Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ROL DE ENFERMERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU


RELACIÓN CON EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE 13 - 17
AÑOS DEL SUBCENTRO DE SALUD GALO PLAZA DE LA CUIDAD
DE QUEVEDO EN EL PRIMER SEMESTRE, AÑO 2018.

AUTORA:
MARTHA ALEJANDRA CHUMACERO PACHECO

TUTORA:
LCDA. MÓNICA ACOSTA GAIBOR

BABAHOYO - LOS RÍOS - ECUADOR


2018
DEDICATORIA

Al Dios todo poderoso, por llenar mi vida de bendiciones y proveerme la sabiduría


necesaria para alcanzar las metas trazadas.

A mi esposo e hija por su apoyo incondicional, y motivarme para alcanzar mis


sueños, de ser una profesional en la rama de enfermería.

A la familia, por su comprensión, ejemplo y apoyo absoluto en el transcurso de la


carrera, por ser fuente de inspiración para lograr las metas y sueños.

Martha

ii
AGRADECIMIENTO

A las autoridades de la Universidad Técnica de Babahoyo, por darme la oportunidad


de adquirir nuevos conocimientos y alcanzar un título de tercer nivel que me
fortalece en lo profesional.

A la Lcda. Mónica Acosta Gaibor, tutora del presente Informe Final del Proyecto de
Investigación, por cooperar y orientarme en el desarrollo del estudio.

Al personal de enfermería del Subcentro de Salud de la parroquia Galo Plaza del


cantón Quevedo, que contribuyeron directamente con la información requerida para
alcanzar los objetivos del presente estudio.

A las personas que colaboraron en el desarrollo y estructuración de la presente


investigación.

A todos ellos dejo constancia de mis sinceros agradecimientos.

Martha

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

A: Universidad Técnica de Babahoyo


A: Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería, Carrera de Enfermería

Por medio de la presente declaro ser autora del Informe Final del Proyecto de
Investigación titulado: “ROL DE ENFERMERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y
SU RELACIÓN CON EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE 13 - 17 AÑOS DEL
SUBCENTRO DE SALUD GALO PLAZA DE LA CUIDAD DE QUEVEDO EN EL
PRIMER SEMESTRE, AÑO 2018”.

El mismo ha sido presentado como requisito indispensable en la Modalidad de


Proyecto de Investigación para optar por el grado académico de Licenciado(a) en
Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de
Babahoyo, el cual ha sido producto de la labor investigativa.

Así mismo doy fe que, el uso de inclusivas de opiniones, citas e imágenes son de
mi absoluta responsabilidad y que es un trabajo investigativo totalmente original e
inédito, quedando la Universidad Técnica de Babahoyo y la Facultad de Ciencias
de la Salud exenta de toda responsabilidad al respecto.

Por lo que autorizo en forma gratuita, a utilizar esta matriz con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Babahoyo, septiembre del 2018 Firma:

Martha Alejandra Chumacero Pacheco

iv
TEMA

ROL DE ENFERMERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU RELACIÓN


CON EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE 13 - 17 AÑOS DEL SUBCENTRO
DE SALUD GALO PLAZA DE LA CUIDAD DE QUEVEDO EN EL PRIMER
SEMESTRE, AÑO 2018.

v
RESUMEN

El presente estudio se lo realizó en el Subcentro de Salud Galo Plaza, con


el objetivo de analizar el rol de enfermería en planificación familiar y su relación con
embarazos en adolescentes de 13 - 17 años, considerando el primer semestre del
año 2018, para efecto se implementó un estudio de campo para determinar el rol
de enfermería en el desarrollo del embarazo precoz, considerando todos los
aspectos y elementos afines al objeto de estudio, información primaria que fue
reforzada con el estudio documental, fundamentado en citas referenciadas de
varios autores que establecen dicha relación, del mismo modo se valoró el grado
de conocimiento que tienen las adolescentes embarazadas, mediante la aplicación
de encuestas, esto con el propósito de determinar el nivel de discernimiento de las
jóvenes sobre el tema. El análisis de los resultados obtenidos a través del estudio
de campo, determinaron que existe un escaso conocimiento por parte de las
involucradas, es decir la gran mayoría desconoce del tema, como, por ejemplo, no
conocen detalladamente sobre la existencia y adecuado manejo de los métodos
anticonceptivos, así mismo se identificó que este segmento proviene de hogares
disfuncionales, en donde los padres de familia no dialogan y orientan a sus hijos al
respecto. Se ha planteado como propuesta la implementación de charlas
pedagógicas dirigidas a las adolescentes de la parroquia Galo Plaza, y con
proyección de implementar dichas charlas en las instituciones educativas
adyacentes al sector, esto con la finalidad de minimizar el impacto del fenómeno y
evitar más embarazos precoces.

Palabras claves: Rol, enfermería, planificación, familia, embarazo prematuro.

vi
ABSTRACT

The present study was carried out in the Subcentro de Salud Galo Plaza, with
the objective of analyzing the role of nursing in family planning and its relationship
with teenage pregnancies of 13 - 17 years, considering the first semester of the year
2018, for the purpose of implemented a field study to determine the role of nursing
in the development of early pregnancy, considering all aspects and elements related
to the object of study, primary information that was reinforced by the documentary
study, based on references referenced by several authors who establish this
relationship, in the same way the degree of knowledge that pregnant teenagers
have was assessed, through the application of surveys, this with the purpose of
determining the level of knowledge of young women on the subject. The analysis of
the results obtained through the field study, determined that there is little knowledge
on the part of those involved, the vast majority is unaware of the issue, as, for
example, they do not know in detail about the existence and proper management of
the contraceptive methods, likewise it was identified that this segment comes from
dysfunctional homes, where parents do not dialogue and guide their children about
it. It has been proposed as a proposal the implementation of pedagogical talks
aimed at adolescents of the parish Galo Plaza, and with the projection of
implementing such talks in educational institutions adjacent to the sector, this in
order to minimize the impact of the phenomenon and prevent more early
pregnancies.

Key words: Role, nursing, planning, family, premature pregnancy.

vii
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3
1. PROBLEMA .................................................................................................... 3
1.1. Marco Contextual ...................................................................................... 3
1.1.1. Contexto Internacional ........................................................................ 3
1.1.2. Contexto Nacional .............................................................................. 3
1.1.3. Contexto Regional .............................................................................. 4
1.1.4. Contexto Local y/o Institucional .......................................................... 4
1.2. Situación Problemática ............................................................................. 5
1.3. Planteamiento del Problema ..................................................................... 6
1.3.1. Problema General .............................................................................. 6
1.3.2. Problemas Derivados ......................................................................... 6
1.4. Delimitación de la Investigación ................................................................ 6
1.4.1. Delimitación Espacial .......................................................................... 6
1.4.2. Delimitación Temporal ........................................................................ 7
1.4.3. Delimitación Demográfica ................................................................... 7
1.5. Justificación .............................................................................................. 7
1.6. Objetivos ................................................................................................... 8
1.6.1. Objetivo General ................................................................................. 8
1.6.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 8
CAPITULO II ........................................................................................................ 10
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 10
2.1. Marco teórico .......................................................................................... 10
2.1.1. Marco conceptual ............................................................................. 10
2.1.2. Antecedentes investigativos ................................................................ 44
2.2. Hipótesis ................................................................................................. 46
2.2.1. Hipótesis general .............................................................................. 46
2.2.2. Hipótesis específicas ........................................................................ 46

viii
2.3. Variables ................................................................................................... 47
2.3.1. Variable independiente........................................................................ 47
2.3.2. Variable dependiente .......................................................................... 47
2.3.3. Operacionalización de las Variables.................................................... 48
CAPITULO III ....................................................................................................... 50
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 50
3.1. Métodos de Investigación ........................................................................ 50
3.1.1. Inductivo ........................................................................................... 50
3.1.2. Deductivo ......................................................................................... 50
3.1.3. Analítico............................................................................................ 50
3.1.4. Estadístico ........................................................................................ 51
3.2. Modalidad de la Investigación ................................................................. 51
3.3. Tipos de Investigación ............................................................................ 51
3.3.1. De Campo ........................................................................................ 51
3.3.2. Bibliográfica - Documental ................................................................ 52
3.3.3. Descriptiva ........................................................................................ 52
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información .................... 52
3.4.1. Técnicas ........................................................................................... 52
3.4.2. Instrumentos ..................................................................................... 53
3.5. Población y Muestra ................................................................................ 53
3.5.1. Población .......................................................................................... 53
3.5.2. Muestra ............................................................................................ 53
3.6. Cronograma del Proyecto ....................................................................... 54
3.7. Recursos ................................................................................................. 54
3.7.1. Recursos humanos ........................................................................... 54
3.7.2. Recursos económicos ...................................................................... 55
3.8. Plan de Tabulación y Análisis ................................................................. 55
3.8.1. Base de datos................................................................................... 55
3.8.2. Procedimiento y análisis de los datos ............................................... 56
CAPÍTULO IV....................................................................................................... 57
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 57
4.1. Resultados obtenidos de la investigación ................................................ 57
4.2. Análisis e interpretación de datos ............................................................ 67

ix
4.2.1. Grado de conocimiento de las adolescentes en la parroquia Galo
Plaza ................................................................................................ 67
4.2.2. Aplicación de los métodos de planificación familiar en el sector ....... 67
4.2.3. Programa de planificación familiar para reducir embarazos
prematuros ....................................................................................... 67
4.3. Conclusiones .......................................................................................... 68
4.4. Recomendaciones .................................................................................. 69
CAPÍTULO V........................................................................................................ 70
5. PROPUESTA TEÓRICA DE APLICACIÓN ................................................... 70
5.1. Título de la Propuesta de Aplicación ....................................................... 70
5.2. Antecedentes .......................................................................................... 70
5.3. Justificación ............................................................................................ 71
5.4. Objetivos ................................................................................................. 71
5.4.1. Objetivo general ............................................................................... 71
5.4.2. Objetivos específicos ........................................................................ 72
5.5. Aspectos básicos de la Propuesta de Aplicación .................................... 72
5.5.1. Estructura general de la propuesta ................................................... 72
5.5.2. Componentes ................................................................................... 85
5.6. Resultados esperados de la Propuesta de Aplicación ............................. 86
5.6.1. Alcance de la alternativa ................................................................... 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 88
ANEXOS .............................................................................................................. 92
Anexo 1. Localización de la investigación. ........................................................... 92
Anexo 2. Formato de cuestionario. ....................................................................... 93
Anexo 3. Fotografías. ........................................................................................... 95
Anexo 4. Matriz de Interrelación (problemas – objetivos – hipótesis) ................... 97

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág.
1 Pregunta Nº 1 .......................................................................................... 57
2 Pregunta Nº 2 .......................................................................................... 58
3 Pregunta Nº 3 .......................................................................................... 59
4 Pregunta Nº 4 .......................................................................................... 60
5 Pregunta Nº 5 .......................................................................................... 61
6 Pregunta Nº 6 .......................................................................................... 62
7 Pregunta Nº 7 .......................................................................................... 63
8 Pregunta Nº 8 .......................................................................................... 64
9 Pregunta Nº 9 .......................................................................................... 65
10 Pregunta Nº 10 ........................................................................................ 66

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.
1 Pregunta Nº 1 .......................................................................................... 57
2 Pregunta Nº 2 .......................................................................................... 58
3 Pregunta Nº 3 .......................................................................................... 59
4 Pregunta Nº 4 .......................................................................................... 60
5 Pregunta Nº 5 .......................................................................................... 61
6 Pregunta Nº 6 .......................................................................................... 62
7 Pregunta Nº 7 .......................................................................................... 63
8 Pregunta Nº 8 .......................................................................................... 64
9 Pregunta Nº 9 .......................................................................................... 65
10 Pregunta Nº 10 ........................................................................................ 66

xii
INTRODUCCIÓN

A nivel global es evidente que existe un incremento de embarazos


prematuros, consecuencia de varios factores, como la escasa planificación familiar,
orientación de la sexualidad, desconocimiento de los métodos anticonceptivos,
relaciones sexuales prematuras, la presión de la sociedad, especialmente de los
adolescentes, el consumo de bebidas alcohólicas, drogas, desintegración familiar,
libertad sexual, falta de control y educación por parte de los padres, quienes son
los responsables directos de la formación integral de sus hijos. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), “más del 60% de adolescentes
tienen su primera relación sexual antes de los 18 años y el 40% de los embarazos
se presentan en edades entre los 14 - 18 años”

El Ecuador presenta la tasa más alta de la región de embarazos prematuros, según


el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC, 2017), 49,8 de cada 100
hijos son de madres adolescentes de hasta 18 años, las jóvenes entre 13 - 17 años
ocupan el 24,5%. Este problema preocupa a las autoridades de salud, ya que, en
los últimos 5 años se ha incrementado los partos en adolescentes entre 10 - 15
años, lo que conlleva a reflexionar sobre este problema, que afecta a la población,
en especial a la más pobre, considerando este contexto, las autoridades de salud
han puesto en marcha varios programas educativos dirigidos a este segmento,
promoviendo la planificación familiar, educación sexual y métodos anticonceptivos.

La investigación se enfoca en determinar el rol de enfermería en planificación


familiar, pues se ha considerado que la enfermera muestra cualidades y posee la
capacidad pedagógica suficiente para emprender actividades que contribuyan en
mejorar la salud en un sector, en este caso es necesario relacionar el rol de la
enfermera en la formación pedagógica de las adolescentes, tomando en cuenta que

1
en la actualidad existe una alta tasa de embarazos prematuros, y se necesitan
profesionales en la rama que orienten y concienticen a los jóvenes en manejar con
mesura y madurez sus relaciones sexuales, que conozcan las formas correctas
para prevenir un embarazo no deseado y a no cometer errores que puedan generar
problemas y trastornos físicos - mentales a futuro.

El proyecto objeto de estudio, se llevó a cabo en el Subcentro de Salud de la


parroquia Galo Plaza, del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, con el fin de
recopilar información sobre el problema planteado, para afecto se tomó en cuenta
una muestra de 75 adolescentes embarazadas con el propósito de determinar el
grado de conocimiento sobre el tema y otros factores adyacentes al problema del
embarazado prematuro. El documento muestra una propuesta, como alternativa de
solución al problema diagnosticado, cimentada en la implementación de un
programa de planificación familiar, ejecutado por personal de enfermería, el cual
estará dirigido a las adolescentes del sector y a las entidades educativas cercanas,
a fin de concientizar a la comunidad en general y minimizar los embarazos
precoces.

2
CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. Marco Contextual

1.1.1. Contexto Internacional

El embarazo prematuro, se ha convertido en un problema mundial, según


datos de la Organización Mundial de Salud (OMS, 2018), 16 millones de
adolescentes entre 13 - 18 años dan a luz cada año y lo peor de todo esto, es que
la gran mayoría son de países pobres, en donde los ingresos son bajos y la tasa de
desempleo y analfabetismo es elevada. Se ha determinado que las complicaciones
en el desarrollo del embarazo y alumbramiento son la segunda causa de muerte de
las adolescentes en todo el mundo, del mismo modo más de tres millones de
jóvenes entre 15 - 18 años se someten a abortos, los cuales son un peligro latente
que genera problemas físicos y psicológicos en la adolescencia.

1.1.2. Contexto Nacional

En Ecuador, según el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2018) más de 450


mil nacidos vivos corresponden a adolescentes entre 10 a 19 años, estás cifras se
contabilizan desde hace 6 años atrás, además el Plan Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva (2017-2021) indica que el país está catalogado como el tercero en
presentar la tasa más alta de embarazos en los rangos de edad mencionados. En

3
vista de ello y con el fin de minimizar la tasa, el gobierno a través del MSP, ha
puesto en marcha varios programas con acciones determinantes para concientizar
a la comunidad, en especial a la juventud que está mal orientada y presenta un bajo
nivel de educación sexual.

1.1.3. Contexto Regional

En la provincia de Los Ríos, el porcentaje de embarazos prematuros es


elevado, según el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2018), la provincia es la
segunda a nivel nacional que presenta más casos, entre edades de 10 - 15 años.
155 mil se encuentran registradas en la localidad, el 30% corresponde a
adolescentes menores de 15 años, cifra que es considerada alarmante, y hasta el
momento no existe un plan de contingencia que ejecute acciones para minimizar el
fenómeno social.

