Está en la página 1de 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 5

TITULO: “CONOCEREMOS ESTRATEGIAS PARA VIVIR MEJOR EN FAMILIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. I.E : DANIEL ALCIDES CARRIÓN
1.2. UGEL : SURCUBAMBA
1.3. ÁREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
1.4. DOCENTE : JULIA HUAMNCAYO BARRIENTOS
1.5. CICLO : VI
1.6. SECCIÓN : UNICA
1.7. BIMESTRE :III
1.8. N° DE HORAS SEMANALES: 4 HORAS
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUME ESTÁNDARES
CAPACIDADES NTOS

CONSTRUYE SU IDENTIDAD Explica sus características Explica sus características Elaboración de Lista de Construye su identidad al tomar
personales, culturales y sociales, y personales (Físicas, afectivas y un cuento cotejo conciencia de los aspectos que lo hacen
•Se valora así mismo sus logros. Valora la participación emocionales), culturales testimonial único, cuando se reconoce a sí mismo a
•Autorregula sus emociones. de su familia en su formación y (idioma, costumbres, otras.) y sobre sus partir de sus características personales,
•Reflexiona y argumenta reconoce la importancia de usar sociales (grupos, amistad, características culturales y sociales, y de sus logros,
éticamente estrategias de protección frente a otras), y sus logros personales, valorando el aporte de las familias en su
•Vive su sexualidad de manera situaciones de riesgo. (académicos, deportivos, culturales y formación personal. Se desenvuelve con
integral y responsable de acuerdo otros). Valora la participación sociales, sus agrado y confianza en diversos grupos.
a su etapa de desarrollo y de su familia en su formación logros, sus Selecciona y utiliza las estrategias más
madurez y reconoce la importancia de emociones y adecuadas para regular sus emociones y
usar estrategias de protección sentimientos. comportamiento, y comprende las
(psicológica y física) frente a razones de los comportamientos propios y
situaciones de riesgo de los otros. Argumenta su posición frente
(violencia y inseguridad a situaciones de conflicto moral,
ciudadana). considerando las intenciones de las
Explica la importancia de participar, Explica la importancia de personas involucradas, los principios
con seguridad y confianza, en participar, con seguridad y éticos y las normas establecidas. Analiza
diferentes grupos culturales y confianza, en diferentes las consecuencias de sus decisiones y se
sociales (religiosos, ambientales, grupos culturales y sociales propone comportamientos en los que
animalistas, de género, (religiosos, ambientales, estén presentes criterios éticos. Se
organizaciones juveniles, etc.) para animalistas, de género, relaciona con igualdad o equidad y analiza
enriquecer su identidad y sentirse organizaciones juveniles, etc.) críticamente situaciones de desigualdad
parte de su comunidad para enriquecer su identidad de género en diferentes contextos.
y sentirse parte de su Demuestra respeto y cuidado por el otro
comunidad en sus relaciones afectivas, y propone
Explica las causas y consecuencias Explica las causas y Elaboración de pautas para prevenir y protegerse de
de sus emociones, sentimientos y consecuencias de sus un ensayo situaciones que afecten su integridad en
comportamientos, y las de los emociones, sentimientos y personal sobre relación a la salud sexual y reproductiva.
demás en diversas situaciones. comportamientos, y las de los los principios
Utiliza estrategias de demás en diversas éticos que
autorregulación emocional de situaciones. practica en la
acuerdo con la situación que se Utiliza estrategias de convivencia con
presenta, y explica la importancia autorregulación emocional de sus compañeros
de expresar y autorregular sus acuerdo con la situación que y compañeras. Rubrica
emociones. se presenta, y explica la Así como de su
importancia de expresar y actuar como
autorregular sus emociones. mediador en
conflictos.
CONVIVE Y PARTICIPA Demuestra actitudes de respeto Demuestra actitudes de Convive y participa democráticamente
DEMOCRATICAMENTE EN LA por sus compañeros, defiende sus respeto por sus compañeros, cuando se relaciona con los demás,
BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN derechos ante situaciones de defiende sus derechos ante respetando las diferencias y los derechos
 Interactuar con las personas vulneración, y cuestiona los situaciones de vulneración, y de cada uno, cumpliendo sus deberes y
respetando sus costumbres y prejuicios y estereotipos por etnia, cuestiona los prejuicios y buscando que otros también las cumplan.
creencias, promover los género, ciclo vital o discapacidad estereotipos por etnia, Se relaciona con personas de culturas
derechos de todos y cumplir más comunes de su entorno. género, ciclo vital o distintas, respetando sus costumbres.
con los deberes. Cumple sus deberes en la escuela y discapacidad más comunes de Construye y evalúa de manera colectiva
 Construir normas y asumir localidad, y promueve que los su entorno. Cumple sus las normas de convivencia en el aula y en
acuerdos para la convivencia. demás también los cumplan. deberes en la escuela y la escuela con base en principios
 Utilizar estrategias de localidad, y promueve que los democráticos. Ejerce el rol de mediador
negociación y diálogo para el demás también los cumplan. en su grupo haciendo uso de la
