Está en la página 1de 36

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DINFOCAD/UCAD DINESST/UDCREES

PLANCAD
SECUNDARIA 2000

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE

BIOTECNOLOGÍA

INGENIERÍA GENÉTICA

AGROPECUARIA SALUD

TECNOLOGIA ALIMENTARIA

Fascículo Autoinstructivo 4.2


Producción y Publicación: Autoría: Revisión de textos:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Universidad Peruana Cayetano Heredia PLANCAD:
DINFOCAD/UCAD/PLANCAD Facultad de Educación Jorge Jhoncon Kooyip
Van de Velde 160 San Borja Equipo de Trabajo: UDCREES:
Lima. Alina Gómez Loarte Jorge López Balarezo
Luis Huamán Mesía Héctor Yauri Benites
Carmen Lauro Guzmán Irma Zúñiga Estrada
César A. Quiroz Peralta
Diagramación
INTRODUCCIÓN A LOS MÓDULOS PLANCAD

En la actualidad, los docentes de educación secundaria del Area de Ciencia, Tecnología y


Ambiente, tienen que enfrentar muchas dificultades para acceder a información actualizada,
que les permita profundizar en contenido científico reciente; y, en forma paralela,
familiarizarse y manejar estrategias metodológicas dinámicas para facilitar el aprendizaje del
Area a sus alumnos.

Por ello, el Ministerio de Educación, a través del Programa de Mejoramiento de la Calidad de


la Educación Peruana y del Plan Nacional de Capacitación Docente 2000, con la
colaboración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a través de la Dirección de
Educación Continua, de su Facultad de Educación, ha elaborado cuatro Módulos
Autoinstructivos, para satisfacer esta necesidad y así contribuir al mejoramiento de la calidad
de la educación nacional, vía el enriquecimiento personal y profesional del potencial humano
que existe en el cuerpo docente del país.
1
El módulo consiste en ocho (8) fascículos monotemáticos , que desarrollan temas
específicos seleccionados, por funcionarios del Ministerio de Educación, entre aquellos que
conforman la Estructura Curricular Básica para Educación Secundaria, en el Area de Ciencia,
Tecnología y Ambiente.

Cada fascículo ha sido desarrollado con miras a cubrir dos aspectos fundamentales de la
actividad educativa. Por un lado, contiene información científica actualizada, trabajada de
manera accesible para ser asimilada con facilidad y, al mismo tiempo, adecuarla a las
necesidades y posibilidades de acción en el aula. Por otro lado, ofrece estrategias
metodológicas dinámicas que promuevan la participación activa en el análisis de los temas y
materiales presentados en una situación de aprendizaje para facilitar, en los alumnos, la
construcción de sus propios conocimientos.

La estructura del fascículo está diseñada para ser desarrollado a través de tres momentos de
actividad en el aula.

* Actividades iniciales o de entrada.


* Actividades de Proceso, incluyendo acciones de Investigación-Experimentación
* Actividades de Salida o finales

Al final de cada fascículo, se presenta una síntesis de los contenidos tratados, seguida de
una autoevaluación final. Se incluye, también, un glosario básico que explica o define
aquellos términos que son nuevos o que aún siendo conocidos, son a menudo utilizados
erróneamente. El fascículo se completa con unas referencias bibliográficas acerca de los
materiales consultados o que pudieran servir para una mayor profundización del tema, en
función del interés del docente usuario de este material.

Ahora, apreciado amigo y colega te invitamos a conocer cada uno de los fascículos en la
medida en que vayan llegando a tus manos, disfrutar con ellos tratando de redescubrir como
funciona el mundo en que vivimos y enriquecerte, personal y profesionalmente.

1
Esto es, elegidos en un campo temático especial (de allí lo de monotemático) del saber humano, pero
analizados desde varios de sus diferentes aspectos constitutivos, con el auxilio de instrumentos
cognoscitivos de diferentes disciplinas curriculares.

1
MODULO AUTOINSTRUCTIVO No. 4.2.

Area: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Nivel: EDUCACION SECUNDARIA

Grado: CUARTO

Fascículo No. Contenido temático


1 GENOMA HUMANO:
BIOTECNOLOGIA: Concepción de Biotecnología. Bases
biológicas y genéticas. Usos y aplicaciones de la biotecnología
para el bienestar humano. Clonación: Conceptualización y
aplicaciones. Procesos naturales de clonación. Tecnología de
2 clonación: conservación y mejoramiento de las especies. Criterios
éticos y culturales. Biotecnología y Conservación ambiental.
Ejercicios de aplicación para el desarrollo de actitudes, ética y
racionalmente críticas en el manejo de la biodiversidad, mediante
la aplicación de la biotecnología

3 SALUD HUMANA Y AMBIENTAL

4 TERMOLOGIA

5 ELECTRONICA

6 INFORMATICA Y COMUNICACIÓN

7 HIDROCARBUROS

8 NATURALEZA Y CAOS

2
A modo de nota introductoria

2
Apreciado colega docente:

Este Fascículo Autoinstructivo es parte de una serie de instrumentos educacionales


producidos en el marco del Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la
Educación Peruana –MECEP- del Ministerio de Educación. La intención primera de esta
serie de fascículos, es contribuir al mejoramiento de tu formación, tanto científica como
profesional docente, en el campo de las interrelaciones entre la Ciencia, sus aplicaciones –
Tecnología- en beneficio de las personas y grupos sociales humanos; y el impacto de la
actividad humana sobre los entornos físico y social, en un espacio real y concreto, que se
define como Ambiente.

Como los demás de la serie, este fascículo ha sido diseñado para introducirte en el
estudio y comprensión de los espacios Natural y Social y de sus dinámicas interrelaciones –
esto es, el Ambiente-; así como conducirte por los diversos caminos de la investigación y
comprensión del impacto de las interrelaciones entre los seres vivientes (incluidos los
humanos), como individuos y como poblaciones, con el entorno geográfico en el cual
desarrollan sus actividades cotidianas.

Se orienta, también, a ayudarte en el descubrimiento, análisis y comprensión de las


causas o fenómenos ambientales (naturales y sociales), de los descubrimientos científicos y
sus aplicaciones tecnológicas, que afectan, positiva o negativamente el equilibrio ecológico
de tu espacio circundante. Esto con el propósito de que comprendiéndolos, te sientas
movido, en acción conjunta con tus discípulos y con los miembros de las comunidades
educativa y social de las cuales eres parte activa, a buscar opciones alternativas de manejo,
cuidado, recuperación y protección de todos aquellos factores ambientales que, utilizados
como recursos, contribuyen al sostenimiento de los mejores niveles posibles de calidad de
vida para todas las personas, en un marco de desarrollo nacional sostenible a escala
humana.

Por otro lado, tanto el contenido cognoscitivo, como el metodológico, han sido
elaborados teniendo en mente la posibilidad de trabajo con los propios alumnos en el
desarrollo regular de clases normales en el aula. Naturalmente, algunos contenidos
cognoscitivos, por su nivel de complejidad, deberán ser adaptados, adecuados y manejados
racionalmente por ti amigo(a) docente, que conoces mejor las posibilidades recursivas
locales; así como las habilidades y capacidades intelectuales y las destrezas de tus
estudiantes.

ë Objetivos
1. Contribuir a la actualización en la formación de los docentes de educación secundaria,
especialmente de aquellos cuya actividad se desarrolla en el marco del Area Curricular
de Ciencia, Tecnología y Ambiente para Educación Secundaria.

2. Proporcionar información científica y conceptual actualizada en materia de biotecnología,


así como en materiales e instrumentos educacionales dinámicos y ayudar a familiarizarte
con su uso.

2
Con el objeto de evitar la no muy grata y siempre tediosa presentación de expresiones referidas a
género, como: “los y las”,” los(as)”, “-o(a)” y otras variaciones, en general, se utilizará la forma plural que
involucra, gramaticalmente, a ambos géneros, salvo en aquellos casos en que el uso del singular haga ineludible
utilizar esta fórmulas gráficas de tratamiento.

3
3. Estimular tu curiosidad y tu capacidad investigativa, e inducirte a hacer lo mismo con tus
discípulos.

4. Contribuir en la formación de actitudes ambientalistas positivas orientadas a la


recuperación, conservación y uso racional de los recursos locales, tanto naturales, como
culturales y sociales, de manera de alcanzar mejores niveles de calidad de vida para
todas las personas.

5. Apoyar el logro de los objetivos de la educación peruana, especialmente de aquellos


orientados a la formación de la persona humana como un agente de desarrollo
comunitario local, regional y nacional

☺ Instrucciones para el manejo del Fascículo

1. Te sugerimos hacer, primero, una lectura general del texto para tener una idea
panorámica de su contenido. Probablemente, encontrarás términos y conceptos que no
te son familiares o que, por razón de uso común, los tienes distorsionados y confusos.

2. En una segunda lectura, realiza las actividades que te son sugeridas a intervalos
intercalados en el texto y cuyo propósito es ayudarte a entender el contenido científico
precedente y con ello, construir tu propio conocimiento, respecto del tema que has
estado trabajando. Sabrás que tu conocimiento ha variado significativamente, cuando
intentes explicar los fenómenos ecológicos, ambientales y sociales que observas en
rededor tuyo.

3. Aunque todas las actividades sugeridas las puedes realizar tu solo(a), la mayoría de
ellas, sin embargo, han sido diseñadas para ser trabajadas y analizadas en grupo. Esto
te da la oportunidad de compartir tus descubrimientos y aprendizajes, con otras
personas y exponer tus ideas al juicio crítico de esas personas; y, viceversa, así, tu
puedes tener, también, la posibilidad y oportunidad de contribuir con tu juicio, al
esclarecimiento del conocimiento de las personas que comparten tu actividad de
aprendizaje y de construcción de conocimiento.

4. Una forma de concretar la recomendación precedente, es la de incorporar el material que


te presenta este fascículo y los demás de la serie, en tu programación curricular regular y
trabajar su contenido con tus estudiantes. En realidad, reiteramos, este instrumento
educativo ha sido construido pensando principalmente en facilitar la actividad docente en
el aula en esta área temática del Plan Curricular para educación secundaria.

5. Es importante tener en cuenta que la creación y construcción del conocimiento es, al


mismo tiempo, un fenómeno psicobiológico y un proceso intelectual personal. El
conocimiento, como tal, no es transferible. Lo que expresamos e intercambiamos en
nuestra conversación con otras personas es solamente información, bajo la forma de
opiniones que se apoyan en nuestro conocimiento de una realidad concreta para cada
uno de nosotros. El contenido de este documento –y para el caso, de cualquier libro o
documento en cualquier forma de presentación: impresa, audiovisual, virtual, etc.- no es
«él conocimiento» del o de los autores; es, solamente, información más o menos precisa
acerca de su conocimiento sobre el tema; el cual, como es fácil comprender, es mucho
más rico y más amplio que lo expresado gráfica o verbalmente.