1.1.4. Contexto Local y/o Institucional

En el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, los casos de embarazos en


adolescentes van en aumento, datos que coinciden con las cifras a nivel provincial.
Según el área de estadísticas del Subcentro de Salud de la parroquia Galo Plaza,
existe en el sector un total de 75 adolescentes embarazadas entre 13 - 17 años,
cifra que es considerada elevada, según los especialistas en la rama, revelan que
estas cifras van aumentar si no existe el debido control por parte de los padres, es
decir si no se lleva a cabo una adecuada planificación familiar, además se considera
indispensable implementar programas pedagógicos formativos que incidan en la
formación integral de las adolescentes, para efecto es necesario ejecutar acciones
al respecto y motivar al personal especializado (médicos y enfermeros) a
emprender acciones encaminadas a educar a la juventud con el propósito de
minimizar el problema.

4
1.2. Situación Problemática

El embarazo prematuro es un problema mundial que afecta a toda la


sociedad, fenómeno que es consecuencia de varios factores, entre los principales
la falta de orientación y planificación familiar, la escasa implementación de
programas educativos en las instituciones y comunidades del sector ha agravado
el problema, y las cifras son alarmantes, a tal punto de los Ministerios de Salud, ha
llevado a cabo actividades y programas educativas para concientizar a la sociedad,
en especial a la juventud, pero hasta el momento se han conseguido resultados
positivos, pues la cifra sigue incrementando, considerando aquello se ha optado
por emprender nuevos mecanismos y alternativas de solución, y ahí en donde el
papel de la enfermera es relevante, debido a su capacidad y cualidades que la
hacen indispensable en el proceso formativo y en la contribución comunitaria para
una sociedad más saludable.

Según el Subcentro de Salud de la parroquia Galo Plaza, en el sector existen 75


adolescentes en estado de gestación, entre edades de 13 - 17 años, cifra es que
considerada alarmante, considerando la población de la zona, además no son
edades propicias para procrear debido al grado de inmadurez de la adolescente, la
falta de conocimiento - experiencia en el tema y sobre todo los riesgos y
complicaciones que se pueden presentar en el desarrollo del embarazo hasta el
parto. Analizando el problema de ha determinado que la causa del este fenómeno
social, es la escasa planificación familiar, así mismo la escasa formación académica
y en orientación sexual, muchos jóvenes en la actualidad mantienen relaciones
prematuras e incluso en varios casos estos desconocen que métodos de protección
y anticonceptivos deben utilizar para evitar un embarazo no deseado. En vista de
ello y determinando que hasta el momento las autoridades encargadas no han
emprendido un plan de contingencia para minimizar el problema, es transcendental
emprender acciones comunitarias que incurran en la colectividad, en especial dirigir
charlas específicas a la juventud del sector, mediante programas educativos en
donde se fomente la planificación familiar y los especialistas en la rama de
enfermería participen en dichos programas para restar el problema.

5
1.3. Planteamiento del Problema

1.3.1. Problema General

¿Cómo incide el rol de enfermería en la planificación familiar y su relación


con los embarazos en adolescentes de 13 - 17 años de edad del Subcentro de
Salud Galo Plaza de la ciudad de Quevedo, durante el primer semestre del año
2018?

1.3.2. Problemas Derivados

 ¿Cuál es el grado de conocimiento de las adolescentes embarazadas de la


parroquia Galo Plaza sobre métodos anticonceptivos?

 ¿Cuáles son los métodos de planificación familiar adecuados para disminuir los
embarazos prematuros en las adolescentes del sector?

 ¿En qué forma un programa de planificación familiar con la participación de


personal de enfermería elevaría el conocimiento de las adolescentes y
disminuiría los embarazos prematuros en la parroquia Galo Plaza?

1.4. Delimitación de la Investigación

1.4.1. Delimitación Espacial

La investigación se la realizó en el Subcentro de Salud de la parroquia Galo


Plaza, correspondiente al cantón Quevedo, provincia de Los Ríos.

6
1.4.2. Delimitación Temporal

La investigación se la realizó considerando el primer semestre del año 2018.

1.4.3. Delimitación Demográfica

Se tomó en cuenta 75 adolescentes embarazadas entre 13 - 17 años de


edad de la parroquia Galo Plaza.

1.5. Justificación

El estudio se justifica ante la necesidad de determinar la incidencia del rol de


enfermería en la planificación familiar, esto a su vez conlleva a establecer una
relación con el desarrollo de embarazos en las adolescentes, en este caso de la
parroquia Galo Plaza, del cantón Quevedo. Se considera importante llevar a cabo
un estudio de campo para establecer el grado de repercusión del problema en la
comunidad del sector, del mismo modo se pretende medir el grado de conocimiento
de las adolescentes embarazadas del sector sobre educación sexual, planificación
familiar y métodos anticonceptivos, con el fin de analizar las causas y efectos del
problema.

El estudio se lo considera un aporte importante para la comunidad educativa, ya


que brinda información relevante sobre el tema, el cual puede ser utilizado para
ejecutar futuras investigaciones, del mismo modo da las pautas para emprender
otro tipo de investigaciones a fines al problema objeto de estudio, lo cual generará
nuevas alternativas de solución al problema planteado y generará un plan de
acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de las gestantes, así como

7
también el emprender otros mecanismos para llegar a la juventud y minimizar en lo
posible el problema de embarazos prematuros.

Lo antes planteado, constituye un eficaz motivo para la realización de este estudio,


como una posibilidad de concienciar a los involucrados, ante la necesidad de
minimizar o a su vez controlar los embarazos prematuros en adolescentes.

Para la ejecución del presente estudio, se contó con el apoyo del personal de
enfermería del Subcentro de Salud Galo Plaza de la ciudad de Quevedo, lo cual
hizo factible el alcance de los objetivos y el planteamiento de posibles soluciones
al problema objeto de estudio.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Determinar la incidencia del rol de enfermería en la planificación familiar y su


relación con los embarazos en adolescentes de 13 - 17 años de edad del Subcentro
de Salud Galo Plaza de la ciudad de Quevedo, durante el primer semestre del año
2018.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Identificar el grado de conocimiento de las adolescentes embarazadas de la


parroquia Galo Plaza sobre métodos anticonceptivos.

8
 Caracterizar los métodos de planificación familiar adecuados para disminuir los
embarazos prematuros en las adolescentes del sector.

 Establecer un programa de planificación familiar con la participación de personal


de enfermería para elevar el conocimiento de las adolescentes y disminuir los
embarazos prematuros en la parroquia Galo Plaza.

9
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco teórico

2.1.1. Marco conceptual

Planificación familiar

Según (Cedeño, 2013) “la planificación familiar está asociada a la reducción


de los índices de mortalidad materna previniendo que las gestantes mueran durante
el embarazo, parto o puerperio y proporcionándoles los elementos necesarios para
evitar los riesgos que se presentan” (Pág. 34)

La Organización Mundial de Salud (OMS, 2013), la planificación familiar


permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el
intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos
anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad en esta nota se aborda solo
la anticoncepción. (Pág. 22)

Importancia

Cuando las mujeres y las parejas tienen acceso a la planificación familiar,


sobre todo a una gran variedad de métodos anticonceptivos modernos, su

10
capacidad para prevenir los embarazos no planificados y espaciar sus
embarazos es mayor. Las medidas de planificación familiar reducen
significativamente el riesgo de muerte durante el parto o problemas de salud
a largo plazo. También aumentan las probabilidades de supervivencia del
recién nacido y mejoran su estado de salud. (Carpentino, 2012)

Objetivos de la planificación familiar

Para Ferrer (2011) los objetivos de la planificación familiar son los


mencionados a continuación:

 Promover la libre utilización de métodos de planificación familiar por las


personas y las parejas, con base en la elección libre e informada
mediante una consejería adecuada.

 Disminuir la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos mediante


la oferta sistemática de metodología anticonceptiva, con énfasis en
población con mayor rezago como adolescentes.

 Fortalecer la capacidad técnico - administrativa del personal de salud


para la prestación de los servicios de planificación familiar y
anticoncepción.

 Incrementar la participación del hombre en la toma de decisiones


reproductivas y el uso de métodos anticonceptivos.

 Proveer servicios de planificación familiar a la población, para que las


personas y las parejas disfruten de una vida reproductiva satisfactoria
saludable y sin riesgos, disminuyendo la morbilidad y la mortalidad
materna y neonatal, asegurando el pleno respeto a sus características
lingüísticas y socioculturales. (Ferrer, 2011)

11
Objetivos de enfermería en la Planificación Familiar

Para Espinoza (2012) “además de objetivos globales de la planificación


familiar los servicios de enfermería tienen finalidad propia en esta área”

 Ser sensible a las necesidades de control de la natalidad de la mujer o la


pareja.

 Conservar la objetividad al hablar de los métodos de control de la


natalidad, incluso cuando se trate de esterilización y aborto.

 Orientar a la mujer sobre todo los métodos de control de la natalidad.

 Animar a la paciente a buscar ayuda cuando se le presente dudas o


problemas.

 Para una buena planificación familiar, se necesita un concepto básico


sobre métodos anticonceptivos. (Espinosa, 2012)

Beneficios de la planificación familiar

De acuerdo a (Chumbes, 2014) “la promoción de la planificación familiar, los


accesos a los métodos anticonceptivos son preferidos por las mujeres y sus parejas
ya que resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y al
mismo tiempo apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades”. (Pág. 12)

Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las


mujeres. La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en
qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La

12
planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos
en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación
prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. (Castro, 2010).

También puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen


mayores riesgos. Permite además que las mujeres decidan el número de
hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más
de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna.
(Castro, 2010)

Métodos anticonceptivos

Según (Zegarra, 2011) manifiesta que “los métodos anticonceptivos evitan


los embarazos no deseados y es la ayuda para una buena planificación y también
es la toma de decisión de parejera”. (Pág. 15)

Los métodos anticonceptivos reducen la mortalidad materna y la mejora la


salud de las personas ya que previenen los embarazos no deseados y los
altos riesgos. También disminuyendo el aborto que puede ser realizado en
condiciones de riesgo el uso de preservativo (condón) esto va ayudar a
prevenir las enfermedades contagiosas (ITS, VIH) y otros. La disponibilidad
de métodos contraceptivos altamente eficaces ha ofrecido a la mujer la
posibilidad de planificar su maternidad, permitiendo un mejor desarrollo
personal y una vida sexual más plena (Herrera, 2010).

Métodos naturales

De acuerdo a (Amaya, 2013) “los métodos naturales consisten en la


observación del comportamiento del aparato reproductivo del hombre y de la mujer,

13
debe tener en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y el hombre
debe tener el control de la eyaculación”. (Pág. 26)

La falla de estos métodos es de un 30%, y su efectividad puede varias de


acuerdo con el uso y el conocimiento del organismo, por eso se dice que son
métodos que dependen cien por ciento de quien los pone en práctica.
Adicionalmente, quienes usan los métodos naturales, para prevenir el
embarazo. (Henríquez, 2014)

Entre los métodos naturales tenemos:

A. Coito interrumpido

Según (Raile, 2010) determina que “este es uno de los métodos


anticonceptivos más antiguos que se conocen y es poco efectivo. El coito
interrumpido o marcha atrás, consiste en retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación. (Pág. 15)

B. Ritmo o calendario

Según (Fernández, 2013) “consiste en registrar el intervalo de los ciclos


menstruales durante 6 meses, para identificar cuáles son los días fértiles de la
mujer. Se requiere de una operación matemática. (Pág. 14)

14
C. Método de Billings

Según (Rodríguez, 2012) “lleva el nom bre del doc tor que lo ideó, John
Billings, y consist e en reconocer los cambios en el moco cervical, que dura nte los
días fértiles aumenta en viscosidad, cantida d y elasticidad”. (Pág. 16)

D. Método sintotérmi cal

Según (Papalia, 2010) “es una co mbinación del mé todo de la temp eratura
basal y de Bill ings, lo cual imp lica un mayor -y diario- control de ambos sínt omas”.
(Pág. 18)

E. Método de la temperatura ba sal

Este tipo de m étodo cons iste en regi strar los cam bios que sufre la
temperatura del cuer po al mome nto de desp ertarse. Esta blece que des pués de
ovular, es decir, cuando comien za el periodo inf értil, la tempe r atura corporal se
eleva entre 0,2 y 0,5 grad os centígrados y se manti ene así du rante 14 a 16 días.
(Yáñez , 2012)

F. Método de Lactancia Materna

Según (López, 2013) “el Mét odo de Lactanc ia y Amen orrea (MELA) es un
método anticon ceptivo basado en la inf ertilidad natural que resulta del amamantam
iento completo o casi completo”. (Pág. 8)

15
Para us ar el M ELA se deben cu mplir las siguie ntes condic iones: La
menstruaci ón de la m adre no ha vuel to, la madre am amanta a su bebé
completa o casi completamente a demanda de día y de n oche, el bebé tiene
menos de 6 m eses de edad. T iene una efi cacia del 98%. E ste método
consiste en utili zar la lactan cia como métod o temp oral de plan ificación
familiar. (Barquero, 2011).

Métodos de barrera

Los métodos de barr era son una de las f ormas anticonc eptivas (co ntrol de
la natali dad) más seguras. Estos métodos actúa n como una barrera y no permiten
que el espermat ozoide del ho mbre llegue al óv ulo de la mu jer. Algun os métodos
también prote gen contra las enfe rmedades de transmi sión sex ual. (Sánchez,
2012).

A. Condón

Según (Edwards, 2014) “exis ten dos tip os de con dones disponibles:
masculin o y feme nino. El cond ón mascu lino es una capa prote ctora de lgada de
látex (goma), poliuret ano (plástico) o de membr ana natural (animal) que lo usa el
hombre so bre el pene er ecto. (Pág. 13)

a) Beneficios o Ventajas colater ales del condón

 Preven ir de infec ciones vagi nales o tras mitidas por co ntacto se xual y,
posiblemente, de enf ermedad inflamatoria p élvica.
 Mayor comodidad y placer sexual con los dispos itivos lubricados.
 Inclusión del con dón en el juego s exual.

16
 Reducci ón de títul os de anticu erpos en las par ejas en que la mu jer los
produzca contr a los espermatozoides se su compañero. (Atucha, 2012)

b) Desventajas

 Interr umpe el acto sex ual para su colocación: interrupción del jue go previo.
 “Incomodidad” del método.
 Reducc ión de la sensibilidad mas culina y femenina.
 Dificultad de mantener erección.
 Disminución en el disfru te de la rela ción sexual.
 Conc eptos errados sobre eficac ia y efectos secu ndarios. (Atucha, 2012).

B. Diafragma

Consis te en un aro de go ma cubierto por una me mbrana del mis mo material


que se adapta a la cúpula vag inal. Se neces ita saber la medi da del diafragma para
poder usar lo, la cual de be ser tomada por un prof esional. La co locación también
requiere de un apren dizaje previo lo cual lo hace un o de los méto dos más difíciles
y algunas veces. (Ausubel, 2010)

Métodos hormo nales

De acuerdo a (Castillo, 2013) “funcionan por medio de hormonas especiales


que inhi ben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cue llo del útero para que
no pasen los espermatozoides. La efic acia de estos métodos es de 98% para preve
nción del embarazo”. (Pág. 20)

17
Entre los métod os hormonales, previa prescripción mé dica y saber que no
evitan las infeccio nes de Transmisión sexual (ITS) incluido el VIH/SID A tenemos
los siguientes:

a) Píldora anticonceptiva

Según la (OMS, 2008) “es un compuesto de hormonas sintéticas similares a


las naturales de la mu jer Al tomarlas la hipófi sis deja de man dar or denes al ovario
para que este produzca estas hormonas, por lo qu e el ovario queda en reposo y no
hay ovulación. (Pág. 7)

 Vent aja. Es muy e ficaz en compa ración con otro s m étodos anticonc
eptivos, ya que si se toma de manera correcta brinda una alta protección
para no embar azarse. Previene la ane mia por deficiencia de hi erro.
 Desve ntaja. Req uiere un control méd ico perió dico, p uede producir
cambios de pe so y producir sangrado excesivo. (OMS, 2010)

b) Píldora del día después

Méto do hormonal de uso oc asional. La antico ncepción de eme rgencia, se


trata de la admini stración de un prod ucto hormon al no aborti vo que evita la
ovulación y de esta for ma previene el emba razo en aq uellas mujeres que tuv ieron
relaciones sex uales y el méto do anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones
sin protección, incluyendo los casos de violación. (Arévalo, 2009)

 Venta jas. Este mé todo puede usarse despu és de re alizar el coito,


además no afecta la fertilidad a largo pla zo.

