Está en la página 1de 29

EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIC ERIKSON

MISHELLE PAOLA BERMÚDEZ FLÓREZ

DANIELA DE MOYA DE LA CRUZ

JORGE LUIS JUNIOR MARTELO OJITO

DIANA MARCELA PEREA ROJAS

ALLISON ESTHEFANYA PERNETT VARGAS

BRENDA LUCÍA VISBAL BENÍTEZ

TRABAJO

Profesor José Luis Larios Rosania

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

BARRANQUILLA

2020
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
2. TEORÍA FUNDAMENTAL.....................................................................................................6
3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO..................................................................................7
4. GLOSARIO..............................................................................................................................8
5. CONCEPTOS DE LA ETAPA...............................................................................................9
5.1. Estadío I (INFANTE):.....................................................................................................9
5.2. Estadío II (INFANCIA):..................................................................................................9
5.3. Estadío III (PREESCOLAR-EDAD DEL JUEGO):..................................................10
5.4. Estadío IV (EDAD ESCOLAR)...................................................................................10
5.5. Estadío V (ADOLESCENCIA):...................................................................................10
5.6. Estadío VI (ADULTO JOVEN):...................................................................................11
5.7. Estadío VII (ADULTO):................................................................................................11
5.8. Estadío VIII (VIEJO):....................................................................................................11
6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES................................................................................13
6.1. Fuerza del ego..............................................................................................................13
6.2. Conflicto........................................................................................................................13
6.3. Potencial para el crecimiento...................................................................................13
7. ESTADIOS.............................................................................................................................14
7.1. Confianza versus desconfianza – esperanza.......................................................14
7.2. Autonomía versus vergüenza y duda – autonomía.............................................15
7.3. Iniciativa versus culpa y miedo – propósito.........................................................16
7.4. Industria versus inferioridad – competencia........................................................17
7.5. Identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe..........................................18
7.6. Intimidad versus aislamiento – amor......................................................................19
7.7. Generatividad versus estancamiento – cuidado y celo.....................................21
7.8. Integridad versus desespero – sabiduría..............................................................22
8. INVESTIGACIONES ACTUALES.......................................................................................23
9. UTILIDAD EN LA MEDICINA..............................................................................................25
10. CONCLUSIÓN...................................................................................................................26

2
11. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................27

1. BIOGRAFÍA DE ERIK ERIKSON

Erik Erikson (1902 – 1994) fue un psicólogo y psicoanalista nacido en Alemania


que escribió sobre temas como la psicología social, la identidad individual, la
política y la cultura. Sus descubrimientos y teorías ayudaron a crear nuevos
enfoques para tratar todo tipo de problemas mentales y sociales, y le
proporcionaron un gran respeto durante su vida. (1)

A pesar de tratarse de uno de los mayores practicantes del psicoanálisis de la


historia, su enfoque era bastante distinto al de Sigmund Freud, el creador de esta
disciplina. Entre otras cosas, puso un gran énfasis en el estudio del yo, un
componente al que veía como mucho más importante de lo que se consideraba en
las teorías clásicas. (1)

Erik Erikson nunca obtuvo un título universitario. Sin embargo, esto no le impidió
impartir clases en algunos de los centros educativos más prestigiosos del mundo,
como Harvard, Berkeley y Yale. En un principio comenzó su carrera en Europa,
pero tras exiliarse a los Estados Unidos para escapar del movimiento Nazi, obtuvo
un gran prestigio en este país. (1)

El aporte más conocido de Erik Erikson es la teoría psicosocial, que describe ocho
etapas de maduración por las que supuestamente pasamos las personas a lo
largo de nuestra vida. Cada una de ellas está marcada por un conflicto
psicológico, y dependiendo de si conseguimos resolverlo o no esto produce una
serie de consecuencias en nuestra mente. (1)

3
1. INTRODUCCIÓN

La aportación más importante de Erik Erikson al campo de la psicología fue la


teoría del desarrollo psicosocial. En ella trató de explicar de manera detallada los
cambios mentales que atravesamos las personas a lo largo de nuestra vida,
reinterpretando para ello las ideas de Freud y añadiendo sus propias
conclusiones. (1)
En la teoría del desarrollo psicosocial, Erik Erikson puso de manifiesto la
importancia que tienen nuestro entorno y nuestra cultura en la formación de
nuestra identidad personal. Además, enfatizó el papel que juega el «yo» en
nuestro comportamiento y estado psicológico. (1)
La principal diferencia entre la teoría de Erikson y la de Freud es que mientras el
último creía que el motor principal del desarrollo era el impulso sexual, el primero
defendía que lo más importante era la interacción social. Además, veía cada una
de las fases vitales como una lucha para resolver un conflicto interno. (1)
Si la persona era capaz de resolver cada uno de sus conflictos internos, adquiere
una serie de capacidades y habilidades que la ayudarían a desenvolverse en su
entorno social y a convertirse en un individuo sano. De lo contrario, podrían
aparecer serios problemas psicológicos. (1)
La teoría psicosocial de Erikson divide el desarrollo humano en ocho etapas
diferenciadas. (1) 
Quizás la innovación más importante de Erikson fue la de postular no 5 estadios
como Freud había hecho, sino 8. Erik elaboró tres estadios adicionales de la
adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito por Freud.
Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo
psicológicamente) después de los 12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular
que debe haber una extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro
desarrollo. (2)

