Está en la página 1de 39

Cursillo Ingreso de la

carrera licenciatura en
Enfermería
U.C.C.

2020

1
INTRODUCCION:

Bienvenida a los Alumnos:


La UCC, busca formar a sus estudiantes con una visión amplia del mundo,
valores sólidos y capaces de pensar críticamente, además nuestros alumnos
desarrollan un liderazgo positivo y una actitud proactiva hacia el cambio.
Se caracterizan por su vocación de servicio, capacidad para trabajar en equipo
y con una constante motivación al perfeccionamiento y orientación a la
excelencia.
Los profesores estamos dispuestos a ayudarlos y acompañarlos para que
disfruten las oportunidades que les brinda la universidad y culminen con éxito
este proceso que hoy inician.
Esta carrera universitaria humanística y acompañarte en la formación
profesional en beneficio de la sociedad y tu proyecto de vida profesional. La
Universidad Católica de Cuyo a través de la facultad de Ciencias Médicas, abre
sus puertas para emprender esta carrera universitaria humanística y
acompañarte en la formación profesional en beneficio de la sociedad y tu
proyecto de vida.

Objetivos:
 Acompañar a los alumnos que ingresan a la UCC en el conocimiento de
la práctica profesional.
 Favorecer el conocimiento temprano de las competencias, campo de
acción, marco legal y ético que rigen el ejercicio profesional.
 Valorar las experiencias educativas previas y motivaciones para la
elección de la carrera.
 Ofrecer situaciones y tareas de aprendizaje semejantes a las que el
estudiante deberá enfrentar durante su carrera universitaria.

Este cuadernillo pertenece:

2
PLANIFICACIÓN DE MI TIEMPO DE ESTUDIO
Algunos interrogantes comunes:
1. Planificación del trabajo
¿Cuántas horas necesito estudiar diariamente fuera de la Facultad para obtener
un buen resultado? ¿Qué puedo hacer para que no se me acumule todo el
trabajo a última hora?
2. Actitud en clase
¿Cómo debo comportarme y actuar con mis compañeros en clase?, ¿Cómo
puedo conseguir estar atento durante las explicaciones del profesor?
3. Estudio
¿Cómo puedo aumentar mi velocidad lectora?, ¿Por qué debo volver a leer
mentalmente lo que no he comprendido antes de seguir leyendo?, ¿Qué puedo
hacer para utilizar adecuadamente la memoria y dejar de estudiar sólo de
memoria?, ¿Cómo puedo sentirme orgulloso de mi rendimiento en los estudios?
4. Exámenes
¿Qué tengo que hacer para mejorar el rendimiento de mis exámenes?, ¿Soy
capaz de controlar los nervios en los exámenes?, ¿Cómo puedo hacerlo?,
¿Qué debo hacer para entender bien las preguntas del examen antes de
empezar a responder?

A lo largo del desarrollo de este módulo intentaremos responder todas


esas preguntas y prepararnos para ser alumnos exitosos en la
Universidad.

1. TIEMPO DE ESTUDIO
 Primero debes marcarte objetivos concretos a largo plazo. Ejemplo:
aprobar todas las asignaturas. Esas son tus prioridades y por nada las
debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias debes respetar tus

3
prioridades siempre, sino se acabarán convirtiendo en urgencias en otro
momento.
 Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir
ese objetivo a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana
Anatomía (de 5 a 6 lunes, miércoles y viernes) y dos horas por semana
Dimensión Religiosa (de 4 a 5 dos días a la semana). Debes concretarlo
al máximo posible.
 Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi
siempre la misma, para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte a
estudiar sin pensarlo.
 El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de
descanso.
 Aproximadamente la organización teniendo en cuenta el rendimiento
medio sería la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso, 45
minutos de trabajo- 10minutos de descanso... y así progresivamente. A
medida que pase el tiempo cada vez los descansos serán más largos y
los tiempos de estudio más cortos. Cada uno debe adaptarlos a sí
mismo, conocerse y saber a qué hora y cuánto tiempo es capaz de
estudiar concentrado.
 Planifica tu tiempo de estudio de la semana el día domingo, indicando
aquellas tareas que son prioritarias y asignándoles un tiempo semanal.
Lo que te vaya surgiendo lo vas adaptando a las horas libres. Deja
siempre horas en blanco por si te surgen imprevistos. Piensa qué es
prioritario, por ejemplo: “Estudiar Anatomía porque tengo un parcial en la
semana”; piensa cuánto tiempo necesitas para conseguir ese objetivo,
por ejemplo: “Dedicarle tres horas los lunes y miércoles al estudio
intensivo de Anatomía durante todo el cuatrimestre”. Desde luego
también debes contemplar dejar espacios para descansar y divertirte,
sino no estudiar se hace difícil.

4
ACTIVIDAD: Realiza una agenda de trabajo semanal, organizando sus
actividades

Horari Lune Martes Miércole Jueve Vierne Sábad Doming


o s s s s o o
7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00
21.00
22.00
23.00
24.00

¿COMO ESTUDIAR CON ÉXITO?


A continuación revisaremos el listado de pasos que se consideran
necesarios para estudiar con éxito:
1. Animarse para empezar a estudiar: yo sé que debo ponerme a
estudiar... pero ¡cuesta tanto dar el paso de sentarse y comenzar a
estudiar! Hay muchas formas, cada estudiante deberá descubrir qué es
lo que lo motiva a animarse a estudiar!
2. ¿Por dónde empezar?: Al comenzar el estudio debo organizar el
material siguiendo el programa de la materia. Esto me dará una pauta de

