Está en la página 1de 16

Participante:

Francys Barrios Ci: 28.338.641

Prof:

Eleinnys Fernández

CO 1101

Barquisimeto, Julio 2020


Introducción

Para comenzar con este amplio tema tenemos que conocer el significado de dirección, es la
aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones; para la discusión de este papel se debe
saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera
apropiada para alcanzar los objetivos de una organización.

La responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones. Con


frecuencia se dice que las decisiones son el motor de los negocios y en efecto de la adecuada
selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Cuando se
habla de dirección administrativa muchos creerán que es fácil de dominar, pero en realidad
conlleva un gran esfuerzo y pasos que se deben seguir para lograrlo.

Desde hace muchos años una sencilla pregunta ha logrado despertar una amplia investigación
sobre el liderazgo “¿Los líderes nacen o se hacen?”.La Dirección será eficiente en cuanto se
encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa, y estos sólo podrán alcanzarse
si los subordinados se interesan en ellos, lo que se facilitará si sus objetivos individuales son
satisfechos al conseguir las metas de la organización y si estas no se contraponen a su
autorrealización

Por lo tanto conoceremos: su definición, elementos, importancia y propósito de la dirección.


Hablamos de Motivación, y sus teorías las cuales son La Teoría de Maslow, de Higiene y Teoría
del Logro. Sin pasar por alto el liderazgo, su importancia, los tipos y teorías. Y por ultimo y no
menos importante la comunicación, la importancia que tiene en las distintas organizaciones, tipos
y teorías.
Dirección
Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales.
La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la Dirección. De hecho, la
Dirección llega al fondo de las relaciones de los Gerentes con cada una de las personas que
trabajan con ellos. Los Gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan
para lograr el futuro, para lo cual es importante la planificación y la organización.

La Dirección, por su parte, debe saber cómo es el comportamiento de la gente como


individuos, cuando está en grupos y entender la forma en cómo operan los diferentes tipos de
estructura, entendiéndose a ésta como fundada sobre la unificación interior del todo por medio de
las relaciones recíprocas entre los elementos; y esas relaciones no solamente son positivas -
concordancias y armonías -, sino también negativas -oposiciones y contradicciones.

Elementos

 Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional


 Motivación
 Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados
 Comunicación
 Supervisión
 Alcanzar las metas de la organización

Importancia

La Dirección pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la


organización. A través de esta instancia se logran las formas de conducta más deseables en los
miembros de la estructura organizacional. Una Dirección eficiente es fundamental en la moral de
los empleados de la organización y por consecuencia en la productividad. Por otra parte, la
calidad de la Dirección se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de
organización y en la eficiencia de los sistemas de control. Es tan importante el rol de la
Dirección, puesto que a través de ella se establece la comunicación necesaria para que la
organización funcione.

Propósito

De acuerdo con Münch Galindo, se entiende por dirección a la ejecución de los planes de
acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a
través de la motivación, la comunicación y la supervisión. Se entiende entonces, que sólo a
través de la coordinación de actividades, los subordinados podrán comprender y contribuir a la
organización con efectividad y eficiencia en sus labores. Para transmitir el mensaje a las
personas, el administrador o encargado hace uso de una comunicación efectiva. La función de
dirección ahonda en los aspectos interpersonales, lo cual resulta una actividad compleja. Esto
debido a que se gestiona con fuerzas que hasta el momento no se logran comprender del todo y
sobre las cuales muchas veces es difícil tener bajo control; el recurso humano.

Motivación
“Para motivar a alguien debemos conocerlo, saber que le gusta y que le disgusta, cuáles son
sus metas y de qué huye. Sólo así podremos ir al encuentro de sus deseos y ayudarlo a evitar lo
que teme”. (Estr@tegia Magazine.2007).

La motivación es un término de deseos e impulsos que una persona siente para realizar una
actividad o cumplir un objetivo, es una combinación de procesos que nos llevan a actuar de una
manera determinada. La motivación en las empresas es un factor de suma importancia, ya que
permite conducir al trabajador a interesarse más y a tratar de alcanzar sus objetivos y los de su
empresa, en la actualidad es un elemento muy importante en la administración, por lo tanto es
importante conocerlo, y aún más dominarlo, solo así la organización estará en circunstancias de
formar una cultura organizacional sólida y confidencial.