En consecuencia, nuestro trabajo docente y nuestra preocupación como tal, deben


centrarse en ofrecer a nuestros alumnos, la mejor información accesible posible, así como
los instrumentos y estrategias intelectuales que le permitan ejercitar su capacidad de
razonamiento y reflexión para crear y construir su propio conocimiento. Sabremos que lo ha
logrado significativamente, cuando al aplicar estímulos apropiados de evaluación, su
comportamiento muestre los cambios que se esperaban como resultado del proceso
educativo y formativo.

4
EVALUACION INICIAL

Instrucciones. Antes de iniciar el estudio de este fascículo, te invitamos a responder las


cuestiones que se plantean en esta evaluación inicial. Esta evaluación, tiene el objeto
de establecer tu punto de partida cognoscitivo, línea de base, en el conocimiento de
los diferentes aspectos del tema central de este fascículo. Puesto que no es un
examen promocional, no tiene calificación cuantitativa, esperamos que formules tus
respuestas sin mirar el contenido ni usar la ayuda de otros materiales; esto, te
permitirá determinar por ti mismo, tu conocimiento presente sobre el tema y, tal vez,
definir también tus expectativas de crecimiento, tanto personales como profesionales.

1. En una hoja en blanco o un cuaderno de notas, escribe el concepto que te sugieren los
siguientes términos.

1. Biotecnología
2. Código genético.
3. Ingeniería genética
4. Organismo transgénico
5. Aminoácido
6. ADN
7. Proteína
8. Nucleótido
9. Manipulación genética
10. Transferencia nuclear
11. Fragmentación embrionaria
12. Terapia génica
13. Agricultura orgánica
14. Bioingeniería
15. Clonación
16. Enzimas de restricción
17. Doble hélice del ADN
18. Inmunización
19. Pasteurización
20. Genoma

1. ¿Cuáles son tus expectativas al participar en este programa de capacitación docente en


el Area de Ciencia, Tecnología y Ambiente?

2. En tu opinión, ¿Qué ventajas o desventajas tiene la biotecnología para el bienestar de la


humanidad?

3. ¿Cuántos productos biotecnológicos o de ingeniería genética puedes identificar entre los


que utilizas cotidianamente.

4. Desde tu punto de vista docente, ¿qué relación se puede establecer entre el estudio de
la Biotecnología y el cuidado ambiental?

5. Desde el mismo punto de vista, ¿Cómo se puede articular la educación ambiental con el
Area de Ciencia, Tecnología y Ambiente y con el resto del currículo de educación
secundaria?

Ahora que terminaste este ejercicio conceptual, seguramente te habrás hecho consciente de
ciertas carencias cognoscitivas y metodológicas. Por lo tanto, te invitamos a trabajar el
contenido de este fascículo, con la esperanza de que a través de él encuentres respuesta y
material de enriquecimiento de tu conocimiento sobre el tema y, al mismo tiempo, te sirva de
estímulo para crear nuevas inquietudes de investigación y con ello, mejores posibilidades de

5
ayudar, también, a tus alumnos a conocer, amar, respetar y proteger el espacio de vida que
la naturaleza nos ha dado como terruño, como país y como planeta.

INTRODUCCION
AL CONOCIMIENTO EN BIOTECN
BIOTECNOLOG
OLOG Í A

Concepción de Biotecnología. Bases biológicas y genéticas. Usos y aplicaciones de la biotecnología


para el bienestar humano. Clonación: Conceptualización y aplicaciones. Procesos naturales de
clonación. Tecnología de clonación: conservación y mejoramiento de las especies. Criterios éticos y
culturales. Biotecnología y Conservación ambiental. Ejercicios de aplicación para el desarrollo de
actitudes, ética y racionalmente críticas en el manejo de la biodiversidad, mediante la aplicación de la
biotecnología.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA

Instrucciones. Completa, lo más detalladamente que puedas, la información que se te


solicita:

1. En una hoja a parte, haz un listado de todas las cosas, objetos o facilidades que usan, tu
y tu familia, en un día cualquiera, desde que se levantan hasta que se acuestan.

2. Luego, separa esas cosas en dos columnas. En una de ellas anota todas las que son
productos naturales y en la otra todas las que son producidas por el ingenio y actividad
humana.

3. A continuación, trabajando con ambas columnas, identifica aquellas productos que son o
provienen de organismos vivientes.

4. De tu último listado

a. ¿Cuáles son alimentos de origen vegetal?

b. ¿Cuáles son alimentos de origen animal?

c. ¿Cuáles son medicinas?

d. ¿Cuáles son instrumentos u objetos que te facilitan la vida?

5. Te imaginas ¿qué procesos tecnológicos han sido utilizados para que esos productos
lleguen hasta ti?

Lo que vamos a explorar con la ayuda de este fascículo se refiere a como fueron procesados
muchos de esos productos y tal vez, vislumbrar las posibilidades de un campo muy especial
del saber humano, que se conoce como Biotecnología

¿Qué concepto o idea te sugiere este término?

6
Conceptualización de Biotecnología

Según el Diccionario de la Lengua Española, la Biotecnología se puede definir, de


una manera general, como “la tecnología aplicada a los procesos biológicos”. Desde el punto
de vista industrial y comercial, se la entiende como “el uso de organismos vivos o de sus
productos para propósitos comerciales”.

Como tal, la biotecnología ha sido practicada por las sociedades humanas desde el
comienzo de la historia registrada –y aún antes-, en actividades tales como la panadería, la
fermentación de bebidas alcohólicas, o la domesticación y cultivo de plantas alimenticias y la
crianza de animales domésticos.

Una definición más restringida y específica de biotecnología es “la aplicación


comercial de organismos vivientes y/o de sus productos, que incluye la manipulación
deliberada de sus moléculas de ADN”. Esta concepción identifica la biotecnología con la
Ingeniería genética; sin embargo, muchas de la técnicas aplicadas a los procesos
biológicos, no necesariamente incluyen la manipulación genética directa y están mas ligadas
a procesos de selección biológica y de manipulación de organismos vivientes y sus
productos para procurar el bienestar humano.

La definición precedente, por otro lado, implica el desarrollo y uso de un conjunto de


técnicas de laboratorio generadas en los últimos 20 años; las mismas que han sido
responsables por el tremendo interés científico y comercial actual en biotecnología, y por la
fundación de muchas compañías y la redirección de los esfuerzos de investigación y de
recursos financieros entre compañías y universidades establecidas, especialmente en los
3
países desarrollados . Estas técnicas de laboratorio proveen a los científicos con una visión
espectacular del diseño y función de los organismos vivientes, y proveen a los tecnólogos en
muchos campos, con los instrumentos para poner en marcha excitantes aplicaciones
comerciales.

Ejercicio de razonamiento 1

Con la complicidad -o mejor, colaboración- de otros colegas, discute y analiza lo siguiente:

1. El Perú es uno de los pocos países en el mundo (junto con los países amazónicos)
con la más rica biodiversidad planetaria, tanto en plantas como en animales. En su
opinión, ¿qué puede significar este hecho, en términos de aplicación biotecnológica,
para el desarrollo sostenible del país y cómo, ese desarrollo, podría afectar a su
población?.

2. Si consideramos que los pobladores precolombinos de esta región del mundo


desarrollaron, por un lado importantes técnicas de cultivo de plantas silvestres como la
papa y el maiz, entre otras; y por otro, lograron domesticar a los camélidos
sudamericanos (llama y alpaca, por citar solo dos especies) ¿hasta qué punto
podríamos afirmar que éllos poseían conocimientos de biotecnología?

3. Bajo la misma consideración, ¿podríamos hablar de ingeniería genética aplicada a los


procesos de domesticación antes citados? ______ Explique su punto de vista.

3
Incidentalmente, cabe mencionarse que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, se
resistió a firmar el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en la Cumbre de Río en 1992, en razón de que
muchos de sus artículos interferían con el desarrollo de su industria biotecnológica

7
Bases Biológicas y Genéticas

Todos los organismos multicelulares que se reproducen de forma sexual, se forman a


partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se
originan mediante un proceso de división de las células germinales denominado meiosis. La
meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un
cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto
contiene solamente la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células
del cuerpo (células somáticas).

Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto,


contiene, nuevamente, toda la dotación doble de cromosomas de la especie correspondiente.
La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro. Por lo
tanto, cada gene —es decir, cada posición específica sobre un cromosoma que afecta a un
carácter (rasgo) particular— está representado por dos copias, una procedente de la madre y
otra del padre, excepto en lo que se refiere a los cromosomas que determinan el sexo de los
individuos.

Por otro lado, todos los organismos vivientes están compuestos de células cuyos
cromosomas contienen una sustancia denominada ADN (ácido desoxirribonucleico). La
estructura de las moléculas de ADN contiene información que es utilizada por las células
como una “receta” de construcción y funcionamiento del organismo; esto es que, las
características o rasgos físicos y fisiológicos de cualquier organismo viviente son
esencialmente determinadas por la información contenida en el ADN.

Las “palabras” para la receta del ADN, llamadas genes, se derivan de un alfabeto de
4
cuatro letras (A, C, G, T) y cada palabra, usualmente contiene entre 1,000 y 100,000 letras.
6
La receta completa, denominada genoma, puede contener entre 4 millones (4 x 10 ) (en
12
algunas bacterias simples) y 3 billones (3 x 10 ) (en los seres humanos) de “letras”,
llamadas nucleótidos, o aún más.

Con excepción de la secuencia y número de letras en cada receta, sin embargo, el


ADN de cualquier organismo es química y físicamente el mismo. Uno de los grandes
descubrimientos científicos de la biotecnología, es que el ADN de cualquier organismo
¡funcionará si es transferido dentro de cualquier otro organismo!

Desde hace tiempo se conoce que los cromosomas están compuestos casi en su
totalidad por dos tipos de sustancias químicas, proteínas y ácidos nucleicos y que estos
últimos presentan, también, dos clases de moléculas: el ADN ya mencionado y el ARN o
ácido ribonucleico.

En 1944, el bacteriólogo canadiense O. T. Avery demostró que el ADN era el que


determinaba la herencia biológica; y desde luego, la transmitía de generación en generación.