5
la extensión del material y así podré generar una agenda y la
planificación del estudio y actividades.
3. Estudiar solo o en grupo: la tarea de estudiar es compleja y tiene
varias facetas. En algunos estadíos de estudio es conveniente estar solo,
pero en otros momentos resulta favorecedor el estudio en grupo.
Encontrar compañeros de estudio es muy importantes. Un amigo, no
necesariamente puede resultar un buen compañero de estudio. ¿Cómo
elijo a mis compañeros de estudios?
Algunos consejos:
 Deben ser personas responsables y con las que compartas los
mismos objetivos de estudio.
 Deben tener la misma disponibilidad horaria para poder reunirse.
 Deben poder complementarse, es decir compañeros con los que
puedas discutir ideas, intercambiar ideas, enriquecer conceptos
aprendidos, etc.
 Los grupos de compañeros no deben ser muy numerosos, se
sugiere 3 o 4.
4. Las asignaturas: Comienza con las que tengan una dificultad media,
después las más complicadas y por último las más fáciles. También te
recomendamos que las medias y las más difíciles las estudies por la
mañana, porque es cuando el cerebro rinde más y tu capacidad de
concentración es mayor, y las más fáciles por la tarde.
No cometas el error de dedicarle más horas a las que te resultan más
fáciles o a aquellas que te gusten más o te resulten menos complejas.
5. Los mínimos y los máximos: En tu planificación de estudio y
actividades debes establecer un mínimo de horas de estudio y también
un máximo. El descanso, una buena alimentación, y el sueño aumentan
la capacidad de concentración y el rendimiento.

6
6. La rutina: Haz del estudio un trabajo, es como hacer ejercicio –tu cuerpo
se acostumbra y cada vez le cuesta menos-.
7. El sueño: Evita el horario nocturno para estudiar. Dormir 7 u 8 horas es
muy importante porque el cerebro descansa lo suficiente y asimila mejor
los conocimientos diurnos.
8. El entorno: Procura que tu familia, amigos, y pareja; respeten tus
horarios, una buena opción es que los hagas públicos.
9. Leer detenidamente: el primer contacto con el texto me permite
conocer de qué trata. Esta primera lectura –de reconocimiento,
exploratoria- es la que debo utilizar para rastrear si existen términos que
desconozco, señalarlos dentro del texto y buscar su significado en el
diccionario. Una palabra que no se dentro de un párrafo, impide
comprender el significado de ese párrafo. Se sugiere realizar esta
primera lectura, junto a tus compañeros de grupo.
10. Lectura analítica: El objetivo de realizar una lectura analítica es la de
identificar las ideas principales dentro del texto. Las ideas principales son
aquellas que le otorgan sentido al texto, el identificarlas y comprenderlas,
te asegurarán un buen resultado en los exámenes. Se sugiere realizar
esta actividad, junto a tus compañeros de grupo.
11. Relacionar: Es muy importante relacionar lo que estoy estudiando con
otras cosas que he aprendido anteriormente o con experiencias vividas,
pues me ayuda no sólo a recordar más fácilmente lo que he estudiado,
sino también a saber usarlo en diferentes momentos y para diferentes
objetivos. Comprender lo que estoy estudiando es muy importante, ya
que es lo que me garantizará poder recordarlo a la hora de un examen.
Se sugiere realizar actividad solo.
12. Resumir/Sintetizar/Esquematizar/Comparar: una vez identificadas las
ideas principales, es importante volcarlas en un nuevo texto, este texto
es personal y en él puedes escribir todo aquello que consideres

7
necesario e importante, utilizando incluso tus apuntes de clase. Puedes
utilizar la técnica que más te sirva: resumen, síntesis, esquemas,
cuadros comparativos, etc. Se sugiere que para esta etapa, cada
estudiante trabaje solo.
13. Fijar: utilizando tu propio texto intenta memorizarlo, de tal manera que
pueda recordado con tus palabras, sin mirar el texto. Debes tratar de ser
preciso, es muy importante utilizar lenguaje específico. Se sugiere
realizar actividad solo
14. Comprobar: es importante corroborar antes de un examen, si sos capaz
de recordar lo que estudiaste en la etapa anterior. Te puede ayudar el
explicarle a algún compañero o responder preguntas realizadas por
algún compañero. Luego debes comprobar con el libro o tu propio texto
si lo has hecho bien. Se sugiere realizar esta actividad en grupo.
15. Examen: la situación de examen siempre genera nervios, stress,
ansiedad. Para recuperar la tranquilidad debes concentrarte y recodar
que has realizado un muy buen trabajo.
16. Revisar: Después de haber realizado el examen, es adecuado revisar
las respuestas y compararlas con el libro. El objetivo es no sólo saber si
lo he hecho bien o mal, sino saber en qué has fallado para mejorar la
próxima vez. Se sugiere que esta actividad se realice solo.

Actividad: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En cuál de estos pasos de estudio estás fallando?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________________________________
2. ¿Cómo crees que podrías solucionar tus fallos?

8
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________

Lalecturaylaescriturasonprácticassocialesquesellevanacaboentodoslosámb
itos
delacontecerhumano.Lasinstitucionesimplicadasenlasdistintasesferasdelaact
ividad socialproducengénerosdiscursivospropiosdecadaámbito,cuyodominio
sealcanza comoresultadodeun procesodeaprendizajequesecomplejiza, en
lamedidaen quese especializanlas demandas intelectuales y comunicativas
quedichas formasgenéricas exigen.

La universidad constituyeunámbito decirculación detextos


específicos cuya interpretaciónyproducciónse
diferenciadeaquellaquesellevaa caboenotrosámbitos, en varios sentidos. Por
un lado, son diferentes los propósitos generales con los que se
sueleleeryescribiryaqueestosse
vinculanconlaconstrucciónycomunicacióndel
conocimiento;porotraparte,losescritosdecirculaciónacadémicadelniveluniversi
tario
presentanaltogradodecomplejidadydeespecificidadysumanejorequiereoperac
iones intelectuales demayor grado deabstracción. (Benvegnú, 2001 ) Por
estasrazones, el alumno ingresante a losestudiossuperiores requiere una
alfabetización académica.