Teorías Motivacionales

TEORIA DE MASLOW:

Propuesta por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1 de abril de 1908- Brooklyn,


Nueva York). En dicha teoría Maslow enuncia la jerarquía de las necesidades humanas y como
poder satisfacerlas, desde las más básicas a las más complejas. Esta teoría ha obtenido gran
notoriedad tanto en el ámbito psicológico como en el publicitario.

Los niveles de la pirámide:

La pirámide se divide en cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son descritos como
necesidades de déficit. El quinto, situado en la parte superior, está encajado como necesidad de
autorrealización. La idea básica de Maslow es que solo se atienden las necesidades superiores
cuando se han podido cubrir las básicas.

 Necesidades Fisiológicas

Es el nivel inferior, y más básico, y es el que engloba las necesidades fisiológicas básicas y
vitales para la supervivencia. Maslow considera que estas necesidades son las más básicas en la
jerarquía, ya que las demás son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.
Dentro de ellas encontramos:

 Respirar, beber agua, y alimentarse.


 Mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
 Dormir, descansar y eliminar los desechos.
 Evitar el dolor.
 Tener relaciones sexuales.

 Necesidades de Seguridad y Protección

El segundo nivel agrupa las necesidades que toda persona tiene para mantener la seguridad y
la protección. Son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades
fisiológicas ya que se tienen que satisfacer antes las primeras. Estas son las más significativas:

 Física y de salud.
 Empleo, de ingresos y recursos.
 Moral, familiar y de propiedad privada.

 Necesidades sociales (afiliación y efecto)

Están relacionadas con las funciones de relación y de aceptación social. El ser humano por
naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de ser parte de una comunidad. Maslow considera
estas necesidades menos básicas, y solo tienen sentido cuando las dos anteriores están
satisfechas. Las más evidentes son:

 Asociación
 Participación
 Aceptación
 Amor
 Afecto
 Pertenencia o afiliación a un cierto grupo social.

 Necesidades de estima o reconocimiento

Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen
las necesidades de estima o reconocimiento. Maslow divide la estima en dos:

 Alta, como la necesidad del respeto a uno mismo: confianza, competencia, maestría,
logros, independencia y libertad.
 Baja, como la necesidad relativa al respeto del resto de la gente: atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Satisfacer dichas necesidades, las personas se sienten seguras de sí mismas y piensan que es
valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se
sienten inferiores y sin valor.
 Necesidad de autorrealización personal

Esta necesidad se encuentra en el pico de la pirámide. A través de su satisfacción se encuentra


una justificación o un sentido válido a la vida. Se llega a este nivel cuando todas los demás
necesidades han sido alcanzadas. Estas son las más importantes:

 Espiritual
 Moral
 Búsqueda de una misión en la vida
 Ayuda desinteresada hacia los demás.

TEORIA DE HIGIENE:

Esta teoría es conocida como la teoría de motivación e higiene o teoría de los dos
factores de Herzberg. Es una teoría de motivación más enfocada al trabajo, a la motivación de los
empleados. Veamos cuáles son estos dos factores:

Los factores de higiene: Engloban a todas las condiciones del ambiente en el cual se mueve la
persona. Apunta a las variables del contexto donde desempeña tareas el trabajador. Son:

 Sueldo y Beneficios.
 Política de Empresa y Organización
 Relación Laboral
 Ambiente Físico
 Supervisión
 Status
 Seguridad Laboral.

Los factores de motivación: se encuentran vinculados con aspectos más profundos respecto
del puesto específico que posee el individuo. La motivación que brinda su atención es
sustentable en el tiempo y a largo plazo, permitiendo una filiación de la persona para con la
empresa de magnitud significativa. Son:

 Logros
 Reconocimiento
 Independencia laboral
 Responsabilidad
 Promoción
 Crecimiento
 Madurez
 Consolidación
TEORIA DEL LOGRO:

El esfuerzo por sobresalir, luchar por el éxito y conseguir los objetivos marcados es lo que
define a la motivación de logro, una teoría desarrollada en los años 60 por David McClelland a
partir de su formulación de las tres necesidades.

¿En qué consiste la teoría de la motivación de logro?

Para el psicólogo americano, la motivación de las personas se basa en la búsqueda


de satisfacción de tres necesidades:

 Necesidades de logro: vinculada al deseo del sujeto por superar desafíos y completar
tareas exigentes.
 Necesidades de afiliación: se refiere al interés de los individuos de relacionarse con los
demás y sentirse parte respetada de un grupo.
 Necesidades de poder: que surgen de la voluntad de las personas por influenciar y
controlar el comportamiento de los demás.