18
 Desvent ajas. No pr otege contra las enferm edades de tran smisión sex
ual, ade más debe usa rse dentro de las 7 2 horas post eriores al acto
sexual, su eficacia va disminuyendo con el paso del tiempo. (Azziz , 2008)

c) Anticonceptivo Subdérmico, implante hormonal

Según (Bareck, 2013) “está compuesto por una varilla de peq ueño tamaño
que se col oca debajo de la p iel del brazo de la m ujer, ofreci endo protec ción
anticonceptiva durante tres o cinco añ os; una vez agotada su efectividad el médico
debe retir ar el impl ante”. (Pág. 23)

 Ventajas. Alta efec tividad (99%); es más difícil de olvidar ya que su coloca
ción se real iza para larg o plazo Adecuad o para mujeres en periodo de
lactancia.
 Desventajas. No protege contra enfermeda des de transmisión sexual, debe
ser suminist rado y apli cado por un espec ialista; las menst ruaciones son
irregulares, al ser retirado debe ser hec ho por un pro fesional, a riesgo de
lastimar alguno s de los vasos y ner vios presentes en el br azo. (Herrera,
2010).

d) Píldora Trifásica

Es un méto do anticonceptivo hormonal a dosis bajas de pri ncipio activo con


un balance hormo nal suave y escalonado que imi ta el ciclo fisi ológico de la
mujer; está considerado como alta mente eficaz, muy seg uro y con escasos
efectos secund arios; su admin istración fa vorece la reducci ón de la grasa
facial, por lo que pue de ser indicad o para el tra tamiento de a cné leve a
moderado; la pí ldora o pastil la está compu esta de una com binación de
estrógeno y progesterona. (Spamfilter, 2010)

19
 Ventajas. Si la mujer que ha usado trifásicas desea quedar embarazada,
puede hacerlo simplemente con interr umpir el trata miento, pues el ciclo
normal se reestablece casi inme diatamente
 Desvent ajas. Las mujeres que tie nen un ciclo menst rual irreg ular, han
tenido trombosis, hiper tensión, hemor ragias ut erinas. (Hidalgo, 2015)

d) Anillo vagin al

Es un método anticonc eptivo hor monal de larga duración que consiste en un


aro o anillo del mat erial plástico ace tato de vinil eti leno de unos 5 centímet ros de
diámetro que, col ocado en la vag ina, libera hor monas fem eninas idé nticas a la
píldora anticonc eptiva (etono gestrel y etinil estradiol) en dosis bajas y constantes y
que, absorbidas por la mucosa de la vagina, impiden la ovula ción. (Molina, 2011)

 Ventajas. Se cambia única mente una vez al mes; alta ef icacia (99,7%);
contie ne la mita d de hormo nas que otros mét odos; no hay indicios
externos sobre su uso, por ello es privado; disminu ye el riesgo de cáncer
de útero; una vez aband onado el mét odo.
 Desvent ajas. No prote ge contra enfer medades de tran smisión sexual;
en algunas o casiones, puede notarse al mante ner relac iones sexu ales;
su colocació n puede resultar incóm oda; puede te ner efectos secun
darios, como los vómitos o el dolor de cabeza. (Tikhan, 2010)

e) Parches anticonceptivos

De a cuerdo con (Mariut, 2012) “el par che antic onceptivo es un parche
transdérmico plástico, fino, de color beige, que pertenece al grupo de anticoncepti
vos hormonales combi nados; la parte adhes iva contiene los princi pios activos que
se liberan de forma continua a trav és del torre nte circ ulatorio. (Pág. 30)

20
f) Píldora sin estrógenos

Es un antico nceptivo de uso di ario; adecuad a en mujeres que no pueden o


no quieren to mar estróge nos; recom endada por la Organiz ación Mu ndial de la
Salud en muje res hipertens as, con pro blemas de tabaq uismo a part ir de los 35
años, muje res con migrañas con aura a cualquier edad o sin aura a partir de los 35
años, en perio do de lac tancia y en mu jeres obesas. (Ausubel, 2010)

g) Inyectables de progestágeno solo

De acuerdo a (Bareck, 2013) “son in yecciones que con tienen sólo progestá
genos y se admin istran por vía intramus cular cada 3 mes es; la ac ción de los
inyectab les de proges terona es in hibir la ovul ación y provocar alteraciones en el
moco cervical que impiden el paso de los espermatozoides al út ero”. (Pág. 33)

h) Espermicidas

Según (Balboa , 2014) “son productos químicos en for ma de jale as, cre ma
s, espumas y óvulos que se col ocan dentro de la v agina; Los espermicidas matan
o inmovili zan a los espermat ozoides, impidi endo su entrada al útero, evitando así
el embarazo”. (Pág. 21)

i) Levonorgestrel en mini dosis

Se pueden tomar 25 píldoras de LNG en minidosis primero y luego se repite


la dosis de 25 píld oras a las 12 ho ras (son las píld oras que se us an dur ante la
lactan cia y tie nen una dos is muy baja de horm ona por lo que la can tidad de

21
levonorgestrel de las 25 píldo ras es igual a la que con tiene una píldora de E scapel
2); se compra n en farmacia, sin receta y sus nombres comerciales son Levonorge
strel y Microval. (López F. , 2010)

Métodos quirúrgicos

1. Ligadura de Trompas

Se gún (Bullough, 2011) “es un m étodo antico nceptivo consi stente en la


sección y ligad ura de las tromp as de Falopio, lugar habit ual de la fecundación, que
comunica los ova rios con la matr iz; es el método anticonce ptivo más ut ilizado”.
(Pág. 14)

2. Vasect omía

La vasecto mía es inoc ua, fácil y men os costosa que la ester ilización femen
ina. Una nuev a técni ca se a plica actua lmente por punc ión, en la que el
deferent e se exterioriza mediante la punta de una fina pinza de hemostasia,
y que tiene me nos complicaciones; la esteril ización es efectiva cu ando se ha
agotado la reserv a de espermatozoides del def erente, después de 6 semana
s o 15 eyaculaciones. (Cáceres, 2012)

3. Dispositivo Intrauterino DIU

Según (Cabero, 2010) “son p equeños dispo sitivos con forma de T, hechos
de plástico fle xible; el prove edor de atenci ón de la sal ud coloca el dispos itivo
intrauterino dentro del útero de la muj er para preven ir el embarazo”. (Pág. 11)

22
Factores que influyen a la anticon cepción

1. Las doctrinas religio sas

El discur so de las iglesias cristia nas se sigue arti culando sobre tres ejes
fundamentales:

a) La mujer debe estar subordinada al ho mbre.


b) La rela ción sexu al tiene únicament e propósitos de repro ducción
biológica, la muj er no puede de cidir cuántos hijos tener, dado que estos
son voluntad de Dios.
c) El destin o de la mujer es ser esp osa y cuidar de la fa milia y el hogar.
d) Por otra pa rte, la falta de edu cación se xual humani zada y libe radora
favorece la multi paridad; las pat ologías de origen sexual y las asociadas
a la repro ducción. (Ali, 2012).

2. La influencia del rol de g énero

Según (Crespo, 2010) “en ra zón del gé nero, muj eres y hom bres somos
educados en conjunto de deberes, prohibiciones y prerro gativas dife renciadas que
constituyen la bas e de la desigual dad. La subor dinación histó rica de las mujeres
nos ha exclui do de las estr ategias y políticas de desarr ollo”. (Pág. 20)

3. Factores culturales

La Cultura es un con junto de r asgos distintiv os, espiritu ales y m ateriales,


intelectual es y afectiv os, que caracterizan a una sociedad o gr upo social en

23
un periodo dete rminado. A trav és de la cultura se expresa el hombre, toma
concienci a de sí mis mo, cuesti ona sus rea lizaciones, bus ca nuevos
significados y crea ob ras que le trasc ienden. De ntro de los d erechos en
planificación fam iliar los ciudad anos consagr ados en las co nstituciones
caben citar, asim ismo, los siguien tes: derecho a contra er matrim onio;
derecho a la negoc iación colectiva labor al entre los represent antes de los
trabajadores y empres arios. (Lasa, 2011)

Embarazo

Según (Ibarra, 2013) “es la gestación o proceso de creci miento y desarrollo


de un nue vo individuo en el sen o mate rno, abarca d esde el mom ento de la
concepción hasta el nacimiento pas ando por la etapa de embrión y feto, la d uración
media es de 26 9 días”. (Pág. 17)

Es un estado en el cual la mujer, por la posi bilidad que le bri nda su sistema
reproductivo pued e albergar dent ro de su úter o, rode ado de líquido
amniótico, que está contenido en el saco amniótico, a un nuevo ser, producto
de la fecundac ión del óvulo por parte de un esper matozoide mas culino. A
partir del momento en que el óvul o es fecunda do por un esper matozoide,
comienzan a prod ucirse, en el cuerp o de la mu jer, una serie de cam bios
físicos y psíquic os importantes destinados a adaptarse a la n ueva situación,
y que continuar án dur ante los nueve meses siguientes. (Loe , 2010)

La adolescencia

Según (Krause , 2009) “la adolescencia es una etapa en la que se establecen


patrones de comportamiento para la vida al tr ansitar de la n iñez a la e dad adulta,

24
por lo tanto, se con sidera que las dec isiones serán dec isivas para el futuro del
individuo”. (Pág. 34)

Es la etapa de v ida en la que a partir de las experiencias en la infa ncia y el


entorno social en que se de sarrolla el/la adolescente, empieza el proceso de
individualizaci ón y soci alización, ma rcado por la tra nsformación de sus
cuerpos y la ob tención paul atina de su capa cidad sex ual y reprod uctiva;
durante la adole scencia se con struye la ident idad pers onal, a través de la
búsqueda de figuras con las cuales ide ntificarse, tanto en el entorno social
como en el marco del hogar y las r eferencias familiares. (Edwards, 2014)

Etapas de la adolescencia

Según (Mederith , 2010) “se considera tres etapas: Adolesce ncia Temprana
(10 a 13 años), Adolesce ncia Media (14 a 16 años), y la adolescencia Tardía (17 a
19 años), la con dición de adolescencia no es uniforme y varía el grupo s ocial que
se consi dere apto”. (Pág. 14)

 Adolescen cia Tem prana (de 10 a 13 años): Bioló gicamente, es el


periodo pe ri pub eral, con grandes ca mbios corpor ales y funcionales
como la menar ca. Psicológic amente el ado lescente comi enza a perder
interés por los pad res e inicia amistades básic amente, intele ctualmente
aumentan sus hab ilidades cogni tivas y sus fan tasías; no con trola sus
impulsos y se plant ea metas voc acionales y reales; person almente se
preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres
por su aparienci a física.

 Adolescen cia inter media (de 14 a 16 años): Es la adolesce ncia


propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crec imiento
y desarrollo somático; psicológicamente es el periodo de máxima relación

25
con sus pad res, compar tiendo valores pro pios y confli ctos con sus
padres, para mucho s, la edad pr omedia de inicio de ex periencias y
actividad sexu al; se sienten inv ulnerables y asumen co nductas
omnipotent es casi siempre generadoras de riesgo.

 Adolescen cia tardía (de 17 a 19 a ños): Casi no pre sentan cambios


físicos y acept an su imagen co rporal; se acercan nuev amente a sus
padres y sus valores presen tan una perspec tiva más a dulta; adquie ren
mayor imp ortancia las relaci ones íntim as y el grup o de pa res va
perdiendo jera rquía; desarr ollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales. (Espinosa, 2012)

Adapta ción del adolescente

De ac uerdo a (Luengo, 2014) “el adolescente per cibe en su ev olución una


faceta de a daptación. Ada ptación in terna revisti endo ciertas nec esidades
psicológicas religiosa s y espiritu ales y una ada ptación ext erna cubrie ndo ciertas
necesidades de integrac ión social”. (Pág. 18)

La adapta ción de las adolesc entes puede dura r años por las difer entes
situaciones a las qu e se tien en que enfrentar como rel aciones, modos de
comportamiento y ada ptación a n uestro mundo y forma de pe nsar, pero si
bien es cierto un modo, en que el adol escente se pueda ad aptar de forma
más rápida es la comunicación que e xista y la compre nsión que se le dé en
el desarrollo de su v ida el aceptar su forma de ser, pens ar y actuar. (Ibarra,
2013)

26
Cambios en el adolescente

a) Cambios psicológicos en el adolescente

La adole scencia es la é poca más comp licada de todo el ci clo vital, los
adolescentes creen estar seguros, de que todo el mundo los observa y su
cuerpo continuamente los traicio na, solo sabemos que la mad uración, está
determinada por ciertos factores bioló gicos estos ayu dan de una manera u
otra a crear responsabilid ad en cada joven, lo que hace temprana o tardía
mente que e ste obtenga una madur ación intelectu al que le hará abrir la
memoria y pe nsar mejor las cosas antes de actual. (Barquero, 2011)

b) Desarrollo de la person alidad

Según (Hidalgo, 2015) “la bús queda de este, en est a etapa es muy delicada
y clave en el desar rollo de la per sonalidad que va a re gir la vida del adul to, su
desarroll o social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad”. (Pág. 21)

En el adolescente la imagen corporal adquiere ma yor importancia cuando él


se encue ntra en grupos qu e dan dem asiada importan cia a los atributos
físicos tanto de varón como de la mu jer, o cuando su entorno familiar o social
se burlan de cualq uiera de sus car acterísticas físicas, la mujer le da mayor
importanci a a su fís ico que en el ca so del ho mbre y en alg unos casos
determina la pr ofesión esc ogida. (Sánchez, 2012)

27
c) Búsqueda de la identi dad

Según Múuss (2010) “durante la adolescencia la búsqueda del quie n soy se


vuelve particularme nte insistente” (Pág. 11)

Uno de los aspe ctos más crucial es en la búsq ueda de la iden tidad es
decidirse por seg uir una ca rrera, el rápido creci miento físi co y la nueva
madurez genital alert an a los jóvenes sobre su inmi nente lleg ada a la edad
adulta y comienzan a sorprenderse de los roles que ellos mismos comienzan
a tener en la socie dad adulta. (Múuss, 2010)

d) Desar rollo social

De acuerdo a Cabero (2010) “est e se man ifiesta desde temprana edad, ya


que el adoles cente comie nza a pert enecer a grup os de ami gos cuya princ ipal
finalidad es ju gar y hacer trav esuras” (Pág. 24)

A medida que va creciendo comienza a tener otras inquietudes, a la hora de


elegir a sus a migos es ele ctivo, ya que b usca en ellos las m ismas
inquietudes, idea les y condicio nes económicas que él, ad emás de que el
grupo es de amb os sexo s, esto conll eva a la atrac ción entre am bos y
producto de esto el adol escente com ienza a tener tá cticas am orosas.
(Cabero, 2010)

Algunos psicól ogos creen que est a etapa es una de la más difíciles del ser
humano, ya qu e el adoles cente ve a la soc iedad y al mundo con una
perspectiva de crítica y rec hazo, es en est e período donde el jov en se hace
independiente de los padr es y entra en un período trans itorio en do nde su

28
grupo de amigos es lo principal, el apoyo lo busc an en compa ñeros, amigos
y gente extern a al vínculo famil iar.

La crítica y los sentimie ntos trágic os son su principal tema de conversación,


hablan de los mucha chos o much achas, p aseos y co nflictos con sus p ad res o
depresion es. Estas con versaciones sirve n para d ejar salir sus pre ocupaciones y
descansar de su estado trág ico. (Pérez, 2014)

e) Desarrollo de la segu ridad

Según (Niviero, 2012) “los adolescentes se alejan de la fa milia, compartiendo


más con sus amig os y adquir iendo las destrezas para t omar decis iones óptimas.
El querer ser aprobado por un gru po de amig os los pue de llevar a realizar actos
arriesgados y participar en una se rie de compo rtamientos pel igrosos”. (Pág. 13)

f) Desarrollo afectivo

El adolescente marca una inesta bilidad emoci onal que se ve representada


por incohere nte e imprevisible también tie nen explosiones afectivas intensas, pero
superfic iales. “El ad olescente se car acteriza por tener muchos comporta mientos
emociona les impulsivos. Estas reacciones tiene n que ver con los impulsos sexual
es de esta etapa, de hecho, estos mis mos genera ansiedad” (Herrera, 2010)

Los principales conc eptos básicos son:

 Necesidad: Es la carencia de aspectos fisioló gicos y psic ológicos.