PaulaCarlinodefinelaalfabetizaciónacadémica como:elconjunto
deestrategias necesariasparaparticiparenlacultura discursiva de las
disciplinas,así comoenlas actividades de producción y análisis de textos,

9
requeridas para aprender en la universidad. Es el proceso porelcual se
llegaapertenecer aunacomunidadcientífica y/o profesional,precisamente
envirtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a
través deciertasconvenciones dediscurso. (Carlino, 2003)

¿QUÉESLACOMPRENSIÓNLECTORA?
SedenominaComprensiónLectora
lacompetenciaquedesarrollanlossujetosen relación con lasbuenas prácticas
delectura,entendidaestacomointerpretación.La Lectora, por lo tanto no esuna
técnica sino, como ya señalamos, un proceso
transaccionalentretextoyellector,que involucra operaciones
cognitivas(vinculadasconla produccióndeinferencias)yuncomplejo
conjuntodeconocimientos(incluidoslosrelativosaldiscurso alque
perteneceuntexto dado). Entalsentido,podemosafirmarqueaprendemosa
interpretartextospertenecientes
aundeterminadodiscursosocial,organizadossegún
unamodalidaddiscursivayungéneroyformateadosenuntipodesoporte.
[Ejemplosde discursos
sociales:literario,periodístico,jurídico,histórico.Ejemplos demodalidades
discursivas:narración,descripción,explicación,argumentación.
Ejemplosdegéneros discursivos7:cuento,novela(discursoliterario);editorial,
reportaje(discurso periodístico); ley, decreto, sentencia (discurso jurídico).
Ejemplosde soporteo formato: libro, fascículo, página web, tabloide, película,
vídeo.]

FASESDELACOMPRENSIÓNL
ECTORA

Lasfasespropuestasenlametodologíadesarrolladaennuestromodel
odeComprensión:

10
* lecturaexploratoria,
* lectura analítica y
* representación de la información.

Explicamos,acontinuación,cadafaseconlasecuencia
deoperacionesquecadaunade ellasinvolucra:

LECTURA EXPLORATORIA
Laprimeradelas fases,denominada“lecturaexploratoria”,
involucraunaprimera aproximacióndelsujetoaltexto, luegodesu
lecturaglobal.Enunaprimerainstancia,el lector identifica la información básica
del texto (quién loescribió, dónde, cuándo, en qué
soporte),esdecirfocalizasuatenciónenel“mododecirculación”deltexto;luegotien
e queenmarcarel texto en el discursosocial en el queéstese‘inscribe’.A
partirdeestas primeras indagaciones,debeactivar(o,sinolostiene,buscar) los
conocimientos/informaciones requeridos poreltextopara iniciar elprocesode
comprensión.Enestaetapaelautorrealizahipótesisoconjeturassobreeltemagen
eraly lossubtemasque presenta del texto.

LECTURA ANALITICA
La“lectura analítica”, porsuparte,constituyeunacomplejafaseenlacualellector
profundizaelanálisisdelcontenido textual,afin delograr-poraproximaciones
sucesivas-
interpretarsusentido.Enestaetapavaprocediendo,medianteunconjuntode
operacionesfuertementeinferenciales,alaconformacióndelarepresentaciónme
ntaldel sentido textual, que va armando a medida queavanza en el proceso
comprensivo- interpretativo.
Enestafasesevalida,
orectifica,medianteuntrabajodeprofundizaciónanalítica,la conjetura

11
sobrelaprimeraaproximación acercadelatemáticatextualrealizadadurante la
lectura exploratoria.
Laprimeraoperaciónquedebeocuparlaatencióndellectoresladedilucidarelsenti
do de laspalabrasy expresionesque componen el texto.
Luegodebeabocarseal trabajocon el contenidotextualpropiamentedicho.
Para ellorecuperalaprimeraaproximacióna latemática,propuestadurante
lalectura exploratoriay,apartirdeunarelectura,la ratificaráo rectificará.
Elresultadode esta tarea es
laproposicióndelejetemáticoarticuladordelcontenido textualo,en
sudefecto, cuandoel planteotemáticoes complejo,sepodrá formular más deun
eje temático articulador.

Habiendo discriminadoel/los eje/s temático/s articulador/es,comienzala


tareade
análisisdeldesarrollodesucontenido.Estatarealahemossistematizadoen
una serie de pasosque sevan dando a vecesen forma sucesiva, a vecesen
forma simultánea.
Paraprofundizarenelsentidodiscursivo,ellectordeberáirconformandoysegment
ando losbloquesinformativos,esdecir,las unidadesde contenidoenquese
organizael texto.
Simultáneamente el lector va reconociendo (o infiriendo),
fundamentadamente, las relaciones lógico-semánticas que van
conectando los componentes discursivos
(palabras,enunciados,bloques),indicando –enelcasoenqueesténexplícitas-el
elementolingüísticoquelasrepresenta.Esimportantedestacarquesetratadeuntr
abajo de‘descubrimiento’ delasrelacioneslógicosemánticas(decausa-
consecuencia,de comparación,deoposición,decambiodefuerza
argumentativa,desecuenciación cronológica, de inclusión, etc.) que
organizan el discurso.

12
Enconcomitanciaconlastareasanteriores
oaposteriori,segúnloscasos,ellectorestá yaencondiciones
dejerarquizarlainformación,pudiendodiscriminarla información nuclearde
la periférica.

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Estepasopuedehacerseluegodelalecturaanalíticaopuedeir desarrollándose
paralelamentecon ella. Inclusopuedenhacerseambas cosas:ir
esquematizando gráficamentelos avances enlaprofundizacióndelanálisis
delsentidotextual,amodode‘visualización’delasoperacionesrealizadas(demarc
acióndelosbloques,aporteyfunción
delosdiferentessegmentostextuales,establecimientodelasrelacioneslógico-
semánticas–globalesypuntuales-
yjerarquización)y,luego,elaborarunresumen,unasíntesisuotra
representaciónde carácter gráfico-verbalque englobe eldesarrollo
jerarquizado del contenido.