manejo de conflictos. negociación y el diálogo para el manejo de
 Deliberar sobre asuntos conflictos. Propone, planifica y ejecuta
públicos con argumentos y acciones de manera cooperativa, dirigidas
aportar a la construcción de a promover el bien común, la defensa de
consensos que contribuyan al sus derechos y el cumplimiento de sus
bien común. deberes como miembro de una
 Participar en acciones comunidad. Delibera sobre asuntos
colectivas que promuevan el públicos formulando preguntas sobre sus
bien común. causas y consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los propios y
argumentando su postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.
GESTIONA SU APRENDIZAJE Determina metas de aprendizaje Determina metas de Elaboración de Lista de Gestiona su aprendizaje de manera
DE MANERA AUTÓNOMA viables asociadas a sus aprendizaje viables asociadas un Plan de cotejo autónoma al darse cuenta lo que debe
potencialidades, conocimientos, a sus potencialidades, actividades y aprender al distinguir lo sencillo o
estilos de aprendizaje, habilidades, conocimientos, estilos de metas de complejo de una tarea, y por ende define
• Define metas de limitaciones personales y actitudes aprendizaje, habilidades, aprendizaje. metas personales respaldándose en sus
aprendizaje. para el logro de la tarea, limitaciones personales y potencialidades. Comprende que debe
formulándose preguntas de actitudes para el logro de la organizarse lo más específicamente
• Organiza acciones manera reflexiva. tarea, formulándose posible y que lo planteado incluya las
estratégicas para alcanzar sus preguntas de manera mejores estrategias, procedimientos,
metas. reflexiva. recursos que le permitan realizar una
Organiza un conjunto de Organiza un conjunto de tarea basado en sus experiencias.
• Monitorea y ajusta su estrategias y acciones en función estrategias y acciones en Monitorea de manera permanente sus
desempeño durante el proceso de del tiempo y de los recursos de que función del tiempo y de los avances respecto a las metas de
aprendizaje dispone, para lo cual establece un recursos de que dispone, para aprendizaje previamente establecidas al
orden y una prioridad para alcanzar lo cual establece un orden y evaluar el proceso de realización de la
las metas de aprendizaje. una prioridad para alcanzar tarea y realiza ajustes considerando los
las metas de aprendizaje. aportes de otros grupos de trabajo
Revisa los avances de las acciones Revisa los avances de las mostrando disposición a los posibles
propuestas, la elección de las acciones propuestas, la cambios.
estrategias y considera la opinión elección de las estrategias y
de sus pares para llegar a los considera la opinión de sus
resultados esperados. pares para llegar a los
resultados esperados.
Explica los resultados obtenidos de Explica los resultados
acuerdo con sus posibilidades y en obtenidos de acuerdo con sus
función de su pertinencia para el posibilidades y en función de
logro de las metas de aprendizaje su pertinencia para el logro de
las metas de aprendizaje
SE DESENVUELVE EN LOS Contrasta información recopilada Contrasta información Elaboración de Lista de Se desenvuelve en los entornos virtuales
ENTORNOS de diversas fuentes y entornos que recopilada de diversas fuentes Organizador cotejo cuando integra distintas actividades,
VIRTUALES GENERADOS POR LAS respondan a consignas y y entornos que respondan a visual actitudes y conocimientos de diversos
TIC. necesidades de investigación o consignas y necesidades de contextos socioculturales en su entorno
•Personaliza entornos virtuales tareas escolares, y resume la investigación o tareas virtual personal. Crea materiales digitales
información en un documento con escolares, y resume la (presentaciones, videos, documentos,
•Gestiona información del pertinencia y considerando la información en un documento diseños, entre otros) que responde a
entorno virtual autoría. con pertinencia y necesidades concretas de acuerdo a sus
considerando la autoría. procesos cognitivos y la manifestación de
•Interactúa en entornos virtuales. su individualidad
Elabora animaciones, videos y Elabora animaciones, videos y Presentación en Lista de
•Crea objetos virtuales en diversos material interactivo en distintos material interactivo en Power Poin cotejo
formatos. formatos con creatividad e distintos formatos con sobre sus metas
iniciativa, con aplicaciones de creatividad e iniciativa, con de aprendizaje.
modelado y multimedia. aplicaciones de modelado y
multimedia.
Enfoques transversales Actitudes observables de los enfoques a enfatizar en la unidad
Enfoque intercultural. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, en la que acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
Enfoque de derecho. nadie en razón de su lengua, su manera hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Enfoque de igualdad de género. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Vinculación con competencias de otras áreas
- Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
- Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

III. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

 La evaluación de los aprendizajes se enmarca en la evaluación formativa.