 Interés: Cuando un individuo conce ntra su atención en un o bjetivo.

29
 Emoción: Esto engloba el aspecto neurol ógico, síquicos, heredados y adqui
ridos, estables y mudables y co lectivos e individ uales de dic ha reacción.
 Sentimiento: resultad os de una reacción emoc ional, que se forma a partir
de experiencias emocionales. (Reyes , 2013)

El desarrollo afectivo de los jóv enes, es parte de sus emociones y sentimien


tos depende n de la satisfacción de las necesidades, estas varían depen diendo de
la situación o de la experien cia.

Cuáles son las necesidades de una adolescente:

 Desarrollo de la capa cidad de pensami ento


 Preocupación por la fisiol ogía, la política y as untos soc iales
 Pensamientos a lar go plazo
 Establecen objetiv os
 Comparación de sí mismo con l os compañeros. (Lasa, 2011)

La relaci ón que tiene el adole scente con otros:

 El joven al quer er independizarse se ve involucrado en estas situaciones


 durante muc hos años
 La independencia de sus padres
 Aceptación de sus pares
 Las relaciones con el sex o opuesto se vuelven mu y importantes
 Se enamoran a esta edad
 Se compr ometen en los compromisos a largo pla zo. (Saavedra , 2009)

30
g) Desarrollo cogni tivo

Según (Arévalo, 2009) “el individuo es capaz de entend er y construir temas


y concept os abstract os. Entre los 17 a 18 añ os la capacidad de inte ligencia, llega
a su total idad, ósea, el adoles cente puede entender todo c omo un ad ulto”. (Pág.
21)

Este adq uiere varias capa cidades importantes:

- Puede to mar sus propias decisiones y razo nar acerca del mismo.
- Ya no soluciona un solo pr oblema de la vida cotidiana si no ah ora puede
solucionar varios a la v ez.
- En esta etapa el adolescente pu ede “pens ar pensamientos”.
- Comienza el joven a tener nu evas facultades de pensamiento y se vuelve
introspectivo, analítico y autocrítico. (Montoya , 2011)

Se gún (Castillo, 2013) “en est a etapa se de sarrolla gradualm ente la


capacida d de resolver problemas complejos, la adolescencia es el inicio de la etapa
del pensamiento, se def ine como el pensamiento lógico y ded uctivo”. (Pág. 14)

- Inteligencia sometida: Es cuando uno se some te y le da la atenci ón a


un proble ma como tambié n no pued e dársela.

- El razonamiento proporcional: Es cuando el adoles cente desa rrolla la


capac idad para op erar con proporciones.

- El uso de supuestos o proporciones: Son proporciones que se utilizan


para represe ntar la reali dad, pero la ver acidad de esta su puesta
representación no existe o no demuestra evidencias clara s de ser r eal.

31
- El egoc entrismo racion al: Aquí e mpieza a manife star una interpr
etación egocé ntrica del mu ndo, se empi eza a centr ar sol amente en sus
habilidades, por esto que se le ll ama egocentrismo racional.

- Los amigos y enem igos: Las funciones desarrolladas del individuo le


permite inde pendizarse aún. El ad olescente se sie nte e normemente
atado a su g rupo, y con mayor razón a sus amigos. (Heppard , 2007)

h) Cambios hormonales

Segú n (Netter , 2008) “en la pube rtad la Hip ófisis libera las hor monas
gonadotrófíc as: Hor mona Luteini zante y Horm ona Fol ículo Estimula nte, provo
cando en las góna das femen inas la liber ación de estrógenos y pro gesterona y en
el hombre andr ógenos (hormona sex ual masculinizante) y testosterona”. (Pág. 11)

Factores Psicosociales del Adolescente

A) Considera ciones psicosociales de emb arazos en adolescentes

El comp ortamiento sexu al huma no es varia ble y dep ende de las no rmas
culturale s y soci ales especia lmente en la adole scencia, pud iendo clasif icar a las
sociedades humanas de la sig uiente ma nera:

 Sociedad Repre siva: Niega la sexualidad, consid erando al s exo como un


área peligrosa en la condu cta humana, considera una virtud la sex ualidad
inactiva aceptá ndola sólo con fi nes procreativos, las ma nifestaciones de la
sexualidad pasan a ser fue ntes de temor, angus tia y cul pa, enfatizando y
fomentan do la castidad prematrimonial.

32
 Soci edad Res trictiva: Tiene tenden cia a limi tar la sexuali dad separando
tempranamente a los niñ os por su sexo, se aconseja la casti dad prematrimo
nial otorgand o al varó n cierta liber tad, pre senta ambiv alencia resp ecto al
sexo siendo la más co mún de las soc iedades en el mundo.

 Socie dad Per misiva: Tolera amp liamente la se xualidad con alg unas
prohibic iones form ales como por ejem plo la homose xualidad, permi te las
relaciones sexu ales entre adolesce ntes y el sexo pre matrimonial, es un tipo
social c omún en país es desarro llados.

 Sociedad Alenta dora: Para la cu al el sexo es impo rtante y vit al para la


felicidad consid erando que el i nicio precoz del des arrollo de la sex ualidad
favorece una sana ma duración del individuo. (Carpenito, 2012)

Actividad se xual entre adolescentes

Según (Cabero, 2010) “en Améri ca Latina la ed ad en que los ni ños y niñas
realizan su pr imer acto sexual varían en edades de 12-16 años entre los va rones,
y en las niñas en edades de 16-19 años, las mismas que lo han realizado con novio
s o pare jas estables”. (Pág. 15)

Principales fracasos de la sexu alidad en la adolescencia

Los prin cipales son:

 Falta de preparación de los p adres de familia para edu car a los hijos en
el hogar: ellos son agresivos, exigentes y dominantes quieren ap licar princip
ios y reg las que ellos nun ca cumplie ron y para qu e no s igan sus pasos

33
crearán exigentes prohibiciones a fin de escapar de las garras de su enamor
ado. La hija se env alentona entonces asfixiada por torturantes prohibiciones.

 Los proble mas del hog ar sobre todo la violenc ia, el malt rato, la
incomprensión: la prepotencia, el temper amento y la falta op ortuna de un
consejo eficaz.

 El inaguantable car ácter, la presión y la man ipulación del enamorado


para obli gar a la jo ven a ten er una experi encia sexu al, a fin de que a
cepte y ce da a sus requer imientos como parte del amor, la fidelidad y sobre
todo la prue ba física del amor.

 Sienten que sus pad res no se ocup an de ella, la marg inan: sus problem
as se acumulan, bus can la solución en otras pe rsonas; su pa dre es parte
de otro ho gar desgraciadamente por lo que su fre el aband ono permanente.

 Busca el apoyo en el enamorado con los prob lemas permanentes surg


idos: con la dist ancia y la za nja en la fam ilia que fácilme nte cae en la
obsesión de cal mar la ansiedad con un hi jo, que al n acer q ueda f uera de
control de sus padr es y ya es part e de un nuevo hogar.

 La distancia de los padres, los pro blemas del divorci o: la falta de autori
dad de un consejero del ho gar y de reglas y nor mas claras trae el desorden
a su estabilidad emocional.

 La falta de educación sexual en el hogar; los padres jamás han hablado


de amor, lív ido, cópula, gen italidad. No se les ha explicado so bre la excitac
ión y el deseo sex ual, no saben que es la mate rnidad y de cómo con una
sola relación sexual pueden ser madres. (Mariut, 2012)

34
Embarazo en adoles centes

Según (Casanueva, 2009) “el embarazo pr ecoz, se origin a tan to en niñas


como adolesc entes. En la et apa de la pubert ad se in icia el proces o de cam bios
físicos que convi erte a la ni ña en una mu jer ad ulta capa z de reprodu cirse
sexualment e”. (Pág. 16)

El embara zo en la adolescencia es una de las situ aciones en que mej or se


evidenc ian las in equidades soci ales, de justic ia y de gé nero, es calificado
desde el discurso del desarrollo como una puerta de entrada o un reproducto
r del círc ulo de la po breza. Se tra ta de un fen ómeno que va más allá del
sector salud, deb ido a que acarrea mú ltiples consecu encias no sólo en el
orden de la sa lud, sino tambi én en cuanto al desar rollo soc ial en general,
estas consecuencias alcanzan no sólo a la mujer adolescente, sino tamb ién
a su hijo o h ija, a su par eja, a su fam ilia y a la comunidad mis ma a la cual
pertenece la ado lescente. (Aguirre, 2010)

Causas del embara zo en adolescente

 Ma l funcion amiento del n úcleo fami liar (pos ibilidad de huir de un hogar
donde a vece s la adoles cente se sient e amen azada por la violen cia, el
alcoholis mo y el riesg o de inc esto.
 Inicio pr ecoz de las relaciones sexuales
 Los adoles centes no soli citarían antico nceptivos por “v ergüenza”, “no
haberlo pensado” y “mie do”
 La inestabilidad fa miliar.
 Mantener relac iones sexuales sin las medidas de contrac epción adecuadas.
 La aceptac ión de mantener re laciones sexuales a eda des cad a vez más
precoc es.

35
 La f alta de educ ación suficie nte sobre el comportamie nto sexua l resp
onsable.
 Información clara y espe cífica sobre las consecue ncias del interca mbio se
xual. (Meraz, 2013)

Consecuencias del emb arazo adolescente

 Físicas. Como la madre adolescente todavía está el proceso de crecimiento


y desarrollo, un embarazo que es un suceso que normalmente ca mbia todas
las funciones del cuerpo de una mujer requiere de mejor alime ntación.

 Emocionales. La adolescente está en un proceso de ide ntidad, que ll eva a


brincars e un paso mu y impor tante, la autoac eptación co mo mujer, con los
cambios del cue rpo y funciones nu evas, por una fig ura prematura de mujer
embarazada.

 Consecu encias socio – econ ómicas: las adolesc entes emb arazadas
generalmen te aba ndonan los estu dios, frus trando y limi tando de esta
manera, sus oport unidades para el fut uro.

 Consecu encias psicológi cas: re chazo y aba ndono de sus fami liares o
pareja lo que c onlleva a un fuerte asi lamiento y perdi da de la auto estima.
Matrimonios fo rzados que al poc o tiempo van al fracaso por su inmadurez,
lo que ocasiona una fuerte inesta bilidad emoc ional.

 Consecuenc ias para la adolescen te: es frecue nte el ab andono de los


estudios al confirmar se el embara zo o al mo mento de c riar al hij o, lo que
reduce sus futuras chanc es de logr ar buenos e mpleos y sus posib ilidades
de realizaci ón pers onal al no cursar c arreras de su ele cción.

36
 Consecu encias para el hij o de la ma dre adole scente: tien en un mayor
riesgo de baj o peso al na cer, dependiendo de las circunstancias en que se
haya desarro llado la gesta ción. Tamb ién se ha repor tado una mayor incide
ncia de "mue rte súbi ta”. Tiene n un mayor ri esgo de sufr ir abu so físico,
negligenc ia en sus cuidad os, desnutri ción y reta rdo del d esarrollo fís ico y
emocional.

 Consecuen cias para el padr e adol escente: es frecu ente la dese rción
escolar para absorb er la mantención de su fa milia. También es común que
tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos
a un stress inadec uado a su edad. (Heppard , 2007)

Consecuencias para el bebé

Las consecuencias que tie ne un bebé que ha nac ido de un embarazo prec
oz son:

 Enfermedades congé nitas


 Muerte fetal
 Desnutrición
 Bajo peso al nac er
 Problemas neurológicos
 Retraso me ntal
 Mort alidad per inatal
 Abandono del recién nacido, maltratos físico o emocional
 Alteraci ones en el p sicólogo-emocional. (Barrera, 2012).

37
Riesgos y complicaciones en el embarazo adolescente

1. Riesgos Biológicos

Es muy frecuente que las adolesc entes por desconocimiento de los síntomas
del embara zo, por la irregu laridad de los ciclos menstruales a esa ed ad por temor,
vergüenza, sentimientos de cul pa o por otras razones no acuden al control prenatal
y si lo h acen es de maner a tardía. Entre los problemas son los sigu ientes:

 Toxemia: se caracteriza por hipertensión, edemas princ ipalmente en ma


nos y pies, elimin ación de prot eínas por la orin a. Si la tox emia no se
detecta y con trola a tiempo la ad olescente puede l legar a conv ulsionar y
hasta morir desp ués del parto.

 An emia: la adol escente p uede ser aném ica ant es del emba razo y la
demanda de hie rro del b ebe pue de agudi zar el proble ma.

 Part os por Ces área: en la adolesc encia la pelvi s no ha alc anzado su


máximo desarr ollo, es decir, que es pequ eña para permitir el paso de la
cabeza del beb e en el momento del parto.

 Partos prolongados y difíciles: detenció n del Trabajo de Parto luego de


la presenta ción de Con tracciones uteri nas int ensas y vigoro sas, sin
progresi ón del feto por caus as mecá nicas o di námicas, lo cual se
prolonga por enc ima de las 12 horas.

 Part os prem aturos: el parto prem aturo es simp lemente el que se


produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación.
Siempre se ha di cho que la mejor incuba dora es el útero mate rno, por

38
eso cuanto más tiemp o pueda perm anecer el b ebé en el út ero, mejor
pronóstico tendrá el b ebé.

 Perforaciones en el úter o: es la ru ptura no quirúr gica del út ero, que


ocurre por enci ma del cu ello y en gestac iones ava nzadas, porque
habitualme nte las del c uello recib en el n ombre de des garros y las del
cuerpo, que se produc en en gest aciones pe queñas, se den ominan
perforaciones uterin as. Es una compl icación mu y grave y se acompa ña
de alta mortali dad mat erna y peri natal.

 Hemo rragia en cualqui era de las et apas del embarazo: se entiende


por todo san grado vaginal que event ualmente se produzca mientras se
está embarazada. (Betancourt, 2009)

El niño o niña también puede present ar problemas de salud, por eje mplo:

 Nacer antes de tiempo: mi entras más corto es el período del emb arazo,
más alt o es el riesgo de las complicaciones. Los b ebés que nacen en forma
prematura tiene n un alto ri esgo de muerte en sus primeros a ños de vida.

 Bajo peso al na cer: se refiere al peso de un beb é inmediatamente después


de su nacimi ento y aquell os rec ién naci dos que na cen con pes o menor de
2,5kg. Un peso de na cimiento menos de 1.5 Kg. se cons idera extremadam
ente bajo.

 Anemia en él bebe: es un trastorno caracterizado por la dis minución de la


masa eritrocitaria, ref lejada en la co ncentración a normalme nte baja de la
hemoglobina. Defi nir valores norma les de Hb en el recié n naci do es difícil
por sus cambios fisioló gicos cons tantes que ocu rren dura nte las prim eras
semanas de vida. (Molina, 2011)

39
2. Infecciones

Estas consecu encias son más frecuent es en jóv enes de p aíses subdes
arrollados, y más aú n las adole scentes que s on de clase baj a. El emba razo
adolesce nte es una de las pr incipales causas de muert e en adolescentes de 15 y
18 años, por las complic aciones que ocasionan los ab ortos cland estinos.

Factores predispo nentes a un emb arazo en adolescentes

1. Menarquía temprana: otorga madurez reproductiva, presentando ovulació


n cuando aún no ma neja las situaciones de pos ible riesgo en un embarazo.

2. Inicio precoz de relaci ones sexua les: cuando aún no existe la ma durez
emocional necesaria para imple mentar una adecuada prevención.

3. Familia disfunc ional: uniparentales o con conductas promiscuas, que


ponen de manifie sto la n ecesidad de protección de una fa milia con tinente.

4. Mayor tolerancia del me dio a la mat ernidad ado lescente y / o so la.

5. Bajo niv el educa tivo: con desin terés gene ral. Cuan do hay un pro yecto de
vida que prior iza alcan zar un deter minado nivel ed ucativo y pos poner la
materni dad para la ed ad adulta

6. Migra ciones rec ientes: con pér dida del vín culo fam iliar. Oc urre con el
traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo
de estudios.

7. Pensamientos má gicos: prop ios de esta etapa de la v ida, que las lleva a
creer que n o se embara zarán tenie ndo relaci ones sex uales, po rque no lo
desean.

40
8. Fantasías de esterilidad: comienzan sus relacio nes sexuales sin cuida dos
y, como no se emb arazan por casua lidad, p iensan que so n estériles.