4
Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las
generaciones, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente
que los padres influyen de una manera drástica el desarrollo de los niños. Pero
Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influyen
al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un
cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias
evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir una tercera (y en algunos casos, una
cuarta) generación al cuadro. Muchos de nosotros hemos sido influenciados por
nuestros abuelos y ellos por nosotros. (2)

5
2. TEORÍA FUNDAMENTAL

La teoría psicosocial se formuló a partir de seis aspectos principales que se


destacan:

1. Las diferencias individuales en cuanto a las fuerzas internas, en el punto de


vista biológico, mujeres y hombres presentan notables diferencias de
personalidad (2).

2. Adaptación y ajustamiento: Erikson afirma que un “yo” fuerte deriva de la


buena resolución de las ocho fases del desarrollo y es la clave para una óptima
salud mental (2).

3. Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la


formación de la personalidad (2).

4. La sociedad modela la forma con que las personas se desenvuelven: “de ahí
el término ‘desarrollo psicosocial”. Las instituciones culturales dan soporte a las
fuerzas del ‘yo’, la religión sustenta las fuerzas positivas: confianza y
esperanza (2).

5. los factores biológicos son determinantes en la formación de la personalidad.


Se encuentran, determinadas fuertemente por el aparato genital (2).

6. El niño se desarrolla a lo largo de las cuatro primeras fases psicosociales y


los adultos y adolescentes, a lo largo de las últimas cuatro etapas, cada una de
ellas genera una fuerza específica del “Yo” (2).

6
3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Esta teoría se basó en la reinterpretación de las fases psicosexuales elaboradas


por Freud resaltando las características sociales que incluye cada una de ellas en
cuatro aspectos principales:

I. Enfatizó en la comprensión del ‘yo’, lo caracterizó como una fuerza intensa


capaz de organizar a la persona, reconciliar sus fuerzas sintónicas y
distónicas, además de resolver crisis relacionadas con el contexto genético
y el medio que rodea a cada persona (3). 
II. Detalló a profundidad las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,
integrando a ellas la dimensión social y el desarrollo psicosocial (3).
III. Amplió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo
de la vida, partiendo desde la infancia hasta la vejez (3).
IV. Investigó sobre el impacto de la cultura, la sociedad y la historia en el
desarrollo de la personalidad. (3)

7
4. GLOSARIO

I. Psicosocial: se refiere a la conducta humana y su inserción en la sociedad, el


accionar individual analizado desde los aspectos sociales (4).
II. Personalidad: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de
ser de una persona y la diferencian de las demás (5).
III. Psicosexual: Tipo de desarrollo. Combinación de la maduración biológica y
aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la
personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última
(6).
IV. Integridad: es la capacidad de las personas por la cual su conducta es
coherente con su pensamiento y su decir (4).
V. Psicología: Ciencia que estudia la conducta humana, así como los procesos
mentales y, en general, todo lo relativo a la experiencia humana (4).
VI. Procesos Cognitivos: se refiere al inconsciente como parte fundamental para
la formación de la personalidad, y las modalidades biológicas tendrán
influencia en las experiencias (4).
VII. Sociedad: se refiere a cómo la cultura que rodea a la persona se verá
involucrada en la formación de ciertos comportamientos de ésta (4).
VIII. Desarrollo: hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se
trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar
a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa (4).
IX. Estadio: Período o fase de un proceso (7).
X. Estimulación: Consiste en hacer animar o incitar a alguien para que haga algo
o se realice una cosa, activar el correspondiente funcionamiento de un

8
organismo, o fomentar una actividad o también de un quehacer para mejorar
su rendimiento (4).

5. CONCEPTOS DE LA ETAPA

Dentro de las etapas que se presentan en esta teoría, se dan una serie de crisis
distónicas y sistónicas en cada una, las cuales son:

5.1. Estadío I (INFANTE): 

 Esperanza: Es el fundamento ontogenético que nutre la niñez de una


confianza interior de que la vida tiene sentido y que puede enfrentarla: “Yo
soy la esperanza de tener y de dar” (2).
 Desconfianza: Es inevitable y significativa desde el punto de vista personal
y social de la niñez, para la formación de la prudencia y de la actitud crítica
(2).

5.2. Estadío II (INFANCIA):

 Voluntad: La virtud que nace de la resolución positiva de la dialéctica


autonomía versus vergüenza y duda son la voluntad de de aprender, de
discernir y decidir, en términos de autonomía física, cognitiva y afectiva, de
tal forma que el contenido de esta experiencia puede ser expresada como:
“Yo soy lo que puedo querer libremente” (2).
 Vergüenza y duda: Un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida
del autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, como
imposibilidad de ejercitarse en su desarrollo psicomotor, entrenamiento
higiénico y verbalización; y sentirse desprotegida, incapaz e insegura de sí
y de sus cualidades y competencias (2).
9
5.3. Estadío III (PREESCOLAR-EDAD DEL JUEGO):

 Propósito: La virtud que surge de la resolución positiva de esta crisis es el


propósito, el deseo de ser, de hacer y de convivir, sintetizado en la
expresión: “Yo soy lo que puedo imaginar que seré” (2).
 Sentimiento de culpa y miedos: La fuerza distónica de esta etapa es el
sentimiento de culpa que nace del fracaso en el aprendizaje psicosexual,
cognitivo y comportamental; y el miedo de enfrentarse a los otros en el
aprendizaje psicosexual, psicomotor, escolar o en otra actividad (2).