Por su parte, en 1953, Watson y Crick descubrieron que la molécula de ADN está
formada por dos cadenas, o filamentos, alargadas que se enrollan formando una doble hélice,
algo parecido a una larga escalera de caracol. Las cadenas, o lados de la escalera, están
constituidas por moléculas de fosfato e hidratos de carbono que se alternan. Las bases
nitrogenadas, dispuestas en parejas, representan los escalones. Cada base está unida a una
molécula de azúcar y ligada por un enlace de hidrógeno, a una base complementaria

4
En realidad, el alfabeto esta constituido por cinco letras, siendo la quinta, la letra U (Uracilo), que
entra en la composición del otro ácido nucleico, el ácido ribonucleico (ARN) contenido en la célula, en sustitución
de la T.

8
localizada en la cadena opuesta. La adenina siempre se vincula con la timina, y la guanina
con la citosina.

Para hacer una copia nueva e idéntica Figura No. 1.


de la molécula de ADN, sólo se necesita que las La estructura del ADN
dos cadenas se extiendan y se separen por sus
bases (que están unidas de forma débil);
gracias a la presencia en la célula de más
nucleótidos, se pueden unir a cada cadena
separada bases complementarias nuevas,
formando dos dobles hélices. Si la secuencia de
bases que existía en una cadena era, por
ejemplo, AGATC, la nueva contendría la
secuencia complementaria, o "imagen
especular", TCTAG. Ya que la "base" de cada
cromosoma es una molécula larga de ADN
formada por dos cadenas, la producción de dos
dobles hélices idénticas dará lugar a dos
cromosomas idénticos.

Este, en suma, es el proceso natural que la ingeniería genética ha logrado


entender y manejar y, ahora, trata de explotar en sus múltiples posibilidades de
aplicación, ojalá que fuera solamente en beneficio de la humanidad.

Los genes, a su vez, ejercen sus efectos a través de las moléculas a las que dan
origen. Los productos inmediatos de un gene son las moléculas de ácido ribonucleico
(ARN); éstas son copias de ADN, excepto porque en lugar de la base timina tienen uracilo (U)
(Ver la Tabla No. 1. Probable Código Genético, en la siguiente página). Las moléculas de
ARN de algunos genes participan de forma directa en el metabolismo del organismo, aunque
su finalidad principal es, en su mayoría, la producción de proteínas.

Tabla No.1 PROBABLE CODIGO GENETICO

*
Aminoácido y símbolo Tripletes en el ARN
Acido aspártico Asp GAU, GAC
Acido glutámico Glu GAA, GAG
Alanina Ala GCU, GCC, GCA, GCG
Arginina Arg CGU, CGC, CGA, CGG, AGA, AGG
Asparagina AspN AAU, AAC
Cisteína Cys UGU, UGC
Fenilalanina Ø-ala, Phe UUC, UUU
Glicina Gly GGU, GGC, GGA, GGG
Glutamina GluN CAA, CAG
Histidina His CAU, CAC
Isoleucina Ileu AUU, AUA, AUC
Leucina Leu UUA, UUG, CUU, CUC, CUA, CUG
Lisina Lys AAA, AAG
Metionina Met AUG
Prolina Pro CCU, CCC, CCA, CCG
Serina Ser UCU, UCC, UCA, UCG, AGU, AGC
Tirosina Tyr UAU, UAC
Treonina Thr ACU, ACC, ACA, ACG
Triptófano Trp UGG
Valina Val GUU, GUC, GUA, GUG
Fin de mensaje . UAA, UAG, UGA

NOTA * Los tripletes en este cuadro, corresponden a la forma de codificación de los


aminoácidos en el ARN. En la correspondiente secuencia en el ADN, todos los tripletes
que en este cuadro tienen U (Uracilo), llevan en su lugar T (Timina).

9
Las proteínas están formadas por cadenas de unidades que se denominan
aminoácidos, y la secuencia de bases presente en el ARN determina la secuencia de
aminoácidos en la proteína por medio del código genético. La secuencia de aminoácidos en
una proteína específica será la responsable de determinar si ésta formará parte de una
estructura del organismo, o si se convertirá en un enzima para favorecer una reacción
química particular. Por lo tanto, las variaciones en el ADN pueden producir cambios que
afecten a la estructura o a la química de un organismo.

1. En ingeniería genética, los científicos utilizan enzimas de restricción para aislar un segmento de ADN que
contiene un gen de interés –por ejemplo, el gen que regula la producción de insulina-. 2. Un plásmido
extraído de una bacteria y tratado con la misma enzima de restricción, puede formar un híbrido con estos
extremos “pegajosos” del ADN complementario. 3. El plásmido híbrido se reincorpora a la célula bacteriana,
donde se replica como parte del ADN celular. 4. Se puede cultivar un gran número de células hijas y obtener
sus productos genéticos para uso humano.

Ilustración tomada de Microsoft, Enciclopedia Encarta '97

En resumen,

1. Todos los organismos vivientes están compuestos de células, en cuyo núcleo contienen
la molécula de ADN. La estructura química del ADN contienen información basada en un
código genético de 4 letras, que esas células la utilizan como una “receta para la vida”.
La unidad funcional de información, las “palabras” de la receta, se denominan genes.

2. El Gen o gene es la unidad de herencia biológica. Es una partícula de material genético


que codifica la herencia de una característica determinada, o de un grupo de ellas. Los
genes están localizados en los cromosomas, en el núcleo celular, y se disponen en línea
a lo largo de cada uno de ellos. Cada gene ocupa en el cromosoma una posición fija, o
locus.

3. El ADN de todos los organismos vivientes es el mismo, excepto por la secuencia y el


número de letras (y de palabras) de la receta. Por lo tanto, los rasgos (características)
pueden ser transferidos de un organismo dentro de otro, mediante la transferencia de los
genes de ADN para esos rasgos. Este proceso de transferencia, se denomina
“ingeniería genética” y los organismos que se producen así, se llaman
“transgenéticos”.

10
4. Los organismos vivientes pueden ser identificados únicamente por sus secuencias de
ADN. Aunque el ADN de todos los organismos es química y físicamente el mismo, la
receta de ADN (secuencia y número e letras) es única para cada individuo. Estas
diferentes secuencias cuentan por la diversidad de la vida en la naturaleza y son la base
para utilizar las “huellas dactilares” de ADN para distinguir entre dos individuos, razas,
híbridos, especies, etc., cualesquiera. Ellas son, también, la base de diagnóstico de
enfermedades virales, bacterianas o micóticas, utilizando la tecnología de replicación de
polimerasa en cadena (RPC).

5. Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones básicas: transmitir las características
hereditarias de una generación a la siguiente (a través del ADN en los genes); y, dirigir la
síntesis de proteínas específicas (mediante el ARN en el citoplasma celular).

Ejercicio de razonamiento 2.

1. Reconsidere la tercera pregunta del ejercicio 1, a la luz de la información contenida en


las páginas precedentes, con respecto a lo que se conoce ahora, sobre cromosomas y
genes. ¿Se reafirma en su respuesta y explicación allí formuladas? ... Si no es así,
¿cómo las modificaría y cual es su fundamentación para hacer esa modificación?.

2. Utilice la tabla 1 de códigos genéticos y ensaye a completar la secuencia de


A
nucleótidos para los siguiente fragmentos de moléculas de hemoglobina humana(Hb ),
ribonucleasa (Rbn) y de quimotripsinógeno (Qtn), tanto en la forma como está
codificado en el ADN cromosómico, así como en la secuencia en que es copiado en el
ARN:

Hb - His – Val – Leuc – Thr – Pro – Glu – Glu – Lis –

ADN - CAC –

ARN - GTG –

Rbn - Lis – Asp – Arg – Cis – Lis – Pro – Val – Asp -

ADN -

ARN -

Qtn - Cis - Gli - Val - Pro - Ala - Ile - Gln - Pro -

ADN -

ARN -

3. A la luz de la información analizada, que contenido significativo se puede asignar a los


refranes populares como:

«De tal palo tal astilla» o «De raza le viene al galgo tener el rabo largo» o
«No se puede pedir peras al olmo»

4. En su opinión, ¿en qué razón se apoya la credibilidad filiatoria de la prueba del ADN
(huella dactilar) en el proceso de establecer la relación padre-hijo en una disputa de
paternidad? Y ¿En que circunstancia esta prueba resultaría útil en el caso alterno de
filiación madre-hijo?

11
Nota: La secuencia de aminoácidos de la enzima ribonucleasa, fue la primera en ser completamente
dilucidada en 1962.

12
Aplicaciones de la biotecnología
El crecimiento del campo de a biotecnología está estrechamente ligado al desarrollo,
en los años 70s, de la ingeniería genética (la alteración directa del material genético). La
biotecnología adquiere existencia legal en 1980, mediante una decisión de la Corte Suprema
de los Estados Unidos de Norteamérica, que decidió que “un microorganismo viviente
hecho por el ser humano es materia patentable”.

Esta concepción de la biotecnología, sin embargo, parece obviar el hecho de que los
organismos vivientes no están constituidos solamente por genes y cromosomas y que la
historia de su manejo para buscar el bienestar de la humanidad, especialmente como fuente
de provisión de alimentos, es casi tan antigua como la aparición del ser humano en la faz de
la Tierra.

Las aplicaciones de la biotecnología en el mundo actual, son muchas y muy


variadas, sobre todo si nos apoyamos en la primera definición anotada al comienzo de este
fascículo. Esto no obstante, para el efecto de nuestro estudio, podemos agruparlas en tres
grandes categorías: en el campo agropecuario; en el campo de la producción y manejo de
alimentos; y en el campo de cuidado de la salud humana.

Antes de entrar el análisis somero de esas tres grandes categorías, es importante


que entendamos, primero, en que consiste la ingeniería genética.

Figura No. 3. Aplicaciones de la Biotecnologia

BIOTECNOLOGÍA

INGENIERÍA GENÉTICA

AGROPECUARIA SALUD HUMANA

TECNOLOGíA ALIMENTARIA

Ingeniería genética

Como ya se dijo antes, la base de estas aplicaciones están en la Ingeniería genética.


Ella consiste en un conjunto de métodos y técnicas ideados y creados para modificar las
características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado mediante la
alteración de su material genético. Suele utilizarse para conseguir que determinados
microorganismos como bacterias o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen
compuestos nuevos, o se adapten a medios diferentes.

Otras aplicaciones de esta técnica, también denominada «técnica de ADN


recombinante», incluye la terapia génica, la aportación de un gene funcionante a una persona
que sufre una anomalía genética o que padece enfermedades como diabetes, síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o cáncer.