9. Falt a o disto rsión de la infor mación: es co mún que entre ado lescentes
circulen "mitos" como: sólo se embar aza si tien e orgasmo, o cua ndo se es
más gra nde, o cua ndo lo ha ce con la menstru ación, o cua ndo no hay la
penetración del pen e completamente. (Cabero, 2010)

Medidas Preventivas del Embarazo Precoz

a) Prevención primaria:

Medidas destinadas a evitar el embarazo en la adolescen cia

 Información sobre fisi ología repro ductiva, gradu al y conti nuada en todos los
ámbitos y no solo destina da al ámbito escolar.

 Utilización adec uada de los me dios de com unicación, estimulación de los


jóvenes a la re flexión gru pal, sobre los prob lemas relacion ados con cada
etapa de la adolesc encia.

 Fomen to de la comun icación entre pa dres o adultos respo nsables y los


jóvenes en luga res comunes que sirv an de foro de disc usión.

 Entrenami ento de las pers onas que tienen conta cto prolo ngado con
adolescentes para la atención de aquellos adolescentes en situación de alto
riesgo. (Mena, 2014)

b) Prevención secundari a

41
 Asistencia del emb arazo, parto y reci én nacido en pr ogramas de ate nción
de adolesc entes, por perso nal motiv ado y capac itado en est e tipo de
atención.

 Asiste ncia al padr e de la criatu ra, favorec iendo su p articipación y ayudá


ndolo a asu mir su rol.

 Infor mación y apoy o psicol ógico a la j oven, si d ecide ent regar al hijo en
adopc ión. (Cepal, 2011)

c) Preven ción terciaria

Vigilancia del víncul o madre – hijo, padre – hijo.

 Favorecimiento de la re as erción labo ral de la mad re y el pa dre si corres


ponde.

 Segui miento médic o integr al del jov en padre, sea cua l fuere la situ ación en
la que se haya ubic ado frente a su comp añera y su hijo.

 Asesoramiento adec uado a ambos para que pue dan re gular su fertilida d,
evitando la reiter ación compulsiva de los emba razos con intervalo intergené
sico corto.

 Creació n de peque ños hoga res mater nales para las jó venes sin apoyo
familiar, que además de alojarl as las capaciten para en frentar la situ ación
de madre solt era y la preve nción de un nue vo embar azo no dese ado.
(Barrera, 2012)

42
Enfermería comunitaria

Es la disciplina que sintet iza los conoc imientos teóri cos y las habili dades
prácticas de la enfermería y de la salu d pública y los aplica como alternativas
(estrategia s) de trabajo en la comuni dad con el fin de promover, mantener y
restaurar la salud de la población cont ando con la parti cipación (co munitaria)
de esta, mediante cuidados directos e indir ectos, a individuos, familias, otros
grupos y a la propia co munidad socia l en su conjunto como mie mbro de un
exceso multidisci plinario y a un marco de una pobl ación general de atención
de salud. (Carpentino, 2012)

Principios de la enfermería comunitaria

A continuación, Carpentino (2012) menciona varios principios de enfer mería


comunita ria:

 Enferm ería Com unitaria se apoy a en una b ase sólida de en fermería


integrando a su práctica de conocimientos de sal ud pública.

 La responsabilidad de la enfermería comun itaria en la población como un


todo.

 La naturaleza de la práctica de la enfermería comunitaria se fundamenta


a las necesidades y problemas de salud prioritarios de la población desde
los proc esos participantes.

 La acció n de enfer mería comun itaria tendrá caracter es integ rales e


integrados.

43
 La evaluación continu ada y sistemática de la situación en salu d, la clave
para el proceso y mejo ramiento de los serv icios de sal ud.

 La educaci ón sanitaria es un instrumento de trab ajo fund amental.

 Enfermería Com unitaria debe tra bajar con y para la com unidad promo
viendo la participación comu nitaria.

 La familia es considerada por la enfermería co munitaria como su principal


unidad de servicio.

 Los problemas y necesidades de salud deben abordarse des de la multica


calidad e interdisciplinaridad.

 Enfermería comu nitaria debe ser def ensora de los valores que contribu
yan a mante ner una mayor solidarida d y justi cia soc ial, e igua ldad de
oportunidades. (Carpentino, 2012)

2.1.2. Antecedentes investigativos

En Ecuad or en el año 2010 en la P rovincia de Coto paxi se re aliza una


investigación de campo referente a los FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN
LAS ADOLESCENTES atendi das en el Centro Obsté trico del Hos pital Provincial
General de Latacun ga, con stituye las causas más frec uentes en el alto ín dice de
complicacion es en adoles centes embara zadas, m ediante la invest igación de
campo utilizan do el método epide miológico se pudo determinar que con respecto
al año 2010 el índice de embarazos en adole scentes aumentó en un promedio de
20 adolesce ntes mensua lmente; así como tam bién las segund as ge stas se
incrementaron en un 3%, un dato rel evante y a la vez contradictorio es el aumento
en un 2 1% de adolescentes emba razadas de 18 añ os con inst rucción primaria,
situación que demu estra que las adolescentes propor cionan información falsa en

44
cuanto a su ed ad. Exi ste un alto índ ice de abo rtos con respect o al añ o 201 0
demostran do así q ue el cu erpo de una adole scente no es tá desar rollado
biofisiológicame nte para albe rgar y desarro llar el pro ducto de la con cepción,
además ex iste una afectac ión psic o-social en la adole scente emba razada que
requiere una opor tuna interve nción de concie ntización sobr e su situaci ón y
consecuenci as futu ras a enfr entar para evi tar segund as ges tas y motiva rlas a
mejorar su estil o de vida materno-infa ntil. (Henríquez, 2014)

Rev isando la lit eratura nacional se enc uentran diver sos tipos de inves tigaciones
relacionadas al embarazo adolescentes, es así que el Dr. Elder Muril lo en la ciudad
de Manabí en el año 2010 realizó la investvigación: “EMBARAZO EN ADOLESCEN
TES DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD” y lle gó a la concl usión de: “Las emba razadas
constituye n el 20%, del total de embarazos atend idos tiene n entre 17-19 años de
edad, la ma yor parte proven ientes de zonas urban o-marginales; el analfabetismo
represento solo el 1% y la mayor parte cursaban la sec undaria lo que pone manifies
to las deficien cias en la enseñ anza sob re educ ación se xual y el 9 3% de las
adolescentes nunca utilizaron méto dos antico nceptiv os”. (Quintero, 2013)

De esta manera se pued e apreciar que existe una inclin ación hacia la edu cación
sexual como un factor que al estar ausente o al presentarse con deficiencias influye
en el estado de vulner abilidad que hac e a las adolescentes propensas a embaraza
rse a tempra na edad, pues se de ja a un lado el ana lfabetismo. Más ad elante la Dr.
Viviana Rodr íguez en el 2012 rea lizó en la ciu dad de Gua yaquil la inve stigación
“INCID ENCIA DEL EMBA RAZO EN LA ADOLESCENCIA EN MUJERE S DE 12 A
18 AÑOS” y lle gó a la sigui ente conclusió n: “Dentro de las causas psico - sociales
que prod ucen embarazos adolescentes el mayor porc entaje pr esenta por la Falta
de educac ión sexual 30%, luego probl emas fam iliares 23%, se guido de maltrato
familia r y pobreza co n el 20% ca da uno, y 7% abuso sexual”. Esta investi gación
nos prese nta una perspectiva más pro funda acerc a de los facto r es que predispon
en a una adolescente a quedar embarazada en donde el rol fami liar y la convivencia
sana desemp eñan un rol impo rtante, pues en cas o de no hacerlo desequ ilibra
emocionalmente a la adol escente. (Loor, 2014)

45
2.2. Hipótesis

2.2.1. Hipótesis general

El incremento de embarazos en adolescentes de 13 - 17 años de edad en la


parroquia Galo Plaza de la ciudad de Quevedo, durante el primer semestre del año
2018, se debe a la inadecuada planificación familiar.

2.2.2. Hipótesis específicas

 Si las adolescentes de la parroquia Galo Plaza elevaran su grado de


conocimiento sobre métodos anticonceptivos evitarían embarazos prematuros.

 Con la caracterización de los métodos de planificación familiar adecuados se


disminuirán los embarazos prematuros en las adolescentes del sector.

 La implementación de un programa de planificación familiar con la participación


de personal de enfermería elevará el conocimiento de las adolescentes y
disminuirá los embarazos prematuros en la parroquia Galo Plaza.

46
2.3. Variables

2.3.1. Variable independiente

Embarazo adolescente.

2.3.2. Variable dependiente

Planificación familiar.

47
2.3.3. Operacionalización de las Variables

Referencia operacional Técnicas e


Variable Referencia conceptual
Dimensiones Categorías Indicadores instrumentos
VI: Embarazo El embarazo adolescente o  Estado  Edad  Adolescente Técnicas:
adolescente embarazo precoz se patológico temprana.  Encuestas
produce cuando ni su  Educación  Observación
cuerpo ni su mente están  Gravedad del  Adolescente
preparados para ello; entre cuadro  Estado civil Intermedia. Instrumento:
la adolescencia inicial o  Cuestionario
pubertad –comienzo de la  Residencia  Adolescente
edad fértil– y el final de la tardía.
adolescencia, que la OMS
establece en los 19 años.  Antecedentes
(Betancourt, 2009) Gineco
Obstétrico

48
Referencia operacional Técnicas e
Variables Referencia conceptual
Dimensiones Categorías Indicadores instrumentos
VD: La planificación familiar se  Conjunto de  Relaciones  Prácticas Técnicas:
Planificación refiere habitualmente al prácticas sexuales sexuales  Encuestas
familiar conjunto de prácticas que, al  Observación
ser utilizadas por una mujer,  Control de la  Métodos de  Grado de
un hombre o una pareja de reproducción abstinencia conocimiento Instrumento:
potenciales progenitores  Cuestionario
orientadas básicamente al  Métodos  Aplicación de
control de la reproducción anticonceptivos métodos
mediante el uso de métodos anticonceptivos
anticonceptivos en la  Educación
práctica de relaciones sexual
sexuales. (Ausubel, 2010)

49
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de Investigación

3.1.1. Inductivo

Permitió a través de los resultados del estudio de campo, determinar el grado


de conocimiento de las adolescentes embarazadas entre 13 - 17, lo cual conllevó
a establecer alternativas de solución al respecto para satisfacer dicha necesidad,
considerando las consecuencias del problema objeto de estudio.

3.1.2. Deductivo

Conllevó a la interpretación y deducción particular de los datos alcanzados


a través de las encuestas, resultados que permitieron responder las interrogantes,
alcanzar los objetivos y comprobar las hipótesis planteadas en el presente estudio,
determinando la causa - efecto del problema.

3.1.3. Analítico

Este método permitió analizar toda la información recopilada del estudio de


campo y documental, dio las pautas para determinar la relación entre el rol de
enfermería en la planificación familiar con las adolescentes embarazadas.
50
3.1.4. Estadístico

Con el método estadístico se interpretó de forma estadística los datos


recopilados a través del estudio de campo, el cual conllevó a representarlos de
forma gráfica, considerando los porcentajes alcanzados en cada análisis de
pregunta.

3.2. Modalidad de la Investigación

Considerando que el estudio se basa en el análisis del rol de enfermería en


planificación familiar y se establece la relación (efecto) en las adolescentes
embarazadas de la parroquia Galo Plaza, del cantón Quevedo, se determina que
la modalidad de investigación es cuali-cuantitativa, debido a que se llevó a cabo un
estudio de las variables y se estableció una indagación cuantitativa, considerando
los porcentajes de estimación y grado de conocimiento de las involucradas
(segmento seleccionado para objeto de estudio)

3.3. Tipos de Investigación

3.3.1. De Campo

El estudio de campo se lo llevó a cabo en la parroquia Galo Plaza del cantón


Quevedo, con el propósito de recopilar la información primaria relacionada con los
objetivos del presente estudio, entre ellas, determinar el grado de conocimiento de
las adolescentes embarazadas entre 13 - 17 años y la incidencia que tiene el rol de
enfermería en la planificación familiar.

51
3.3.2. Bibliográfica - Documental

A través de las citas bibliográficas se conceptualizó las variables del objeto


de estudio, información que despejó las interrogantes de la investigación,
considerando los aspectos científicos y textos relevantes que contribuyeron en el
desarrollo del presente estudio. Por lo general las fuentes de información citadas
fueron extraídas de libros físicos y digitales en el internet, asó como textos con
bases científicas comprobadas.

3.3.3. Descriptiva

La investigación es de tipo descriptiva y transversal, debido a que se


determinó el rol de enfermería en planificación familiar, y se estableció una relación
con la formación integral de las adolescentes en estado de gestación entre 13 - 17
años de edad, de la parroquia Galo Plaza.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

3.4.1. Técnicas

Para obtener la información primaria relacionada con el objeto de estudio, se


empleó la técnica de encuestas, las mismas que fueron aplicadas a una muestra
de 75 adolescentes embarazadas entre 13 - 17 años, las mismas que permitieron
despejar las interrogantes del presente análisis. Del mismo modo se empleó la
técnica de observación, a fin de validad el estado de las involucradas y determinar
los aspectos de la investigación más relevantes.

52
3.4.2. Instrumentos

Para la recolección de información, se empleó como instrumento el


cuestionario, el cual fue diseñado con 10 preguntas cerradas, acordes a los
objetivos de la investigación. Las mismas que tienen el propósito de despegar las
interrogantes del planteamiento del problema y alcanzar los objetivos específicos
del estudio.

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población

Para el presente análisis - objeto de estudio, se consideró la cantidad de


adolescentes embarazadas entre 13 y 17 años, de la parroquia Galo Plaza,
correspondiente al cantón Quevedo.

3.5.2. Muestra

Considerando los datos proporcionados por el área de estadísticas del


Subcentro de Salud de la parroquia Galo Plaza, existen 75 adolescentes entre 13
y 17 años en estado de gestación, información que fue citada de la base de datos
informática del SSGP (primer semestre, 2018)

53
3.6. Cronograma del Proyecto

Tiempo 2018
Nº Junio Julio Agosto Septiembre
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Estructuración del tema X

Aprobación del Perfil


2 X
(1ra etapa)
Recopilación de
3 X X X X X X
información inicial
4 Desarrollo del Capítulo I X

5 Desarrollo Capítulo II X X X X

6 Desarrollo Capítulo III X X

Elaboración del
7 cuestionario para las X

encuestas
Sustentación del
8 X
Proyecto (2da etapa)
Aplicación de las
9 X
encuestas
Procesamiento de la
10 X
información de campo
11 Desarrollo Capítulo IV X

Estructuración de la
12 X
propuesta Capítulo V
Presentación del
13 X
Informe Final escrito
14 Defensa X

3.7. Recursos

3.7.1. Recursos humanos

 Directora del Subcentro de Salud Galo Plaza


 Enfermeras del Subcentro de Salud Galo Plaza
 Adolescentes embarazadas (entre 13 - 17 años)
54
3.7.2. Recursos económicos

Cant. Rubros V. Unitario V. Total


2 Resmas papel formato A4 3,00 6,00
2 Carpetas folders 0,30 0.60
1 Dispositivo de almacenamiento portátil 10,00 10,00
3 CD-RW (regrabables) 1,00 3,00
1 Empastado 15,00 15,00
3 Anillados 1,00 3,00
1 Pomo de 100ml (tinta negra) 8,00 8,00
2 Bolígrafos 0,25 0,50
1 Lápiz 0,35 0,35
2 Portadas para CD 1,00 2,00
Copias 10,00 10,00
Impresiones 60,00 60,00
Movilización 20,00 20,00
Documentación 20,00 20,00
Subtotal $ 158,45
5% Imprevisto 7,90
Total $ 166,35

3.8. Plan de Tabulación y Análisis

3.8.1. Base de datos

Los datos, referentes a la población objeto de estudio, fueron extraídos en el


área de estadísticas del Subcentro de Salud de la parroquia Galo Plaza, mientras
que la información primaria fue extraída mediante la aplicación de la técnica de
encuesta, empleada a 75 adolescente embarazadas entre 13 - 17 años del sector.