Generalmente, estas tres necesidades conviven en un mismo trabajador, aunque siempre hay
una de ellas que es predominante. Así, en el caso de las necesidades de logro, las personas
presentan una serie de características:

 Se decantan por proyectos intermedios en cuanto a nivel de exigencia: pues los sencillos
no les aportan la satisfacción esperada y en los complicados corren el riesgo de no
culminar el trabajo y no obtener la recompensa del logro.
 Suelen trabajar en solitario o con otros profesionales con altas capacidades de desempeño,
que les ayuden a conseguir las metas.
 Buscan el reconocimiento de los demás.
 Están en constante desarrollo personal, ampliando sus habilidades y competencias, así
como las áreas de desempeño.
 Son muy exigentes con el resto de compañeros o subalternos, pero su enfoque hacia los
objetivos los convierte en grandes líderes

Liderazgo
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para
influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado,
haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.
También se entiende como la capacidad de delegar, tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea
este personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).
Importancia del Liderazgo en las Organizaciones
Del liderazgo se ha hablado mucho, debido a su importancia en la historia de las
organizaciones, ya sea social, política hasta incluso militares. Siempre ha sido un tema debatido
entre grandes de los negocios, sin embargo, no importando si el líder en la organización nace o
se hace, es indudable que gente líder es valorada en su empresa por ser impulsor y generador de
valor agregado en ella. Algunos especialistas ven al liderazgo como una actividad amplia y
visionaria que trata de discernir la competencia y valores característicos de una organización. En
este sentido se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas: como cualidad
personal del líder y como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.

Las organizaciones dependen, para crecer y perdurar del liderazgo de sus dirigentes y esto es
válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del
líder.

En resumen el liderazgo es importante ya que es vital para la supervivencia de cualquier


organización. Es importante, por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una
organización puede tener una planeación adecuada, control etc. y no sobrevivir a la falta de un
líder apropiado, incluso dicha organización puede carecer de planeación y control, pero, teniendo
un buen líder puede salir adelante.

Tipos de Liderazgo

En opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen muchos tipos de liderazgo. En


opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, como los
líderes, las clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de
dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder. Según Max Weber hay tres
tipos puros de liderazgo:

 Líder Carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como


líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Tienden a creer más en sí mismos
que en sus equipos y esto genera problemas, de manera que un proyecto o la organización
entera podrían colapsar el día que el líder abandone su equipo. Un ejemplo de líder
carismático por excelencia es Adolf Hitler.

 Líder Tradicional: es aquel que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante,
o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace
generaciones. Ejemplos: un reinado.

 Líder Legítimo: El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante


procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que
adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le
puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente
la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es
otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción per se, lo único que puede
distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede


significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros
usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto
(como una autoridad científica, gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a
la comunidad).Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más
superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que
durante un período toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que
toma la primera posición en algún mercado.

Teorías Motivacionales

 Teorías de los rasgos o características personales:

Consideran que el líder nace con unos rasgos, características o cualidades innatas. Mantienen
que o se nace con cualidades como inteligencia, carisma, optimismo, espíritu de lucha,
seguridad, etc., o no se pueden desarrollar por mucha formación que se reciba. Ejemplos de
líderes innatos serían Martin Luther King, Ernesto Ché Guevara, Madre Teresa de Calcuta,
Margaret Thatcher, Eva Perón, etc.

 Teorías del comportamiento de la persona:

Se basan en la observación del comportamiento de diferentes líderes. Aquí podemos destacar:

Teoría X y Teoría Y:

Douglas McGregor afirma que existen dos modelos radicalmente de personas en relación a su
actitud frente al trabajo, lo que llevará a dos visiones diferentes en la dirección de personas:

 Por un lado están las personas a las que no les gusta el trabajo, no quieren asumir
responsabilidades, prefieren que les manden, trabajan sólo para ganar dinero (Teoría X).
 Por otro lado están los que aman el trabajo, son activos, les gusta asumir responsabilidades,
son creativos, independientes, etc. (Teoría Y).

Dependiendo de la concepción que tenga el líder de los individuos (X o Y), ejercerá un estilo
de liderazgo autoritario o participativo.
 Teoría de la Malla Gerencial:

Robert Blake y Jane Mouton, partiendo de estudios anteriores, elaboraron una rejilla o malla
gerencial en la que se pueden identificar hasta 81 estilos de liderazgo diferentes dependiendo de
la conducta del líder:

 Si está más preocupado por las personas


 Si su mayor interés es la producción.