13
La ingeniería genética consiste básicamente en la manipulación del ADN. En este
proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción producidas por varias
especies bacterianas. Las enzimas de restricción (ver figura 2) son capaces de reconocer una
secuencia determinada de la cadena de unidades químicas (bases de nucleótidos) que
forman la molécula de ADN, y romperla en dicha localización.

Los fragmentos de ADN así obtenidos se pueden unir utilizando otras enzimas
llamadas ligasas. Por lo tanto, las enzimas de restricción y las ligasas permiten romper y
reunir de nuevo los fragmentos de ADN. También son importantes en la manipulación del
ADN los llamados vectores, partes de ADN que se pueden autorreplicar (generar copias de
ellos mismos) con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen.

Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un fragmento específico de


ADN, lo que hace de ellos un recurso útil para producir cantidades suficientes de material con
el que trabajar. El proceso de transformación de un fragmento de ADN en un vector se
denomina clonación, ya que se producen copias idénticas múltiples de un fragmento
específico de ADN. Otra forma de obtener muchas copias idénticas de una parte determinada
de ADN es la «reacción de la polimerasa en cadena» (RPC), de reciente descubrimiento.
Este método es rápido y evita la clonación de ADN en un vector.

Otros usos de la ingeniería genética son el aumento de la resistencia de los cultivos a


enfermedades, la producción de compuestos farmacéuticos en la leche de los animales, la
elaboración de vacunas, y la alteración de las características del ganado.

Sinteticemos la lectura anterior:

Completa los cuadritos en blanco, la información requerida.

AGRICULTURA
BIOLÓGICA

14
Ejercicio de razonamiento 3

1. Como usted seguramente conoce, muchos agricultores propician el cruce de polen de


una planta con los óvulos de otra de la misma especie, con la intención de mejorar su
productividad y sus cosechas. ¿Puede, esta práctica considerarse como una forma de
manipulación genética? ... Explique sus razones.

2. La ingeniería genética incluye, entre sus técnicas de trabajo, la manipulación genética;


esto es, el manejo directo de fragmentos de cromosomas, especialmente para
corregir deficiencias genéticas que se manifiestan como alteraciones fisiológicas
anómalas (enfermedades). ¿Se podría decir que las moléculas modificadas
constituyen mutaciones? ... Explique su respuesta.

3. Una técnica de la ingeniería genética es la llamada de ADN recombinante, ¿podría


usted ponerla en términos comprensibles para un estudiante del cuarto grado de
secundaria?

Aplicaciones en la agricultura y la ganadería

Agricultura

Actividad humana muy antigua, que es en si misma, arte, ciencia e industria que se
ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la
agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y
desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura

La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las


ciencias biológicas y físicas. El riego, el drenaje, la conservación y la canalización, campos
todos importantes para garantizar el éxito en la agricultura, requieren los conocimientos
especializados de los ingenieros agrícolas.

La química agrícola se ocupa de otros problemas vitales para la agricultura, tales


como el empleo de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la estructura del suelo, el análisis de
los productos agrícolas y las necesidades nutricionales de los animales de granja.

La mejora vegetal y la genética representan una contribución incalculable en la


productividad agrícola. La genética, además, ha introducido una base científica en la cría de
animales. Los cultivos hidropónicos, un método en el que las plantas prosperan sin tierra
gracias a soluciones de nutrientes químicos, pueden resolver otros problemas agrícolas
adicionales.

El empaquetado, procesamiento y comercialización son actividades íntimamente


relacionadas y también influenciadas por el desarrollo de la ciencia. Los métodos de
congelación rápida y deshidratación han ampliado los mercados de los productos agrícolas.

A lo largo de los 12.000 o más años transcurridos desde el descubrimiento y


desarrollo de la agricultura, los pueblos de todo el mundo han descubierto el valor alimenticio
de plantas y animales salvajes, domesticándolos y criándolos. Los más importantes son los
cereales, como el trigo, el arroz, el maíz y el centeno; la caña de azúcar y la remolacha
azucarera; los animales de carne, como las ovejas, las vacas, las cabras y los cerdos; las
aves, como los pollos, los patos y los pavos; y productos como la leche, el queso, los frutos
secos y los aceites. La fruta y las verduras son también importantes fuentes de alimentos
para el ser humano. Los granos para pienso de animales incluyen la soja (soya), el maíz
forrajero y el sorgo.

15
También se obtienen ingresos de cultivos no alimentarios como el caucho, las plantas
de las que se obtienen fibras, el tabaco y las semillas oleaginosas empleadas en compuestos
químicos sintéticos, así como de la cría de animales para la obtención de pieles. Las
condiciones que determinarán el tipo de explotación incluyen el clima, el suministro de agua y
el terreno

Las fechas de las que datan las plantas y animales domesticados varían según las
regiones, pero la mayoría son anteriores al sexto milenio a.C., y las más antiguas podrían
remontarse al año 10.000 a.C. Los científicos han aplicado el método del carbono-14 sobre
restos de animales y plantas y han fechado hallazgos, por ejemplo, de que la llama y la
alpaca fueron domesticadas en las regiones andinas de Suramérica a mediados del tercer
milenio a.C. y la calabaza, que además de aportar alimento, se utilizaba como vasija en
México y otros países del continente americano alrededor del año 8.000 a.C.; alrededor del
año 1.000 a.C., el maíz fue el cereal más difundido. en América.

En América, la base material de soporte de las grandes civilizaciones era,


principalmente, la agricultura. Una inmensa variedad de plantas cultivadas satisfacía las
necesidades alimenticias y proporcionaba materia prima para las artesanías. Casi todas las
regiones cultivaban un número de plantas que como el maíz, el frijol, la patata o papa, se
adaptaban a las distintas condiciones ambientales. Aparte de la calabaza, antes mencionada,
los americanos plantaban gitomate (tomate), miltomate, y una gran variedad de frutales:
aguacate, chirimoya, mamey, zapote, capulí, guayaba, etc. El maguey (Agave) y el nopal,
característicos de Mesoamérica se cultivaban en sus diversas variedades, no sólo como
alimento sino que utilizaban la fibra para fabricar telas de vestir. En las tierras templadas, el
cultivo del algodón era uno de los más destacados.

Agricultura biológica

Este es un sistema de producción que rechaza o excluye en gran medida el uso de


los fertilizantes sintéticos, los pesticidas, los reguladores del crecimiento y los aditivos para el
pienso (alimento) del ganado. En la medida de lo posible, recurre a la rotación de los cultivos,
los residuos de las cosechas, el estiércol animal, las leguminosas, el estiércol verde, los
residuos orgánicos y el control de plagas por medios biológicos para mantener la
productividad y labrar el suelo, aportar nutrientes para las plantas y controlar los insectos, las
malas hierbas y otras plagas.

Los sistemas de agricultura biológica son muy utilizados en los países


subdesarrollados y en vías de desarrollo, en gran medida debido a problemas económicos y a
la falta de productos químicos. No obstante, cada vez son más ampliamente aceptados en los
países desarrollados como reacción a los sistemas de explotación intensiva o industrial.

La agricultura biológica es conocida con diferentes nombres en diferentes países, y


los aproximadamente 16 términos que se emplean para hacer referencia a ella incluyen
agricultura biológica, agricultura regenerativa, agricultura sostenible, agricultura
orgánica. También recibe el nombre de agricultura biodinámica aunque, en sentido
estricto, ésta forma parte de toda una filosofía que abarca la educación, el arte, la nutrición y
la religión, además de la agricultura. R. Steiner, el filósofo austriaco fundador de la
antroposofía, fue también el fundador de la agricultura biodinámica.

Figura No. 4
Primeras muestras de
Agricultura primitiva
(Sakkara)

Ilustración tomada de Microsoft.


Enciclopedia Encarta '97

16
Ejercicio de razonamiento 4

1. Con base en su experiencia o conocimiento de la historia de la agricultura en el Perú


¿En qué o como se distinguen la tecnología agrícola primitiva de la llamada agricultura
moderna? ... ¿Qué significación tiene cada una de ellas en la conservación del
ambiente?

2. Con el mismo fundamento, en su opinión, ¿cómo se asocian o interrelacionan la


genética y el mejoramiento vegetal con fines de elevar la productividad agrícola? ...
Cite algunos ejemplos de prácticas agrícolas locales para apoyar su respuesta.

3. Apoyándose en sus respuestas anteriores y en el texto precedente, ¿qué ventajas,


tanto para el cuidado ambiental como para la salud de agricultores y público en
general, tiene la agricultura biológica sobre la que utiliza fertilizantes sintéticos?

17
Producción y manejo de alimentos
La Tecnología de los alimentos, se sustenta en la aplicación de las ciencias físicas,
químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de
nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la
composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su
producción, hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una
materia compleja desde el punto de vista químico y biológico.

La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la


química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los
científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y
tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que
siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria.

En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos


alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en
ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para
asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello,
el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos
alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en
vigor.

Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano
como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes.
Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades
como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de
modo que es obligatorio calentarla a 63° C durante 30 minutos, como parte del proceso de
pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur.

Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella
asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben
cocinarse a fondo. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se
juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un
punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal. Se trata de
un interesante ejemplo de la aplicación de la tecnología de alimentos, ya que se emplean la
química alimentaria, la bioquímica, la física y la microbiología de los alimentos para garantizar
la seguridad y calidad de un ingrediente importante y nutritivo.

Son muchos los alimentos que se conservan por el uso del calor o la deshidratación;
el técnico responsable estudia, por tanto, los principios de la transferencia del calor y la masa.
La tecnología alimentaria implica, pues, la comprensión y aplicación de multitud de
operaciones, incluyendo la reducción del tamaño de las partículas y su mezcla.

No todos los microorganismos presentes en los alimentos son dañinos ni deterioran la


comida. Uno de los primeros usos de la biotecnología fue su aplicación a los alimentos para la
obtención de productos fermentados. Estos son alimentos en los que microorganismos, como
las bacterias del ácido láctico o algunas levaduras y mohos, se añaden a los alimentos o se
favorece su crecimiento en ellos con el fin de que sus enzimas los modifiquen y den lugar a
nuevos productos y sabores. Los ejemplos más conocidos son: el vino, elaborado por la
acción de levaduras sobre el jugo de uva; el yogur y algunos quesos, que se elaboran por
fermentación de la leche gracias a la acción de las bacterias del ácido láctico, y los mohos,
empleados en algunos quesos curados, como el Camembert.