55
3.8.2. Procedimiento y análisis de los datos

Los datos obtenidos a través de las encuestas, se los proceso utilizando el


programa de Microsoft Excel, en el cual se estableció el porcentaje, considerando
las repuestas de las adolescentes embarazadas encuestadas, los datos fueron
graficados en el software para una mejor interpretación, así mismo se implementó
la modalidad cuali-cuantitativa para determinar la repercusión que tiene el rol de
enfermería en la planificación familiar, considerando la formación integral de las
adolescentes en estado de gestación entre 13 y 17 años.

56
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Resultados obtenidos de la investigación

Pregunta 1. ¿Qué edad tienes?

Tabla 1. Edad de las adolescentes embarazadas.


Variables Frecuencia Porcentaje
13-14 18 24%
15-16 52 69%
17 5 7%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 1. Edad de las adolescentes embarazadas.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 1, indica que el 69% de las adolescentes embarazadas tiene edades entre
15-16 años, mientras que el 24% entre 13-14 años y el 7% 17 años. Esto revela
que existe un alto grado de embarazos prematuros entre edades de 15 a 16 años.
57
Pregunta 2. ¿En qué nivel o grado académico estás?

Tabla 2. Grado académico de las adolescentes embarazadas.


Variables Frecuencia Porcentaje
Primario 6 8%
Secundario 49 65%
Superior 2 3%
No estudia 18 24%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 2. Grado académico de las adolescentes embarazadas.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 2, indica que el 65% de las adolescentes embarazadas se encuentra en


el nivel secundario, mientras el 24% no estudia, el 8% en primaria y el 3% cursa la
universidad, esto demuestra que existe una alta tasa de embarazos prematuros en
el sector y este es generado por falta de planificación familiar.
58
Pregunta 3. ¿Cuánto sabes sobre embarazo en adolescentes?

Tabla 3. Conocimiento sobre embarazo en adolescentes.


Variables Frecuencia Porcentaje
Nada 16 21%
Poco 54 72%
Mucho 5 7%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 3. Conocimiento sobre embarazo en adolescentes.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 3, indica que el 72% de las adolescentes embarazadas encuestadas poco


conoce sobre embarazos en la adolescencia, mientras el 21% nada conoce y el 7%
sí, esto demuestra que la gran mayoría tiene escaso conocimiento sobre el
embarazo en la etapa de adolescente, factor que va incidir negativamente en el
desarrollo del mismo, incluso puede generar trastornos físicos y psicológicos.

59
Pregunta 4. ¿Qué edad tenías cuando iniciaste tú vida sexual activa?

Tabla 4. Inicio de vida sexual activa.


Variables Frecuencia Porcentaje
12-13 años 18 24%
14-15 años 54 72%
16-17 años 3 4%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 4. Inicio de vida sexual activa.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 4, indica que el 72% de las adolescentes embarazadas iniciaron su vida


sexual activa entre los 14-15 años de edad, mientras el 24% entre los 12-13 años
y el 4% entre los 16-17 años. Esto revela que existe una cifra alarmante en cuanto
a este fenómeno, consecuencia de la falta de orientación sexual y planificación
familiar, lo cual genera embarazos prematuros y no deseados a temprana edad.

60
Pregunta 5. ¿Te cuidaste en tú primera relación sexual?

Tabla 5. Utilización de métodos de prevención en la primera relación sexual.


Variables Frecuencia Porcentaje

No
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 5. Utilización de métodos de prevención en la primera relación sexual.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 5, indica que el 83% de las adolescentes embarazadas encuestadas no


se cuidaron en su primera relación sexual, mientras que el 17% sí, esto revela la
falta de cuidado y precaución que las adolescentes han tenido al mantener una
relación sexual, sin considerar los problemas que esta puede ocasionar a futuro,
del mismo modo se responsabiliza a los padres de familia, el no educar y participar
en su formación integral, no se ha llevado a cabo una adecuada planificación
familiar y en las instituciones no se están implementando charlas al respecto.

61
Pregunta 6. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es el único que
previene enfermedades de transmisión sexual?

Tabla 6. Anticonceptivo único que previene enfermedades de transmisión sexual.


Variables Frecuencia Porcentaje
Píldoras 3 4%
Anillo vaginal 13 17%
Condón 27 36%
Ninguno 32 43%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 6. Anticonceptivo único que previene enfermedades de transmisión sexual.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 6, el 43% de las adolescentes embarazadas indican que ninguno de los


métodos mencionados previene las enfermedades de transmisión sexual, el 36%
señalan que es el condón, el 17% el anillo vaginal y el 4% las píldoras. Como se
evidencia existe un escaso conocimiento por parte de las adolescentes sobre los
métodos anticonceptivos, lo cual puede generar problemas a futuro.
62
Pregunta 7. ¿Conoces los beneficios y afectaciones que traen a tu cuerpo los
métodos anticonceptivos?

Tabla 7. Conocimiento de los beneficios y afectaciones de los anticonceptivos.


Variables Frecuencia Porcentaje
Sí 2 3%
Poco 48 64%
No 25 33%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 7. Conocimiento de los beneficios y afectaciones de los anticonceptivos.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 7, indica que el 64% de las adolescentes embarazadas poco conocen


sobre los beneficios y afectaciones que traen al cuerpo los métodos
anticonceptivos, mientras el 33% no conoce, y el 3% sí. Se muestra una vez más
que las adolescentes presentan un escaso conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos y se evidencia que no existe una adecuada educación sexual.

63
Pregunta 8. ¿Te hablaron de relaciones sexuales en tú casa y de los riesgos del
embarazo?

Tabla 8. Impartición de temas de relaciones sexuales y riesgos de embarazo.


Variables Frecuencia Porcentaje
Sí 25 33%
Poco 38 51%
No 12 16%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 8. Impartición de temas de relaciones sexuales y riesgos de embarazo.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 8, el 51% de las adolescentes embarazadas revelaron que en el hogar


sus padres poco le han hablado de relaciones sexuales y de los riesgos del
embarazo, mientras el 33% afirman que sí, y el 16% no. Analizando las respuestas
de la gran mayoría de las jóvenes, se determina que no existe una adecuada
orientación sexual en el hogar, esto demuestra que no hay una eficiente
planificación y por ende son los problemas que se generan en nuestra sociedad, al
respecto.
64
Pregunta 9. ¿Crees que la familia influye en que una adolescente quede
embarazada?

Tabla 9. Grado de influencia de la familia en el embarazo de las adolescentes.


Variables Frecuencia Porcentaje
Sí 38 51%
Poco 25 33%
No 12 16%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 9. Grado de influencia de la familia en el embarazo de las adolescentes.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 9, indica que el 51% de las adolescentes embarazadas encuestadas si


creen que la familia influye en que una adolescente quede embarazada, mientras
el 33% lo considera como poco probable que influya y el 16% manifiesta que no.
Esto demuestra que las adolescentes en su mayoría creen que el hogar influye
mucho en las decisiones que se tomen a fuera, muchas veces los padres no
orientan adecuadamente a sus hijos y esto conlleva a que comentan errores.
65
Pregunta 10. ¿Has recibido charlas sobre planificación familiar?

Tabla 10. Recibimiento de charlas sobre planificación familiar.


Variables Frecuencia Porcentaje
Sí 10 13%
Poco 38 51%
No 27 36%
Total 75 100%
Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.
Elaboración: Martha Alejandra Chumacero Pacheco (2018)

Figura 10. Recibimiento de charlas sobre planificación familiar.

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de adolescentes de la parroquia Galo Plaza.

Análisis e interpretación

La figura 10, indica que el 51% de las adolescentes embarazadas encuestadas


poco han recibido charlas sobre planificación familiar, el 36% no las ha recibido y
el 13% sí. Analizando esta pregunta, se determina que las adolescentes
escasamente han recibido orientación sobre planificación familiar, falencia que
afecte el grado de conocimiento de los adolescentes y como consecuencia se
evidencia el elevado crecimiento de embarazos prematuros.

66
4.2. Análisis e interpretación de datos

4.2.1. Grado de conocimiento de las adolescentes en la parroquia Galo Plaza

Considerando los resultados de las encuestas aplicadas a las adolescentes


de la parroquia Galo Plaza, del cantón Quevedo, se determina que existe un
elevado grado de ignorancia sobre educación sexual y métodos anticonceptivos, la
gran mayoría reveló que no ha recibido en sus hogares orientación por parte de sus
padres, igual ocurre en las instituciones educativas, así mismo consideran que la
falta de conocimiento al respecto, las ha conllevado a cometer errores en su vida
sexual, consecuencia de ello es la cifra elevada de embarazos precoces y no
deseados.

4.2.2. Aplicación de los métodos de planificación familiar en el sector

Se ha determinado que en los hogares de la parroquia Galo Plaza, no existe


una adecuada planificación familiar, es decir, los padres poco participan en la
formación integral de sus hijos, no los educan al respecto, consecuencia de ello son
los embarazos prematuros, situación es considerada por las adolescentes, quienes
responsabilizan a sus padres de no orientarlas y dedicarles un poco de tiempo.
Analizando este contexto, se determina que la enfermera puede llevar a cabo
acciones educativas para promover una adecuada planificación familiar, para
efecto se debe coordinar con los medios autorizados para emprender mecanismos
de difusión que concienticen y eduquen a la comunidad en general.

4.2.3. Programa de planificación familiar para reducir embarazos prematuros

Considerando que en la parroquia Galo Plaza, existe una elevada cifra de


adolescentes embarazadas y que no hay una adecuada orientación sexual en los
67
hogares e incluso en las instituciones educativas, se considera pertinente y
apropiado emprender un programa de planificación familiar con la finalidad de
reducir embarazos prematuros, para efecto se debe establecer una propuesta con
acciones de enfermería que garantices la formación integral de las adolescentes.
La finalidad es reducir en lo posible la cifra, mediante charlas orientadoras a las
adolescentes del sector, visitando las instituciones educativas de la ciudad y
difundiendo información a través de los medios de comunicación de la localidad.

4.3. Conclusiones

Considerando el análisis de los resultados de las encuestas, se concluye:

 Que el grado de conocimiento de las adolescentes embarazadas de la parroquia


Galo Plaza sobre métodos anticonceptivos es escaso, producto de la falta de
orientación sexual, ya sea en los hogares como en las instituciones educativas,
consecuencia de ello son los embarazos prematuros en adolescentes y las
complicaciones que se presentan durante el desarrollo del embarazo.

 Que los métodos de planificación familiar implementados en las instituciones y


los hogares son inadecuados, en mucho de los casos no se lleva a cabo una
planificación, e incluso no hay participación de los responsables de la formación
integral de las adolescentes, lo cual ha generado que las cifras de embarazos
prematuros se incrementen en el sector.

 Que es necesario implementar un programa de planificación familiar con la


participación de personal de enfermería con el propósito de elevar el
conocimiento de las adolescentes y disminuir los embarazos prematuros en la
parroquia Galo Plaza, considerando que los resultados indicaron que existe
poco conocimiento sobre métodos anticonceptivos y una inadecuada
planificación familiar en el entorno donde se forman las adolescentes.

68
4.4. Recomendaciones

 Orientar a la comunidad en general, en especial dirigir la planificación familiar


en todos los hogares, del mismo modo inculcar en las instituciones educativas
la educación sexual y todo lo concerniente al tema para concientizar a la
juventud a llevar una vida sexual con mesura y con mucha responsabilidad.

 Educar a las adolescentes embarazadas y orientarlas en el desarrollo del


embarazo, llamarlas a los controles y que estás hagan conciencia de la situación
que atraviesan para que maduren y sean más responsables a futuro, del mismo
modo sepan cumplir el rol de madres, con el compromiso de precautelar la salud
y bienestar de su hijo.

 Implementar programas de sensibilización y concientización en donde se


promueva la planificación familiar en los hogares y demás instituciones afines,
direccionadas a educar a la juventud, para efecto es recomendable que los
especialistas (médicos, enfermeras y psicólogos) participen en actividades
pedagógicas para elevar el conocimiento de las adolescentes en cuanto a
educación sexual refiere.

69
CAPÍTULO V

5. PROPUESTA TEÓRICA DE APLICACIÓN

5.1. Título de la Propuesta de Aplicación

Programa de planificación familiar con la participación de personal de


enfermería para elevar el conocimiento de las adolescentes y disminuir los
embarazos prematuros en la parroquia Galo Plaza.

5.2. Antecedentes

Considerando los antecedentes colectados en el Subcentro de Salud Galo


Plaza, se establece que existe una cifra considerable de embarazos prematuros, y
estos a su vez son consecuencia de factores adyacentes al entorno familiar y
escolar, es decir, se ha comprobado que la inadecuada planificación familiar ha
incurrido en la formación integral de las adolescentes, además el escaso
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las relaciones prematuras han
incrementado el problema social, llegando alcanzar tasas preocupantes a nivel
nacional e internacional, sin embargo considerando los antecedentes del estudio,
se determina que es significativo implementar un programa de planificación familiar
en donde exista la participación del personal de enfermería, el cual debe estar
capacitado y poseer cualidades específicas para elevar el conocimiento de los
adolescentes, y con esto lograr contrarrestar los embarazos prematuros en la
comunidad. Se pretende minimizar las cifras de embarazos en el sector objeto de
estudio, a través de la concientización y planificación familiar.

70
5.3. Justificación

La propuesta es transcendental ante las aspiraciones de minimizar los


embarazos prematuros en la parroquia Galo Plaza, y los sectores aledaños a la
misma, para efecto se considera importante implementar un programa de
planificación familiar con la participación de personal de enfermería capacitado, con
el fin de elevar el conocimiento de las adolescentes y contrarrestar el problema,
tratando lo posible concientizar a la juventud, orientarlos y encaminarlos en su
accionar, llevando a cabo sus relaciones con madurez, pensando y actuando con
mesura y sobre todo responsabilidad.

La implementación de charlas educativas incidirá en la formación integral de las


adolescentes, al mismo tiempo incidirán en sus decisiones, las mismas que serán
llevadas a cabo con responsabilidad y conocimiento. Así mimos se quiere llegar a
la comunidad en general, para esta contribuya con la solución del problema,
inculcando valores y principios en los hogares, participando en la formación integral
de sus hijos, de toda la juventud en sí, se quiere un cambio en el pensamiento del
adolescente, el mismo que está siendo manipulado por el mal manejo de las redes
sociales, la moda, la presión de los estereotipos sociales y otros aspectos que
conllevan a los malos vicios y las malas acciones de los jóvenes. En muchos casos
el desconocimiento nos conlleva a cometer errores que marcan nuestras vidas.

5.4. Objetivos

5.4.1. Objetivo general

Elevar el conocimiento de las adolescentes y disminuir los embarazos


prematuros en la parroquia Galo Plaza, a través de la implementación de un
programa de planificación familiar con la participación de personal de enfermería.
71
5.4.2. Objetivos específicos

 Sembrar en las adolescentes conocimientos adecuados sobre sexualidad y


anticoncepción, para evitar embarazos no deseados.

 Garantizar la accesibilidad de las adolescentes a la planificación familiar, a


través de charlas impartidas en el Subcentro de Salud de la localidad, por parte
de personal profesional calificado.

 Orientar a las adolescentes en estado de gestación para contrarrestar posibles


complicaciones durante el embarazo hasta el parto.

5.5. Aspectos básicos de la Propuesta de Aplicación

5.5.1. Estructura general de la propuesta

La propuesta se la estructuró con el fin de elevar el conocimiento de las


adolescentes y disminuir los embarazos prematuros en la parroquia Galo Plaza de
la ciudad de Quevedo, para efecto deberán ejecutar varias actividades
pedagógicas, con el fin de educar y orientar a los adolescentes en general en su
vida sexual, y en la correcta utilización de los métodos anticonceptivos.

Datos informativos

Programa de planificación familiar con la participación de personal de


enfermería para elevar el conocimiento de las adolescentes y disminuir los
embarazos prematuros en la parroquia Galo Plaza.