5.4. Estadío IV (EDAD ESCOLAR)

 Competencia: De la resolución de esta crisis nace la competencia personal


y profesional para la iniciación científica-tecnológica y la futura identidad
profesional, expresada en la frase: “Yo soy el que puedo aprender para
realizar un trabajo” (2).
 Inferioridad: Es función de los padres y de los profesores ayudar a que los
niños se desarrollen sus competencias con perfección y fidelidad, con
autonomía, libertad y creatividad. La fuerza dialéctica es el sentimiento de
inadecuación o de inferioridad existencial, sentimiento de incapacidad en el
aprendizaje cognitivo, comportamental y productividad (2).

5.5. Estadío V (ADOLESCENCIA): 

 Fidelidad-Fe: La fuerza específica que nace de la constancia en la


construcción de la identidad es la fidelidad y la fe. La fidelidad es la
solidificación y asunción de los contenidos y proceso de su identidad, una
vez establecida como proyecto de vida, son resumidos en la frase: “Yo soy
el que puedo creer fielmente.”(2)
 Confusión de identidad: La fuerza distónica es la confusión de identidad, de
roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la identidad (2).

10
5.6. Estadío VI (ADULTO JOVEN): 

 Amor: La virtud sincrónica que emerge de la resolución de la intimidad por


el aislamiento es el amor y la oblatividad, como dedicación y donación a los
otros y a sociedad. La fuerza del amor transforma la expresión de la
dialéctica de los estadíos anteriores del “yo soy” a “nosotros somos”, así
expresa: “Nosotros somos lo que amamos”, el nosotros, nuestros hijos,
nuestro trabajo y las asociaciones a las que pertenecemos (2).
 Aislamiento: El reverso de esta situación es el aislamiento afectivo, el
distanciamiento o la exclusividad que se expresa en el individualismo y
egocentrismo sexual y psicosocial, individual o los dos (2).

5.7. Estadío VII (ADULTO):

 Cuidado-celo: De la resolución de la crisis de la generatividad nace la


experiencia de la caridad: la virtud de cuidado y celo. Es la capacidad de
donación de sí en el amor y en el trabajo, en beneficio de los otros y de los
valores universales de la humanidad, expresados en la frase: “Yo soy el
que cuido y celo” (2).
 Estancamiento: Siempre que la fuerza generativa fracasa surge un
sentimiento de estancamiento, depresión, de narcisismo que imposibilitan la
eficiencia y eficacia del amor (vida matrimonial) y del trabajo (profesión). El
estancamiento representa una regresión psicosocial y la necesidad
obsesiva de pseudo-intimidad, acompañada de sentimientos de
infecundidad personal y social, sentimiento percibido en la incapacidad de
generar, de producir y de criar (2).

5.8. Estadío VIII (VIEJO): 

 Sabiduría: La palabra clave para expresar esta fuerza básica es sabiduría,


que recuerda el saber acumulado durante toda la vida, la capacidad de

11
juicio maduro y justo, y la comprensión de los significados de la vida y la
forma de ver, mirar y recordar las experiencias vividas, así como de
escuchar, oír y recordar todos los sus significados, que se expresa en esta
síntesis: “Yo soy el que sobrevive en mí” (2).
 Desesperanza: El trazo sintónico de este estadío es el de la integridad. En
ella, los modos y los sentidos anteriores son resignificados a la luz de los
valores y de las experiencias de ese momento, sean los sanos o los
patológicos. La suma de los modos psicosexuales tiene un significado
integrador. La palabra que mejor expresa ese momento es integridad, que
significa (2):

a) La aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y


psicosocial

b) La integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás


fuerzas sintónicas

c) La vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y


su trabajo

d) Una convicción de su propio estilo e historia de vida, como contribución


significativa a la humanidad

e) Una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas


generaciones, las cuales se sienten tranquilos para presentarse como
modelo por la vida vivida y por la muerte que tienen que enfrentar. La falta o
la pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan por el
sentimiento de desespero, con la ausencia de sus valores (2).

12
6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Erikson propone en esta teoría que cada una de las etapas por las que pasan las
personas a lo largo de su vida desarrollará en ellas unas competencias
determinadas. En esta teoría se exponen 3 características principales (3):

6.1. Fuerza del ego


Se denomina así a la sensación de poder que experimenta el individuo cuando
alcanza la competencia correspondiente a la etapa en la que se encuentra
viviendo y esta sensación de autosuficiencia proveerá herramientas que serán
útiles para superar los diferentes desafíos que se podrán presentar en las
siguientes etapas de su vida (3).
6.2. Conflicto
Propone que el buen desarrollo del individuo está ligado a una serie de conflictos
que se van presentando y van marcando cada una de las etapas de su vida y que
cuando se logra alcanzar la resolución de estos, el individuo crecerá
psicológicamente (3).
6.3. Potencial para el crecimiento
Reconoce que a través de la resolución de conflictos el ser humano puede
adquirir la capacidad crecer y desarrollarse (3).

