan). Por
ejemplo:

-Poner música en los recreos. Si los recreos son compartidos con varios
salones, pueden elegir la música una vez cada uno/a. Se puede armar una
grilla para evitar inconvenientes.
La música los ayuda a unirse, ponerse de acuerdo, bailar una coreografía,
cantar, relajarse, sonreír.
Podemos poner condiciones: las canciones no pueden tener insultos y decir
cosas inapropiadas, por ejemplo.
-Marcar líneas en el piso. Rayuelas, círculos, líneas rectas, curvas, números,
figuras, rayuela africana. Sino se pueden pintar, pueden marcarse con tiza,
cinta o delimitando espacios con objetos/conos en el pasto. Las líneas en el
piso invitan a crear, imaginar, planear juegos, compartirlos con otros, sin
intervención de los/as adultos/as.
- También, se les pueden dar ideas de juegos cooperativos o grupales que
impliquen movimiento con algo de estructura o reglas.

¿Qué pasa si falta algún profe de educación física, materias especiales o


talleres? ¿Qué se les ofrece a los/las chicos/as cuando no tienen este tipo de
propuestas que regularmente hacen por semana?

Idealmente, si sabemos que nos vamos a ausentar, podemos dejar pensadas


actividades o juegos que hacemos regularmente para que quiénes nos cubran
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

puedan dar una continuidad pedagógica a lo que venimos haciendo y de esta


forma respetamos también lo que los/ las chicos/as esperan y necesitan para
ese momento del día y de la semana que ya tienen dentro de su rutina.
Si no es el caso, quiénes reemplacemos, tal vez podemos no hacer las mismas
actividades que él o la profe que faltó, pero sí tenemos muchas ideas en las
páginas anteriores para poder implementar actividades, respetando los
momentos del día en donde los/las niños/as hacen más actividad física, ponen
el cuerpo en movimiento o no hacen actividades regulares de la sala o aula.
Realizar actividades en mesa o propuestas académicas en reemplazo de las
actividades corporales puede ir en detrimento de lo que los/las chicos/as
necesitan y en lo que nosotros/as después queramos enseñar en lo que queda
del día.

Estas son algunas ideas de las miles que se nos pueden ocurrir y podemos
compartir entre todas/os para favorecer los recreos cerebrales/ sensoriales/
de movimiento en el aula y fuera de ella.
¿Se les ocurren otras que podamos implementar? Seguramente ya tienen
varias que utilizan a diario y tal vez no las tenían identificadas bajo estas
definiciones.
¡Las podemos compartir, así tenemos más recursos para utilizar en clase!

¡Gracias por la lectura de este material!


Espero que te sirva, que despierte tu creatividad y tus
ganas de seguir buscando herramientas para disfrutar de
la tarea de enseñar y aprender.
Mechi
@respirar_presencia_argentina

https://www.instagram.com/respirar_presencia_ar
gentina/?hl=es-la
Lic. María Mercedes Bianchini
@respirar_presencia_argentina

Material de lectura recomendada:

Lewin, Laura. (2017) Que enseñes no significa que aprendan. Nuerociencias,


liderazgo docente e innovación en el aula en el siglo XXI. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Bonum.

Ricciardi Lima, Florencia; Peña, Josefina. (2021) Recreos de Movimiento.


S/Editorial.

Ros, Nacho (2019) ImaginAcción. De la imaginación a la acción en educación.


Madrid, España. Editorial Kolima.

Snel, Eline. Tranquilos y Atentos como una rana. (2014). Argentina. Editorial
Kairós.

Willard. Christopher. (2016). Mindfulness para padres e hijos. Málaga,


España. Editorial Sirio S.A.

Zak, Cynthia. (2019). El Maestro eres tú. Córdoba, Argentina. Editorial Raíz de
Dos. S.A.

También podría gustarte