La tecnología alimentaria no implica sólo el estudio del procesado de alimentos y sus


aplicaciones, sino también el estudio de cómo el procesado y la composición de los alimentos
afectan a sus características organolépticas (sabor, textura, aroma y color).

18
En los últimos tiempos somos muy conscientes de hasta qué punto es necesaria una
dieta sana y equilibrada. Los técnicos alimentarios han dedicado mucho tiempo al desarrollo
de una amplia gama de productos bajos en grasas que se pueden untar. Estos son
emulsiones de aceite en agua que, si se mantienen a baja temperatura, tienen la textura de la
mantequilla pero son más fáciles de untar en el pan. Como consumidores podemos escoger
entre una variedad cada vez mayor de aceites y mantequillas vegetales capaces de satisfacer
nuestras necesidades de ácidos grasos esenciales sin aportar un exceso de grasa a la dieta.

Nuestra dieta no se compone tan sólo de los tres principales nutrientes, grasas,
hidratos de carbono y proteínas, sino también de toda una variedad de micronutrientes
esenciales en forma de fibra dietética, minerales y vitaminas. Para conservar la salud y la
vitalidad requerimos toda una serie de micronutrientes, en cantidades suficientes pero no
excesivas, junto con la ausencia, o minimización, de componentes tóxicos en los alimentos,
bien sean de origen natural o contaminantes antropógenos.

Otro campo donde la tecnología alimentaria se ha mantenido activa es en la


aplicación del frío (Criogenia), sólo o en combinación con atmósferas modificadas, para
aumentar la calidad de conservación o la duración en exposición de los alimentos. Si se
reduce el contenido de oxígeno de la atmósfera y se incrementa el de dióxido de carbono, es
posible reducir la tasa de respiración de los alimentos vegetales vivos. Esta utilización de
atmósferas controladas o modificadas ha permitido mantener en buen estado frutas, por
ejemplo manzanas, que después han sido consumidas como frescas muchos meses más
tarde, a veces, al otro lado del mundo.

La tecnología alimentaria es también consciente del papel crucial que desempeña el


empaquetado de los productos. Los sistemas modernos no sólo ofrecen un recipiente
cómodo y atractivo, sino que, en caso de estar adecuadamente sellado y en el supuesto de
que esté fabricado con los materiales apropiados, actúa como barrera para, por ejemplo,
conservar la leche fresca de alta calidad y larga duración durante varios meses, mantener el
pan libre de mohos durante semanas o mantener el color rojo brillante de la carne de vacuno
durante muchos días.

A manera de resumen de lo leído, intenta responder a las siguientes preguntas:

¿Qué microorganismos
son benéficos?
1

¿Cómo consumir una


dieta sin excesos de
grasas?
2

¿Cómo y cuándo reducir la


tasa de respiración de los
alimentos vegetales vivos?
3

¿Qué importancia tienen, para la


humanidad, los estudios para el
desarrollo de razas animales?
4

19
Domesticación y crianza de animales
Otra área importante de aplicación de la biotecnología es en la cría de animales;
actividad que incluye crianza, alimentación y cuidado de los animales para la producción de
alimentos, fibras, como ayuda en el trabajo y por simple placer. Los métodos modernos
reúnen a un tipo de animales en granjas grandes y eficientes que generan productos
animales al ritmo más rápido posible para recuperar la inversión. Los animales representan
alrededor del 28 por ciento del valor total mundial de los productos agrícolas. En los países
desarrollados, representan la mayor proporción de alimentos.
La cría intensiva supone la concentración de un gran número de animales en
pequeños corrales o jaulas, a los que se alimenta con piensos enriquecidos, cuyo
crecimiento se estimula por diferentes medios y a los que se vacuna para protegerlos de las
enfermedades. No obstante, la mayoría de los animales domésticos existentes en el mundo
son criados en condiciones de menor eficiencia y provecho.
Los métodos de cría tradicionales están relacionados estrechamente con el grado de
control que hay que ejercer sobre los animales y con el empleo al que se les destina. La
mayor parte de los animales domésticos tienen múltiples utilidades; por ejemplo, los animales
que en un principio se criaron para el trabajo y la carga también aportan leche, carne y
materiales para elaborar prendas de vestir. Sin embargo, los animales y sus usos también
están íntimamente asociados a la cultura y a la experiencia de la gente que los cría .

En algunas regiones del mundo el ganado no se destina a la producción de


alimentos. Diversos estudios han demostrado que su uso en los trabajos de carga, su empleo
como fuente de abono, la leche y el combustible obtenido de los excrementos del ganado
suponen un aprovechamiento más eficiente de los productos animales que el mero consumo
de su carne.

El análisis de otras prácticas culturales ha demostrado que los animales pueden ser
explotados con increíble éxito según las circunstancias locales. Los camellos, las llamas y las
alpacas se utilizan como bestias de carga; estas dos últimas también para la obtención de
lana, e incluso carne (preparación del «charqui»). Hay unos 17 millones de camellos en el
mundo, de ellos, las tres cuartas partes están en Africa y el resto en Asia. La llama y la
alpaca tienen su territorio limitado y actualmente sólo se encuentran en Perú, Bolivia y norte
de Argentina

Hoy en día la principal preocupación en el campo de la crianza de animales es el


volumen sostenible de producción en relación con el aumento de la población humana. El
objetivo de las investigaciones se ha centrado en la optimización de la eficiencia productiva
mediante la selección y la ingeniería genética. Por ejemplo, los científicos han conseguido
que aumentara el tamaño de las ovejas inoculando genes de la hormona del crecimiento en
embriones, y el mismo método puede aplicarse al ganado vacuno y otros animales.
También se están llevando a cabo estudios para el desarrollo de razas animales en
zonas en las que existe una deficiencia de proteínas. Así, en Venezuela se usa el capibara
por su carne; se captura un gran número de animales salvajes y se cría como otro tipo de
ganado. En Perú, el gobierno estimula la cría de cobayas o conejillos de Indias por su valor
alimenticio y en otras partes de América Latina, como México, se está experimentando con la
cría de la iguana en granjas.

Figura No. 5
Primeras muestras de
Ganadería primitiva (Sakkara)

Ilustración tomada de Microsoft.


Enciclopedia Encarta '97

20
Ejercicio de razonamiento 5

1. Cite algunos ejemplos de prácticas empleadas en su localidad para conservar los


alimentos, sin que se detrioren con el tiempo.

2. ¿Cuáles de ellas se basan en el saber tradicional? ... ¿Cuáles emplean tecnología


moderna?

3. Un proceso de la tecnología alimentaria utiliza el frío (criogenia) para conservar


alimentos. ¿Podría usted sugerir una explicación de como opera ese proceso para
evitar la descomposición de la materia orgánica y conservar los alimentos
relativamente frescos por un tiempo considerable?

4. En el texto, dos párrafos arriba, se afirma que «Si se reduce el contenido de oxígeno
(O2) de la atmósfera y se incrementa el de dióxido de carbono (CO2), es posible
reducir la respiración de los alimentos vegetales vivos (hortalizas y frutas)...». ¿Cómo
se explica este fenómeno, tomando en consideración el proceso metabólico que
implica la respiración celular en los vegetales vivos?.

21
Cuidado de la salud humana.

Terapia génica

La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que


carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad
adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías. La primera es la alteración
cromosómica de las células germinales, es decir espermatozoides u óvulos, lo que origina un
cambio permanente de todo el organismo y que pasa o se transmite a las generaciones
posteriores. Esta terapia génica de la línea germinal no se considera en los seres humanos
por razones éticas.

El segundo tipo de terapia génica, terapia somática celular, es análoga a un


trasplante de órgano. En este caso, uno o más tejidos específicos son objeto, mediante
tratamiento directo o extirpación del tejido, de la adición de un gen o genes terapéuticos en el
laboratorio, junto a la reposición de las células tratadas en el paciente. Se han iniciado
diversos ensayos clínicos de terapia genética somática celular destinados al tratamiento de
cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas, o pulmonares

La ingeniería genética tiene un gran potencial. Por ejemplo, el gen para la insulina,
que por lo general sólo se encuentra en los animales superiores, se puede ahora introducir
en células bacterianas mediante un plásmido o vector. Después la bacteria puede
reproducirse en grandes cantidades constituyendo una fuente abundante de la llamada
insulina recombinante a un precio relativamente bajo. La producción de insulina
recombinante no depende, en ocasiones, del variable suministro de tejido pancreático
animal.

Otra aplicación importante de la ingeniería genética es la fabricación de factor VIII


recombinante, el factor de la coagulación ausente en pacientes con hemofilia. Casi todos los
hemofílicos que recibieron factor VIII antes de la mitad de la década de 1980 han contraído el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o hepatitis por la contaminación viral de la
sangre utilizada para fabricar el producto. Desde entonces se realiza la detección selectiva
de la presencia de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y virus de la hepatitis C en los
donantes de sangre, y el proceso de fabricación incluye pasos que inactivan estos virus si
estuviesen presentes. La posibilidad de la contaminación viral se elimina por completo con el
uso de factor VIII recombinante.

Sin embargo, mientras que los beneficios potenciales de la ingeniería genética son
considerables, también lo son sus riesgos. Por ejemplo, la introducción de genes que
producen cáncer en un microorganismo infeccioso común, como el virus influenza, puede ser
muy peligrosa. Por consiguiente, en la mayoría de las naciones, los experimentos con ADN
recombinante están bajo control estricto, y los que implican el uso de agentes infecciosos
sólo se permiten en condiciones muy restringidas. Otro problema es que, a pesar de los
rigurosos controles, es posible que se produzca algún efecto imprevisto como resultado de la
manipulación genética.

Bioingeniería

Es una rama tecnológica que consiste en la aplicación de principios de ingeniería y


de procedimientos de diseño para resolver problemas médicos. Dentro de sus especialidades
se incluyen la biomecánica, la ingeniería bioquímica y la bioelectricidad.

La biomecánica estudia el sistema osteoarticular y muscular como estructuras


mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas. Esto incluye el análisis del modo de andar
humano y la investigación de las fuerzas deformantes que sufre el cuerpo en un accidente.
La biomecánica también estudia otros sistemas y órganos corporales, como el
comportamiento de la sangre como fluido en movimiento, la mecánica de la respiración, o el
intercambio de energía en el cuerpo humano.

22
Las aplicaciones de la biomecánica van, por tanto, desde el diseño de cinturones de
seguridad para automóviles hasta el diseño y utilización de máquinas de circulación
extracorpórea (utilizadas durante la cirugía cardíaca para sustituir las funciones cardíacas y
pulmonares). Un desarrollo importante fue el pulmón de acero, primer dispositivo de
respiración artificial que salvó la vida a algunos enfermos de poliomielitis.