Laseleccióndeuna representacióngráfico-verbaldeberealizarse
teniendoencuentala relaciónlógicaque cadatipo
derepresentaciónpermite“visualizar” (=expresar visualmente).

*los cuadros comparativos sirven para representar comparaciones o


contrastacionesentre elementos, fenómenos, conceptos;

*lossinópticossonútilesparahacervisiblerelacionesdeinclusión(incluyente/incluido
)entre elementos, fenómenos, conceptos.

PARATEXTO Y TIPOS DE PARATEXTO


¿QUÉ ES UN PARATEXTO?

13
Todas las ciudades disponen de rutas de acceso que nos permiten llegar al
centro de la ciudad. Encontramos carteles, imágenes que nos anticipan cómo
es el lugar hacia donde nos dirigimos.

Lo mismo sucede con los textos: no sólo están compuestos por palabras, sino
también por imágenes, ilustraciones, pequeños textos, gráficos que los rodean y
que conforman su aspecto físico, su apariencia. Estos elementos son la ruta de
acceso al contenido del texto, que guían al lector para que pueda imaginar de
qué tratará lo que va a leer.

El paratexto se define por aquellos elementos que rodean al texto y, a la vez lo


ayudan, y complementan el mensaje que desea transmitir. El conjunto de
paratextos constituye el primer contacto del lector con el material impreso que
permite anticipar cuestiones como: ¿de qué se trata el texto?, ¿qué tipo de texto
es?, ¿la información es verdadera?, entre otros.

En resumidas palabras, podemos decir que el paratexto es todo lo que


acompaña, todo lo que rodea al texto, y cumple una función muy importante:
prepara al lector aportándole y adelantándole información sobre el texto. El
paratexto "predispone" para la lectura, es decir, que colabora en la comprensión
del mensaje escrito.

14
Los siguientes escritos son textos que presentan  paratextos icónicos,
esto quiere decir que tienen imágenes, fotos o ilustraciones. Éstas acompañan
al texto como elementos que no sólo atraen la atención, sino que también
complementan y permiten la comprensión. Entre los paratextos icónicos
encontramos: dibujos, fotografías, mapas, esquemas, tablas, cuadros
conceptuales, entre otros.

15
 Así como encontramos paratextos icónicos (con imágenes), también
encontramos paratextos verbales. Es decir, que vamos a encontrar palabras
que se destaquen por su tamaño, forma o color; acompañando al texto principal
y adelantándonos información sobre el tema que vamos a leer.
Veamos el siguiente texto:

Lectura con suposición


¿Realizamos una hipótesis sobre el tema del texto al leer el paratexto?
Cada vez que leés un texto realizás diferentes procesos de comprensión:
anticipás el tema del texto y  la función (informar, apelar al destinatario, obligarlo
a algo, contactar, etc.), buscás en tu memoria, seleccionás información y la
relacionás con lo que "suponés" que le va a aportar el texto. Para favorecer
esto, el paratexto juega un papel fundamental.

16
Los elementos paratextuales te orientan y ayudan en la comprensión del
texto; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una
primera idea que "supone del tema del texto" una hipótesis, que luego se irá
reformulando durante la lectura.
Por ejemplo, mirá el siguiente texto y centrá tu atención sólo en los
elementos paratextuales destacados con recuadros anaranjados:
Leyendo el paratexto:
¿Podemos deducir de qué trata el texto? ¿Recibimos información a través
del paratexto?
Desde el comienzo vemos que se trata de un atlas con información de San
Luis (palabras destacadas en tamaño, color).
El índice en el lado izquierdo nos ubica en la pestaña: Clima, lo
que nos ayuda a comprender el título y subtítulo. Podríamos suponer que el
tema del texto es: vientos en San Luis y sus diferentes corrientes.

 A partir de lo trabajado, te proponemos que antes de comenzar la


lectura de cada texto, puedas anticipar el contenido analizando los paratextos
que se presenten. Al finalizar la lectura del texto, podrás confrontar esa primera

17
conjetura o hipótesis que pensaste y también reflexionar acerca de sus aciertos
y desaciertos.
EL TEXTO
Cuando,duranteladécadadel sesenta,eltextose constituyó
decididamenteen objeto deestudio dela lingüística, unadelaspreguntas-
talvezlamás importante-planteadaen torno de él fue¿cuáles son
laspropiedadesquediferencianuntexto de unno texto?Dentrodelasvariadas
respuestas
quesedieronaestacuestión,hubobastantesacuerdosencuantoaquelaspropieda
desdecoherencia yde cohesión son dos puntasdelovillo para aclarar el tema.

Tradicionalmente,seestableceunadistinción básicaentrelos términos


"cohesión"y "coherencia":mientrasquelacohesión
seponedemanifiestoenlasuperficiedelos textos,estoes,enlaspalabras
yexpresiones quelos conformany enlasrelaciones que
mantienenellasentre,lacoherencia
serelacionaconaspectosglobalesqueelreceptor "descubre"o
"construye"durante el proceso de comprensión.

COHERENCIA

Agrandesrasgos,untextoescoherenteenlamedidaenqueselepueda
asignaruntema oasunto,enotras palabras,sipodemos descubrir"de
quésetrata".Portanto,paraque
untextoseacoherenteesfundamentalquelosconceptospresentesenélestablezc
anentre sírelaciones,comolasdecausa-efecto,temporalidady
posibilidad,entreotras,yqueno haya contradiccionesinternas.

COHESION

18
Lacohesiónconsisteenelresultadodelaaplicacióndeunconjuntodemecanismo
sque
permitenestablecerrelacionessemánticas(designificado)entreloselementosve
rbales(palabras, frases) que conforman lostextos.