13
7. ESTADIOS

7.1. Confianza versus desconfianza – esperanza

Transcurre en el niño desde el nacimiento hasta aproximadamente 18 meses de


vida donde el lactante decide si confiar o no en las personas que lo rodean (8). La
confianza surge de la sensación de bienestar en lo físico y en lo psíquico que nace
de la uniformidad, fidelidad y cualidad en el abastecimiento de la alimentación,
atención y afecto proporcionados principalmente por la madre. Por otra parte, si el
niño no es satisfecho con las anteriores necesidades, se sentirá abandonado y en
confusión existencial sobre sí y el significado de la vida, desarrollando una
desconfianza inevitable (2).

Si la confianza se desarrolla exitosamente, el niño gana seguridad en el mundo, se


sentirá útil, auténtico y enfrentará la vida con optimismo, mientras que si esta no
surge, el niño se sentirá inseguro y tendrá una permanente sensación de miedo
frente al mundo, desarrollando ansiedad e inseguridades (9) (8). Es por esto que,
esta etapa es la más importante en la vida de una persona, debido a que forma el
modo de ver el mundo y la personalidad (10).

De la antítesis de este estadio, surge la esperanza como sentido y significado para


la continuidad de la vida, que sirve para generar una confianza interior de que la
vida tiene sentido y se puede enfrentar ¨yo soy la esperanza de tener y de dar¨ (2).

14
Así mismo, la ritualización y el ritualismo en esta etapa causados por la
consistencia y cualidad (2) son la numinosidad y la idolatría respectivamente. La
numinosidad quiere decir que, cuando la madre actúa y reacciona con respecto a
su hijo, este le responde formando un lazo de necesidad mutua, obteniéndose una
sensibilidad social. Sin embargo, si esto se exagera, se convierte en idolatría y el
niño desarrollará el narcisismo y la sobreestimación (8).

Si el cuidado ha sido inconsciente, impredecible y poco confiable, entonces el


bebé puede desarrollar una sensación de desconfianza, sospecha y ansiedad (9)

7.2. Autonomía versus vergüenza y duda – autonomía

Transcurre en el niño desde el primer año hasta los tres años, donde con el
desarrollo de habilidades motoras y musculares, el niño consigue una creciente
autonomía en sus acciones (8). En este periodo, el ejercicio del aprendizaje
higiénico y de la expresión oral, es fuente primordial para desarrollar la autonomía
(2). El niño comienza a caminar lejos de su madre, escoge con qué quiere jugar y
qué quiere comer, se debe apoyar la independencia para fomentar el desarrollo de
su confianza sobre su capacidad de sobrevivir en el mundo, mientras que si son
controlados excesivamente y no se les permite tomar algunas decisiones,
carecerán de autoestima y confianza sobre sí mismos, generando vergüenza y
duda (10).

La duda se generará si el niño al luchar por satisfacer sus necesidades, fracasa


constantemente y es rechazado, es así como desarrollará tendencias obsesivas,
negatividad y hasta odio hacia sus padres. Por su parte, la vergüenza será el
sentimiento de ser inaceptable para los demás, producidas por la censura y
desaprobación continua (8).

En esta etapa, la ritualización es la sensatez, donde se aprende a discriminar


entre lo que está bien y lo que no, con el propósito de minimizar las dudas propias.
Por otra parte, el ritualismo que es el legalismo, donde el niño puede sujetarse a
15
reglas exageradas debido a haber desarrollado un sentido de duda y vergüenza
que lo permite (8).

El niño debe ser capaz de pensar ¨yo soy lo que puedo querer libremente¨ para
contar con un proceso judiciario que le permite identificar lo aceptable y lo
inaceptable a través de un conocimiento del sentido de la ley establecida a su
alrededor y el orden que debe seguir (2).

7.3. Iniciativa versus culpa y miedo – propósito

Transcurre durante la edad preescolar, entre los 3 y 5 años (2). En esta etapa, el
principal logro del ego es el sentido se iniciativa, donde la idea de fracasar
producirá culpabilidad. A diferencia de la idea de Freud, Erikson incluye los
factores sociales y al ego como principal influencia en el desenvolvimiento del
liderazgo y capacidad de tomar decisiones (8).

La fuerza distónica será el sentimiento de culpa generado por el fracaso en el


aprendizaje psicosexual, mientras que la fuerza sintónica será la iniciativa. Un
equilibrio entre estas fuerzas permitirá el desarrollo de la conciencia moral que
seguirá el prototipo representado por los agentes modelos en los que se desarrolle
el individuo (8).

La iniciativa significa una respuesta positiva a los desafíos del mundo, tomando
responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades, sintiéndose valioso. Los
padres apoyan la iniciativa generando que sus hijos generen nuevas ideas,
imaginación y creatividad (11).