La biomecánica interviene en el desarrollo de implantes y órganos artificiales. Se han


desarrollado prótesis mioeléctricas para extremidades de enfermos amputados. Están
movidas por pequeños motores eléctricos estimulados por sistemas electrónicos que recogen
las señales musculares (no todos los pacientes son capaces de utilizarlas de forma
apropiada). Uno de los avances más importantes de la medicina de las últimas décadas son
las prótesis articulares, que permiten sustituir articulaciones destruidas por diferentes
enfermedades reumáticas mejorando, de forma radical, la calidad de vida de los pacientes;
han obtenido gran éxito clínico las de cadera y rodilla, y algo menos las de hombro.

El desarrollo de implantes artificiales para tratar fracturas ha revolucionado el mundo


de la traumatología: su enorme variedad incluye tornillos, agujas, placas atornilladas, clavos
intramedulares y sistemas de fijación externa. Todos requieren un estudio biomecánico
pormenorizado previo a su ensayo y aplicación clínica. También se están desarrollando
corazones artificiales; desde 1982 muchos pacientes han sido tratados con tales dispositivos
con éxito.

Por su lado, la ingeniería bioquímica estudia las interacciones químicas entre el


organismo y los materiales artificiales. Éstos nunca son inertes, siempre provocan un cierto
grado de reacción o rechazo. La especialidad más implicada en este fenómeno es la cirugía
ortopédica: se trata de obtener prótesis articulares que generen el menor rechazo posible en
el organismo y sean capaces de integrarse o adherirse de la manera más firme al hueso
adyacente, consiguiendo duraciones superiores a las actuales.

Se han desarrollado asimismo implantes para sustituir arterias fabricados en tejido


acrílico que evita la formación de coágulos. Para proteger los implantes electrónicos se
encapsulan en silicona, lo que facilita la integración tisular. El logro más importante es el
desarrollo de las máquinas de diálisis, que permiten vivir a millones de pacientes que sufren
insuficiencia renal en todo el mundo.

La bioelectricidad, a su vez, estudia la actividad bioeléctrica, base fundamental del


sistema nervioso y de la mayoría de los procesos vitales. El ingeniero bioeléctrico investiga
estos procesos y utiliza las señales bioeléctricas para fines diagnósticos. Los desarrollos de
esta especialidad han conducido a la invención del marcapasos, el desfibrilador y el
electrocardiógrafo. El marcapasos controla y restaura el ritmo normal de la contracción
cardíaca mediante electroestimulación. El desfibrilador sirve para aplicar una descarga
eléctrica potente pero controlada sobre el tórax de un paciente cuyo corazón se ha parado, e
intentar conseguir que reanude sus contracciones. El electrocardiógrafo registra, a través de
electrodos sobre la piel, las ondas eléctricas cardíacas.

Hoy en día se analizan los electrocardiogramas con ayuda de la informática y se


transmiten vía telefónica a centros diagnósticos. La monitorización de muchas otras
funciones bioeléctricas juega un papel fundamental en las salas modernas de reanimación
quirúrgicas y unidades de cuidados intensivos.

Otra biotécnica importante en medicina preventiva es la Inmunización, cuyo objetivo


consiste en procurar resistencia inmune frente a un organismo infeccioso. Con este fin, se
inocula al individuo una forma del organismo patógeno que no tiene capacidad de producir la
enfermedad, pero si de inducir la formación de anticuerpos.

23
Este proceso se denomina también vacunación debido a que la primera técnica de
5
inmunización consistió en la administración del virus de la vacuna para lograr la inmunidad
frente a la viruela. Las vacunas son la forma más eficaz de protección frente a los virus y
otros organismos relacionados contra los que los antibióticos no son eficaces. En los países
occidentales se administran ciertas vacunas de acuerdo a un calendario oficial de
vacunación. La vacunas de la difteria, tétanos y tos ferina se administran simultáneamente a
los tres, cinco y siete meses de vida, coincidiendo con la vacuna de la poliomielitis; a los 15
meses se administran las de la parotiditis (paperas), sarampión y rubéola (vacuna triple
vírica). También es cada vez más habitual la vacuna del haemophilus tipo b, contra la
influenza.

Las vacunas se preparan con microorganismos muertos por la exposición al calor o a


agentes químicos (como la primera vacuna de la polio, o la vacuna de la fiebre tifoidea); con
un toxoide, forma inactivada de la toxina producida por el microorganismo (vacunas del
tétanos y la difteria) o con un virus vivo atenuado, es decir, un virus debilitado en el
laboratorio de manera que no produzca la enfermedad (como la vacuna de la polio
desarrollada por A. Sabin, o las vacunas del sarampión y de la fiebre amarilla).

El preparado inmunizante se introduce en el organismo a través de la piel


(inoculación), salvo algunas excepciones, como la vacuna oral de la polio tipo Sabin. La
duración del efecto protector es muy variable, desde seis meses en el caso de la peste hasta
diez años para la fiebre amarilla.

Para inmunizar a una población hay dos estrategias diferentes de vacunación:


vacunar de manera selectiva sólo a aquellos individuos con mayor probabilidad de padecer la
6
enfermedad ; sin embargo, la mayor parte de las veces se sigue el principio de inmunidad
en masa.

Cuando en una población la probabilidad de que un individuo con determinada


enfermedad infecciosa se ponga en contacto con un individuo susceptible (sin inmunidad
frente a ese microorganismo) es muy pequeña, la transmisión de la enfermedad tiende a
desaparecer. No es pues necesario vacunar a toda la población; pero para muchas
enfermedades se deben alcanzar niveles de protección de al menos el 90% de sus
miembros. Esta estrategia, u otras formas mixtas, son las más empleadas en los países
desarrollados. En el caso de la rubéola, por ejemplo, las autoridades sanitarias supervisan la
vacunación de todos los escolares y de las mujeres en edad fértil.

Todavía se trabaja en la mejora o la creación de nuevas vacunas: hepatitis b,


vacunas más eficaces e indoloras de la rabia, o vacunas frente a los principales agentes
patógenos responsables de las neumonías. En los países en vías de desarrollo se investigan
las vacunas del cólera, o las de infecciones parasitarias como la malaria o la tripanosomiasis.

Además de la inmunización activa, en la que se basan la gran mayoría de las


vacunas (inducción de la producción de anticuerpos inoculando una forma del organismo
infeccioso), otra forma de suministrar resistencia frente a la infección es a través de la
inmunización pasiva (administración de un suero que ya contiene esos anticuerpos porque
se obtiene de una persona que ha padecido la enfermedad previamente). La inmunización
pasiva sólo se emplea en raras ocasiones, como en ciertos casos de hepatitis.

5
Originalmente se aplicó este nombre a un producto antigénico obtenido del suero de vaca que había
sido infectada con viruela, de allí, el nombre de vacuna, derivado del Latín VACINNE, que a su vez deriva de VACCA.
Actualmente, el nombre es aplicado a cualquier sustancia inmunizante, utilizada principalmente en medicina
preventiva.
6
Como se hizo en cierto modo, y con muy buenos resultados, en la ya histórica campaña mundial de
erradicación de la viruela, en las primeras décadas de la segunda mitad de este siglo XX.

24
Ejercicio de razonamiento 6

1. ¿Qué condición es necesaria, a la luz de lo explicado en esta sección del texto, para
que una modificación introducida en la estructura del cromosoma pase a los
descendientes del receptor de esa modificación?

2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la terapia génica y la terapia somática celular


en relación con el tratamiento de problemas de salud como el cáncer, por ejemplo?

3. En términos clínicos, ¿qué importancia tiene el uso de bacterias para realizar la


incorporación de genes productores de sustancias necesarias para el tratamiento de
enfermedades genéticas como la diabetes?

4. Si bien la ingeniería genética ofrece importantes posibilidades benéficas para el


mejoramiento de la salud de las personas, ¿puede indicar usted algunos riesgos
nocivos en el uso del ADN recombinante, para el futuro de la humanidad?

25
Concepto de Clonación
7
El término «CLON» se usa para definir un grupo de organismos, cuyos miembros son
todos descendientes directos de un único individuo y que, al menos en principio, todos tienen
el mismo genoma y, por lo tanto, son genotípica y fenotípicamente idénticos, esto incluye el
mismo sexo. En otras palabras, se refiere a organismos que se reproducen vegetativamente,
por vía asexual por la cual se reproducen «copias idénticas» de individuos de una especie;
tal como la producción de yemas (gemación) o esporas, o por fraccionamiento del cuerpo
(estacas), a partir de un único individuo.

La clonación, en la naturaleza es un proceso espontáneo, muy frecuente entre las


plantas y en especies animales de organización sencilla (gusanos, estrellas de mar, etc.). La
característica principal de este proceso, es que el genotipo pasa prácticamente sin
alteraciones del progenitor a los hijos -descendientes-, produciendo individuos que son
gemelos idénticos.

El término se ha aplicado tanto a células como a organismos, de modo que un grupo


de células que proceden de una célula única también se considera un clon. Por lo general,
los miembros de un clon tienen características hereditarias idénticas, es decir sus genes son
iguales.

Por ejemplo, los gemelos idénticos, que proceden de la división de un huevo


fecundado único, son miembros de un clon, mientras que no lo son los gemelos no idénticos
que se originan a partir de la fecundación de dos huevos independientes. El caso de los
«siameses», hermanos gemelos univitelinos, unidos por alguna parte del cuerpo, también
son clones que se originan en un estadío tardío del proceso inicial en el desarrollo
embrionario, en el cual no ocurre una separación completa de los embriones y, entonces,
éllos comparten alguna parte del cuerpo, a menudo, incluyendo órganos internos
importantes, que hacen casi imposible su separación quirúrgica, sin el riesgo de eliminación
de uno de los cuerpos (o individuos).

Además de los Procariotes (bacterias y algas verde-azuladas), otros organismos


simples como la mayoría de los protozoos, otro tipo de algas, y algunas levaduras, se
reproducen también por clonación, al igual que ciertos organismos superiores, caso de los
gusanos planos y plantas como el diente de león.

Ejercicio de razonamiento 7

1. Según el texto anterior, el fenómeno de clonación ¿Es un proceso natural o


artificial? natural______ artificial______ ambos ______

2. Explica tu elección.

3. Menciona 5 ejemplos de organismos que se reproducen naturalmente por


clonación.