 Concepto semánticoque refiere a la relación de significado entre


proposicionesy secuenciasde proposiciones.
 Conjuntodeprocedimientosmedianteloscualessevinculanlaspartes de
un texto.
 Relación dedependencia entre dos elementos de un texto que
pertenecena oracionesdiferentes.
 Propiedaddeltextoquedacuentadelasrelacionesdesentidoentrelas
distintasoracionesque lo componen.

sí,podemos encontrarmecanismos
cohesivosquesirvenpara"compactarlasuperficie deltexto",esdecir,
evitarrepeticiones; otrosmecanismos sirvenparaevitar
ambigüedades,estoes,mantenerenlamentedellectorloselementosdelasuperfic
iedel textoquelepermiten percibirlocomouna unidad(repetición de palabras
yexpresiones en formaidéntica o con ligeras variaciones, paralelismos y
muchas veces también PARAFRASIS).

SUSTITUCION

Lasustitución es
unprocedimientodecohesiónquepermitereemplazarunapalabra por otro
término o expresión con el cual mantiene el mismo referente. En un texto, un
términopuedeserreemplazadoporunsinónimo,unhiperónimo,unhipónimo,opor
una

19
LaSinonimiaconsiste enlaigualdaddesignificadoentre
dostérminos.Fueradel textono
existelasinonimiaabsoluta,yaqueningunapalabratieneexactamentee
lmismosignificado
queotraypalabrasaparentementesimilaresnosonabsolutamentesusti
tuiblesentodoslos contextos.
Además,lasinonimialéxicasolosedaentrepalabrasdel mismonivel
categorial, estoes, unsustantivo
solopodrásersinónimodeotrosustantivo,etc.Pero estonoquiere decir
quesolo tengamos la opción decambiar una palabra por otra, sino
quepodemos cambiarunapalabra porungrupo
depalabras(sinonimiaconstruccional) quetenga identidad
referencial con esta.
Hay palabras queno admiten sinónimos, pero síotras posibilidades
desustitución dentro del texto. Una deellas es la hiperonimia.

Unhiperónimoesunapalabra
quetienelacapacidaddeabarcarynombrarmúltiples realidadeso
referencias, detal maneraqueesa palabra poseeun carácter
genérico, siempre denomina una clase.

Porsu partelaspalabrasqueseencuentranincluidasen esaclasey


queposeen uncarácter específico sedenominan hipónimos.

Lahiperonimiaconsisteenlasustitucióndentrodeuntextodeuna
unidadléxicaporotra decaráctergenérico.

Una nominalización consisteen convertirunverboen


unsustantivoabstracto.Deésta
forma,sedesigna,nounobjetoconcreto,queeslafinalidaddeunsustanti
vo,sinounproceso de abstracción.

ELIPSIS
Laelipsis
esunprocedimientodecohesiónqueconsisteenomitirunapalabraofrase
cuandoyahasidomencionadaanteriormente, y puederecuperarsesin
ambigüedad. En español laelipsis más habitualesla desujeto, yaqueel
elemento nominal puede reponerse teniendo encuenta la desinencia verbal.

20
REFERENCIA

Lareferenciaesunprocedimientodecohesiónquepermiteconectarp
artesdeuntexto mediante el uso de pronombreso deícticos.
Elpronombreesunaclasedepalabraquerequierequebusquemoslainf
ormaciónalaquehacereferenciaenotrapartedeltextoofueradelmismo.Algunose
jemplos:yo,tú, él, nosotros, ese, este, aquel, sus,mis, las, los.

CONJUNCION
Esunprocedimiento
decohesiónquepermiteestablecerrelacioneslógico-semánticas entredistintas
partesdeltexto. Las expresiones queexplicitanestas relaciones son los
conectores
quepuedenindicarcausa(porque,yaque,debidoa...),consecuencia(porlo
tanto,poreso,así que...),relaciones temporales (primero,después,más
tarde...), relacionesde oposición (pero, sin embargo, por el contrario),
entreotras.

21
22
RESUMEN

23
¿QUÉ ES UN RESUMEN?

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de


otro texto de manera más breve. Hacer resúmenes es una técnica de
estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar
la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que
estudiar.

En definitiva, el RESUMEN es la acción de reducir de forma


breve, clara y precisa el contenido esencial de un texto, eliminando todo lo
accidental, secundario o accesorio.

Orientaciones para hacer un resumen:

En un resumen debemos seleccionar las ideas, hechos,


sentimientos, sensaciones, situaciones o acciones que sean
imprescindibles. Es decir, que sean ideas básicas, principales o importantes,
dejando de lado todo lo que no sea relevante.

El tamaño del resumen no debe ser superior al 20 o 30 % del


texto inicial (será más largo si debe resumir un artículo, un capítulo, cuento,
novela, pero aquí nos referimos a textos originales que no suelen superar la
cara de un folio). Se trata de redactar de nuevo el contenido abreviándolo,
pero de modo objetivo, sin valoraciones, y usando las palabra propias del
que resume, su propio lenguaje, no copiando o repitiendo las frases del texto
original.

Para elaborar un resumen conviene haber hecho antes una


lectura profunda, un buen subrayado y esquema de ideas. Una vez que
tengas hecho el esquema de ideas, el resumen resultará muy fácil de hacer;
pues únicamente tienes que redactar en varias oraciones lo que en el
esquema has enunciado de modo sintético.

24
También es recomendable (sobre todo, si antes no has hecho el
esquema) que te plantees preguntas básicas: ¿a qué se refiere el texto en
cada párrafo o estrofa?, ¿qué se dice de ello?; y sobre todo no olvides
formularle preguntas al texto: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, etc.

A modo de ejemplo te proponemos un resumen de la unidad


La lectura de un texto nos exige reconocer ciertos elementos para
poder acceder a él. Estos elementos que acompañan y rodean al texto con
la intención de brindar y anticipar información se denominan: paratextos. Es
importante explorarlo antes de comenzar a leer el texto, ya que de esta
manera podemos anticiparnos al tema y suponer, inferir de qué se trata.