La iniciativa se desarrollará a través de la afirmación del control y el poder sobre el


medio ambiente, planificando actividades y enfrentándose a desafíos, se deberá a
demás por parte de los padres, fomentar la exploración y guiar la adecuada toma
de decisiones. Si esta etapa es exitosa, se conduce a un sentido de propósito,
mientras que si fracasa, crecerá un sentimiento de culpa, causando que los

16
errores sean asimilados como fracaso personal y se reprimirán de intentar cosas
nuevas (12)

La presencia de la triada familiar es necesaria para la formación de la capacidad


de dar y recibir afecto. El niño deberá ser capaz de pensar ¨Yo soy lo que puedo
imaginar que seré¨ (2). Erikson llama a esta etapa como la edad de juegos, debido
a que mediante experiencias recreativas, el niño adopta varios papeles que son
aceptador por la sociedad o no, aprendiendo a diferenciarlos. Por su parte, la
ritualización será la autenticidad, donde el juego será un molde a seguir para
conocer la forma de resolver un conflicto (8).

7.4. Industria versus inferioridad – competencia

Transcurre en la niñez media, desde los 6 hasta los 12 años (8). En esta etapa, se
desarrolla el sentido de la industria, que será una palanca para la iniciación
científica y tecnológica con miras al futuro profesional. Así, se desarrolla la
capacidad de acoger instrucciones sistemáticas más que todo en la escuela, que
servirá para fomentar aún más el sentido de liderazgo que inició en la etapa
pasada, mediante la asignación de tareas y responsabilidades (2).

Durante esta etapa, los profesores desempeñan un papel creciente en su


desarrollo, ya que si sus metas se animan y refuerzan mediante el control
adecuado, los niños se sentirán trabajadores y tendrán confianza, mientras que si
estas iniciativas son ignoradas y no tenidas en cuenta, o en el caso de los padres,
son restringidas, el niño se sentirá inferior a los demás, dudará de sus
capacidades y no será capaz de desarrollar todo su potencial (10).

Inicialmente, los niños se enfrentan a tareas más complejas, mediante estas se


estimula el esfuerzo por adquirir nuevas habilidades y desarrollar un sentido de
competencia sana frente a sus otros compañeros (12), pensando ¨yo soy el que
puedo aprender para realizar un trabajo¨. Sin embargo, cuando se sacrifica el
sentido lúdico y la imaginación por adquirir una posición formalista y reduccionista,
17
el niño será esclavo de la tecnología y la burocracia (2), lo que derivará en un
perfeccionismo que de no lograrse, causarán sentimientos de inferioridad y el
trabajo realizado será deficiente y limitado a sus verdaderas capacidades (8).

7.5. Identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe

Este se aplica en la adolescencia. Entre la edad de 12 a 20 años.


Ésta inicia con el crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, la
cual despierta un gran interés por la sexualidad y formación de la identidad sexual
(2). En esta etapa, la búsqueda de identidad alcanza su punto más crítico ya que
como se había dicho, durante este periodo la persona presenta múltiples
cambios, especialmente en el ego (8).
La integración psicosocial y psicosexual van a generar la formación de la identidad
personal en diversos aspectos, como:

 Identidad psicosexual: Por la aplicación del sentimiento de confianza y


lealtad con quien pueda compartir amor, como compañeros de vida.
 Identificación ideológica: Por la asunción de un conjunto de valores, que
son expresados en un sistema ideológico o un sistema político.
 Identidad psicosocial: Por la unión en movimientos o asociaciones de tipo
social.
 Identidad profesional: Por la elección de una profesión en la cual el
individuo pone toda su energía y capacidades de trabajo para así crecer
profesionalmente.
 Identidad cultural y religiosa: En la que fortalece su experiencia cultural y
religiosa, y el sentido espiritual de la vida. (8)

Respecto a la identidad, esta se va a referir a una integración de papeles. En las


sociedades occidentales, generalmente la adolescencia es un periodo de
turbulencia y desorden, en donde se les hace complicado definir sus papeles, así

18
como al adulto se le hace complicado entenderlos. Para Erikson la fuerza distónica
es la confusión de identidad de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la
formación de la identidad de la persona. (8)
En esta etapa la crisis ocurre en términos de la identificación del adolescente
consigo mismo. Los adolescentes cuestionan los modelos de la niñez y tratan de
asumir nuevos roles; de aquí que la pregunta más significativa en ellos es saber
¿quién soy yo?: cuando aún conservan modelos de su niñez y están sujetos a
impulsos biológicos (2).
También, es en esta etapa cuando se muestra que el apego de los adolescentes
hacia sus padres empieza a desvanecerse y principia una nueva relación con
ellos. En sentido opuesto, este va a tener un mayor acercamiento con otros
adolescentes que experimentan la crisis natural de identidad en esta etapa y en la
búsqueda recíproca de aceptación y cohesión de grupo (8).
Cuando no hay una identidad clara, se pierde la fidelidad (la cual es la fuerza
básica o virtud en esta fase) y ocurre el rechazo del grupo o de la sociedad y es
cuando aparece el repudio. Ante dicho repudio del grupo, el adolescente
manifiesta confusión: no identifica correctamente el rol que le corresponde, le
cuesta trabajo encontrar una profesión que satisfaga sus expectativas y no se
adapta a la sociedad en que vive, siéndose repudiado. (13)
Así que, básicamente el peligro de esta etapa es la confusión de rol, y la decisión
sobre su identidad ocupacional es una de las principales fuentes de esta
confusión. Por eso, aparecen con tanta frecuencia por ej., fenómenos de sobre-
identificación con ciertos ídolos que, lejos de orientar a los adolescentes en esta
elección, debilitan sus motivaciones: de ahí ciertos argumentos recurrentes como
para qué estudiar si el ídolo no lo hizo, o para qué trabajar si el trabajo no asegura
bienestar económico. (14)