7
Etimológicamente, se deriva de la voz griega Klõn que significa retoño o rama pequeña.

26
Proceso de clonación en la reproducción de las especies

El proceso, en principio, consiste en que a partir de un fragmento cualquiera del


cuerpo de un individuo, se reproduce, mediante la autoregeneración de las partes faltantes,
un nuevo individuo completo.

Así, un ejemplo de clonación, muy conocido y empleado en agricultura, es el del


cultivo de la caña de azúcar. Trozos o «estacas» de un tallo de caña de azúcar son
enterrados -sembrados- y en pocas semanas se desarrollan nuevas plantas completas de
caña de azúcar. Este es el conocido «método de estacas» para reproducir plantas en
horticultura y jardinería (frutales -especialmente los de frutos sin semilla-, rosas, geranio,
etcétera). Otro ejemplo de clonación, esta vez en un animal invertebrado, es aquél en el que
un brazo de ESTRELLA DE MAR que contenga una fracción del disco, en poco tiempo
«reconstruye» el resto del disco, de brazos y de órganos internos, de modo que se constituye
en un nuevo individuo.

Un ejemplo más. Los gusanos llamados «lombrices de tierra», cuando son


fragmentados, accidental o intencionalmente, cada fragmento, en poco tiempo regenera el
resto del cuerpo dando lugar a la existencia de un nuevo individuo completo.

En el caso humano, los gemelos univitelinos, llamados mellizos idénticos, son


verdaderos clones que se originan en la primera división celular del cigoto, al separarse las
dos primeras células hijas resultantes y luego evolucionar, cada una en forma independiente,
para generar embriones separados. Ellos, sin embargo, son idénticos entre sí y no respecto
de ninguno de sus progenitores.

Aplicaciones recientes

Gracias a los recientes progresos de la ingeniería genética, los científicos pueden


aislar un gen individual (o grupos de genes) de un organismo e implantarlo en otro organismo
perteneciente a una especie diferente. Las especies seleccionadas como receptoras son por
lo general aquellas con reproducción asexual, como las bacterias o levaduras. Por lo tanto, es
posible generar un clon de organismos, o de células, que contengan todos el mismo gene (o
genes) extraños.

Debido a que las bacterias, levaduras, y otros cultivos celulares pueden multiplicarse
a gran velocidad, estos métodos hacen posible la producción de muchas copias de un gen
determinado, lo cual permite que se aíslen y se utilicen para la investigación (como por
ejemplo para el estudio de la naturaleza química y estructura del gen), o con objetivos
médicos y comerciales (con el fin, por ejemplo, de obtener grandes cantidades de sustancias
útiles como la insulina, el interferón y la hormona de crecimiento).

Esta técnica se denomina clonación porque emplea clones de organismos o células.


Tiene un gran potencial médico y económico, y es objeto de intensas investigaciones.
También pueden producirse mediante clonación animales gemelos idénticos. Un embrión en
una fase de desarrollo temprana se extrae del útero y se divide. Entonces, cada parte se
implanta por separado en un útero sustituto. Algunos mamíferos como ratones y ovejas se
han obtenido de este modo.

Otro descubrimiento ha sido la posibilidad de tomar un núcleo de una célula, con la


dotación completa de cromosomas, e inyectarlo en un huevo fecundado cuyo núcleo ha sido
extraído. La división del huevo supone la división del núcleo, y el núcleo descendiente a su
vez puede ser inyectado en otros huevos. Después de varias transferencias, el núcleo puede
ser capaz de dirigir el desarrollo de los huevos en organismos completos, genéticamente
idénticos al organismo del que se había obtenido el núcleo original.

27
Por lo tanto, esta técnica de clonación es, en teoría, capaz de producir un gran
número de individuos genéticamente idénticos. Estos experimentos se han llevado a cabo con
éxito en ranas y ratones, y experiencias recientes en Escocia y Estados Unidos de
Norteamérica han demostrado que la clonación de mamíferos superiores, en estadios
embrionarios precoces, ya es posible.

En efecto, recientemente (1997), Figura No. 3.


científicos escoceses han reportado la La oveja "Dolly" con su madre nodriza
realización de un caso de clonación artificial
en vertebrados mamíferos (ovejas) y se
«amenaza» con producir clones humanos en
un futuro no lejano. Esta -aún supuesta-
clonación se produce mediante sustitución del
núcleo de un óvulo, por el núcleo celular de
8
otro tejido tomado del mismo individuo (v.g.
glóbulo blanco) y se induce el desarrollo
embrionario. De esta manera, el fenotipo
resultante sería idéntico al «progenitor» que
cedió el genoma contenido en el núcleo
celular transplantado; sin embargo, el
individuo resultante puede, de alguna manera,
"ser diferente" de ese progenitor, a causa del
efecto del material genético extranuclear
existente en el citoplasma del óvulo que sirve
dematriz.

El producto de este ensayo de


clonación en vertebrados es una oveja hembra
denominada “Dolly” (Muñeca); la cual, se
obtuvo por el método de transferencia nuclear Fotografía tomada de El Comercio de Lima
–que consiste en implantar un núcleo celular
(somático) en el citoplasma de un óvulo, al que se la ha extirpado su propio material nuclear.

El caso más reciente (año 2000) es un mono Rhesus (género del cual deriva el
nombre del factor sanguíneo Rh) quien ha asombrado a los científicos por haber nacido por
manipulación genética en los laboratorios del Centro
Figura No. 4. La monita "Tetra" de Investigación de Primates de Oregón, en
Beaverton, Estados Unidos de Norteamérica.

El primate, una hembra, al que se ha llamado


“Tetra”, se obtuvo mediante un método diferente al
que se usó en 1997 para obtener a la oveja Dolly. La
monita creada en Oregón procede de la
fragmentación de un embrión en cuatro partes, de las
cuales se desarrollan sendos embriones idénticos,
que luego son introducidos en el útero de la hembra
destinada a gestarlos.

La “clonación por medio fragmentación del


embrión ha producido eficazmente embriones
idénticos y ha concluido con el nacimiento de una
vida”, manifestó G. Schaten, director del experimento.

Fotografía tomada de El Comercio de Lima

8
Debe ser del mismo individuo, por que de ser de otro individuo -se entiende de la misma especie-,
podría tratarse de un caso raro de fecundación artificial, en el que el genoma transplantado generaría un
individuo similar -no igual- al donante del núcleo y no al del óvulo.

28
9
De los trece intentos de concepción practicados, se lograron cuatro y sólo el de
Tetra llegó a buen término. ”Nació –indicaron en «Science»- a los 157 días, después de un
embarazo sin contratiempos”. En otro de los intentos, en cambio, se produjo un aborto a los
30 días de gestación.

El gran logro con Tetra, consiste en que por primera vez, es posible tener monos
genéticamente iguales, lo que es fundamental para la investigación médica.

La ciencia imita la naturaleza

 El equipo científico de Oregón ha calificado su método de “natural”, por que reproduce lo


que la naturaleza hace normalmente al crear gemelos o multillizos univitelinos, aunque
en esta caso con un 100 por ciento de exactitud.

 El método de fragmentación garantiza que cada uno de los animales que nazcan,
procedentes del mismo embrión será completamente idéntico a los otros, mientras que
en lo casos de transferencia nuclear, como el caso de la oveja “Dolly”, no se puede
hablar de clonación propiamente dicha, por que se mezcla material genético de la célula
de un adulto con las del óvulo en que se inserta.

 Otra de las diferencias que ofrece este experimento, respecto a casos como el de Dolly,
es que el animal clonado no es idéntico al adulto a partir del cual se crea, si no a toda la
camada que se obtenga del mismo embrión dividido.

Ejercicio de razonamiento 8

1. Usted puede hacer un experimento de clonación tomando un trozo de tallo de alguna


planta de jardín y cortarlo en fragmentos pequeños y enterrarlos en tierra húmeda con
contenido orgánico. Puede hacer lo mismo, por ejemplo, con hojas de violeta que
contengan unas el peciolo completo, otras fragmentado, sumergirlas en agua y observar
cuales reproducen una nueva planta.

2. En ambos casos, lleve un registro de las características morfológicas de los fragmentos


empleados en ambos experimentos y luego formular conclusiones respecto de las
condiciones necesarias para que un fragmento del cuerpo de un organismo reproduzca
un individuo completo de su especie.

3. Lo que ha hecho es un procedimiento clásico de clonación en jardinería. ¿Cómo podría


usted probar o confirmar que las nuevas plantas son efectivamente clones de la planta
originaria?

4. Lea de nuevo la sección de aplicaciones recientes en la página precedente. ¿Qué


reacciones, personales, afectivas, morales y profesionales le producen las descripciones
de las experiencias de Dolly y Tetra, sobre todo pensando en el futuro de la humanidad?

5. Finalmente, ¿Qué conclusiones podría usted extraer de todo el trabajo y estudio de este
fascículo que sea aplicable al cuidado ambiental y de la salud de las personas?

9
El nombre Tetra -prefijo griego que significa 4-, asignado a la monita en el presente caso, alude al hecho de que
el embrión que la generó es uno de los cuatro en que se fragmentó el embrión original. La Fotografía que
acompaña el texto ha sido tomada de El Comercio de Lima

29
EVALUACION FINAL

Instrucciones. Ahora que terminaste el estudio de este fascículo, te invitamos a responder,


una vez más, las cuestiones que se plantean en esta evaluación, que son casi las
mismas que resolviste como iniciales. En esta ocasión, el objetivo es el de establecer
tu punto de llegada cognoscitivo; en otras palabras, lo que has ganado en el
conocimiento de los diferentes aspectos del tema central de este fascículo. Si
conservas tus respuestas iniciales, compáralas con las que formules ahora; esto, te
permitirá determinar por ti mismo, tu nuevo conocimiento presente sobre el tema y, tal
vez, redefinir, también tus expectativas futuras de crecimiento, tanto personales como
profesionales.

1. En una hoja en blanco o un cuaderno de notas, escribe el concepto que te sugieren los
siguientes términos.

1. 1.Biotecnología
2. Código genético.
3. Ingeniería genética
4. Organismo transgénico
5. Aminoácido
6. ADN
7. Proteína
8. Nucleótido
9. Manipulación genética
10. Transferencia nuclear
11. Fragmentación embrionaria
12. Terapia génica
13. Agricultura orgánica
14. Bioingeniería
15. Clonación
16. Enzimas de restricción
17. Doble hélice del ADN
18. Inmunización
19. Pasteurización
20. Genoma

1. ¿Cómo se han modificado tus expectativas al participar en esta parte del programa
de capacitación docente?