Dentro de los paratextos encontramos dos tipos:


• Icónicos: son imágenes, fotos, ilustraciones, infografías, entre
otros.
• Verbales: son palabras que se destacan, que sobresalen del
texto común. Por ejemplo: palabras destacadas en negrita, en cursiva,
resaltadas en tamaño o subrayadas.
Cada uno de estos paratextos ayuda y colabora en la
comprensión del texto.
Otro aspecto importante para analizar en un texto es de dónde
proviene, es decir, la fuente. Actualmente encontramos mayor disponibilidad
de información, ya sea digital o escrito, y es importante saber filtrar los
contenidos con errores o no válidos para un adecuado estudio.

Para validar y dar confiabilidad a la fuente, no olvides los


siguientes puntos:

• datos del autor, organismo o institución;


• actualizaciones de la información;

25
• diseño, claridad, ortografía, formato y lenguaje del texto.

Un texto se compone por uno o varios párrafos. Éste es una


unidad de información completa, que inicia con mayúscula y sangría y
finaliza con un punto aparte. Cada párrafo se compone por una o varias
oraciones. Para lograr construir el sentido del texto es necesario valerse de
las siguientes estrategias que facilitarán la comprensión:

• Identificar la idea principal de cada párrafo. Generalmente esta


idea está acompañada de oraciones de valor secundario que ejemplifican,
amplían o explican la información.

• Titular cada párrafo. El título debe ser breve y debe reflejar de


qué trata el párrafo.

• Titular el texto completo. La oración debe expresar el tema


general del texto.

La organización de la información es un aspecto fundamental, ya


que debe ser presentada paso a paso, de modo que no haya confusiones, ni
falta de información y por ende, que favorezca la comprensión del escrito.
Un texto progresa cuando el tema o información conocida se enriquece con
información nueva (rema) en los distintos párrafos. A esto se llama:
progresión temática.

Encontramos diferentes tipos de progresión temática:


• Aparece un solo tema alrededor del cual se van acumulando
los distintos remas (información nueva).
• Se presenta un tema general y varios temas parciales o
subtemas relacionados al primero.
• El texto se amplía de forma encadenada. La información nueva
de cada oración pasa a ser tema de la siguiente oración.

26
ESQUEMAS
Orientaciones para realizar el esquema de contenidos o estructura
interna de un texto:
Estructura equivale a organización. Analizar la estructura de un texto
supone responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se organiza en unidades
coherentes de contenido lo que se dice en el texto?
Analizar la estructura de un texto consiste en precisar en cuántas partes
se divide y qué relación existe entre ellas. A cada una de esas partes las
llamaremos núcleos (ideas principales) y subnúcleos (ideas secundarias).
Puede haber un tercer nivel con ideas derivadas, aclaraciones o ejemplos. En
una estructura también hay que mostrar la jerarquización, el encadenamiento o
conexión existente entre núcleos y subnúcleos.
La estructura debe presentarse en forma de esquema y de un modo casi
gráfico. Existen varias formas de representar un esquema (con flechas, llaves,
mayúsculas y minúsculas), pero hemos de optar por uno. Es muy habitual usar
el que utiliza números y sangría:

Veamos el siguiente ejemplo:


1. Primer núcleo o unidad de contenido (idea principal):
1.1 Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria).
1.1.1 Una idea derivada.
1.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria).
2. Segundo núcleo o unidad de contenido (otra idea principal):
2.1. Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria).
2.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea
secundaria).
2.3. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria)
2.3.1 Una idea derivada.
2.3.2 Otra idea derivada.

27
Hay que tener en cuenta lo siguiente sobre el tipo de esquema
propuesto:
1. Cuando decimos ideas nos referimos también a hechos, sentimientos,
estados de ánimo, lugares o cualquier elemento relevante. En los textos
expositivos y argumentativos predominan las ideas, pero en los textos
narrativos o descriptivos pueden ser las acciones, emociones, etc.
2. Muchas veces el primer nivel es simplemente el marco o asunto que luego se
especifica o detalla en un segundo nivel. También puede ocurrir que lo que se
dice en un segundo nivel se especifica en un tercero.
3. Puede usarse en el tercer nivel la numeración (2.1.1, 2.1.2) o letras: a), b),
etc., o un guión.

Recomendaciones para realizar la estructura interna:


1. No debes copiar de modo literal oraciones o trozos del texto, sino que debes
elaborarlas tú.
2. Como lo normal es que el profesor te ponga textos breves, no conviene que
establezcas muchos núcleos: de dos a cuatro es lo más proporcionado, a lo
sumo cinco, si el texto fuera muy extenso. De lo contrario, el esquema perdería
claridad.
3. Tu esquema no puede tratarse de una serie lineal de ideas. Es fundamental
captar la relación entre ellas, la jerarquía, progresión y encadenamiento de sus
núcleos y subnúcleos.
4. Redacta cada enunciado de forma escueta y correcta gramaticalmente
(elimina las flechas, cifras o abreviaturas), aunque sí puedes utilizar los dos
puntos.
6. No dividas la estructura en dos páginas.
7. No olvides las fases previas al realizar el esquema. Debes comprender todas
las palabras o expresiones, realizar un buen subrayado y plantearte las

28
preguntas: ¿de qué trata este párrafo o estrofa?, ¿qué se dice de ello? Y ten en
cuenta las preguntas clásicas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿por qué?, ¿para qué?

CUADRO COMPARATIVO
Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar,
como su nombre lo indica, una comparación, es decir, un cotejo, entre diversos
elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más
importantes.
Estas comparaciones permiten con mucha facilidad identificar entre los
elementos comparados, cuál representa más ventajas, cuál es de mejor calidad
o es el más completo de los mencionados, además de muchas otras
conclusiones que se pueden obtener al utilizarlos dependiendo de lo que se
compare y el objetivo de ello.
El método para elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi
todos los casos, pudiendo variar su apariencia.
Veamos el siguiente ejemplo: ¿por qué se presenta un espacio en
blanco? Proponga otra forma de organizar la información que no deje casillas
vacías. Para ello, busque información accesoria.