7.6. Intimidad versus aislamiento – amor

Esta es la etapa de la juventud, que abarca entre los 20 y 30 años. 

19
Intimidad porque el adulto joven, que dispone de una identidad lograda a lo largo
de las etapas previas, está abierto y necesitado de fundir su identidad con otras
identidades. La intimidad es entendida por Erikson como la capacidad para
entregarse a asociaciones concretas y para desarrollar  la fuerza ética necesaria
para cumplir con los compromisos que plantean estas asociaciones, sean
amorosas, laborales, profesionales, culturales, políticas, o gremiales, y aun
cuando sea necesario asumir ciertos sacrificios. (14)
Por eso, para tener una relación firme con otra persona es necesario que el sujeto
tenga una identidad estable, es necesario que este YO se encuentre seguro de lo
que es para establecer una relación con el otro YO, aceptándolo como es, en sus
diferencias y en su unicidad; sólo así podrá establecer relaciones de intimidad con
la otra persona. Estas relaciones pueden ser con amigos, compañeros de trabajo
o con la pareja con quien comparte una relación amorosa. Cuando el joven no
establece alguna de estas relaciones, de amistad, de trabajo o amorosas, el joven
se aísla a no poder convivir con el grupo, con un amigo, o tener una relación de
pareja (14).
En tales circunstancias, tiene un conflicto o se siente amenazado en su identidad.
Ante este fracaso puede el joven aislarse de su grupo en mayor o menor grado,
también aparece la agresión, al no permitir o no aceptar al otro YO con su propia
identidad. Es entonces donde se manifiesta la exclusividad, en donde las
conductas de agresión se dirigen hacia un grupo, una pareja o una amistad y se
traducen en elitismo y segregación por el color de la piel, el nivel económico o las
diferencias políticas o religiosas. (13)
Para desarrollar de una forma correcta esta etapa, aparece en ella su virtud o
fuerza básica la cual es el amor, con el amor la pareja puede darse mutuamente
confianza y respeto. Cuando hay una intimidad real entre adultos, el amor incluye
una identidad compartida de cada miembro de la pareja a través del otro yo». El
amor y la aceptación del otro se hacen presentes cuando ambas coinciden con
«un ideal», que puede ser del hogar, el país, o creencias políticas o religiosas (13).
Cabe resaltar que es necesario tener claro que este primer período de la vida
20
adulta está poblado de  elecciones que tienen un carácter más estable y definitivo
comparado con las de la adolescencia, ya que a lo largo de esta etapa elegimos la
pareja, el trabajo, la profesión, la residencia, afianzamos amistades íntimas. (14)

7.7. Generatividad versus estancamiento – cuidado y celo

Adulto: Entre la edad de 30 a 50


Erikson menciona la generatividad, con el fin de describir la necesidad de un
trabajo y afecto sostenidos y productivos. Es por lo general la etapa de mayor
productividad en la vida; las personas se establecen en una profesión, forman una
familia y se forjan su reputación favorable en la comunidad. Es la época en que el
individuo alcanza la más completa madurez física, psicológica y social. (8)
En este estadio se valoran los logros materiales e intelectuales y el grado de
satisfacción por lo logrado. El adulto maduro es un ejemplo para las nuevas
generaciones; práctica y hace lo que cree y no sólo habla de ideales y formas de
vida, sino también da testimonio de sus creencias y fomenta los vínculos
familiares.
Esta etapa presenta una fuerza básica o virtud en la madurez la cual es el interés
que se pone en el cuidado de los hijos y en todo lo que ha sido producto de su
trabajo (13), es el cuidado y el amor, el sentimiento de responsabilidad que
trasciende la atención a la propia familia y trabajo. Un sentimiento de
responsabilidad universal para todos los hijos y por todo producto del trabajo
humano. (2)
La relación con su familia la dirige aceptando y comprendiendo las diferencias
entre los hijos, y estando atento a las etapas y crisis que éstos enfrentan,
guiándolos por el camino adecuado, sin exigir cambios en sus aptitudes o talentos.
Cuando el adulto enseña con cariño, recibirá cariño, si respeta al otro recibirá
respeto y si lo acepta se sentirá aceptado. Sin embargo, si adopta conductas
autoritarias en el hogar, en el grupo social en que se desenvuelve, o en el trabajo,
21
puede hacerse acreedor a rechazo, que es la respuesta patológica de esta etapa
en donde no acontece el desarrollo normal del sujeto, hasta llegar al
estancamiento: no sabrá cómo continuar o le dará miedo tomar nuevas rutas; se
quedará pasmado ante su vida sin proseguir hacia adelante (13). El individuo
puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el
tiempo, se vuelve viejo sin cumplir sus expectativas y que ha fracasado en las
habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de
experiencia (8).