 Se usará los siguientes instrumentos: Lista de cotejo y rúbrica.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestras I.E. “DANIEL ALCIDES CARRION” se ubica en el distrito de Salcahuasi de la región de Huancavelica, el espacio geográfico favorece el desarrollo de la actividad
agrícola y ganadera en las zonas bajas crece papa, y otros productos de la zona alta papa, olluco, etc. También hay bastante crianza de animales vacuno y ovino.

La mayoría de las familias se dedica las actividades agrícolas, a la crianza de animales domésticos al cuidado de su ganado, a la cosecha la cual les permite la unión
familiar y la colaboración mutua al compartir en comunidad, siendo una forma de la expresión de su identidad, los niños y adolescentes también se involucra en el cuidado de
ganado y las cosechas.

El estudiante se encuentra en una etapa de incertidumbre y muchas preguntas, pasando por cambios propios de su edad en lo psicológico, físico, emocional lo que va
generando que el adolescente construya un autoconcepto que va guardar relación con sus creencias, sus hábitos y costumbre con el medio y las personas que le rodea. A ellos se
añade una serie de estereotipos sociales que va definiendo su forma de relacionarse con los demás y las situaciones de riesgo al cual pueden estar expuesto; siendo importante
reconocer en el estudiante el sentido de responsabilidad, igualdad, justicia, identidad, respeto, superación y conciencia de derecho.

Para lograr el propósito se formula las siguientes preguntas:

¿En que favorece el espacio geográfico de tu comunidad?


¿Cómo es tu participación en la agricultura?
¿Qué sentimientos y emociones te despierta al participar? ¿Por qué?

¿Por qué crees que tu familia se dedica ala agricultura?


¿Cuál es la relación y tus costumbres actuales? ¿por qué?
¿Te sientes identificada con estas actividades de tu comunidad? ¿Por qué?
I. SECUENCIA DE SESIONES
TITULO DESEMPEÑO PRECISADO
V. RECURSOS Y MATERIALES
SESIÓN N° 1: “ Mi identidad personal” Explica sus características personales (Físicas, afectivas y emocionales), culturales (idioma, costumbres, otras.) y sociales
(grupos, amistad, otras), y sus logros (académicos, deportivos, otros). Valora la participación de su familia en su formación y
Tiempo: 4 horas. reconoce la importancia de usar estrategias de protección (psicológica y física) frente a situaciones de riesgo (violencia y
inseguridad ciudadana).
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
SESIÓN N° 2 : “ Identidad personal y mi Explica sus características personales (Físicas, afectivas y emocionales), culturales (idioma, costumbres, otras.) y sociales
entorno ” (grupos, amistad, otras), y sus logros (académicos, deportivos, otros). Valora la participación de su familia en su formación y
Tiempo: 4 horas. reconoce la importancia de usar estrategias de protección (psicológica y física) frente a situaciones de riesgo (violencia y
inseguridad ciudadana).

SESIÓN N°3: Mi participación en sociedad y Explica la importancia de participar, con seguridad y confianza, en diferentes grupos culturales y sociales (religiosos,
mi identidad ambientales, animalistas, de género, organizaciones juveniles, etc.) para enriquecer su identidad y sentirse parte de su
Tiempo:4 horas. comunidad
SESIÓN N°4 : “ Hablemos de nuestras Explica las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos, y las de los demás en diversas
emociones, sentimientos y comportamientos situaciones.
” Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta, y explica la importancia de
Tiempo: 4 horas. expresar y autorregular sus emociones.

SESIÓN N° 5: “¿Cómo autorregulo mis Explica las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos, y las de los demás en diversas
emociones?” situaciones.
Tiempo: 4 horas. Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta, y explica la importancia de
expresar y autorregular sus emociones.
SESIÓN N° 6: “¿Cómo elijo estrategia para Valora la participación de su familia en su formación y reconoce l a importancia de usar estrategias de protección psicológica y
vivir mejor en familia?” física frente a situaciones de riesgo, violencia e inseguridad
Tiempo: 4 horas

-Texto de DPCC, MINEDU, 2019.


- Proyector multimedia.

VI. BIBLIOGRAFIA
o MINEDU (2019), Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, 2do.sec. Lima- Perú.
o MINEDU (2019), CURRICULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
o MINEDU (2016), PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………


KELY SANCHEZ AGUIRRE ZOCIMO PACHECO CUADROS JULIA HUAMANCAYO BARRIENTOS
DIRECTORA COORDINADOR PEDAGOGICO DOCENTE DE AREA

También podría gustarte