29
+

Orientaciones para realizar un cuadro comparativo


1. Haga una tabla cuadriculada mediante líneas verticales y horizontales,
dejando la primera columna con un mayor ancho en comparación con las
demás, al igual que el primer renglón con una mayor altura. Esto lo
puede hacerse a mano, en una hoja ya cuadriculada o en blanco, así
como en hojas de cálculo que le permitirán más libertades en su
elaboración.
2. Redacte una lista de elementos que desea comparar entre sí y coloque
cada uno de los elementos de manera vertical en la primera columna de
la hoja cuadriculada. En algunos casos puede convenir más colocar
estos elementos de forma vertical, especialmente en el caso en que se
comparen pocos elementos y sean muchas sus características, por lo
que el acomodo queda a criterio de la persona que realiza el cuadro

30
comparativo. Los elementos pueden ser personas, automóviles, países,
estados, ciudades, artículos de consumo, electrodomésticos, razas de
perros y casi cualquier otro que se le ocurra.
3. Coloque en cada uno de los recuadros del primer renglón de la tabla
cuadriculada, cada una de las características que posean al menos uno
de los elementos mencionados en la lista del paso anterior. Es
importante que la tabla incluya todas las características de los elementos
o al menos las importantes o de las de mayor interés para el estudio o
comparación.
4. Escriba el título o encabezado de su cuadro comparativo y añada la
información que desee sobre la fecha, la persona que lo hizo y todo lo
que necesite colocar como información adicional.
El siguiente cuadro comparativo, es un ejemplo de cómo se pueden
comparar las células eucariotas y procariotas.

31
Actividadesde LECTURAEXPLORATORIA:

AnaliceloscuadernillosdeB i o l o g i a yrealicelassiguientes actividades:


1)-
Focalicesuatenciónenelmododecirculacióndeltextoeindiqueencadacaso:qu
ién lo escribió, dónde, cuándo,en qué soporte.
2)- Enmarquecadaunodelostextoseneltextoeneldiscursosocialenelqueéste
se inscribe.

3)-
Identifiquelaintencióncomunicativadelautoryreconozcalamodalidaddiscu
rsiva predominante de lostextos.

4)- Analice loselementosparatextualesde cada cuadernillo:

4.1.Tengaencuentaelparatextoverbaleidentifiqueenlostextoslajerarquía
detemas ysubtemas.Luegoconstruyaun esquemadecontenidos amodode
índicequelepermitaregistrartodosloscontenidosquesedesarrollanencada uno
de los cuadernillos.

Actividadesde LECTURAANALÍTICA
Luego de una lectura profunda del texto realice
lassiguientesactividades:

5)- Identifiquelosbloquesinformativos enlosquesesegmentaeltextoyrealice


una notación al margen de cadauno que designa en forma sintética su
contenido.

6)- Reconozcadistintos
procedimientosdecohesión(sustitución,referencia,elipsis, uso de conectores)

32
que le permitan establecer cómo avanza la información en el texto y cuáles
son lasrelacionesentre lasideasque se presentan.

7)- Reconozcaideascentralesysecundarias parajerarquizaradecuadamentela


información.

8)- Identifique en el textolos procedimientos propios


delaexplicación:definición,
ejemplificación,reformulaciónyanalogía.En cada caso, analice la
estructura y reconozca losmarcadoresdiscursivospropios de cada
procedimiento.

9)-
Tratededilucidarelsentidodelaspalabrasyexpresionesquecomponeneltexto.
Para ello puedevalersedel cotexto (palabras querodean al término), la
etimología (en el
casodellenguajeespecíficodelascienciaslaspalabrascompuestaspuedeninterpre
tarse tomando en cuenta la raíz etimológica)

10)-
Realiceunglosariodetérminostécnicosenelcualconsignelaterminologíapropia
decadadisciplinaylossignificadosdecadaexpresión.Organícelosiguiendounord
en alfabéticamente.

Actividadesde REPRESENTACIÓNDE LAINFORMACIÓN

1)- Luegodelanálisisdetalladodecadaunodelosapartadosdeloscuadernillosde
Biologiaelaboreunarepresentaciónadecuadaalaorganización y
alajerarquizacióndelainformaciónquelepermitasintetizargráficaoverbalmente
el
contenido.UtilicelosprocedimientosestudiadosenelMódulodeLecturayCompr
ensión de Textos:

33
• Esquema de contenido.

• Cuadro sinóptico
• Mapa conceptual

• Resumen

EXÁMENES
PREPARACIÓN DE EXÁMENES
Los exámenes son necesarios, es el momento en el que se debe
demostrar que se han adquirido los conocimientos necesarios. Los exámenes
deben prepararse desde principio de la cursada de cada materia, y para esto es
muy importante llevar al día el estudio.
Cuanto mejor dominamos los primeros temas de una materia, con más
facilidad se aprenderán los siguientes. Lo ideal es ir autoevaluando nuestro
aprendizaje antes de que lo haga el profesor, y en función de los resultados de
estas pruebas planificar nuestro estudio.
Una idea clave para tener éxito en los exámenes es la empatía. La
empatía es la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona. Pues bien, si
usamos la empatía correctamente podremos ponernos en el lugar del profesor y
así cuando estudiemos, podremos recordar a qué parte le dio más importancia
o donde se detuvo más tiempo. Esto nos permitirá anticiparnos a cuáles podrían
ser preguntas de examen.
Antes del examen debemos tener en cuenta una serie de ideas que nos
ayudarán a prepararlo:
 Debemos tener claro cómo se va a evaluar: preguntas múltiplechoice,
preguntas a desarrollar, examen oral, etc. Una vez que sepamos qué tipo
de examen tendremos, podremos estudiar en función del mismo, ya que

34
cada tipo de examen tiene su particularidad y esto hace que se estudie
distinto.
 El primer momento de estudio comienza con la asistencia a clase, la
participación activa y el correcto aprovechamiento de las clases.
 Debemos estudiar y repasar desde el primer día.
 Es muy útil buscar y plantear, a partir de lo que estudiemos, posibles
preguntas de exámenes y utilizarlas para corroborar si entendimos lo
estudiado.