7.8. Integridad versus desespero – sabiduría

Abarca la vejez: después de los 60 años hasta la muerte.


La última etapa de la vida que menciona Erikson abarca de los 60 años a la
muerte y supone una reflexión en los logros previos obtenidos. Cuando el
individuo está satisfecho con éstos, se da la integridad, en donde se le otorga un
orden y un significado a las cosas vividas (8).
Cuando la persona siente que no ha terminado lo que se había propuesto, puede
caer en la desesperación: al no haber logrado las metas que quería y la
desesperación puede manifestarse como temor a la muerte o la persona puede
sentir que el tiempo que le resta vivir es corto y no le permitirá hacer o concluir lo
que se había propuesto (13). La persona desesperada siente que el tiempo es
demasiado corto, que ha perdido la fe en sí y en otros, desea una nueva
oportunidad de vivir con más ventajas y teme mucho la muerte. (8). Así que, lo que
se busca o lo deseable es que la persona esté satisfecha de su vida por las
experiencias que vivió y la manera como las afrontó (13).
En esta etapa la fuerza básica del hombre es la sabiduría que haya podido
desarrollar, el estar satisfecho con lo que hizo, con haber sido un YO único y
haber realizado «algo» de acuerdo con su propia historia y sus valores, y estar
cierto que el trabajo hecho tuvo una repercusión personal, social y cultural, por lo
que quedará satisfecho con sí mismo. Es pues la sabiduría y la certeza de haber

22
transmitido experiencias y conocimientos adquiridos a las nuevas generaciones
(13).

8. INVESTIGACIONES ACTUALES

8.1. Investigación sobre las acciones de una docente y la relación de estas


con los estadios del modelo psicosocial de Erik Erickson

La investigación está fundamentada en la importancia de las prácticas educativas


que lleva acabo la docente del grado Jardín del Instituto San Carlos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, prácticas que promueven un adecuado desarrollo
psicosocial de los niños y niñas teniendo en cuenta dos etapas: Autonomía vs.
Vergüenza e Iniciativa vs. Culpa (15).

ESTADIO ACCIÓN DEL DOCENTE RELACIÓN CON LA FASE

La docente pregunta cada Esto es lo que Erikson menciona


vez que se va a realizar una cuando dice que la autonomía se
actividad si están o no de promueve a través de la libertad
acuerdo con ella, además controlada, es decir se permite
Autonomí permite que los niños hagan explorar con condiciones y
a diferentes propuestas frente limitaciones en el entorno y se ve
a la actividad que se llevará reflejado en el aula cuando la
a cabo (15). docente permite que los niños sean
independientes y que tomen su
propia iniciativa y resuelva las
diferentes situaciones problema de la
vida cotidiana (15).
Se observa que la docente Erikson menciona que, si los niños
pone límites y normas que los critican, controlan excesivamente,
se les enseñan desde el o no se les da la oportunidad de
ingreso a clases. Ella les afirmarse, comienzan a sentirse
comenta a los padres las inadecuados en su capacidad de
23
normas establecidas para sobrevivir, y pueden entonces
Vergüenza que este proceso siga dentro volverse excesivamente dependiente
del hogar ya que les ayudará de los demás, carecer de autoestima,
a que tengan un mejor y tener una sensación de vergüenza
manejo de la norma y estén o dudas acerca de sus propias
más regulados. Al momento capacidades. Esto no se refleja
de realizar las actividades la dentro del aula ya la docente Tiene
docente no los presiona en cuenta las individualidades de
porque los trabajos deban de cada niño en el proceso de
ser perfectos y les exige aprendizaje (15).
según la etapa evolutiva y
las capacidades de cada uno
(15).
Se observa que la docente Erikson menciona que no promover
lleva diferentes actividades, la iniciativa respecto a sus
con la finalidad de que los responsabilidades o la ansiedad de
niños elijan libremente la no poder cumplir con lo esperado
Iniciativa actividad que más les llama lleva a un sentimiento de culpa, por
la atención, teniendo en esto la docente posibilita
cuenta que cada actividad oportunidades de elección en las
tenga una intencionalidad de actividades con el objetivo de que los
aprendizaje (15). niños sean independientes y
conscientes de sus propios actos
(15).
Se observa que la docente Frente a la culpa se observa que la
indaga sobre el porqué los docente indaga sobre el porqué los
llevo a tomar esa decisión, llevo a tomar las decisiones,
permitiendo así que los niños permitiendo así que los niños saquen
Culpa saquen sus propias sus propias conclusiones de los
conclusiones de sus actos actos. Expresan con facilidad sus
(15). decisiones y opiniones, ya que la
docente no juzga ni limita sus
pensamientos, todos son escuchados
y se valora la palabra de cada uno de
los niños y niñas (15).