72
Institución ejecutora

Subcentro de Salud de la parroquia Galo Plaza

Beneficiarios

Adolescentes entre 13 - 17 años

Entidad responsable

 Coordinador del Subcentro de Salud


 Personal de enfermería
 Médicos
 Psicólogo
 Obstetra
 Internos rotativos
 Comunidad

Localización

Parroquia Galo Plaza, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos

Tiempo para la ejecución de la propuesta

1 semana

Presupuesto

Considerando materiales y equipos, se estima un valor total de $500


73
Modelo Operativo Intervención Educativa Conocimientos sobre Planificación Familiar (Padres)

Población Responsable Aprendizajes


Tema Objetivos Actividades Duración Recursos
objeto de ejecución esperados
Conocimientos sobre Socializar los Padres de  Sesión 3 horas Humanos: Enfermeras Que los padres
planificación familiar resultados obtenidos familia expositiva Expositores Médico se concienticen
en la investigación  Debate Público sobre esta
Sumario: realizada a las  Lluvia de ideas problemática y
adolescentes del  Historia de vida Materiales: puedan ayudar
 Características sector.  Dinámica Salón a romper el
demográficas Computador escaso
 Conocimientos sobre Proyector conocimiento
sexualidad Sillas sobre
 Conocimientos sobre Trípticos planificación
planificación familiar Marcadores familiar.
 Embarazo adolescente Pizarra
 Papel de la familia en
la sexualidad

74
Desarrollo:

La ejec ución de la mis ma se la realizará en una s ola sesión de 60 minutos, distribuid


os en 10 minutos la bie nvenida y pres entaciones. 40 mi nutos la parte exp ositiva y
reflexiva, y por últi mo 10 minu tos la parte eval uativa y de spedida, su fecha de
cumplimient o será hasta el mes de nov iembre del 2018.

Tema: Conocimiento sobre plani ficación familiar. (Padres)

Parte expo sitiva, reflexiva y evaluativa continúa:

Primer o se inicia con el sa ludo y la presenta ción de los exp ositores, ad emás de
indicar el tem a y los objeti vos de la expos ición, lue go se comi enza con la
presentació n de los pad res de fami lia, desp ués se impl ementa el m aterial
audiovisual a travé s de una exp osición en Power Point, para pr esentar los
resultados más relevant es encontrados en la investigación.

Después de la exposici ón de estas diapositivas se realiza las siguientes p reguntas:

 ¿Qué es la sexualidad para usted?


 ¿Cuánt o crees que sab en tus hijos sobre sexual idad?
 ¿Qué entiende usted por p lanificación familiar?
 ¿Está uste d de acue rdo en la utili zación de méto dos antico nceptivos en los
adolescentes?
 ¿Cuán do y cua ndo ha bla usted con su luj o acerca de sexualidad?
 ¿Cuál es el papel de la familia en la sexua lidad de los ado lesc entes?

Después de escuchar cada uno de los criterios de los padres de fami lia sobre cada
una de las pr eguntas plantea das, se irá dand o salida a ca da pregu nta, con lo que
verdaderamente signifi can las mismas de la siguiente ma nera:

Primera pregun ta, La sexualid ad no se refie re solo al hech o de te ner relaciones


sexuales, sino que e s un concepto mucho más amp lio, como el conocer tu cuerpo,
tus emocio nes, tu cond ucta, tu personalidad. La cual se vive y se expresa a través
75
de pensam ientos, fan tasías, deseo s, creen cias, acti tudes, valo res, cond uctas,
prácticas, pape les y rel aciones interpersonales.

Segu nda pregunta, para el desen volvimiento de esta se busca rá apoyo en las
diapositivas de la pres entación en PowerPoint, donde se puntualizará los conocimie
ntos sobre sexualidad y pla nificación famili ar en los adole scentes de la par roquia
Galo Plaza, los cuales no son satisfactorios (malos). Además, se enfatiza rá que el
embara zo en la adolesc encia es una prob lemática que está azo tando a esta
población.

Tercera pregunta, para el dese nvolvimiento de la misma se realizar á una lluvia de


ideas, con la ayuda de la piza rra, donde los pa dres escrib irán que es pa ra ellos la
planificaci ón familiar, donde se establecerán los conce ptos dados p or los padres
de famili a, qué es la educación sobre la sexualidad, la prev ención y tratamiento de
las infeccio nes de transmi sión sexua l, prevención del e mbarazo no d eseado, el
asesor amiento an tes, durante y después del emb arazo.

Cuarta pregunta, al en contrarse con esta pregunta va a ex istir padres que estén de
acuer do y otro s que no con la utiliza ción de mét odos anticonc eptivos en los
adolescentes, para qu e esta preg unta pued a ser desen vuelta de fo rma eficaz se
tiene que invita r a los pad res de fam ilia a reflexio nar sob re lo que sig nifica el
embarazo en la adolesce ncia con la lectura de una his toria de v ida.

Despué s de reflex ionar ante e sto los pad res deber ían estar de a cuerdo en la
utilizació n de méto dos anticonceptivos por los adolesc entes, pues al no utili zarlos
están en riesg o de co ntraer enferme dades y emb arazos no de seados, ha ciendo
hincapié que no s olo es el hec ho de cono cer y utiliz ar métodos anti conce ptivos,
sino el hecho de estar prepar ados ant e cualquier situación que les pued a poner en
riesgo su s alud sexu al y repro ductiva.

Quinta p regunta, el hab lar acer ca de sexu alidad con sus h ijos de be de ser una
labor diaria y conti nua, para que ellos tengan la mej or y la más oport una informaci
ón acerca del t ema, para pod er tomar decisiones ace rca de su sexualidad, y que
los padres estén al ta nto de la for ma de proceder de sus hi jos, ade más se ganen
76
la confia nza de los mismo s. Para lo expuest o anterior mente se considera
importante facilit arles un trípt ico con infor mación releva nte respecto al tema de
sexuali dad.

Sexta pregunta, por último se puntualiza rá al dar salida a esta pregunta que la fami
lia es el eje fun damental, para un desarrollo saludable y pleno de la sex ualidad en
los adolescentes, pues en la misma debe dar la infor mación veraz en tomo al tema,
además que es do nde se gest an tod os los valores de los adolescentes, que a su
vez previenen que se prod uzcan enfermedades y emba razos no dese ados, pero
esto de be ser una labor articu lada con el p ersonal de sal ud, ya s ea del sector
público o pr ivado, pues much as de las ve ces los padr es no sa ben cóm o en
frentar la sexuali dad en es ta etap a de la v ida y es urgen te y prim ordial que ell
os se capacite n de manera cont inua, pidie ndo esta inform ación al Subc entro de
Sa lud, para eliminar este desc onocimiento ace rca de plani ficación fa miliar.

El exp ositor reafirma rá las conclu siones, se desp ide e inv ita a que los padr es
de familia motiv en a sus luj os a venir a est a interv ención educ ativa sob re planific
ación familiar, ade más se les compro meterá para qu e se cap aciten en to rno al
te ma, para que ellos te ngan las herra mientas oport unas sobre la edu cación sex
ual en sus hijos, preven ción del emba razo en la adole scencia y de las infec ciones
de trasmisión sex ual.

77
Modelo Operativo Intervención Educativa Conocimientos sobre Planificación Familiar (Adolescentes)

Población Responsable Aprendizajes


Tema Objetivos Actividades Duración Recursos
objeto de ejecución esperados
Conocimientos sobre Socializar los Adolescentes  Sesión 3 horas Humanos: Enfermeras Que los
planificación familiar resultados obtenidos expositiva Expositores Médico adolescentes
en la investigación  Dinámica Público Obstetra concienticen
Sumario: realizada a las  Video Psicólogo sobre la
adolescentes del Materiales: importancia de
 Características sector. Salón esta
demográficas Computador problemática y
 Conocimientos sobre Proyector la resuelvan.
sexualidad Sillas
 Conocimientos sobre Trípticos
planificación familiar Marcadores
 Embarazo Pizarra
adolescente
 Papel de la familia en
la sexualidad

78
Desarrollo:

La ejecuc ión de la misma se la reali zará en una sola s esión de 60 mi nutos, distribu
idos en 10 minutos la bie nvenida y present aciones. 30 minut os la parte expositiva,
reflexiva y dinámica, y por último 10 minutos la part e evaluativa y desp edida.

Tema: Conocimientos sobre planifica ción familiar. (Adole scentes)

Parte expositiva, dinámi ca, reflex iva y evaluativa continúa:

Primer o se inicia con el saludo y la prese ntación de los exposi tores, ade más de
indicar el tema y los objetiv os de la exposición, lueg o se inicia con la presentación
de los adole scentes, desp ués se emplea rá el material audiov isual a través de una
exposición en Power Point para prese ntar los temas a tratar, ade más de exponer
que el cono cimiento sobre planifi cación familia r es deficient e y el emb arazo no
desea do es elev ado, en los adolescentes de la parr oquia Galo Pl aza, datos que
fueron encontrados en la pres ente investi gación, para ref orzar dichos conocimie
ntos entregare mos una hoja volante con estos datos.

A continuación, se las realizar án las siguientes preg untas:

 ¿Qué es la sexualidad para usted?


 ¿Cuánto crees sab er sobre sexu alidad?
 ¿Qué entiendes por pl anificación fa miliar?
 ¿Estás de acue rdo en la utili zación de métodos anticon ceptivos?
 ¿Qué es el emb arazo adolescente y cuáles son sus repercusiones?
 ¿Cuál es el pa pel de la fa milia en la sexua lidad?

Después de esc uchar cada uno de los criterios de los ad olescentes sobre cada las
preguntas planteadas, y respetando los conceptos y reflexiones de ca da uno de los
adolesc entes que tiene sob re el tem a, se los invita a que fo rmen parte de esta
intervención educat iva sobre plan ificación famil iar, pues muchos de sus conceptos,
reflexio nes, y prá cticas están errada s y es ahí dond e se necesit a la ayu da que
brinda esta intervención.
79
Después de dicho esto, se presentará un video para reflexionar, titulado: “Planificac
ión Famil iar para Adole scentes”

Por últi mo el exp ositor, se des pedirá e invit ará, al próxi mo encue ntro, y final
izarán con la sigui ente dinám ica del abrazo, los adolesc entes se u bican en un
círculo, junto con el exp ositor, y el come nzará dici endo que lin da que es la vid a,
yo qu iero ser feliz, que lin do conoc er algui en co mo tú, y se da un ab razo a la
perso na de la derec ha y así conti núa el ju ego, con la ot ra perso na de la der
echa, has ta cerrar el círculo, lle gando nueva mente al exp ositor, el mis mo que
agra dece por la colaboración y compr omiso de los adolesc entes.

80
Modelo Operativo intervención educativa métodos anticonceptivos recomendables adolescencia

Población Responsable Aprendizajes


Tema Objetivos Actividades Duración Recursos
objeto de ejecución esperados
Métodos Explicar la utilización Adolescentes  Taller 3 horas Humanos: Enfermeras Que los
anticonceptivos correcta del método  Debate Expositores Médico adolescentes
recomendables anticonceptivo de  Dinámicas Público Obstetra adquieran
barrera, preservativo Internos conocimiento y la
Sumario: masculino y Materiales: práctica acerca
femenino. Salón del uso de los
 Preservativo Computador métodos
masculino Proyector anticonceptivos
 Preservativo Sillas recomendables
femenino Trípticos en esta etapa.
 Prevención Marcadores
embarazo Pizarra
 Prevención
Infecciones de
Transmisión Sexual

81
Desarr ollo:

La ejec ución de la misma se la realizará en dos sesi ones de 60 min utos, distribui
dos en 5 min utos la bienven ida y presentaciones. 45 mi nutos la parte expositiva,
reflexiva y diná mica, y por últ imo 10 minutos la parte ev aluativa y desp edida.

Tema: Métodos anticonceptivos recomendables.

Parte expo sitiva, dinámica, reflexiva y evalu ativa continú a:

Prim ero se inicia con el salu do y la present ación de los exp ositores, ade más de
indicar el tema y los objetivos del mis mo, luego se organi zará al grupo en subgrupos
de 4 perso nas, y se come nzará con el ta ller prác tico sobre la corr ecta utilización
del preservativo mascu lino y femen ino.

Se solicitará que los miembros de cada grupo que recoj an unas fichas elaboradas
que mue stren el uso co rrecto del preserv ativo masc ulino y femen ino. Antes de
comenzar la ac tividad se demostrará la puesta en práctica del uso adec uado del
preservativo mas culino y femenino. Desp ués de esto en ca da grupo se so licitará
que practiqu en la coloca ción de los preservativos, para lo mi smo que se ll evaran
vaginas y pen es didácticos pa ra este fin y se le dará a cada parti cipante las fichas
instructivas que al final de la clase se las obse quiará.

El expos itor obser vará com o lo ha cen e interven drá en cada gr upo de ma nera
activa, volvi endo a ense ñar su corre cto uso a m anera de q ue ca da est udiante
coloque efic azmente los preser vativos frente al exp ositor. Lu ego de esto se
procederá a felicitar a los adolesce ntes por su participación, y se les motivará para
que sigan vinie ndo a esta interve nción educ ativa. Para fina lizar se rea lizará una
dinámica y se dirá una frase reflexiva: “No es ningún cobarde aquel que huye de la
tentació n sino un sabio”

82
Sesión dos

Prevención de infecciones de transmisión sexual.

Parte ex positiva, dinámica, reflexiva y evalu ativa continúa:

Primero se inicia con el salu do y la prese ntación de los expositores, ade más de
indicar el te ma y los objetivos del mismo, luego se expo ndrá la siguiente his toria de
vida:

Lorena 14 a ños su testimo nio:

“Desde el primer día que su pe que estaba embarazada sur gieron los obstáculos,
experimente muchas inqui etudes, mie dos y temores, llore muchísimo, porq ue debía
enfrent ar a mis padr es para dar les la not icia. Reco nozco que no pr este mucha
atenció n a los consejos que mis padre s y profes ores. Una notic ia que debía festejar
se con alegría, resulto la peor de las situaciones en la familia, antes de comunicárse
lo, me cuesti one mucho, de la reacción que ten drían, que me dirían, que dirían de
mí los demás.

Yo has ta ese momen to no vivía cons ciente de que p odía ser mad re, y no es que
me molest ara solo lo que pensara o dij era mi fami lia o los de más, sino que era lo
que iba hacer yo. El temor de mi fa milia era que yo iba a ser un a "madre adolesce
nte”. Me lla maron irres ponsable, irreflexiva e inconsciente, la casa se transformó
en un tribu nal de justi cia, y se esc uchaba continua mente, como pe nsaba criarlo,
como lia da para mante nerlo y has ta si sería un buen ejemp lo para él. Al principio
pensé qu e todo lo que decían era exagerado, que conseguiría un trab ajo, dejar los
estudios, y cuidar a su hijo. Has ta pensé que el padre de mi h ijo me ayudaría en
esta situación, pero cuanto más pasab an los meses la realidad me golpeaba, y viví
muchos mo mentos de angustia, sole dad e incertid umbre.

Atrás quedaron las sal idas con amigos, mis est udios, mis ilusi ones que se parecían
más a un cuento rosa. Empe cé a darme cuenta que todo ha bía cambia do, y a ver
el verdad ero senti do del pr oblema. Ah ora después de dos años, tuve que aprender
83
muchas co sas; una d e ellas, creo que la más difícil, fue "renu nciar”. Ya n o soy la
hija mima da, sino la madre que duerme poco porque su hijo ll ora cua ndo le duele
algo, la auto ridad que tie ne que ve ncer los capric hos de mi l ujo, y la ma dre que
tiene que p ensar en qué futuro pue do darle.

Hoy pu edo decir que tuve una familia que me apoyo y ya no siento que mi c aso fue
una trag edia. Ahora entien do a mis padres cuando me hab laron y aco nsejaron. Y
puedo dar me cuenta cuanto te mor debieron s entir frente a la situ ación.
¡Cuántas verd ades decían!

Esper o que muc has adolesce ntes reflexio nen y tomen precau ciones, so bre todo
porque cad a día la inici ación a La vida sexual se acort a más y la info rmación no es
la sufici ente. T ener un hijo es lo mej or que le pas a a una mujer, pe ro es nec esario
estar preparada, y sobre todo no salt arse etapa s que todo adoles cente debe vivir.

Se abre el debate y la reflexión con las siguientes p reguntas:

¿Cómo se hubi era podido prevenir esta situación?


¿Creen que los padres estuvieron herrados en esta situación?
¿Si tú estarías en esta situación ped irías consejo a tus pad res por qué?

Después de lo mi smo se reflexio nará con cada pregu nta junto a los adole scentes
y se enfatizará la import ancia de conoc er la planific ación familiar para eli minar estas
situacion es de nesgo. En un segu ndo mome nto se expo ndrá a través de un video
titulado “Adolescencia y Enfermedades de Trasmisión S exual”, después de esto se
procederá con la sigu iente dinámica titulada “La fiesta”

Los materiales reque ridos son u na tarjeta de pap el y un esfero por los adolescen
tes. El 70% de las tarjetas está marcada con un cu adradito al ma rgen (quiere decir
que es as personas no usan el preservativo). El 20% tiene un círculo (qu iere deci r
que es as per sonas usan el pre servativo). El 10% tiene un triá ngulo (qui ere decir
que esas personas tien en el V IH y no usan preservativ o).