¿CÓMO AFRONTAR LOS DIFERENTES TIPOS DE EXÁMENES?


A lo largo de tu vida como estudiante evaluarán tus conocimientos de
diferentes maneras. Aquí vamos a ver cómo enfrentarnos a los tres tipos de
exámenes más usuales: múltiple choice, prueba de desarrollo y prueba oral.
Los exámenes tipo multiplechoice u opción múltiple, se caracterizan
porque en ellos no interviene el juicio subjetivo del que corrige la evaluación.
Cuando nos enfrentemos a este tipo de pruebas debemos tener en cuenta lo
siguiente:
- Conocer previamente el sistema de puntuación que se va a aplicar.
- Antes de empezar a contestar, echar un vistazo a todas las preguntas.
- Controlar el tiempo que tenemos para su realización.
- Leer las instrucciones para su realización que suelen aparecer en el
encabezamiento.
- Leer con detenimiento los enunciados de cada pregunta.
- Ir contestándolas en el orden en que aparecen.
- No quedarnos atascados en una pregunta, en caso de duda debemos pasar
a la siguiente.

35
- Intentar contestar a los enunciados sin leer las alternativas de respuesta,
comprobando después si nuestra respuesta coincide con alguna de las
alternativas propuestas.
- Si encontramos alternativas muy similares, debemos fijarnos en las palabras
que marcan la diferencia.
- Repasar todo el examen constatando que no existen errores.

En las pruebas de desarrollo, a diferencia del anterior, se debe exponer


y desarrollar los contenidos objetos de examen poniendo en juego aptitudes
como la comprensión, el razonamiento, el análisis, la síntesis, la expresión y la
organización. Para este tipo de exámenes debemos:
- Leer las instrucciones y cada una de las preguntas a contestar.
- En caso de dudas sobre las preguntas, debemos pedir aclaraciones al
profesor.
- Distribuir el tiempo del que disponemos, puede ser aconsejable marcar con
lápiz al lado de cada pregunta el tiempo que podemos dedicarle, y en la
medida de lo posible cumplir con esa programación.
- Antes de contestar una pregunta debemos hacer un esquema mental de la
respuesta a dar.
- Reservar un tiempo al final para repasar lo escrito, corrigiendo faltas de
expresión y ortografía.
- Evitar ser demasiado breve o extenderse demasiado en la respuesta. Se
debe responder sólo a lo que se solicita en el enunciado, ni más ni menos.

Además, en estos exámenes hay una serie de elementos formales que


debemos tener en cuenta y que si los cuidamos darán una mejor impresión de
nuestro trabajo al profesor. Entre ellos hay que destacar:

36
- La escritura debe ser clara, el tamaño excesivamente pequeño de la letra
dificulta la lectura, respetar los márgenes y dejar espacio suficiente entre
líneas.
- Dejar claro dónde empieza y dónde termina cada respuesta, y a qué
pregunta corresponde.
- Evitar los tachones, aplica líquido corrector si está permitido y si no puedes
tachar con una sola línea.
- Al redactar intenta incluir en cada párrafo una idea o concepto. Utiliza frases
cortas, simples, con un lenguaje claro y sencillo, pero adaptado a la
asignatura del examen (lenguaje riguroso y técnico).
Finalmente, en las pruebas orales la preparación previa influye mucho
en el resultado del examen. Aparte de tener que conocer los contenidos del
examen, debemos transmitir seguridad, y para ello debemos ensayar la
situación de examen en casa.
Es conveniente entrenar posibles respuestas delante de un espejo o
incluso grabarnos, para así poder corregir errores y acostumbrarnos a exponer
en público temas formales.
Una vez estemos en la situación de examen no debemos precipitarnos
en la respuesta, mantener el contacto visual con el profesor, presentar el
contenido de forma amena y evitar sentirnos nerviosos, pues esto puede hacer
pensar al profesor que no dominamos con suficiente soltura el tema del que
hablamos.
Es muy importante al responder, utilizar lenguaje técnico/científico,
dejando de lado el lenguaje coloquial.

El repaso
El repaso es una parte esencial del estudio. Supone una gran inversión
de nuestro tiempo si queremos optimizar la memorización y con ello reducir el
esfuerzo de estudio.

37
El repaso no es una simple repetición, sino una revisión activa durante la
cual reflexionamos sobre los contenidos estudiados. La duración de las
revisiones no debería superar en principio los cinco minutos.
Además, es importante el repaso previo al examen que debe ser
especialmente intenso. Los estudios científicos sobre la memoria demuestran
que el proceso de retención de la información depende del tiempo en el que
realizamos el repaso de los contenidos aprendidos.
Observa el siguiente gráfico:

El gráfico representa la curva del olvido, si observas la curva tiene mucha


pendiente durante las ocho primeras horas que siguen a tu sesión de estudio.
Esto quiere decir que en ese tiempo los contenidos aprendidos se olvidan con
mucha rapidez: para conservar mejor la información en tu memoria tienes que
hacer un primer repaso como mínimo ocho horas después del estudio.
Si repasas antes de las ocho horas, la curva del olvido será muy
pronunciada y obtendrás un menor rendimiento en tu memorización. Por
ejemplo, si tu sesión de estudio ha sido un sábado de 10 a 11 de la mañana, no
hagas el repaso hasta las 6 o las 7 de la tarde. Si es entre semana, repasa al
día siguiente del estudio.
Los repasos posteriores se pueden realizar al principio de cada sesión de
estudio, o bien cuando terminemos un tema o unidad. La secuencia de repaso
es la siguiente:
38
- Intentar recordar las ideas fundamentales sin consultar libros o apuntes.
- Comparar lo expuesto con el libro, los esquemas, resúmenes, etc.
- Si el recuerdo es impreciso, releer, revisar y estudiar de nuevo.

39

También podría gustarte