2. ¿Qué conocimiento y experiencia sobre biotecnología y sus aplicaciones a la


búsqueda de bienestar para la gente te dejó el trabajo con el auxilio de este
fascículo?

3. Ahora, ¿cuántos productos de la biotecnología y de la ingeniería genética, de uso


común puedes reconocer y nombrar en tu localidad?

4. ¿Cómo ha variado tu punto de vista docente, respecto de la relación que se puede


establecer entre el estudio de la Biotecnología y el cuidado ambiental, a través de su
inclusión curricular?

Ahora que terminaste este ejercicio conceptual, te invitamos a utilizar el conocimiento y


experiencia ganados como estímulo para avivar y crear nuevas inquietudes de investigación
y contagiar este entusiasmo a tus colegas y discípulos para, en acciones conjuntas, conocer,

30
amar, respetar y proteger el espacio de vida que la naturaleza nos ha dado como terruño,
como país y como planeta.

GLOSARIO

Acidos nucleicos. Material químico existente en el núcleo celular, constituidos por una
secuencia de moléculas, llamadas nucleótidos, cada una conformada, a su vez,
por una fracción de base nitrogenada, otra de un azúcar pentosa (5 carbones) y
un grupo de ácido ortofosfórico. Se conocen dos tipos de ácido nucleico, el
ácido desoxirribonucleico, generalmente referido como ADN; y el ácido
ribonucleico, o ARN.

ADN. Abreviatura del ácido desoxirribonucleico, componente esencial de los cromosomas


contenidos en el núcleo celular. En su secuencia de nucleótidos se guarda la
información genética de la especie, bajo la forma de segmentos discretos
conocidos como genes, que constituyen la herencia biológica y que se transmite
de generación en generación.

Agricultura biológica. Sistema de producción agrícola que rechaza o excluye en gran


medida el uso de los fertilizantes sintéticos, los pesticidas, los reguladores del
crecimiento y los aditivos para el pienso (alimento) del ganado. Se la conoce con
diferentes nombres, entre ellos, agricultura regenerativa, agricultura sostenible,
agricultura orgánica y agricultura biodinámica.

ARN. Abreviatura del ácido ribonucleico, producido por una de las cadenas de ADN, en el
núcleo celular, desde donde pasan al citoplasma celular para producir proteínas,
que han de servir, bien para construir el cuerpo del organismo viviente o como
enzimas para facilitar los múltiples procesos metabólicos que tiene lugar en la
célula para mantener la vida. Se conocen, al menos, tres tipos de ARN:
mensajero o ARNm, es el que lleva los mensajes codificados desde el ADN
para producir proteínas; ribosomal o ARNr, que constituye el cuerpo de los
Ribosomas o máquinas traductoras del mensaje contenido en el ARNm; y, de
transferencia o ARNt, que activa los aminoácidos para facilitar su enlace
durante la producción de las proteínas en el ribosoma.

Aminoácidos. Son los compuestos más abundantes en las células vivas y sin las cuales no
es posible la vida, pues éllas son las unidades fundamentales para la producción
de las proteínas. Todos los aminoácidos están formados por un átomo de
carbono (C) central, al cual se unen un átomo de hidrógeno (H), un grupo amino
(-NH2) y un grupo ácido orgánico (-COOH) y un grupo R, el cual puede ser tan
simple como un átomo de hidrógeno en la Glicina, o un grupo de átomos muy
complejo, como en el triptófano o la tirosina. Se conocen 21 aminoácidos con los
cuales se construye la infinita variedad de proteínas que constituyen y operan en
el cuerpo de cualquier organismo viviente.

Bioelectricidad. Rama de la bioingeniería que estudia la actividad bioeléctrica, base


fundamental del sistema nervioso y de la mayoría de los procesos vitales y
utiliza las señales bioeléctricas para fines diagnósticos. Los desarrollos de esta
especialidad han conducido a la invención del marcapasos, el desfibrilador y el
electrocardiógrafo.

31
Bioingeniería. Es una rama tecnológica que consiste en la aplicación de principios de
ingeniería y de procedimientos de diseño para resolver problemas médicos. Sus
especialidades se incluyen la biomecánica, la ingeniería bioquímica y la
bioelectricidad.

Biotecnología. Tecnología aplicada a los procesos biológicos. Se la entiende, también,


como el uso de organismos vivos o de sus productos para propósitos
comerciales; o como la aplicación comercial de organismos vivientes y/o de sus
productos, que incluye la manipulación deliberada de sus moléculas de ADN.

Características organolépticas. Propiedad de los seres y objetos de la naturaleza que


afecta los sentidos humanos, como el olfato (aromas y olores), el gusto (sabor),
la vista (color y forma), el tacto (textura, dureza, forma), el oído (sonidos, canto).

Clon. Término que define organismos producidos por un proceso de clonación, todos
descendientes directos de un único individuo y que tienen el mismo genoma y,
por lo tanto, son genotípica y fenotípicamente idénticos, incluyendo el mismo
sexo.

Clonación. Organismos que se reproducen vegetativamente, por vía asexual, produciendo


«copias idénticas» de individuos de una especie y que, al menos en principio,
todos tienen el mismo genoma y, por lo tanto, son genotípica y fenotípicamente
idénticos, esto incluye el mismo sexo. El proceso incluye dos tipos de tecnología
transferencia nuclear y fragmentación embrionaria.

Cromosoma. Estructura celular compuesta por una molécula de ADN, larga y doblada sobre
si misma, recubierta por una cápsula de proteína, que se encuentra en el núcleo
de las células eucarióticas (con núcleo definido), o disperso en el citoplasma de
microorganismos procarióticos (bacterias).

Doble hélice. Forma de giro sobre el eje de enlace de las dos cadenas de nucleótidos que
forman el ADN, simulando una “escalera de caracol”.

Enzimas de restricción. Enzimas capaces de reconocer una secuencia determinada de la


cadena de unidades químicas (bases de nucleótidos) que forman la molécula de
ADN, y romperla en dicha localización. Los fragmentos de ADN así obtenidos se
pueden unir utilizando otras enzimas llamadas ligasas. Por lo tanto, las enzimas
de restricción y las ligasas permiten romper y reunir de nuevo los fragmentos de
ADN.

Gametos (Del griego que significa esposos). Células sexuales, espermatozoide y óvulo,
producidas por las glándulas sexuales, masculina (testículo) y femenina (ovario).
En el proceso de reproducción de los organismos multicelulares, la unión de
ambas células produce el cigoto, el cual recibe y reúne la herencia genética de
ambos progenitores, especialmente

Genes. Segmentos en la cadena de ADN, de un número variable de nucleótidos, que


codifican una característica heredable.

Genoma. Conjunto de cromosomas, cuyo número par (homólogos) es característico de una


especie. El genoma de la especie humana esta constituido por 23 pares de
cromosomas; 22, autosómicos, que definen las características generales de la
especie y uno sexual, que determina el sexo del individuo.

Genotipo. Conjunto de características codificadas en los genes heredados por un individuo.


Se lo identifica, generalmente, con la letra inicial del nombre de la característica
visible (fenotipo).

32
Huella dactilar de ADN Característica codificada en el ADN, que se puede utilizar como
patrón único de identificación para cada especie, raza, híbrido, o individuo,
especialmente en casos de filiación (padre-hijo) o de certificación de pedigrí
(pureza de raza de los animales).

Ingeniería genética. Conjunto de métodos y técnicas ideados y creados para modificar las
características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado
mediante la alteración de su material genético

Inmunización. Proceso biotécnico importante en medicina preventiva cuyo objetivo consiste


en procurar resistencia inmune frente a un organismo infeccioso, mediante el
uso de vacunas. Se utilizan dos formas de inmunización: (activa y pasiva). La
inmunización activa, en la que se basan la gran mayoría de las vacunas ,
consiste en la inducción de la producción de anticuerpos, inoculando una forma
inactiva del organismo infeccioso. La inmunización pasiva, en cambio, consiste
en la administración de un suero que ya contiene esos anticuerpos, que han
sido obtenidos de una persona que ha padecido la enfermedad previamente. La
inmunización pasiva sólo se emplea en raras ocasiones, como en ciertos casos
de hepatitis.
Manipulación genética. Procesos tecnológicos de la ingeniería genética que involucran el
manejo, modificación y/o transferencia de material genético dentro de una célula
o de una célula a otra.

Pasteurización. Proceso de tratamiento de los alimentos por calor, para asegurar su


conservación y la ausencia de elementos patógenos (bacterias u otros
microorganismos, causantes de enfermedades). El proceso se denomina así en
homenaje a su creador el, biólogo francés Louis Pasteur, conocido, entre otras
cosas por ser el creador de la primera vacuna antirrábica .

Terapia génica. Conjunto de técnicas de la ingeniería genética, orientadas a corregir una


alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica incluye dos
categorías de acción. La primera es la alteración de las células germinales, es
decir espermatozoides u óvulos, lo que origina un cambio permanente de todo el
organismo y generaciones posteriores. Esta terapia génica de la línea germinal
no se considera en los seres humanos por razones éticas. El segundo es la
terapia somática celular, análoga a un trasplante de órgano. La técnica incluye
la adición directa de un gen o genes terapéuticos, a uno o más tejidos
específicos, mediante tratamiento directo o extracción del tejido, junto a la
reposición de las células tratadas en el paciente

Transgénico (organismo). Se denominan con este nombre los organismos resultantes de la


aplicación un proceso de ingeniería genética.

Vacuna. Forma de un organismo patógeno que no tiene capacidad de producir la


enfermedad, que se inocula en el cuerpo de una persona, con la finalidad de
inducir la formación de anticuerpos y prevenir la ocurrencia de la enfermedad en
cuestión. Las vacunas son la forma más eficaz de protección frente a los virus y
otros organismos relacionados contra los que los antibióticos no son eficaces

33
RE F ER E NC IA S B IBL I O G RA F I CA S

QUIROZ PERALTA, Cesar A. Manual de Referencia sobre Conceptos Ambientales. (en


preparación para publicación)

------------ Tópicos Selectos en Ciencias Biológicas. Notas para un Curso de Capacitación


para Docentes de Ciencias del Ciclo Inicial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. (versión para circulación restringida). Lima 1998

HARROW, B y A. Mazur. Bioquímica Básica. Ed. Interamericana. México 1967

Microsoft. Enciclopedia Encarta 97. ©Microsoft Corporation. 1996

Diario el Comercio de Lima. Noticias sobre avances tecnológicos (diferentes fechas)

34

También podría gustarte