Arias Valencia, J. Morales Palacio, V. Prácticas Educativas de la docente que facilitan el desarrollo
psicosocial de los niños del grado Jardín del Instituto San Carlos. 2017. Disponible en:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2068/1/Practicas_Educativas_facilitan_de
sarrollo_psicosocial_ninos.pdf

24
9. UTILIDAD EN LA MEDICINA

La teoría psicosocial de Erik Erikson es muy utilizada y aplicada en


especializaciones médicas como la geriatría y la pediatría, abarcando también el
tratamiento de las enfermedades que se presenten en ambas.  Esta también va a
ser de gran utilidad debido a que le brinda bases sólidas al profesional de la salud
para que este cuente y desarrolle la capacidad de ayudar a un paciente adulto a
que éste asimile y acepte de una mejor forma todos aquellos procesos que vienen
con los ciclos vitales, asimile los fracasos ocurridos, el dolor, etc.

Así mismo, le brinda ayuda al pediatra al momento de entender aspectos


relacionados con la nutrición y salud dentro del desarrollo de un infante, en donde
éste  analiza todas aquellas necesidades: como físicas, psicológicas y sociales
que presenta el niño para su correcto desarrollo humano. 

25
10. CONCLUSIÓN

La Teoría del Desarrollo Psicosocial, se enfoca en el desarrollo de la vida

humana y los factores que intervienen en su evolución, brindando una guía,

definiendo en cada crisis, una fuerza equilibradora que entre otras cosas

facilita la victoria del estadio y el fortalecimiento del crecimiento personal. Cabe

resaltar que Erik Erikson marcó una diferencia y aportó conceptos distanciados

del psicoanálisis de la época pero que actualmente funcionan como soporte

para el desarrollo de estudios, investigaciones y el entendimiento de la vida

misma. Además, la Teoría de Erik Erikson permite la integración de los

diversos factores en los que humanamente el individuo se desenvuelve:

permite una mirada social del aspecto psicosexual e incluye la importancia de

los factores biológicos en la determinación de las fortalezas de cada uno de los

seres vivos.

26
11. BIBLIOGRAFÍA

(1) Alejandro Rodríguez. Lifeder.com [Internet]. Madrid: Puerta; 2018 [Citado


25/02/20]. Disponible en: https://www.lifeder.com/erik-erikson/  
(2) Bordigon, NA. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama
epigenético del adulto. Rev. Lasallista Investig [Internet]. 2005 [Citado
23/02/20]; 2 (2):50-63. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

(3) Regader, Bertrand. Psicología y Mente. [En línea]


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-
erikson.
(4) Psicología y Mente. Psicología. [Internet] [Citado 25 feb 2020]. Disponible
en: https://psicologiaymente.com/psicologia.
(5) Oxford Léxico. Peronsalidad. [Internet] [Citado 25 feb 2020]. Disponible en:
https://www.lexico.com/es/definicion/personalidad
(6) Qsignifica. Psicosexual. [Internet] [Citado 25 feb 2020]. Disponible en:
https://www.qsignifica.com/psicosexual
(7) RAE. Estadio. [Internet] [Citado 25 feb 2020]. Disponible en:
https://dle.rae.es/estadio

27
(8) González GP. El desarrollo del ego. Sus ocho etapas según Erik Erikson.
[Internet] 2002 [23/02/20]; 21. Disponible en:
http://files.uladech.edu.pe/docente/32906377/psicologia_del_desarrollo_enf
ermeria/sesion05/peccleculiacan_mazatlanpri_lec_21.pdf
(9) Saul, M. Erik Erikson´s stages of psychosocial development. [Internet]
[Citado 23/02/20]. 2018. Disponible en:
https://www.simplypsychology.org/Erik-Erikson.html
(10) Mañas, C. Claves del proceso socializador de la segunda infancia.
Delincuencia y Responsabilidad Moral del Menor. [Internet] 2011 [23/02/20].
Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19840/1/TEMA_6.pdf
(11) Boeree, G. Personality Theories. 2006. Shippensburg University.
Disponible en: http://www.social-psychology.de/do/pt_erikson.pdf
(12) Cherry, K. VeryWellmind.Trust vs Mistrust: Psychosocial Stage 1.
[Internet] 2018 [23/02/20]. Disponible en:
https://www.verywellmind.com/trust-versus-mistrust-2795741
(13) Robles Martinez B. La infancia y la niñez en el sentido de identidad.
Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson [Internet].
Medigraphic.com. 2008 [cited 29 February 2020]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081g.pdf
(14) Valdes Velazquez A. Erick Erikson: Las ocho edades del hombre
[Internet]. ResearchGate. 2015 [cited 29 February 2020]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/327219624_Erick_Erikson_Las_oc
ho_edades_del_hombre
(15) Arias Valencia, J. Morales Palacio, V. Prácticas educativas de la
docente que facilitan el desarrollo psicosocial de los niños del grado Jardín
del Instintuto San Carlos. 2017. Disponible en:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2068/1/Practicas_
Educativas_facilitan_desarrollo_psicosocial_ninos.pdf
28
29

También podría gustarte