 Teoría del Liderazgo Situacional:

Según esta teoría no existe un estilo de liderazgo mejor que otro. Lo relevante son las
características específicas de cada situación laboral (empleados, actividad, lugar, etc.) para
adaptarse a ella.

Paul Hersey y Ken Blanchard son los creadores de este modelo de liderazgo situacional.
Según ellos el estilo de liderazgo debe elegirse en función de la interacción entre:

 La conducta directiva de tarea: Alta o Baja (órdenes sobre cómo, donde y cuando hacer el
trabajo).
 La conducta de relación o apoyo emocional que ofrece el líder a los empleados: Alta o
Baja.
 La madurez de los empleados y su nivel de preparación (señalan 4 niveles de madurez:
M1-Baja, M2-Moderada-M3, M4-Alta).

Comunicación
La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección. Puede ser definida como el
proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social .El ejecutivo para
poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación eficaces; cualquier información
desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en
detrimento del logro de los objetivos.

Importancia

Es importante saber que para que las empresas funcionen eficazmente, es necesario que la
información fluya rápidamente, al igual que también se necesita definir el tipo de información
que necesita el gerente, según la situación que se esté desarrollando. En ese sentido, existe la
comunicación administrativa, definiéndose como el proceso en doble sentido donde se
intercambia información entre los departamentos que conforman una institución.
Tipos

 Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de


comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea
para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo.

 Comunicación Informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros de una


empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces oficiales, lo cual
permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener información adicional.

Teniendo en cuenta la dirección del mensaje dentro de la empresa, hablamos de:

 Comunicación Vertical:

Será ascendente si la información discurre hacia arriba en la estructura jerárquica de la


empresa (desde los empleados o mandos intermedios hacia la dirección). Ejemplos:
Encuestas, sondeos de opinión, buzones de sugerencias, reuniones con subordinados, etc.

Será descendente si la información fluye hacia abajo (desde la dirección o mandos


intermedios hasta los empleados de niveles inferiores). Ejemplos: Circulares, tablones de
anuncios, folletos de bienvenida, manuales de empresa, entrevistas, conferencias, etc.

 Comunicación Horizontal:

Es la que se da entre los miembros de un mismo nivel jerárquico de una organización o de un


mismo departamento. Tiene gran importancia a efectos de coordinación.
Ayuda a resolver problemas y tomar decisiones en las que deben intervenir varios
departamentos. Ejemplos: Trabajo en equipo o reuniones de trabajo, notas de departamento,
comunicados internos.

Teorías

 Teoría estructural funcionalista

La teoría estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; ésta, al igual que casi todas
las teorías de la comunicación, hablaba del poder de los medios de comunicación frente al
público (frente a las masas). Esta teoría tenía como principio lograr la persuasión por medio de
las siguientes preguntas: quién dice qué, a través de qué medio, a quién y con qué efecto,
preguntas que, en últimas, se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de
contenidos de lo que transmitían o emitían. En ella se prestaba especial atención a la superficie
de los discursos; es decir, a lo que la información podía lograr en un primer momento. En lo que
se refiere a la función social de los medios, ésta consistía en supervisar y vigilar el entorno (o sea
al gobierno, al Estado) y en transmitir la herencia social, función que debía ser cumplida
mediante la educación, así como con la organización y estructuración de los instrumentos
sociales, lugar donde los medios de comunicación tenían una gran preponderancia. Por otro lado,
esta teoría enunció la posibilidad inherente a los medios de crear rituales a medida que la
información se fuera introduciendo en el público, así como la capacidad de éstos de generar
temas de conversación sobre diferentes áreas y de definir la identidad de consumo del público en
general.

 Teoría crítica

La teoría crítica representa uno de los capítulos más importantes para la teoría sociológica del
siglo XX. En lo que atañe al estudio del papel de los medios de comunicación, ésta también tomó
como punto de partida a la teoría de los efectos, la cual decía que los medios de comunicación
masiva tenían efectos sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien
creía que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna, se
veía afectado por él. Max Horkheimer, el representante más notorio de esta escuela, pensaba que
los efectos de un mensaje eran diferentes a la efectividad que éste podía tener sobre el público; es
decir, pensaba que un medio podía emitir determinada información con la idea de lograr un
efecto concreto, pero que dicho efecto podía no ser eficaz en términos de lo que se estaba
pensando y deseando cuando se enviaba y que, por lo tanto, esto podía ser completamente
negativo para la sociedad de masas. De igual manera, tenía en cuenta el tiempo que se podía
demorar un medio en crear un efecto, haciendo que, por primera vez, se hablase de los medios
inmediatos, de los medios de mediano plazo y de los medios de largo plazo, de donde se colige
que los efectos se debían pensar teniendo en cuenta estos tres tipos de medios de comunicación.