84
Se distribuyen aleatori amente las tarjetas entre los participantes sin decirles lo que
quier en decir la s marc as, en pri mer lugar, en una cara de la tarjet a tienen que
escribir el nombre de tres perso nas del gru po de la interv ención, desp ués, se les
explica que comienza una fies ta donde tienen que bailar por 10 min utos, se da por
finalizad a la fies ta y se si entan de n uevo.

Se les revela que los nombres que hay en sus tarjetas son los de las personas con
quien se supone que han mantenido relaciones sex uales, asimismo, se les explica
el significado de los símbolos, se elig e algunas personas para que se levante y diga
si ha tenido relaciones sexuales con o sin con dón, si tiene el V IH y con qué persona
s ha esta do. E stas personas tam bién se levantan y ha cen lo mis mo, de ma nera
que al fin al casi tod a la clas e está de pie y de for ma directa o indire cta se observa
que casi to do el mun do ha estado en contacto con el VIH.

Se les in dica que se sien ten y se abre el debate con las sigui entes pregu ntas:

 ¿Cómo nos sentimo s?


 ¿Quiénes son las únicas personas que no necesitan preoc uparse?
 ¿Los qu e habían usado el condó n tienen el VIH?
 ¿C ómo he deci dido durant e la fies ta con qui én tener rela ciones sexua les?
 ¿Cóm o dec idiré con quié n uso el pr eservativo y co n qui én no?

Despu és de term inar el deba te se liará n las concl usiones más rel evantes, a
demás de ins istir en la pre vención del emba razo y las I TS por me dio del conocim
iento de la planifica ción fa miliar.

5.5.2. Componentes

La propuesta se la llevará a cabo en primera instancia en el Subcentro de


Salud de la parroquia Galo Plaza, posteriormente se la implementará en dos o tres
instituciones educativas, con el fin de alcanzar el propósito de la propuesta, la cual
consiste en elevar el conocimiento de los adolescentes en lo referente a
85
planificación familiar y sobre los métodos anticonceptivos, así mismo se pretende
reducir el alto índice de embarazos prematuros en las adolescentes del sector y de
toda la ciudad, siempre y cuando se lleven a cabo los procesos y acciones
plasmadas en la presente propuesta.

El personal que está encargado de llevar a cabo las acciones de exposición


y orientación es:

 Coordinador del Subcentro de Salud


 Personal de enfermería
 Médicos
 Psicólogo
 Obstetra
 Internos rotativos
 Comunidad

La finalidad de este grupo de especialistas es sacar de la ignorancia a la


comunidad en general, orientar específicamente a los adolescentes del sector,
mediante la implementación de charlas enmarcadas dentro del programa de
planificación familiar.

5.6. Resultados esperados de la Propuesta de Aplicación

5.6.1. Alcance de la alternativa

La propuesta tiene el propósito de alcanzar un elevado conocimiento en los


adolescentes del sector, del mismo modo reducir la cifra de embarazos prematuros
en la localidad.

86
Considerando el alcance de los objetivos de la propuesta, se espera:

Padres de familia implementando una adecuada planificación familiar, en donde se


fomenten los principios y valores morales, del mismo modo se instruya al
adolescente a manejar con responsabilidad y mesura su vida sexual.

Adolescentes más responsables y conscientes de las complicaciones que genera


los embarazos en adolescentes, prematuros y no deseados.

Adolescentes embarazadas comprometidas con los cuidados y tratamientos para


un buen desarrollo del embarazo hasta el parto. Del mismo modo se comprometen
a cumplir con los estándares recomendados para una buena salud y bienestar del
bebe.

Personal de enfermería comprometido con el cambio de mentalidad en las


adolescentes del sector, motivado en reducir los embarazos prematuros en la
ciudad y al trabajo de difusión en todos los medios.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, A. (2010). Determinación de la adolescencia y embarazo adolescente.


España: Cuellar.
Ali, I. (2012). Fecundación, Métodos Anticonceptivos. . España: Libros S.A.
Amaya, D. (2013). Estudio analítico del resultado del embarazo en adolescentes y
mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Colombia: Revista Colombiana de
obstetricia.
Arévalo, A. (2009). La reproducción humana y el embarazo en adolescentes. Brasil:
Artículo científico.
Atucha, A. (2012). Sexualidad, anticoncepción y adolescencia. Perú: Mecanogram.
Ausubel, D. (2010). Familia y sexualidad; . Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Azziz , R. (2008). “Ginecologia y Obstetricia”. . México D.F.: McGraw-Hill.
Balboa , B. (2014). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad de los adolescentes
de nuestro entorno.Investigación sobre embarazo. Jaén.
Bareck, J. (2013). “Ginecología de Novak” . México: Mc. Graw Hill.
Barquero, D. (2011). Influencia de los factores culturales en la práctica de la
planificación familiar en el Barrio Domitila Lugo. Managua: LlLACS.
Barrera, B. (2012). Problemas sociales del adolescente. México: Interamericana
McGraw-Hill.
Betancourt, A. (2009). Embarazo en la adolescencia; Incidencia, factores de riesgo,
complicaciones del embarazo y del trabajo de parto. España: Artículo
científico.
Bullough, S. (2011). Anticonceptivos para adolescentes. Diario de Asistencia
Médica Pediátrica.
Cabero, L. (2010). Tratado de Ginecología y Medicina de La Reproducción.
Barcelona, España: Panamericana .
Cáceres, D. (2012). Religión y salud reproductiva. Unidad de medicina del
adolescente. España: Publicaciones Técnicas Mediterráneo.

88
Carpenito, L. (2012). Diagnóstico de Enfermería. Aplicación a la Práctica Clínica.
México DF: 3era Edición. Editorial Interamericana McGraw-Hill.
Carpentino, L. (2012). Manual de diagnóstico de enfermería. México:
Interamericana McGraw-Hill.
Casanueva, I. (2009). Embarazo en la adolescencia y su relacion con la desercion
escolar. España: Mediterranes.
Castillo, C. (2013). Una aproximación a la conflictiva de la adolescente soltera
embarazada. Madrid: Pirámide.
Castro, J. (2010). Métodos Anticonceptivos. . Lima: CEDES.
Cedeño, K. (2013). Planificacion familiar, derecho de todos y de todas. Bogotá,
Colombia: Programa Educativo Sobre Salud Sexual .
Cepal, J. (2011). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. . Venezuela.
Chumbes, M. (2014). Relación entre la funcionalidad familiar y el embarazo en
adolescentes . San Lorenzo, Perú: Universidad nacional de la amazonia
peruana.
Crespo, E. (2010). Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial. Cuenca,
Ecuador: Universo.
Edwards, S. (2014). El papel de hombres en toma de decisiones anticonceptiva:
conocimiento corriente y futuras implicaciones. España: Perspectivas de
Planificación familia.
Espinosa, L. (2012). Planificacion familiar en adolescentes. Argentina: Salud y
Sociedad.
Fernández, O. (2013). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones.
México DF: Ed. MANDA Internacional. p 36.
Ferrer, I. (2011). Metodos de planificación familiar. Primera Edición. Lima, Perú:
Revista Planificación Familiar.
Henríquez, E. (2014). Madres y padres de adolescentes urbanos: percepciones y
expectativas de la atención en salud sexual y reproductiva para sus hijos.
Revista médica de Chile.
Heppard , M. (2007). Urgencias en Obstetricia. . Barcelona, España: Mosby.
Herrera, F. (2010). Métodos anticonceptivos. México : McGraw-Hill.
Hidalgo, M. (2015). Factores personales, familiares y el embarazo en adolescentes
atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Ecuador: Iquitos.

89
Ibarra, M. (2013). Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la mujer. Rev.
Cub. Psic.Cuba.
Krause , J. (2009). Sexualidad Adolescente. Carta informativa Latinoamericana.
MéxicoD.F: Adolescencia y Juventud.
Lasa, A. (2011). Embarazo En La Adolescencia, Manual De Salud Reproductiva En
La Adolescencia. Madrid:: Libros S.A.
Loe , L. (2010). Adolescencia, Reflexiones Psicoanalista. Argentina: Lumen.
Loor, S. (2014). Sexualidad, reproducción y aborto. Buenos Aires,, Argentina: CAEA
CONICET.
López, A. (2013). Medicina Preventiva y Salud Pública. España: Universidad de
Navarra.
López, F. (2010). Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes
Investigación sobre embarazo. Caracas: Grupo Planeta.
Luengo, X. (2014). Adolescencia: Tiempo de Decisiones. Canadá: Hermanas Santa
Ana.
Mariut, P. (2012). Reproducción y comportamientos sexuales. España: Articulo
científico.
Mederith , P. (2010). Los adolescentes planeando servicios de anticoncepción y
asesoramiento. Europa: IPPF.
Mena, M. (2014). Prevención de los embarazos adolescentes. España: Oviedo.
Meraz, D. (2013). Prevención de los embarazos adolescentes. Quito , Ecuador:
Santillana.
Molina, S. (2011). Salud sexual y reproductiva del adolescente. Paraguay:
Obstetricia y perinatología.
Montoya , L. (2011). Salud Reproductiva y prevención del embarazo no planeado
en la adolescencia. . España: Tesis de pre grado.
Múuss, R. (2010). Teorías de la adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Netter , F. (2008). Ginecología y Obstetricia” . Madrid , España : Masson.
Niviero, M. (2012). Métodos Anticonceptivos. México: Atención Familiar.
OMS. (2008). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos.
Organizacion Mundial de Salud.
OMS. (2010). Cambios orgánicos y embarazo en la adolescencia. . Publicación
científica.
OMS. (2013). Planificación Familiar. Organización Mundial de la Salud.
90
Papalia, A. (2010). Guía de Métodos para el Espaciamiento de Embarazos.
Guatemala: Iquitos.
Pérez, L. (2014). El Trabajo con Adolescentes Embarazadas. Argentina: Revista de
Trabajo Social.
Pérez, M. (2013). Desnutrición "Valoración del Estado Nutricional en Niños(as)
Menores de 5 años". Buenos Aires. Argentina: Ed. Fonseca. pp 24-26.
Quintero, C. (2013). Embarazo en adolescentes. Perú: Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia.
Raile, M. (2010). Modelos y teorías en Enfermería. Barcelona, España: Elsevier
Mosby.
Reyes , J. (2013). El embarazo en adolescentes, como consecuencia de la
disfuncionalidad familiar. México D.F.: UNAM, Facultad de Psicología.
Rodríguez, S. (2012). Planificacion famiiliar en adolescentes. España:
Conocimientos y actitudes .
Saavedra , R. (2009). Elaboración de tesis profesionales. . Pax México.
Sánchez, D. (2012). Planificación familiar en las comunidades de Waspán y
Bonanza. Cuba: Revista Cubana de Medicina Integral.
Spamfilter, D. (2010). Riesgos del embarazo en la adolescencia. Honduras: Blog
de Educación Sexual.
Tikhan, D. (2010). Enfermería Social, Evaluación y Procedimientos. . México:
Limusa, S.A.
Yáñez , M. (2012). Teorías del funcionamiento familiar. Perú: Universidad Nacional
de la Amazonia .
Zegarra, T. (2011). Mitos y métodos anticonceptivos. Lima, Perú: Limusa, S.A.

91
ANEXOS

Anexo 1. Localización de la investigación.

El Subcentro de Salud se encuentra localizado en la parroquia Galo Plaza


del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos.

Figura 11. Localización geográfica del Subcentro de Salud.

Fuente: www.googlemaps.com (2018)


Coordenadas: 1°01'17.8"S 79°28'03.9"W

92
Anexo 2. Formato de cuestionario.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA

Objetivo: Determinar la incidencia del rol de enfermería en la planificación familiar


y su relación con los embarazos en adolescentes de 13 - 17 años de edad del
Subcentro de Salud Galo Plaza de la ciudad de Quevedo, durante el primer
semestre del año 2018.

1.- ¿Qué edad tienes?


( )

2.- ¿En qué nivel o grado académico estás?


Primario ( )
Secundario ( )
Superior ( )
No estudia ( )

3.- ¿Cuánto sabes sobre embarazo en adolescentes?


Nada ( )
Poco ( )
Mucho ( )

4.- ¿Qué edad tenías cuando iniciaste tú vida sexual activa?


12-13 años ( )
14-15 años ( )
16-17 años ( )

93
5.- ¿Te cuidaste en tú primera relación sexual?
Si ( )
No ( )

6.- ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es el único que previene


enfermedades de transmisión sexual?
Píldoras ( )
Anillo vaginal ( )
Condón ( )
Ninguno ( )
Explique:

7.- ¿Conoces los beneficios y afectaciones que traen a tu cuerpo los métodos
anticonceptivos?
Sí ( )
Poco ( )
No ( )

8.- ¿Te hablaron de relaciones sexuales en tú casa y de los riesgos del embarazo?
Sí ( )
Poco ( )
No ( )

9.- ¿Crees que la familia influye en que una adolescente quede embarazada?
Sí ( )
Poco ( )
No ( )
Explique:

10.- ¿Has recibido charlas sobre planificación familiar?


Sí ( )
Poco ( )
No ( )
Gracias por su colaboración.
94
Anexo 3. Fotografías.

Foto 1. Encuestas a las adolescentes embarazadas de la Galo Plaza.

Foto 2. Encuestas a las adolescentes embarazadas de la Galo Plaza.

95
Foto 3. Coordinación con el equipo de enfermeras del Subcentro Galo Plaza.

96
Anexo 4. Matriz de Interrelación (problemas – objetivos – hipótesis)

Técnicas de
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables
recolección de datos
¿Cómo incide el rol de Determinar la incidencia del El incremento de embarazos  Incremento de  Encuestas
enfermería en la planificación rol de enfermería en la en adolescentes de 13 - 17 embarazos en  Observación
familiar y su relación con los planificación familiar y su años de edad en la parroquia adolescentes.
embarazos en adolescentes relación con los embarazos Galo Plaza de la ciudad de  Inadecuada
de 13 - 17 años de edad del en adolescentes de 13 - 17 Quevedo, durante el primer planificación
Subcentro de Salud Galo años de edad del Subcentro semestre del año 2018, se familiar.
Plaza de la ciudad de de Salud Galo Plaza de la debe a la inadecuada
Quevedo, durante el primer ciudad de Quevedo, durante planificación familiar.
semestre del año 2018? el primer semestre del año
2018.
Técnicas de
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variables
recolección de datos
¿Cuál es el grado de Identificar el grado de Si las adolescentes de la  Grado de  Encuestas
conocimiento de las conocimiento de las parroquia Galo Plaza conocimiento  Observación
adolescentes embarazadas adolescentes embarazadas elevaran su grado de  Métodos
de la parroquia Galo Plaza de la parroquia Galo Plaza conocimiento sobre métodos anticonceptivos
sobre métodos sobre métodos anticonceptivos evitarían  Embarazos
anticonceptivos? anticonceptivos. embarazos prematuros. prematuros

97
Técnicas de
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variables
recolección de datos

¿Cuáles son los métodos de Caracterizar los métodos de Con la caracterización de los  Identificación  Encuestas
planificación familiar planificación familiar métodos de planificación de los métodos  Observación
adecuados para disminuir los adecuados para disminuir los familiar adecuados se de planificación
embarazos prematuros en las embarazos prematuros en las disminuirán los embarazos familiar.
adolescentes del sector? adolescentes del sector. prematuros en las  Disminución de
adolescentes del sector. embarazos
prematuros.
¿En qué forma un programa Establecer un programa de La implementación de un  Programa de  Encuestas
de planificación familiar con la planificación familiar con la programa de planificación planificación  Observación
participación de personal de participación de personal de familiar con la participación familiar.
enfermería elevaría el enfermería para elevar el de personal de enfermería  Conocimiento
conocimiento de las conocimiento de las elevará el conocimiento de de las
adolescentes y disminuiría adolescentes y disminuir los las adolescentes y disminuirá adolescentes.
los embarazos prematuros en embarazos prematuros en la los embarazos prematuros en  Embarazos
la parroquia Galo Plaza? parroquia Galo Plaza. la parroquia Galo Plaza. prematuros en
el sector.

98

También podría gustarte