 Teoría de los efectos

Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa, la aparición de la
radio, la expansión industrial y la cultura urbana. Esta teoría nace del estudio de importantes
sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max Horkheimer, quienes veían como
principio del periodismo a la sociedad de masas; es decir, a un público indiferenciado al que se le
enviaba un mensaje para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de
algo concreto a través de los medios de comunicación. La teoría de los efectos fue el resultado
del trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación hicieron las escuelas de la
sociología empírica, la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que se hablase de un
tema en el que se daba por sentado que el fin único de la comunicación era transmitir mensajes o
información, y que lo que pasara durante este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés
práctico. La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de forma
más racional la información, aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor manera
que como lo venían haciendo, sino que más bien entendieran el poder que tenían y buscasen
aprovecharlo.
 Teoría del conductismo o de efectos limitados.

Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio pie a la
concepción que actualmente se tiene de la relación medios - público. La teoría del conductismo o
de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el público, pero, a diferencia
de la teoría de los efectos, ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios
sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una
aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo
y cómo (el público puede cambiar de canal de televisión, puede cambiar de emisora, puede
apagar los aparatos de los cuales se sirven los medios, puede no prestarles atención, etc).

Es en ese momento cuando se entiende la importancia del entorno frente a la información; es


decir, que entre el emisor y el receptor hay un contexto por donde la información pasa y por
donde ésta puede transformarse, pues no todo el público recibe una información del mismo
modo, ya que el efecto que ésta produce depende del medio social, político, económico y
cultural; es decir, depende del receptor. De la anterior conceptualización es de donde nacen los
estudios sobre las características de los receptores y la influencia del contexto, pues los medios
ya no determinan maneras de pensar y de actuar, sino simplemente las refuerzan de diferentes
maneras y bajo diferentes circunstancias en algunos casos con mayor impacto que en otros. Este
modelo de comunicación complementa el planteado por Lasswell al enunciar que el lugar donde
se da el mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado, termina por implicar que el
público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el mensaje..

 Teoría de la agenda – setting

La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba


que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta
recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un
ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. La teoría de la
agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla
y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico
de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos
se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios
elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir,
determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y
pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una
determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a
determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría
lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi
todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un
espacio de poder.
 Teoría de la aguja hipodérmica

Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de
comunicación "inyectan" una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es
decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es
cierto y de ninguna manera requiere ser verificado. Esta es una teoría que entraña,
indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información
que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear
conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas)
como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son
instrumentos de los poderes públicos y privados.
Conclusión

Para concluir este tema, una parte simbólica que debe conocer un administrador son los
estilos de dirección, ya que estos no son elegibles o al gusto de cada persona, ya que
corresponden a la naturaleza del carácter y del temperamento de las personas, por otra parte, las
personas que ocupan cargos directivos o gerenciales también deben adaptarse de acuerdo a la
dirección que deseen lograr, es decir deben adaptarse conforme al carácter de sus subordinados,
aquí es donde entra su poder de liderazgo.

Otro punto importante es “la comunicación”, es fundamental para la dirección, es una


herramienta que encierra un sin número de factores que deben ser tomados en cuenta a la hora de
seleccionar e implementar un sistema de comunicación dentro de una organización, fortaleciendo
las relaciones con los colaboradores, de igual forma, los directivos deben ser un ente de
comunicación efectiva, practicando la escucha activa y la empatía para lograr un mayor y mejor
enfoque de las necesidades de los empleados y la organización en sí, haciendo uso efectivo de
esta información creando la sinergia adecuada para la consecución de los objetivos de la
empresa.
Bibliografía

https://www.gestiopolis.com/propositos-de-la-organizacion-y-la-direccion-en-la-administracion/

https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/41.htm

https://www.eoi.es/blogs/leidymargaritarivera/2012/02/27/importancia-del-liderazgo-en-las-
organizaciones/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Liderazgo#:~:text=El%20liderazgo%20es%20el%20conjunto,de
%20sus%20metas%20y%20objetivos.

http://www.tiemposmodernos.eu/teorias-del-liderazgo-ret/

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_Comunicaci%C3%B3
n_y_algunas_corrientes

También podría gustarte